Unidad 6. Educación en Asma. Plan de Acción. 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD 6. EDUCACIÓN EN ASMA.

PLAN DE ACCIÓN
Carmen Rosa Rodríguez Fernández-Oliva: Pediatra. Coordinación pediatría Atención
Primaria/Hospitalaria. Dirección General de Programas Asistenciales. Servicio Canario de Salud.
Tenerife. España.

María Teresa Asensi Monzó: Pediatra. CS Serrería 1. Valencia. España.

OBJETIVOS
• Conocer la importancia de la educación como un pilar fundamental en el tratamiento del
asma.
• Aprender a realizar el diagnóstico educativo.
• Diseñar un programa educativo para cada paciente/familia.
• Conocer los diferentes sistemas de inhalación y su técnica de realización, según las
características y preferencias del paciente.
• Realizar un plan de acción para el tratamiento de la crisis en el domicilio.
• Aprender a diseñar un plan de acción para el manejo del asma por el paciente o su familia.
• Saber que la falta de adherencia al tratamiento es la causa más frecuente de mal control
del asma.

CONCEPTO DE EDUCACIÓN
La educación es un proceso de entrenamiento que incluye asegurar conocimientos y encontrar
técnicas motivacionales efectivas que ayuden a que dichos conocimientos se transformen en
actitudes, habilidades, cambios de conducta positivos, sentido de responsabilidad y autocuidado
con toma de decisiones que lleven a resultados terapéuticos adecuados.

El programa educativo debe formar parte de un programa integral de calidad de cuidados hacia el
asma. Es un componente esencial para manejar eficazmente el asma (nivel de evidencia I).
Requiere un esfuerzo cooperativo entre el proveedor de la educación y el paciente y cuidador.

La educación del paciente es uno de los pilares fundamentales dentro del tratamiento para
conseguir los objetivos del tratamiento del asma, que se resumen en una mejor calidad de vida, a
ser posible lo más parecida a la de un niño de su edad.

La Gina 2021 establece que en todos los grupos de edad y niveles de gravedad, la evaluación
personalizada periódica, el tratamiento de los factores de riesgo modificables, la educación para el
autocontrol, la capacitación en habilidades, el ajuste adecuado de la medicación y la revisión
siguen siendo esenciales para optimizar los resultados del asma.
Ideas clave que es necesario transmitir:

• El asma es una enfermedad crónica, compleja y muy heterogénea cuyo diagnóstico y


tratamiento produce dudas, ansiedad y dependencia del niño/adolescente y su familia de
los servicios sanitarios.
• Es importante implicar al paciente/ familia/ cuidadores en el tratamiento y el control de su
enfermedad y que asuman un papel activo, responsable y eficiente en el cuidado de su
asma.
• La educación aumenta la calidad de vida, reduce el riesgo de exacerbaciones y el coste
sanitario, por lo que es parte esencial del tratamiento.
• Los programas educativos de automanejo del asma en niños mejoran su función pulmonar,
disminuyen la morbilidad y la utilización de recursos de salud.
• La educación para el automanejo dirigida a la prevención y al control de crisis o aumento
de síntomas debe estar incluida en la atención rutinaria del asma.
• Se debe proporcionar a todos los pacientes formación regular en técnicas de inhalación y
autocontrol del asma, incluida la automonitorización de los síntomas y/o HAP, y un plan de
acción escrito para el asma
• Es importante fomentar la adherencia con la medicación de control, incluso cuando los
síntomas son poco frecuentes. Considere la posibilidad de suspender el tratamiento
cuando se haya mantenido un buen control durante 2-3 meses

BARRERAS PARA LA EDUCACIÓN


Hay que tener en cuenta una serie de barreras dentro del proceso educativo a los pacientes.
Algunas provienen de los propios profesionales, y otras dependen de los pacientes y en el caso de
niño/as no autónomos, las barreras pueden estar originadas en sus cuidadores. Es necesario
identificarlas para encontrar soluciones.

Barreras del profesional


• Escasez de tiempo: la comunicación médico/paciente/familia se ve seriamente afectada
por este motivo, el paciente no pregunta y olvida o confunde la recomendación, por tanto,
habrá que buscar un espacio diferente a la consulta de demanda habitual, sin renunciar a
hacer pequeñas intervenciones educativas cuando el paciente se presenta por un
problema que le preocupa.
• Uso de terminología médica que el paciente no comprende.
• Tendencia a enfatizar la mejoría de los síntomas agudos en detrimento del control a largo
plazo de la inflamación.
• Enfoque exclusivamente farmacológico, interesándose solo si toma o no la medicación,
olvidando aspectos tan importantes como si evita los desencadenantes y las dificultades
que conlleva conseguirlo.
• Falta de conocimientos en educación de pacientes desconocer el óptimo manejo del asma
y los beneficios de la educación del paciente, junto con la falta de habilidades para
informar, el desconocimiento de las técnicas de modificación de conducta…
• Falta de consistencia de la información sanitaria, contradicciones en los mensajes. Todos
deben hablar en un lenguaje claro y de forma coordinada. Si se realiza educación por varios
profesionales, pediatras y enfermeras, deben estar de acuerdo en los contenidos de la
educación.
• Falta de coordinación / colaboración interdisciplinaria e interniveles de atención. El
consenso en la educación con el personal de enfermería es necesario para desarrollar una
actividad coordinada. La derivación al hospital debe incluir qué aspectos de la educación se
han tratado y constar las dificultades y la situación del paciente para que haya continuidad
en el proceso educativo.

