Entrevista Motivacional en Obesidad
Entrevista Motivacional en Obesidad
Entrevista Motivacional en Obesidad
en la consulta de Pediatra.
Su aplicacin en el manejo
de la obesidad infantil
Textos disponibles en
www.aepap.org
RESUMEN
La entrevista motivacional (EM) es un modelo de intervencin en
la consulta que ha mostrado su utilidad ante numerosas situaciones clnicas, especialmente en aquellas en que es necesario un
cambio de conducta y es una alternativa ms eficiente al consejo
unidireccional.
Existen datos favorables de su aplicacin en terrenos tan variados
como: adicciones, diabetes, prevencin del VIH, trastornos psiquitricos, situaciones conflictivas as como cuando es necesario
proporcionar consejo diettico o preventivo.
El objetivo principal es que el paciente o la familia sean los protagonistas del cambio. Para ello se fundamenta en cuatro pilares
bsicos: mostrar empata, detectar y aceptar la ambivalencia, manejar las resistencias y reforzar la autoeficacia.
Los profesionales que deseen aplicar este modelo deben adquirir
competencias especficas de comunicacin, especialmente aquellas
que han demostrado su utilidad para fortalecer la relacin teraputica y para resolver la ambivalencia.
Aplicado a la obesidad infantil, un momento especialmente crucial
es el de la comunicacin del diagnstico, ya que el etiquetado
suele generar resistencia, por lo que se aconseja emplear expresiones que muestren sensibilidad hacia las emociones del paciente y su familia.
365
366
Actualizacin
en
Pediatra
INTRODUCCIN
La obesidad infantil, en un momento en que el 45,2% de
los menores espaoles de 6 a 10 aos tienen sobrepeso
u obesidad1, es motivo de preocupacin creciente entre
el conjunto de profesionales sanitarios que atienden a la
infancia. Hacer frente a este problema desde el espacio
clnico implica reflexionar sobre las diferentes estrategias
que pueden ser ms efectivas de cara a su control.
El modelo mdico tradicional aplica por lo general una
frmula bsica bastante sencilla que la mayora de los
profesionales conoce y maneja de forma casi automtica:
tras obtener una serie de datos mediante la anamnesis
y la exploracin, precisndose o no algunas pruebas
complementarias, se llega a un diagnstico que se sigue
de unas recomendaciones, que habitualmente se emiten
en forma de prescripcin. Lo ms habitual es que se
trate de algn frmaco, acompaado o no de algunas
recomendaciones sobre la dieta y el rgimen de vida.
Sin embargo, en el manejo de las enfermedades actuales
relacionadas con los estilos de vida (hbitos alimentarios,
sedentarismo, obesidad, consumo de tabaco o alcohol y
otras adicciones) este modelo de abordaje es poco
efectivo y produce, por ello, frustracin tanto entre los
pacientes como en los profesionales.
Como la obesidad en la infancia es un problema complejo desde su origen ya que interaccionan diversos
factores genticos y, sobre todo, ambientales que condicionan los estilos de vida, tambin es complejo en su
abordaje clnico y comunitario.
perder de vista la perspectiva de gnero en este problema. A pesar de que los problemas de peso son ms
frecuentes entre los chicos que entre las chicas, la realidad es que hay ms presin social para que las chicas
adelgacen y, por otro lado, muchos chicos y sus familias
no son suficientemente conscientes del exceso de peso
y no se estn tratando adecuadamente.
En esta enfermedad es importante manejar adecuadamente algunos aspectos clave que tienen que ver esencialmente con el estilo de comunicacin que se establece entre profesionales, pacientes y familias para ayudarles
de forma eficaz a incorporar estilos de vida saludables
en alimentacin y en actividad fsica sin generar resistencias. Es un formato no directivo centrado en el trabajo
sobre la motivacin y que utiliza como herramienta la
EM. Est demostrado que adoptando un enfoque clnico
que se centra ms en la escucha reflexiva y en el apoyo
como la EM se pueden mejorar la implicacin de los
pacientes y la respuesta al tratamiento, incluso en entrevistas breves.
Los modelos de tratamiento basado en la EM nacieron
de la necesidad de encontrar herramientas adecuadas
para el manejo de pacientes afectos de adicciones, a
quienes era necesario fortalecer para que pudieran llegar
a ser protagonistas de cambios sostenidos en sus estilos
de vida y reforzar sus estrategias de afrontamiento. Tambin se han aplicado para la prevencin de conductas de
riesgo, en el tratamiento de la diabetes y de otras enfermedades crnicas y, cada vez ms para el manejo de la
obesidad5.
Para lograr una relacin teraputica ms eficaz es aconsejable que est centrada en el paciente, construyendo
una atmsfera segura y de apoyo que le permita encontrar sus propias soluciones. Las claves estn en la empata, la calidez y la autenticidad6.
