Acting Out Pasaje
Acting Out Pasaje
Acting Out Pasaje
1 En 1914 Freud escribe su conocido trabajo titulado Recuerdo, repeticin y elaboracin. All aparece descrito por primera vez un nuevo concepto psicoanaltico denominado agieren y que fuera traducido al ingls como acting out. En espaol se conserva el anglicismo y nos referimos desde entonces al agieren como un acting out. All Freud define el nuevo agieren como una repeticin en contraposicin con la capacidad de recordar. Aparece como un empuje a repetir el pasado infantil en acto, sin recordarlo. Es decir sin tener consciencia de los motivos de dicho acto. Esta repeticin la hace dentro del encuadre analtico, a travs de revivir experiencias emocionales reprimidas de la infancia ya sea con la figura del analista o con diversos aspectos del encuadre. Al repetir en acto con el analista, queda as establecida una estrecha relacin entre el agieren y la transferencia. Este agieren fue entendido entonces como un acto que reemplaza la habilidad del analizando para recordar el pasado infantil. Esto ocurre cada vez que durante el tratamiento el analizando est en posicin de resistencia: Acta para no recordar. As eran las cosas en 1914. Este enfoque del agieren como resistencia, contribuy a que el concepto deslizara inevitablemente a tener un significado peyorativo. Para ese entonces el agieren era un obstculo en la cura, un algo que no era bienvenido, de all que le fuera otorgada esa caracterstica equivocada: descalificatoria y peyorativa. 2. El mismo Freud en 1940 en su trabajo pstumo Esquema del Psicoanlisis plantea una ampliacin de este concepto, cuando dice que el trmino agieren entendido como un acto de repetir, para aliviar, sin saberlo, asuntos del pasado infantil, puede presentarse fuera del tratamiento, fuera del encuadre y fuera de la transferencia. Desafortunadamente este cambio introducido por Freud en el concepto de agieren abri la puerta para que el trmino comenzara a usarse, para calificar cualquier conducta inapropiada, disruptiva e inesperada que el paciente pudiera presentar, dentro y fuera del encuadre analtico. El trmino acting out comenz as a ser vulgarizado. Conductas neurticas impulsivas, obsesivas, contra-fbicas y delictivas: pasaban a recibir el calificativo equivocado de acting out. Claro que estas conductas tienen un origen y un fundamento inconsciente, pero no eran en sentido estricto: sin saberlo, una repeticin, de un conflicto del pasado, recin activado. Es importante afirmar claramente que no toda conducta neurtica es un acting out. El rescate de la pureza del concepto, tard muchos aos en llegar y sobre todo de perder esa caracterstica equivocada descalificatoria y peyorativa. 3. Lawrence Inderbitzin en su trabajo de 1988 nos presenta un breve pero muy claro ejemplo clnico: describe el caso de una mujer que repetidamente se duerme en el divn durante su hora de anlisis. Poco a poco este fenmeno fue entendido, no como un acting out resistencial simple, sino como un intento de revivir experiencias tempranas no verbales. El analista comenz a entender este fenmeno de dormir como un valioso sntoma expresado en el contexto transferencial. Se trata de un sntoma instalado que requiere de trabajo analtico y no algo que puede ser dejado de lado como una simple resistencia al anlisis. Result ser que la paciente estaba evitando, con el dormir, tomar conciencia de sus deseos amorosos y sexuales con la figura del analista. A la vez, estaba reproduciendo un hecho del pasado, la figura tranquilizadora del padre, que le cuida el sueo sentado fuera de su cuarto. No todos los casos de agieren en transferencia son tan amables. Muchos otros casos de acting out repiten en transferencia, sin saberlo, escenas traumticas, crueles, aparatosas y dolorosas del pasado infantil. Introducen en el anlisis momentos violentos, agresivos, descalificatorios, provocadores, tensos y difciles con la figura del analista. Estos actos que parecen desafiantes, ponen a prueba la capacidad analtica y la tolerancia del analista. 4 Como hemos visto en el ejemplo precedente, el acting out muchas veces es muy til en el trabajo analtico. La conducta expresada en estos actos, muchas veces incomprensible, es una forma de obtener informacin de lo que el paciente no es conciente y no puede presentar en palabras. Estos actos tienen tanto valor como el trabajo de los sueos, que como sabemos nos permite conocer algo de lo inconsciente en cada paciente.