Barreras del paciente y/o cuidador:


• Falta de aceptación de la enfermedad. Rechazo del paciente al sistema.
• Falsas expectativas: espera de curas milagrosas.
• Mitos e ideas preconcebidas hacia el asma o su tratamiento que se traducen en miedos.
• Bajo nivel sociocultural, etnia o raza que supongan un inadecuado soporte social, pobre
calidad de cuidados y autocuidados.
• Factores emocionales como ansiedad, depresión, eventos adversos del paciente o cuidador
condicionan la adaptación a la enfermedad, al tratamiento, la adquisición de habilidades y
actitudes y la adhesión al programa.
• La no adhesión a las recomendaciones médicas es muy frecuente, pudiendo llegar a ser
hasta de un 50%. El médico no puede predecir o reconocer al individuo con riesgo de no
adherencia porque es independiente de factores como sexo, edad, nivel educativo, etc. No
obstante, sí se relaciona con factores emocionales y deficiencia cognitiva. Algunas medidas
como reducir el contacto con mascotas (perros, gatos, etc.) o dejar de fumar requieren un
esfuerzo adicional.
EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Es el proceso mediante el cual intentamos identificar las necesidades del paciente aquellos
factores sobre los que es preciso actuar para lograr un adecuado control del asma:

• Factores que inciden en el comportamiento específico de cada paciente/familia


• Necesidades del paciente
• Creencias
• Conocimientos previos
• Todos aquello sobre los que es preciso actuar.

Hay que explorar la motivación y la capacidad del niño y de la familia de comprender la


información. El diagnóstico educativo puede hacerse con varias herramientas:

• Cuestionarios: cumplimentados por el paciente/familia o por el educador durante la


entrevista. Se pueden utilizar cuestionarios validados que muestran los conocimientos del
paciente o la familia en relación con síntomas de asma, desencadenantes, medicación de
síntomas y preventiva, tratamiento de una crisis, mitos sobre la medicación y otros. La
administración en más de una ocasión del cuestionario permitiría valorar los progresos.
Una limitación importante de los cuestionarios de conocimientos es que no entran a
valorar posibles barreras, motivación y conductas que pueden ser decisivas para realizar
una intervención educativa adecuada.
• La entrevista clínica es una herramienta de gran valor que permite analizar los
conocimientos previos, las creencias y el grado de implicación en su tratamiento y
autocontrol. No es una simple recogida de datos, sino un instrumento que permite
establecer buena comunicación y una base de confianza para establecer conjuntamente los
objetivos educacionales. Es de gran utilidad para realizar el diagnóstico educativo el
modelo PRECEDE.

El modelo PRECEDE (Predisposing, Reinforcing and Enabling Causes in Educational Diagnosis and
Evaluation), ayuda a identificar los factores que pueden influenciar la educación del
paciente/familia:

• Factores predisponentes: influyen en la motivación del paciente para realizar la conducta


que se quiere promover. Son los conocimientos, actitudes, creencias y percepciones del
paciente. Hay que analizar estos factores, tanto en los pacientes que no realizan la
conducta para modificarlos, como en los que la realizan, para reforzarlos.
• Factores facilitadores: influyen en la facilidad o dificultad que van a tener el paciente y su
familia para realizar una conducta. Incluyen habilidades y destrezas para realizar la
conducta y para incidir en el entorno con el fin de prevenir o modificar actitudes
contraproducentes. Incluye la existencia y accesibilidad a recursos humanos (familia,
amigos, etc.) y materiales que faciliten la conducta.
• Factores de refuerzo: aparecen después de que el paciente ha realizado la conducta,
premiando o corrigiendo la respuesta.
CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS
Hay una serie de preguntas en la anamnesis que nos ayudan a explorar esta parte fundamental en
el diagnóstico educativo:

Preguntas Aspectos a explorar

Qué sabe sobre su Anatomía, signos y síntomas, medicación, efectos secundarios, factores
enfermedad desencadenantes, efectos de problemas asociados (rinitis…), plan de
acción, etc.
(Conocimientos
previos)

¿Qué cree sobre la Sobre el riesgo de que se produzcan nuevas crisis


enfermedad? Repercusiones sobre calidad de vida
Sobre fármacos y sus efectos
Fuentes de información utilizadas: personas, otros medios
¿Cuáles son los Aceptación o no de la enfermedad (cronicidad), rechazo, ansiedad,
cambios para una depresión…
mejor evolución? Actitud en el control de las reagudizaciones
Disposición al cambio
Habilidades Técnicas de inhalación
Medición del FEM
Calendario de síntomas
Adaptado de: Korta Murua et al., 2007.

SECUENCIA EDUCATIVA
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO

Identificación de necesidades

EVALUACIÓN RECURSOS HUMANOS DEFINICIÓN DE OBJETIVOS


RECURSOS MATERIALES Educador
Paciente
Familia

RESULTADOS
Nivel de consecución de objetivos APLICACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO
Metodología y contenidos
OBJETIVOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Objetivos generales
• Mejorar la calidad de vida del niño/adolescente/familia hasta conseguir que tengan una
vida normal, como si no tuviera asma.
• Conseguir la máxima autonomía con el mejor autocontrol/control por la familia de la
enfermedad, según un plan pactado con el sanitario, con su guía y supervisión.

Objetivos específicos
• Son definidos por el diagnóstico educativo. Deben acordarse con el paciente y la familia.
• Deben ser individualizados para cada paciente, pertinentes, realistas y alcanzables.
• Formulados como comportamientos observables para evaluar su cumplimiento.
• Cambian según el momento, en la primera visita o sucesivas, según la situación clínica y las
características particulares del paciente/familia.
• Unos serán clínicos y otros pedagógicos.

