Teoria de iniciacion a la lectura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 239

Séptimo nivel

1.1. Importancia
La exploración de diferentes formas de comunicación y el conocimiento de diferentes
mundos les permite a los niños fantasear, soñar por medio de los cuentos y los
personajes, además tienen la oportunidad de sentirse identificados y se convierte en una
forma de enfrentar sus miedos, dudas e inquietudes. Abre una puerta al conocimiento de
la lengua oral y escrita; por otro lado, aporta también en el desarrollo del lenguaje. La
lengua es un método de comunicación verbal y escrito, resultado de convenciones y
regida por reglas gramaticales, empleada por las diferentes comunidades humanas con
fines comunicativos. En el estudio de Cervantes, «es posible hablar de diferentes
sistemas de una lengua: el sistema fonológico, el morfológico, el léxico y el sintáctico».

Dentro de un sistema, por ejemplo, el morfológico, los signos o elementos se ordenan en


subsistemas. Así, retomando el ejemplo apuntado, puede hablarse del subsistema
morfológico del imperfecto de indicativo de los verbos de la primera conjugación,
constituido por las desinencias -aba/-abas/-aba/-ábamos/-ábais/-aban. Asimismo, la
unidad lingüística básica que constituye el sistema de la lengua es el signo, entendiendo
como tal a la asociación de un significante (imagen acústica) y un significado (imagen
mental).
Así, la palabra mesa es un signo lingüístico compuesto por los sonidos que la componen
[mesa] y la imagen mental que el hablante tiene de lo que es una mesa. En el caso de la
conjugación verbal antes comentada, los distintos morfemas (desinencias) para formar
el imperfecto de indicativo son también signos lingüísticos, pues están constituidos por
un significante y un significado. En este caso, el significado será cada una de las
personas gramaticales del imperfecto de indicativo. «Los signos lingüísticos se
caracterizan por su arbitrariedad y linealidad». (Cuenca, 1992, p. 1)

La lengua es el instrumento simbólico mediante el cual, como usuarios, modificamos


nuestro entorno para acceder a una visión particular del mismo. Posibilita, además, la
práctica lingüística, es decir, se aprende a usar la lengua para ser más efectivos en su
manejo. Incluso, es una herramienta que permite la estructuración del pensamiento y la
reflexión sobre sí misma para adquirirla de manera más efectiva.
Por estos motivos, enseñar lengua debe aportar habilidades y conocimientos mínimos
para desenvolverse en el mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas.

1.2 Características
• Es social: la lengua se crea, verifica y transmite en comunidad.
• Organizada a través de reglas y convenciones que regulan el uso de los signos que
la conforman.
• Es imperceptible: requiere del habla para manifestarse, forma parte de una realidad
abstracta, ya que no existe de forma física.
• Sinónimo de lo que conocemos como idioma (español, inglés, francés, italiano,
mandarín, etc.).

Existen diferentes tipos de lenguas como materna, muerta, natural.

Lengua materna

Es el primer idioma que aprende una persona durante sus primeros años de vida, es un
instrumento para pensar y comunicarse.

Es trascendental que los niños aprendan su lengua materna, porque de esta forma se
fortalece su identidad, autonomía e identidad cultural, proporciona un ambiente seguro
que respalda su desarrollo integral.

Es una expresión común que también suele presentarse como:


• Lengua popular
• Idioma materno
• Lengua nativa
• Primera lengua

Cuando hablamos de lengua materna tenemos en cuenta que se desprende del significado
de las dos palabras que la conforman, es el primer idioma que consigue dominar un
individuo. Dicho de otro modo, es la lengua que se habla en una nación determinada
respecto de los nativos de esta.