Los estadios del cambio explican por qu en ciertos
momentos es ms probable que una persona abandone
un hbito y cules son las seales de que se encuentra
preparada. La clave est en la motivacin, y por ello, la
tarea principal del terapeuta es ayudar al paciente a
367
368
Actualizacin
en
Pediatra
1. Pedir permiso
En nuestra habitual postura de autoridad mdica y tras
unos cuantos aos de trabajar a contrarreloj en las
consultas, parece que a los mdicos nos est permitido
olvidar ciertas normas elementales de cortesa. Tenemos
prisa y los interrogatorios se hacen de forma intrusiva.
Por eso y por falta de formacin, tampoco solemos indagar acerca de las expectativas y creencias acerca de la
salud o las enfermedades.
2. Escucha reflexiva
Esto no quiere decir escuchar en silencio reflexionando
o haciendo hiptesis para uno mismo, sino que tras cada
respuesta del paciente se le devuelve una reflexin o un
resumen, para comprobar si es eso lo que quiere decir9,11,12. Buscando el significado detrs de las palabras del
paciente. Construyendo hiptesis en lugar de asumir de
forma pasiva. Esa devolucin, en forma de pregunta
evita resistencias y construye un entorno de aceptacin,
sin enjuiciamiento y adems abre perspectivas. La reflexin se usa para reforzar algunos aspectos de lo que
la persona ha dicho o para alterar su significado levemente. Puede hacerse de varias formas:
R eflexin simple: repetir lo que el paciente acaba de
decir con palabras similares.
Un punto clave de la entrevista motivacional es el respeto a la autonoma del paciente. Por eso, es recomendable
solicitar permiso11,12 para abordar el tema del peso del
menor, as como otros temas en que vayamos a utilizar
este modelo de entrevista.
Tabla 1. Escucha reflexiva en el manejo de la ambivalencia. Tipos de tcnicas, definicin y ejemplos prcticos
El paciente/la familia dice
El terapeuta dice
Reflexin simple
Reflexin sobre el
significado
Reflexin amplificada
Reflexin doble
369
370
Actualizacin
en
Pediatra
En la tabla 2 se ejemplifican conversaciones que permiten deducir en qu estadio se encuentran. En cada etapa
el clnico tiene distintos objetivos y por eso adoptar
estrategias diferentes, desde posponer la conversacin a
otro momento a continuar explorando, proponer tareas,
etc.
En muchas conductas humanas est presente la ambivalencia (quiero y a la vez no quiero hacerlo). Hacer excesivo
hincapi en uno de los lados de la balanza suele conducir a que el paciente se posicione en el lado contrario.
Sin embargo, destacar las partes del discurso del paciente que reflejan su doble posicin, sin juzgarle, le permitir tomar conciencia de los motivos que subyacen a la
conducta.
Tabla 2. Objetivos y estrategias en cada una de las etapas del cambio. Algunas frases que sugieren el estadio
Conversacin
Estadio
Objetivos
S, Sara siempre ha sido grandecita, como Precontemplacin Ayudar a que tomen la decisin
por s mismos/as (inclinar la
toda mi familia
balanza)
Creo que Carlos es aun muy pequeo
para hacer una dieta. Adems, seguro que
cuando de el estirn de la pubertad
adelgazar
Bueno, estamos preocupados porque
Celia est un poco gordita. Pero no
sabemos bien si es adecuado hacer algo
ahora
Contemplacin
Accin
Recada
Desvalorizar
Retar
Hostilidad
Culpabilizar
Estar en desacuerdo
Reclamar impunidad
Minimizar
Pesimismo
Reticencia
No querer cambiar
Falta de atencin
Falta de respuestas
No respuesta
Desviarse
371
372
Actualizacin
en
Pediatra
Tabla 4. Tipos de respuestas que deben evitarse ya que bloquean la comunicacin y dificultan el cambio. Todas implican
una relacin desigual
Ordenar, dirigir o encargar.
Preocupar, amenazar.
Aconsejar, sugerir soluciones, realizar sugerencias.
Persuadir, discutir, argumentar, convencer.
Moralizar, predicar, sermonear, decir al paciente lo que debera hacer.
Estar en desacuerdo, juzgar, acusar, culpabilizar.
Estar de acuerdo, aprobar, rogar.
Avergonzar, ridiculizar, etiquetar.
Interpretar, analizar.
Reafirmar, consolar, simpatizar.
Cuestionar o poner a prueba.
Retirarse, distraerse, hacer una broma o cambiar de tema.