Los objetivos educativos deben estar dirigidos a lograr la cooperación del paciente/familia y
pactados con ellos.

METODOLOGÍA EDUCATIVA
Una vez establecido el diagnóstico educativo y los objetivos de la educación es el momento de
iniciar la educación siguiendo una metodología adecuada. Es muy importante considerar estos
aspectos en el proceso educativo:

• Confidencialidad del diálogo

• Lugar apropiado

• Posibilidad de entrevista separada (adolescente)

• Acogida amable, escucha activa, tacto, actitud favorecedora y no culpabilizante, empatía

• Tiempo suficiente para la expresión del paciente

• Reconocimiento del “saber hacer” del paciente

• Utilización de cuestiones abiertas

• Reformulación, reactivar alguna cuestión

• Información progresiva

• Lenguaje adaptado, uso de pictogramas según edad del paciente y nivel cultural de la
familia
La educación del niño y su familia debe iniciarse en el momento del diagnóstico e integrarse en
cada paso del tratamiento del asma de forma repetida porque los conocimientos se deterioran
con el tiempo.

La educación debe ser básica y relevante, los contenidos deben ser de interés y en relación con las
peculiaridades de su asma.

Ha de ser planificada en tiempo y contenido, progresiva, de forma secuenciada y recordatoria,


evitando el olvido.

La educación debe ser individualizada, adecuando el método a las necesidades de cada paciente
según sus características sociales, culturales, económicas, y psicológicas, identificando los factores
predisponentes, facilitadores y reforzadores para modificar los comportamientos, dar seguridad y
auto confianza para poder realizar el autocontrol.

La educación se dirigirá fundamentalmente a la familia durante la primera infancia, adaptándose a


las diferentes etapas de desarrollo y a partir de los 8-9 años fundamentalmente al niño para
favorecer su autonomía y conseguir el máximo grado de autocuidado.

La educación debe ser compartida, participativa, a través de acuerdos, basándonos por un lado en
los conocimientos y creencias del niño y su familia respecto a la salud y el asma y, por otro lado,
en nuestros conocimientos científicos, procurando llegar a acuerdos. A veces estos acuerdos serán
sencillos y en ocasiones, deberemos cambiar nuestras metas para adaptarlas a las necesidades del
niño.

Las reticencias familiares a mantener tratamientos a largo plazo, los mitos que circulan en relación
con los corticoides inhalados son ejemplos prácticos de los aspectos que hay que tomar en cuenta
para poder llegar a un acuerdo basado en la empatía y la información real.

La educación debe ser realista. Insistir en que cumplan nuestras recomendaciones en muchas
ocasiones solo llevará a la mentira o la desconfianza.

Utilizaremos analogías y ejemplos, apoyándonos en materiales gráficos (no olvidaremos que el


80% de lo que recordamos, lo hemos visto), pero en ningún caso estos materiales pueden sustituir
a la comunicación directa del pediatra y enfermera con el niño y su familia.

Las habilidades como las técnicas inhalatorias solo se adquieren con entrenamiento. Videos,
audios, programas de ordenador, Internet podrán usarse en función de cada niño y familia.

Es imprescindible proporcionar a todos los pacientes por escrito el tratamiento diario y un plan de
actuación ante las crisis, en documento diseñado al respecto.

Se deben reforzar positivamente los progresos en la auto monitorización. La realización con éxito
de un comportamiento aumentará la confianza en volver a repetirlo. Evitaremos culpabilizar por
los fallos.

En un estudio reciente se concluye que en una población de niños en edad preescolar de minorías
de bajos ingresos, comprender cómo una familia maneja el asma de su hijo puede ayudar a
identificar fallos en la educación para mejorar la calidad de vida relacionada con el asma del
cuidador y reducir las tandas de corticoides orales (CO). Entre los aspectos ayudaron a mejorar el
control del asma con una reducción en las tandas de CO se encontraban: conocimiento del asma,
evaluación de síntomas, respuesta familiar a las exacerbaciones, control ambiental, adherencia a
la medicación, colaboración con la atención sanitaria e integración equilibrada del asma y la vida
familiar.

Cada paciente/familia necesita un programa educativo estructurado y personalizado.

CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN EN ASMA. ¿QUÉ DEBEMOS ENSEÑAR?


La enseñanza de aspectos básicos del asma es fundamental para ayudar al paciente/familia a
lograr el mejor control de la enfermedad y una mejor calidad de vida.

Hay contenidos imprescindibles para que el asmático/familia comprendan el diagnóstico, la


necesidad de exploraciones complementarias y el tratamiento:

• Información sobre aspectos básicos del asma y los factores que influyen en su desarrollo.
• Conocimiento sobre el tratamiento farmacológico.
• Técnica de inhalación.
• Plan de acción.

Estos contenidos serán tratados en las revisiones que serán periódicas.

CONOCIMIENTOS SOBRE EL ASMA


• Anatomía básica del aparato respiratorio y su función de oxigenación
de la sangre.
• Que entiendan que el niño tiene asma: una enfermedad crónica
inflamatoria de las vías aéreas.
• Diferencia entre un bronquio normal, bronquio inflamado y bronquio
estrechado por espasmo muscular por un desencadenante, específico (alérgenos) o
inespecífico (irritantes, infecciones, ejercicio…) produciendo los síntomas (modelo
tridimensional de tres tubos).
• Aprender a reconocer los síntomas de asma (dificultad respiratoria, sibilancias, tos u
opresión del pecho) que sobre todo ocurren de madrugada y por estímulos (catarro,
esfuerzo, irritantes…).