La lengua materna es, en definitiva, aquella que se conoce y se comprende mejor, en


cuanto a la valoración subjetiva que la persona realiza respecto a las lenguas que
domina. También se trata de aquella lengua que se adquiere de manera natural por
medio de la interacción con el entorno inmediato, sin intervenciones pedagógicas y sin
una reflexión lingüística desarrollada de forma consciente. (Pérez Porto; Merino, 2008,
pp. 1, 2)

Lengua muerta

Se considera muerta o extinta cuando ningún hablante la usa en su comunicación


habitual en una comunidad de hablantes.

Lengua natural

Pertenece a una región geográfica o humana determinada y no ha atravesado procesos


de fusión.

Es fundamental tener en cuenta que el Ecuador se caracteriza por ser un país con gran
diversidad étnica, cultural y lingüística. Existen 14 lenguas indígenas de ocho diferentes
familias lingüísticas (barbacoa, chocó, jívaro, quechua, tukano, záparo) y dos
familias independientes (cofan y wao terero).

Los docentes de Educación Inicial deben tener en cuenta las diferentes lenguas del país
ya que al trabajar con los niños deben considerar sus diferentes características y formas
de comunicación para que su proceso de enseñanza aprendizaje pueda ser óptimo.

1.3 Lengua, lenguaje y habla


Lengua

La lengua es un sistema de signos y símbolos, por medio del cual una comunidad
particular se comunica; un sistema se refiere a un conjunto organizado de signos con un
objetivo común que es la comunicación de ideas y sentimientos; el hecho de ser común
es que un grupo de personas conoce esa codificación y pueda intercambiar ideas,
sentimientos y emociones. Históricamente cada grupo humano ha creado un sistema
determinado para comunicarse y se denomina lengua o idioma. Estas lenguas o idiomas
han tenido un desarrollo histórico y su análisis y profundización corresponde a una
ciencia, denominada: Lingüística. (Soberanes, 1993, p. 3)

Figura 1. Lengua

Según lo mencionado, la lengua facilita la comunicación, el desarrollo de la competencia


comunicativa. Posee una dimensión social, debe centrarse en el desarrollo de las
habilidades, conocimientos necesarios para comprender y producir eficazmente
mensajes lingüísticos en distintas situaciones de comunicación.

Lenguaje

El lenguaje surge de la necesidad de los hombres de establecer relaciones sociales con


el fin de mantener la supervivencia de la especie humana. A lo largo del tiempo, fueron
surgiendo diversos sistemas y lenguas que permitieron la exteriorización del lenguaje y
la mejor comunicación entre los individuos. (Etecé, 2021)

El lenguaje es la facultad humana de producir signos y símbolos que utilizan los seres
humanos, para comunicar ideas, sentimientos y deseos, dentro de una comunidad
lingüística determinada. Existen algunas definiciones de lenguaje. Así tenemos:
Luria (1977) define el lenguaje como un sistema de códigos con cuya ayuda se designan
los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

Chomsky (1957), el padre de la lingüística del siglo XX, lo define como un conjunto finito
o infinito de oraciones, cada una de las cuales posee una extensión finita y construida a
partir de un conjunto finito de elementos.

El lenguaje es la forma de comunicación que permite trasmitir emociones, sentimientos


para poder comunicarse. El desarrollo del lenguaje comienza a concretarse a partir de la
gestación y se establece definitivamente en la relación de los niños con el medio en el
que se desenvuelven.

Figura 2. Lenguaje

Características
• Es universal, ya que resulta una capacidad propia del ser humano.
• Se exterioriza con el uso de los signos, a través de la lengua y el habla.
• Es racional debido a que requiere del uso de la razón para asociar los signos
lingüísticos.
• Se puede manifestar de manera verbal o no verbal.
• Se encuentra en constante evolución como consecuencia de la acumulación de
experiencias en el habla cotidiana. (Ríos, 2010, p. 1)
Habla

Es la forma individual por medio de la cual una persona se comunica en forma particular,
es decir, expresa sus ideas, sentimientos y emociones en un momento para
comunicarse.

