Ejercicios 1-2-3 Física 4 Ta Semana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EJERCICIO 1:

ENUNCIADO:
Considerar tres estados de equilibrio: A (3 bar, 1 L), B (1 bar, 3 L) y C (1 bar, 1 L) de cierto
sistema hidrostático. Calcular el trabajo realizado por el sistema cuando pasa del estado A
al estado B a través de las siguientes trayectorias del diagrama pV de la Fig.1:
a) arco de circunferencia, con centro en C, que une A con B.
b) línea recta uniendo A con B.
c) proceso isométrico AC, seguido de un proceso isobárico CB.

Fig.1
Solución:
a) Se trata de un camino de arco de circunferencia, en especial medio arco de una
circunferencia tal y como podemos observar en el diagrama pV. El trabajo es el área
sombreada. Para calcular la relación entre la presión y el volumen siguiendo el arco de
circunferencia utilizamos la expresión matemática de la circunferencia de radio R
centrada en un punto de coordenadas ( x c , y c ):
2 2 2
(x−x c ) +( y− y c ) =R

Sustituimos las variables x e y por p y V, y además podemos comprobar que se trata de


una circunferencia de R=2. Consideraremos además que esta ecuación que describe la
trayectoria pV de arco de circunferencia es además adimensional.
2 2 2
(V −V c ) +( p− pc ) =R

Despejando la presión p hasta describir un semiarco del primer cuadrante:

p= √ R2 −(V −V c )2 + pc

y sustituyendo en la integral:
VB

W =∫ ( √ R2−(V −V c )2+ p c ) dV
VA

El cálculo de esta integral requiere de utilizar bastantes herramientas de cálculo, por


ello recurriendo a un libro de tablas de integrales podemos ver que las integrales del
tipo:
x √ R2−x 2 R2
∫ √ R2−x 2 dx= 2
+ arcsin
2 ( )
x
R

y así realizar el cálculo. O bien recurrimos a Derive planteándole la integral:


3
W =∫ ( √ 2 −(V −1) + 1 ) dV =π +2 ¯∙ L=520.2 J
2 2

W =520.2 J
b) La trayectoria la determinamos con la expresión de la ecuación de la recta que pasa
por dos puntos:
x−x 0 y − y 0
=
x1− x0 y 1− y 0

Sustituyendo por nuestras variables x e y por nuestras variables p y V:


V −V A p− p A V −V A V −1
=
V B −V A p B− p A
→ p= ( p − p A ) + p A = 3−1 ( 1−3 ) +3=−V + 4
V B −V A B

Integrando ahora:
VB 3
W =∫ p dV =∫ −V + 4 dV =4 ¯∙ L=400 J
VA 1

W =400 J
c) Viendo la gráfica pV planteada, obviamente solo hay que calcular el trabajo en el
proceso isóbaro (CB) y olvidarse de calcularlo en el isócoro (AC), ya que en el es
evidente que no se produce trabajo.

VB

W =∫ p dV = p ( V B −V C )=1 ( 3−1 )=2 ¯∙ L=200 J


VC

W =200 J
EJERCICIO 2:
ENUNCIADO:
Un cilindro vertical de paredes adiabáticas y 100 cm de altura está dividido en dos partes
por una membrana impermeable que se encuentra a 50 cm de la base. La parte superior del
cilindro está cerrada por un pistón adiabático sobre el que se ejerce una presión exterior
constante. Inicialmente la parte inferior está vacía, mientras que la parte superior contiene
un mol de gas ideal monoatómico a 300 K, encontrándose el pistón a 100 cm de altura. En
un momento determinado se rompe la membrana y, consecuencia, el pistón desciende.
Determínese la altura a la que se detiene el pistón una vez que se ha alcanzado el equilibrio
y el trabajo realizado sobre el gas.

Solución:
Antes de la rotura de la membrana, las variables de estado del sistema valen:
RT1
T 1=300 K p1 =1 atmV 1 = =24.6 L
p1

Después de la rotura de la membrana, la energía interna no cambia, la temperatura es


la misma, el volumen se duplica y la presión es por tanto la mitad:
T 1=300 K p1 =0.5 atm V 2=29 . 2 L

Pero al poco de romperse la membrana el pistón comienza a contraer el gas, y lo hace


de forma adiabática. Dado que es un gas monoatómico, el coeficiente adiabático del
gas es γ =1.67 . El gas va a tener una presión final igual a la atmosférica ( p3=1 atm ).
Siguiendo las relaciones entre dos estados unidos por una adiabática determinaremos
el volumen final del gas:
γ γ
p3 V 3= p2 V 2 → V 3=32.5 L

La altura que adquiere el pistón la calculamos mediante una regla de tres:


V 1 h 1 24.6 L 60 cm
= → = →h 3=66 cm
V 3 h 3 32 .5 L h3

El trabajo (adiabático) realizado sobre el gas es:


p2 V 2− p3 V 3
W= =−11.77 atm∙ L=−1192.9 J
1−γ
W =−1192.9 J
EJERCICIO 3:
ENUNCIADO:
Una muestra de dos moles de gas helio, inicialmente a 300 K y 0,40 atm, se comprime
isotérmicamente hasta 1,20 atm. Si se observa que el helio se comporta como un gas ideal,
determinar:
a) el volumen final del gas
b) el trabajo realizado sobre el gas
c) la energía transferida por calor.

Solución:
 Moles de helio(n)=2
 Temperatura(T )=300 K
 Presión inicial(Pi )=0.40 atm
 Presión final (P f )=1.20 atm

 Ecuación del gas ideal:


PV =nRT
 Volumen inicial(V i ):
nRT
V i=
Pi
 V olumen final (V f ):

Como el proceso es isotérmico, la temperatura es constante, así que podemos usar


la relación:
Pi V i=Pf V f

a) V olumen final del gas(V f ):


Primero, calculemos el volumen inicial:

V i=
(
( 2 moles ) 0.0821
L∙ atm
K ∙ mol )
( 300 K )

0.40 atm
V i=123.15 L

Luego, usamos la relación isotérmica para encontrar V f :


Pi V i=Pf V f

Pi V i
Vf=
Pf
0.40 atm ×123.15 L
Vf= → V f =41.05 L
1.20 atm
b) Trabajo realizado sobre el gas(W ):
En un proceso isotérmico para un gas ideal, el trabajo W está dado por:

W =−nRT ln
( ) Vf
Vi

(
W =−( 2 moles ) 0.0821
L∙ atm
K ∙ mol )
( 300 K ) ln (
41.05 L
123.15 L )
W =5493 .56 J
c) Energía transferida por calor (Q):
Para un proceso isotérmico, el cambio en la energía interna ( ∆ U ) de un gas ideal es
cero, ya que la energía interna de un gas ideal depende solo de la temperatura, que es
constante en un proceso isotérmico.
Por lo tanto, el calor transferido (Q ) es igual al trabajo realizado sobre el gas:

Q=−W
Q=−5493. 56 J
Dado que el proceso es isotérmico y el gas es comprimido, se realiza trabajo sobre el
gas, lo cual significa que el sistema pierde energía. Entonces, el calor Q debe ser
negativo para que el trabajo realizado sobre el gas sea positivo en términos de
transferencia de energía hacia el entorno.

También podría gustarte