La realización de las pruebas diagnósticas puede servir para educar, mostrando de manera gráfica
algunos aspectos del asma:

• Un prick-test positivo puede servir para que entienda qué pasa en las vías respiratorias
cuando se pone en contacto con el alérgeno el interior de las vías respiratorias, mostrando
el habón del símil de la inflamación.
• Una espirometría puede servir para mostrar cómo cambia el tamaño o forma de la curva
cuando se produce la broncodilatación con el medicamento de alivio.

Es muy útil apoyarse en recursos visuales: el 80% de lo que se recuerda es porque se ha visto.

El paciente/familia tienen que entender que el asma es una enfermedad inflamatoria crónica.

DESENCADENANTES
El niño y su familia deben aprender cómo determinados factores ambientales desencadenan o
agravan su asma y la importancia de evitarlos.

• Hay medidas comunes a todos los asmáticos: evitar la exposición a irritantes ambientales
(humo cocina, pinturas, productos limpieza, polución …) y al humo del tabaco, activo o
pasivo.
• Otras son específicas de cada paciente según los desencadenantes concretos (alérgenos)
que han demostrado ser importantes limitando el control su asma. Además de informarle
en la consulta de la forma de evitar los desencadenantes, se les proporcionará información
por escrito.
• Algunas de las medidas de evitación no son fáciles de realizar, por implicar cambios en el
estilo de vida de la familia.
• Las infecciones víricas son uno de los desencadenantes más frecuentes de agudizaciones a
cualquier edad, pero sobre todo en los niños pequeños.
• Ni la vacuna de la gripe ni la del neumococo han demostrado eficacia para prevenir crisis
de asma, pero pueden ser aconsejables como medida de prevención de infecciones
respiratorias.

El control ambiental es otro de los pilares del manejo del asma. Para el control del asma el
paciente y la familia deben saber qué desencadenantes tiene su asma y cómo evitarlos.

Medidas de evitación:

• Pólenes.
• Ácaros.
• Hongos.
• Epitelios de animales.
CONOCIMIENTOS SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Existen dos tipos de fármacos para el tratamiento del asma:

Los antiinflamatorios que son medicamentos que controlan la inflamación (controlador o


preventivo):

• Al ser una enfermedad inflamatoria precisa tratamiento diario prolongado y continuo. “¡La
inflamación tarda en responder!”.
• Deben saber la dosis a administrar y que no deben suprimirla, aunque ya se encuentre
mejor. Se debe advertir de que puede tomarla también cuando tenga que usar el
medicamento de alivio, porque es frecuente la sustitución de una por otra “para no dar
tanta medicación”.
• Su efecto beneficioso no es inmediato y se necesita algo de tiempo para controlar la
inflamación.
• Informar de que lo tienen que tomar tenga o no tenga síntomas, ya que se trata de un
tratamiento preventivo
• Informar de que pasado un tiempo con el asma bajo control iniciaremos una retirada
progresiva, que será acordada por el paciente o la familia y el médico
• Debemos asegurarnos de que el paciente es consciente de las consecuencias de
abandonarlo
• Debemos explorar sus miedos respecto al empleo de corticoides inhalados a largo plazo y
resolver sus preguntas dando siempre una información veraz.

El medicamento de alivio, que es un broncodilatador de acción rápida y corta duración (BAC), que
al abrir los bronquios estrechados alivia los síntomas (tos, fatiga, pitos, opresión pecho):

• Para el tratamiento de rescate (síntomas).


• Cuándo empieza su efecto y cuánto dura.
• Estimular su uso precoz y a demanda.
• Resolver las dudas sobre su empleo y los efectos secundarios de nerviosismo o taquicardia,
que no son tanto como se cuenta.
• Explorar los miedos latentes sobre adición a los medicamentos e informar de que su uso
reiterado es debido a falta de control y posiblemente al descuido de la medicación
preventiva.

En la consulta debe haber placebos o imágenes para comprobar que saben diferenciar los
medicamentos. Puede ser útil el póster de los inhaladores.
El paciente y su familia deben saber diferenciar qué fármaco es para tratamiento diario y cuál
para tratamiento de alivio de los síntomas.

SISTEMAS DE INHALACIÓN (1)


La vía inhalatoria es de elección en el tratamiento del asma a cualquier edad y en cualquier
situación clínica. A diferencia de la vía oral o parenteral, los fármacos inhalados:

• Van directamente al pulmón con acción más rápida.


• Necesitan menor dosis.
• Producen menos efectos sistémicos.

Lo más importante es que su efectividad exige técnica correcta de uso del dispositivo y, por tanto,
enseñar cómo se utiliza el inhalador al paciente y su familia.

Existen varios factores que influyen en el depósito bronquial del fármaco.

Hay dos grupos de sistemas de inhalación:

• Inhaladores. Existen distintos tipos:


o Inhalador de cartucho presurizado:
▪ Activado por inspiración.
▪ Convencional o MDI: siempre administrado con cámara.
o Inhaladores de polvo seco o DPI:
▪ Unidosis.
▪ Multidosis.
• Nebulizadores.

La vía inhalatoria es de elección siempre, y por tanto se debe enseñar de una forma
práctica cómo se realiza la técnica de inhalación.