Figura 3. Habla

El habla es el medio oral de comunicación compuesto de los siguientes elementos:


articulación (es la manera en que se producen los sonidos utilizando, entonaciones,
pausas y reglas ortográficas) y fluidez (capacidad de tener ritmo al hablar utilizando las
diferentes reglas ortográficas y la modulación de voz).

El habla es el medio oral de comunicación entre los seres humanos. En este sentido,
supone la materialización individual de los pensamientos de una persona y, por ende, la
manera específica en que cada individuo hace uso de su lengua para expresarse y
mostrar quién es.
Hablante. Toda persona es capaz de ejercer su capacidad lingüística Ejemplo, el
hablante puede utilizar según su cultura, intención o situación comunicativa las siguientes
expresiones para referirse al mismo hecho: morir, fallecer, estirar la pata, pasar a mejor
vida. (Coelho, 2011, p. 2)

Importancia del habla

Para destacar su importancia, cabe señalar, en primer lugar, que los seres humanos
vivimos inmersos en un mundo social eminentemente competitivo, donde la palabra, en
especial la expresada de manera verbal, es un factor decisivo que viene a constituir el
medio importante de unión o desunión; de comprensión o incomprensión; de
reconocimiento o indiferencia entre los seres humanos.

En otros términos, el habla viene a ser un proceso vital que posibilita la comunicación
con los demás, aumentando la oportunidad de vivir mejor en una sociedad como la
actual. Así pues, todos los seres humanos necesitamos del lenguaje verbal para expresar
nuestras necesidades, pensamientos, sentimientos y emociones.

También lo necesitamos para adquirir conocimientos y proyectarnos simbólica y


realmente en el tiempo y espacio, así como para comunicarnos y adaptarnos al medio.
El lenguaje verbal, entonces, se lo considera como un aspecto fundamental para el
desarrollo de la inteligencia y para toda actividad cognoscitiva relacionada con la vida.

El niño, aproximadamente al octavo mes de nacido, va descubriendo determinados tipos


de vocalizaciones, los cuales comienza a explotar. En esto se puede observar el inicio
de una relación de comunicación vocal que más tarde se constituirá en la médula de toda
actividad verbal.

Al segundo año de vida, el niño descubre el poder de la palabra, en particular del


«nombre». Se da cuenta de que con solo nombrar objetos o acciones los adultos le
obedecen, ya sea acercándole a los objetos o realizando las acciones.
De esa forma, las diferentes etapas de adquisición corresponden a motivaciones distintas
para seguir adelante. De allí que el clima afectivo familiar y las oportunidades que brindan
los padres para que el niño practique el lenguaje son condiciones básicas para que se
instaure, se desarrolle dicha cualidad.

Video sobre la importancia del lenguaje y la comunicación

https://youtu.be/sZpxLsPcLqU?si=WVfoT7Ytuvn9tcyL

Video acerca del día Internacional de la Alfabetización (8 de septiembre


2022) | Manos Unidas
https://youtu.be/Vo6HowihPJs
mo nivel
Referencias
Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Lengua como sistema. En Diccionario de términos clave
de ELE.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/lenguasistema.
htm
Coelho, F. (2023, 4 diciembre). Habla (qué es, concepto, definición y elementos).
Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/habla/
Cuenca, M.ª J. (1992). Teories gramaticals i ensenyament de llengües. Valencia:
Tándem.
Hjemslev, L. (1984). Prolegómenos a una teoría del lenguaje. Madrid: Gredos. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/
https://etnolinguisticablog.files.wordpress.com/2017/04/hjemslev-prolegomenos-a-una-
teorc3ada-del-lenguaje-cap-13.pdf
Ríos, I. (2010). «Influencias del lenguaje y origen de un lector en la formación de
conductas preventivas». [Tesis doctoral publicada]. Barcelona: Universidad Pompeu
Fabra.