7. Ofrecer alternativas
Las reflexiones del terapeuta ante la ambivalencia deben
servir para mostrar al paciente o a la familia los diversos
aspectos de las conductas, las caras ocultas de sus resistencias y tambin mostrar posibles soluciones. Sin embargo la decisin final la tienen ellos. Debe quedar claro
que el paciente es libre para elegir, que si escoge no
cambiar est en su derecho. El terapeuta tiene que animar al cambio pero no insistir en el cambio.
9. Proporcionar feed-back
La motivacin se produce cuando la persona percibe una
discrepancia entre el momento en que se encuentra y el
lugar a donde quiere llegar. Puede ser facilitado al compartir el resultado de pruebas, pero permitiendo que el
paciente pueda formarse sus propias conclusiones y
dejando clara la libertad para elegir. Hay varias herramientas para ello. Una de las ms utilizadas es la hoja de
balance en que el paciente anota las ventajas e inconvenientes tanto de la conducta a cambiar como de su
alternativa. El terapeuta debe estar atento a la comunicacin no verbal y al contenido emocional del discurso
del paciente. Devolver al paciente sus propias afirmaciones automotivadoras es tambin una poderosa herramienta para el feed-back.
CONCLUSIONES
Las tcnicas de consejo habitualmente se limitan a hacer
recomendaciones y observaciones concretas sobre
conductas concretas, sin embargo es fcil que choquen
con factores emocionales, creencias o las expectativas de
los pacientes. La principal barrera emocional es la ambivalencia que se siente ante una conducta hacia la que se
ha creado cierto grado de adherencia o adiccin pero
que a la vez se desea abandonar por sus consecuencias.
Dentro de esos mismos polos tambin suele haber
ambivalencia.
La EM es una forma de terapia que se basa en la conversacin y el lenguaje. Puede ser aprendida por quien
desee ayudar a otras personas a encontrar nuevas maneras de cambiar aspectos de su comportamiento13. No
BIBLIOGRAFA
1. Agencia Espaola de Seguridad Alimentaria y Nutricin. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e
Igualdad. Estudio de prevalencia de obesidad infantil
ALADINO (ALimentacin, Actividad fsica, Desarrollo INfantil y Obesidad). 2011. [Fecha de acceso
20 dic 2012]. Disponible en http://www.naos.aesan.
msps.es/naos/investigacion/aladino/
2. Baur L A. Changing perceptions of obesityrecollections of a paediatrician. Lancet. 2011;378(9793):
762-3.
3. Tanas R. Comunicacin personal. Curso de formacin de pediatras. 2012.
4. Barroso Espadero D. Componentes de las intervenciones para tratar la obesidad y el sobrepeso infantil
desde la Atencin Primaria: revisin sistemtica de
efectos. Evid Pediatr. 2012;8:26. Traduccin autorizada de: Centre of Reviews and Dissemination
(CRD). Components of primary care interventions
to treat childhood overweight and obesity: a systematic review of effect. University of York. Database
of Abstracts of Review of Effects web site (DARE).
Documento nmero: 12010003052 [en lnea] [fecha
de actualizacin: 2011; fecha de consulta: 12-122011]. Disponible en http://www.crd.york.ac.uk/crd
web/ShowRecord.asp?AccessionNumber=1201100
2915&UserID=1449
5. Hassink S. Obesidad infantil: prevencin, intervenciones y tratamiento en atencin primaria. Madrid:
Mdica Panamericana; 2007.
6. Rogers CR. The necessary and sufficient conditions
of therapeutic personality change. J Consult Psychol.
1957;21(2):95-103.
7. Prochaska JO, DiClemente CC. Stages and processes
of self-change of smoking: toward an integrative
model of change. J Consult Clin Psychol. 1983;
51(3):390-5.
8. Dutton GR, Tan F, Perri MG, Stine CC, DancerBrown M, Goble M, et al. What words should we
use when discussing excess weight? J Am Board Fam
Med. 2010;23(5):60613. [Fecha de acceso 20 dic
2012]. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/20823355/pii/S0140673611613652
9. Rollnick S, Miller WR, Butler CC. Motivational intervieweing in health care. Helping patients to change
behavior. New York, NY: Guilford Press; 2008.
10. Miller WR, Rollnick S. La entrevista motivacional.
Preparar para el cambio de conductas adictivas.
Barcelona-Buenos Aires: Paids Ibrica; 1999.
11. Gold MA, Kokotailo PK. Motivational interviewing
strategies to facilitate adolescent behavior change.
Adolesc Health Update. 2007;20(1):1-10.
12. Barnes AJ, Gold MA. Promoting healthy behaviors in
pediatrics: motivational interviewing. Pediatr Rev.
2012;33(9):e57-e68.
13. Arroba Basanta ML, Dago Elorza R. Metodologa del
consejo. Estrategias que favorecen la adquisicin o el
cambio de hbitos de los pacientes y sus padres. Rev
Pediatr Aten Primaria. 2008;10(Sup 2):e45-55.
373