ELECCIÓN DEL INHALADOR


Deben elegir el inhalador que mejor se adapte a sus necesidades y preferencias. No existe el
inhalador y/o cámara ideal, ni pruebas para decidir qué dispositivo es el más adecuado para cada
paciente. Hay que tener en cuenta:

• Edad: es determinante. Inhaladores recomendados según la edad:


o De 0 a 3 años: MDI + Cámara de pequeño volumen con mascarilla facial
o Con 4-6 años: MDI+ cámara de pequeño volumen con/sin mascarilla facial. Siempre
que el paciente colabore, retirar la mascarilla y que inhale directamente de la
boquilla.
o Mayor de seis años: inhalador de polvo seco; MDI + cámara convencional por
boquilla.
• Preferencia del paciente: a ser posible hacer partícipe al niño en la elección.
• Fármaco: algún fármaco solo existe en un tipo de dispositivo, como la terbutalina en
sistemas multidosis de polvo seco (PDI).
• Precio: los MDI son más baratos que los PDI.
• Formato con distintas dosis de fármaco: que permita reducir la medicación sin cambiar el
dispositivo ni la técnica.

Debe darse a elegir al paciente/familia entre los inhaladores adecuados para su edad.

Qué inhalador utilizar en la crisis

La administración de salbutamol en cámara para el tratamiento de la crisis asmática


leve-moderada ha demostrado ser tan efectiva como la administración en aerosoles y con
menos efectos secundarios. Desde un enfoque de educación para el manejo de la crisis
asmática en domicilio, que es uno de los objetivos de educación, la administración de salbutamol
mediante la misma cámara espaciadora que usa el paciente está dando un mensaje “tú puedes
hacerlo con tus propios medios”. Es “enseñar haciendo”, que tiene mejor resultado de
aprendizaje que “enseñar diciendo”.

En principio debemos administrar el tratamiento en el centro de salud, en las crisis leves y


moderadas. En las crisis graves está indicado administrar el salbutamol junto con oxígeno
y bromuro de ipratropio y corticoides sistémicos mientras solicitamos una ambulancia
medicalizada y seguir administrando el tratamiento durante el traslado.

La educación para el uso correcto de los sistemas de inhalación es fundamental para lograr el
control del asma.
• Dar la opción de elegir el sistema aumenta la confianza, la motivación y la efectividad.
• Los sanitarios deben conocer los dispositivos de inhalación existentes, su técnica de
administración, mantenimiento y limpieza (en la consulta y en el domicilio), y deben
disponer de placebos en la consulta.
• Para enseñar la técnica de inhalación se puede usar dibujos, folletos… pero en la consulta
lo mejor son los placebos.
• Dar por escrito la técnica de inhalación de cada dispositivo, mediante folletos y direcciones
web:
o Uso de dispositivo MDI acoplado a cámara espaciadora.
o Uso de sistema Polvo seco.
• Se recomienda un único sistema de inhalación para ambos fármacos de rescate y de
control, para reducir errores en la técnica.
• Verificar la técnica en todos los contactos con el paciente, y siempre que el asma no esté
controlada, antes de subir el escalón de tratamiento.

Que el paciente elija el sistema de inhalación aumenta la confianza, la motivación y la


efectividad.

Hay que destacar sobre los sistemas de inhalación:

• Aunque conviene utilizar un único sistema de inhalación, cada paciente debe tener para
alivio de síntomas en caso de crisis de asma, un dispositivo MDI de salbutamol y cámara
espaciadora para administrar la medicación.
• El dispositivo MDI debe usarse siempre asociado a cámara espaciadora, no importa la
edad del paciente.
• Se debe administrar una pulsación por cada inhalación.
• En caso de niños pequeños no colaboradores la inhalación se hará a volumen corriente,
siendo suficiente cinco respiraciones por cada dosis liberada.
• El depósito pulmonar es mayor si el niño respira tranquilo que si está llorando.
• En niños que controlan bien la respiración, se accionará el dispositivo MDI unido a la
cámara y de inmediato iniciará una inspiración que será suave y mantenida hasta llenar por
completo los pulmones. El retraso disminuye la cantidad de fármaco disponible en el
interior de la cámara.
• Los chicos mayores suelen preferir inhaladores de polvo seco por su fácil trasporte.
• Revisar periódicamente el estado del dispositivo y de la cámara. Comprobar la técnica de
inhalación en cada visita, es imprescindible cuando la evolución clínica no es buena y antes
de cambiar el tratamiento de fármaco o dispositivo, por lo que conviene que traigan
siempre su sistema de inhalación a la revisión.
• Entregar instrucciones por escrito de los pasos a seguir con el dispositivo que se usa.
PLAN DE ACCIÓN
La educación del paciente es más efectiva cuando está acompañada de planes de acción por
escrito.

El objetivo del plan de acción es que el paciente/familia detecten los síntomas y el


empeoramiento del asma y de manera precoz tomen decisiones adecuadas de tratamiento, y en
caso de falta de respuesta, sepan cuando acudir a su médico o a urgencias.

El programa educativo incluye un plan de acción personalizado que abordará los siguientes
aspectos:

• Cómo tratar la agudización de asma:


o Reconocer los síntomas y utilizar medicación de rescate.
o Síntomas de alarma y cuándo solicitar ayuda a su médico o acudir a Urgencias.
• Plan de autocontrol:
o Normas de evitación de los desencadenantes del asma que fueron detectados en la
historia del paciente.
o Medicación preventiva para tomar diariamente con dosis y horario.
o Cambios en la medicación preventiva en función de los síntomas y o la medida del
FEM (Flujo Espiratorio Máximo).
o Cuándo acudir a su pediatra porque el asma no está controlada.
o Prevención y tratamiento del asma de esfuerzo.

El plan de acción incluye instrucciones personalizadas por escrito para el asma del paciente.
Plan de acción para tratar la crisis de asma en el domicilio
Es importante que el paciente/familia:

• Sepa reconocer los síntomas de asma y el inicio de una crisis para que utilicen el BAC lo
antes posible.
• Aprendan el uso de los BAC desde las primeras visitas y que debe usarse precozmente y a
demanda en cuanto aparezcan los síntomas.
• Sepan que en general el empeoramiento se acompaña de:
o Tos repetitiva, sobre todo nocturna.
o Menor tolerancia al ejercicio.
o Aparición o aumento de dificultad respiratoria.
o Necesidad de más medicación de alivio.
o Si usa el medidor de FEM, disminución de su valor.
• Reconozcan los síntomas de gravedad y cuando solicitar ayuda.
• Aprendan a valorar la intensidad de los síntomas, ayudados, con medidas objetivas
(medidor de FEM). Esto es especialmente útil en pacientes que perciben mal sus síntomas
o tienen crisis recortadas frecuentes.
• Dispongan un plan escrito de tratamiento de la crisis adaptado a la gravedad, incluyendo
cuándo administrar corticoides orales además del BAC, en caso de crisis moderada o de
escasa respuesta inicial.

Plan de autocontrol/control por la familia


Autocontrol/control por el paciente o la familia: su objetivo es que el niño/adolescente/familia sean
responsables del control de su asma, capaces de reconocer el empeoramiento de la enfermedad y
cuando acudir a su médico. Con el autocontrol el paciente se hace protagonista en el control del
asma.

El autocontrol es el mayor grado de autonomía que pueden alcanzar el paciente o la familia al


tomar decisiones para tratar su enfermedad. La mayoría de los pacientes o familia lo consiguen de
forma progresiva en unos seis meses, aunque hay quienes no lo alcanzan nunca.

Hay dos herramientas muy útiles que ayudan a conseguir el autocontrol por parte del paciente con
la ayuda de sus educadores: el registro del diario de síntomas y la medida del FEM. Los
pacientes/familias aprenden a valorar con ellas cómo es el grado de control de su asma:

• Por la gravedad y frecuencia de los síntomas (diario de síntomas):


o El paciente y/o sus padres registran las variables más importantes que se quiere
evaluar: síntomas, despertares nocturnos, ir a urgencias, faltas escolares, ejercicio
físico, uso de BAC.
o Ofrecer un calendario ya confeccionado, sencillo y fácil de rellenar, mejora el
cumplimiento.
o El diario de síntomas ayuda a verificar que el paciente/ familia identifican los
síntomas y qué tratamiento realizan, corregir errores y alentar acciones bien
realizadas.
o Ayuda al sanitario a valorar la gravedad y la respuesta al tratamiento.
• Por el registro domiciliario diario del flujo espiratorio máximo (FEM): el medidor de FEM
no se usa en la mayoría de los pacientes con asma en Pediatría, ocupando un segundo
plano en el autocontrol. Hay situaciones en las que el medidor de FEM es de gran utilidad,
sobre todo en adolescentes que perciben mal el deterioro de la función pulmonar y tardan
en poner en marcha el tratamiento de rescate. Hay unas tablas de referencia para los
valores de FEM, pero son tan variables de unas personas a otras que lo mejor es el cálculo
del mejor valor personal, para seguidamente indicar las normas de actuación según las
cifras.

Una revisión Cochrane concluye que los planes de acción escritos (PAE) basados en la
monitorización de los síntomas son superiores a los PAE basados en la monitorización del flujo
máximo para prevenir las visitas a los Servicios de Urgencias, aunque no hay datos suficientes para
concluir si la superioridad observada depende del mayor cumplimiento de la estrategia de
monitorización, la identificación temprana del inicio del deterioro, el umbral más alto para la
presentación en los servicios de atención de Urgencias, o de las recomendaciones específicas del
tratamiento.

Fármacos que toma diariamente, dosis, frecuencia y forma de administrarlos


Según la gravedad del asma se plantea la necesidad de iniciar tratamiento antiinflamatorio de
fondo, y hay que consensuarlo con la familia:

• Explicar que según la evolución puede variar (aumentar, disminuir, suspender, cambiar de
fármaco…).
• Si es un corticoide conviene explorar las creencias del paciente/familia sobre sus efectos
secundarios, y explicar la relación beneficio-riesgo favorable.

La adherencia a las recomendaciones suele ser muy baja, a pesar de intentar llegar a acuerdos
respecto la medicación, por eso hay que tener paciencia y valorar sus dificultades y a lo largo de
las revisiones intentar la implicación del paciente y familia.

Prevención y tratamiento del asma de esfuerzo


El asma de esfuerzo está infradiagnosticado, tanto por los pacientes como por los sanitarios. Hay
que preguntar específicamente y no olvidar incluirlo en el plan de acción.

El esfuerzo puede provocar broncoespasmo cuando no está controlado, originando tos y pitos o
dolor de pecho. El ejercicio permite conocer si hemos llegado a controlar el asma del todo,
comprobando que no se presentan síntomas.

Hay que tener cuidado con los niños que niegan síntomas para que los dejen hacer deporte. Hay
que explicarles que necesitamos saber esos síntomas para ajustar bien la medicación y pueda
rendir mejor en el deporte.

Conviene informar al paciente y la familia de que grandes deportistas de élite son asmáticos que
están muy bien controlados.
CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO PREVENTIVO
Hay pacientes o padres/madres que a lo largo del proceso educativo han aprendido a tomar
decisiones de tratamiento para alivio de los síntomas y siguen correctamente las indicaciones de
tratamiento preventivo tanto farmacológico como de evitación de desencadenantes, comprenden
que según las circunstancias ambientales (resfriados, aumento de la polinización, etc.) pueden ser
necesarios ajustes en la medicación preventiva porque conocen la variabilidad del asma. Para esos
pacientes que pueden ser revisados cada tres o seis meses, se puede indicar un plan de acción
para cambios autónomos en el tratamiento de fondo.

Ejemplo de plan de acción escrito para mantener el control del asma


Tratamiento preventivo:
1. Cada día toma ___________________________
2. Antes de hacer ejercicio, tomar ___________________ (si es necesario)
Cuándo aumentar el TRATAMIENTO PREVENTIVO
Valorar el nivel de control del asma
En la última semana ha tenido:
¿Síntomas diurnos más de 2 veces? No Sí
¿Actividad o ejercicio limitadas por el asma? No Sí
¿Despertar en la noche debido al asma? No Sí
¿Necesidad de utilizar la medicación de alivio más de 2 veces? No Sí
En las medidas del FEM tiene menos de ____ No Sí
Si ha respondido SÍ a tres o más de estas preguntas, su asma no está bajo control y puede que
haya que intensificar el tratamiento preventivo
CÓMO AUMENTAR EL TRATAMIENTO
Aumentar el tratamiento preventivo como sigue (y evaluar la mejoría a diario):
A partir de ahora debe tomar _______________________
Mantener este tratamiento durante días _____________ [indicar número]
En caso de crisis de asma iniciará el tratamiento de crisis de asma en el plan de crisis y acudirá
a consulta para nueva evaluación

El plan de acción se hace de forma conjunta entre el pediatra/enfermería, el paciente y su


familia.
SEGUIMIENTO Y MONITORIZACIÓN. CONTROL DEL ASMA (1)
El seguimiento y la monitorización constituyen otro pilar básico del tratamiento del asma.

• La primera revisión después de la visita inicial se programará a corto plazo, siendo


conveniente realizarla dentro del primer mes de entrada en el programa (2-4 semanas)
para reforzar la adherencia al seguimiento y al tratamiento, así como para conocer la
respuesta.
• En la fase de estabilización se realizarán controles frecuentes, hasta conseguir el control de
la enfermedad (cada 1-3 meses).
• Si el asma está bien controlado, la frecuencia de las revisiones depende de las
características del asma, del niño y su familia, realizándose un control siempre que se
produzca una modificación terapéutica.
• Al menos una revisión al año, para reforzar estilos de vida adecuados, conocimientos y
habilidades.

Puede ser útil disponer de un documento de seguimiento para el registro del desarrollo de la
educación del paciente y sus logros.

Registro del material entregado y de las actividades educativas y logros:


Evaluar:

• Grado de control del asma: antes se valoraba únicamente por el estado actual de los
síntomas en las últimas cuatro semanas (cuestionarios de control del asma), pero no es
suficiente y se debe valorar el riesgo futuro. Se pueden emplear cuestionarios validados del
control del asma:
o CAN.
o Asthma control test (ACT): para niños de 4-11 años, y para mayores de 12 años.
o ACQ.
• Cumplimiento de los objetivos educativos:
o Diario de síntomas y/o FEM.
o Adherencia al tratamiento.
o Técnica de inhalación.
o Desencadenantes.
o Control ambiental.
o Grado conseguido de autocontrol.
• Calidad de vida. El objetivo final es conseguir la mejor calidad de vida. Hay escalas que lo
cuantifican y que habitualmente se emplean en estudios de investigación.
• Repaso conjunto (educador y paciente/familia) del plan de acción:
o Evaluar las decisiones-acciones autónomas positivas sobre el asma, tomadas en el plan.
o Fijar nuevos objetivos educativos.
o Nuevo plan de acción por escrito.

OTROS ÁMBITOS DE EDUCACIÓN


El niño está gran parte del día en el colegio y puede presentar situaciones relacionadas con el
asma.

No hay ningún protocolo oficial de formación y actuación para el profesorado, pero es necesario
que en el ámbito escolar sepan manejar a los asmáticos:

• Conocer los fármacos (cuales, para qué, cuándo y cómo administrar)


• Protocolo actuación en la crisis.
• Síntomas de gravedad y cuándo llamar 112.
• Asma de esfuerzo.
• Proporcionar el informe clínico escrito para el profesor.

Los campamentos para asmáticos es otro ámbito donde realizar educación.

La educación grupal es útil, sobre todo en adolescentes. Es complementaria y no debe sustituir a la


educación individual.

Los nuevos formatos de comunicación (redes sociales, blogs…) es otro ámbito cada vez más
utilizado por los pacientes/familias para informarse.
RECURSOS PARA PACIENTES Y EDUCADORES DISPONIBLES EN INTERNET
Hay una gran cantidad de información en Internet sobre asma para los pacientes y debe cuidarse
la calidad de esta para que el paciente tenga la mejor información disponible.

Información para profesionales


• Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria:
o Respirar. Información sobre educación en asma.
o Recursos para la puesta en marcha de un programa de atención al niño con asma.
• Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátrica: hojas de recomendaciones
para trabajar con los pacientes.
• Grupo de Trabajo Asma y Educación de Sociedad Española de Neumología Pediátrica:
o Revista Asma y Educación.
o Libro interactivo de educación.

Información para pacientes y familiares


• Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPAP):
o Portal de Familias de Respirar.org.
o Familia y Salud de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria
(AEPAP).
o Decálogo del asma (para pacientes y familias).
o Portal Familiaysalud: https://www.familiaysalud.es/

• Escuela de Pacientes de la Escuela Andaluza de Salud Pública: Aula de asma infantil.

CONCLUSIONES
• Es imprescindible la educación para conseguir el control del asma.
• Con cada paciente/familia hay que hacer un programa educativo.
• Es fundamental realizar un diagnóstico educativo para empezar la educación.
• El programa educativo es progresivo, y su objetivo el autocontrol/control por la familia del
asma con la mejor regulación de la enfermedad.
• Conocer todos los sistemas de inhalación, elegir el mejor con cada paciente, enseñar la
técnica y repasar en cada visita logra mejorar la técnica de inhalación.
• Todos los pacientes/familias deben tener un plan de actuación ante la crisis y un plan de
acción de autocontrol.
• Se debe evaluar el plan educativo en las revisiones.
• La educación nunca acaba, se fijan nuevos objetivos…
PUNTOS CLAVE
• La educación persigue conseguir que el paciente tenga la mejor calidad de vida posible,
como si no tuviera asma.
• Objetivos importantes en la educación son que el paciente y su familia aprendan
progresivamente a controlar su enfermedad de la forma más autónoma posible.
• El diagnóstico educativo es el punto de partida para establecer los objetivos específicos de
educación.
• Hay unos contenidos de educación comunes a todos los pacientes y otros específicos para
cada asmático.
• El programa educativo debe ser individualizado y consensuado para cada paciente/familia,
según las necesidades educativas detectadas.
• La falta de adherencia al tratamiento es la causa más frecuente de mal control del asma.
• La educación en asma es fundamental para mejorar la adherencia al tratamiento y
conseguir el control de la enfermedad.
• La elección del dispositivo de inhalación se hará siguiendo las preferencias del paciente.
• En el plan de acción debe constar el tratamiento farmacológico preventivo, las medidas de
evitación de los desencadenantes del paciente y en caso de síntomas o crisis de asma, la
medicación de alivio a usar y cuándo solicitar ayuda médica.
BIBLIOGRAFÍA
• British Thoracic Society. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. British Guideline on
the management of asthma. A National Clinical Guideline. En: Scottish Intercollegiate
Guidelines Network [en línea]. Disponible en: https://www.brit-thoracic.org.uk/document-
library/guidelines/asthma/btssign-guideline-for-the-management-of-asthma-2019/
[consultado el 24/03/2022].
• Calzón NM, Pérez García MI, Rodríguez Fernández-Oliva CR, Sanz Ortega J, Valdesoiro
Navarrete L, Valverde Molina J. Asma en pediatría. Consenso RegAp [en línea]. Alicante
(España): Luis Moral; 2021. Disponible en: https://www.seicap.es/asma-en-
pediatr%C3%ADa-consenso-regap-2021_94549.pdf [consultado el 22/03/2022].
• García Merino A, Esteller Carceller M. Terapia inhalada: lo que nos queda por saber. En:
AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría 2015. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2015. p.
347-61. Disponible en: https://www.aepap.org/sites/default/files/cursoaepap2015p347-
361.pdf [consultado el 24/03/2022].
• Gibson PG, Powell H. Written actions plans for asthma: an evidence-based review of the
key components. Thorax. 2004;59:94-9.
• Global Initiative for Asthma (GINA) [en línea]. Disponible en: https://ginasthma.org/wp-
content/uploads/2021/05/GINA-Main-Report-2021-V2-WMS.pdf [consultado el
24/03/2022].
• Guía Española para el manejo del asma GEMA 5.1. [en línea]. Disponible en:
www.gemasma.com [consultado el 24/03/2022].
• Guía española para el manejo del asma GEMA para educadores. En: Issuu [en línea].
Disponible en: https://issuu.com/separ/docs/gemaeducadores [consultado el 24/03/2022].
• Korta Murua J, Valverde Molina, Praena Crespo M, Figuerola Mulet J, Rodríguez Fernández-
Oliva CR, Rueda Esteban S, et al. La educación terapéutica en el asma. An Pediatr (Barc).
2007;66:496-517.
• National Institutes of Health. National Asthma Education and Prevention Program Expert
Report 3 (NAEP EPR-3). Guidelines for the Diagnosis and Management of Asthma. En:
National Institutes of Health [en línea]. Disponible en: http://www.nhlbi.nih.gov/health-
pro/guidelines/current/asthma-guidelines [consultado el 24/03/2022].
• Praena Crespo M. Educación en el ámbito de la Atención Primaria. En: Valverde J, Grupo
Asma y Educación SENP (eds.). Educadores en asma [en línea]. Disponible en:
http://www.respirar.org/images/pdf/respirar/curso2009.pdf [consultado el 24/03/2022].
• Rodríguez Fernández-Oliva CR, Korta Murua J, Valverde Molina J. Taller de automanejo.
Plan de acción. En: II Jornadas Profesionales sobre asma y educación [en línea]. Disponible
en: http://www.respirar.org/images/pdf/respirar/curso2011.pdf [consultado el
24/03/2022].
• Rueda Esteban S, Martínez Gómez M. Diagnóstico educativo. Objetivos de la educación. En:
II Jornadas Profesionales sobre asma y educación. En: Respirar.org [en línea]. Disponible
en: http://www.respirar.org/images/pdf/respirar/curso2011.pdf [consultado el
24/03/2022].

También podría gustarte