Séptimo nivel
Autoevaluación
1. A qué tipo de lenguaje se refiere el siguiente significado: Este tipo de lenguaje
utiliza gestos de la cara en los individuos que desean comunicar algo.

Lenguaje corporal.

Lenguaje oral.

Lenguaje facial.

2. ¿Cuál de las opciones se refiere al lenguaje corporal?

Una sonrisa.

Cruzarse de brazos.

Un diario personal.
Séptimo nivel
3. ¿Qué es la lengua materna?

La primera lengua nativa.

La lengua que nos enseña nuestra madre.

La segunda lengua que se aprende.

Séptimo nivel
4. A qué tipo de lengua hace referencia la siguiente definición. «Es un conjunto
organizado de símbolos vocales arbitrarios por medio del cual se comunican
los seres humanos».

Lengua muerta.

Lengua materna.

Lengua natural.
Séptimo nivel
5. ¿Qué es lenguaje?

Capacidad de comunicación.

Sistema de signos.

Acción de hablar.
6. «El lenguaje surge de la ____________ del ser humano para establecer
___________ sociales con el fin de la supervivencia de la especie humana».

Relación / expresiones.

Necesidad / relaciones.

Comodidad / lazos.

7. Qué tipo de habla dice lo siguiente: Es el conjunto de reglas establecidas por


el grupo social de lo que se considera como la expresión más adecuada.

Jerga.

Argot.

Norma.

Séptimo nivel
8. El lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados oficios o
actividades se denomina:

Dialecto.

Jerga.

Caló.

Séptimo nivel
9. Una lengua es un sistema de comunicación ________ y _______

Verbal / escrito.

Gestual / escrito.

Verbal / gestual.

Séptimo nivel
10. ¿A qué patrimonio corresponde la lengua?

Patrimonio cultural.

Patrimonio social.

Patrimonio intangible.
Iniciación a la Lectura y Escritura en la
Primera Infancia

Mg. Andrea Pazmiño


Bases epistemológicas de la lengua

Importancia Características
Lengua ,lenguaje ,
habla

TEMA 1
Lengua
Engloba a un sin
Conjunto de signos números de dialectos
lingüísticos

Cumple una
función
comunicativa
Hablada emplea SOCIAL
sonidos Lenguaje espontaneó
Características

3
2
1
1 Organizada

Cultural y social a través de reglas y


Empleado en las convenciones que
Mètodo diferentes comunidades regulan el uso de los
Comunicacion verbal y signos que la
escrita conforman
Tipos de lengua
Lengua
natural

Legua materna Lengua muerta


● Problemas económicos, sociales
● Instrumento natural de y políticos .
conocimiento . ● El latín, el griego clásico y el
● Día Internacional de la Lengua sánscrito.
Materna es el 21 de febrero
LENGUA MATERNA

Transmitida de generación en generación

Forma parte de la identidad de cada persona

Adquirida de forma natural a través de la interacción con el entorno


inmediato, sin intervención pedagógica
Es una variedad lingüística

En el ecuador son reconocidos


Lengua natural
kichwa y shuar

14 idiomas se hablan en el
Ecuador
Lenguaje
Sistema de signos :orales, Comunicar ideas
escritos o gestuales pensamientos y deseos

1 2 3

Capacidad de
comunicación
Es la facultad de
expresarse y comunicarse.

Empleado tanto por los seres


humanos como por los animales.

Mediante signos.
Lenguaje no verbal

Lenguaje verbal Lenguaje escrito

TIPOS DE LENGUAJE

Lenguaje oral
Lenguaje icónico
Manifestaciones del lenguaje
Manifestaciones del lenguaje
Se manifiesta mediante
Expresión individual de
HABLA la lengua.
la palabra hablada o
escrita.

Sistema de signos de
Individual
comunicación
Características Niveles de habla

Comunicarse según
sus propias
habilidades y Habla Coloquial
experiencias.

El acto del habla


en sí mismo no
está normado Habla Culta

Está determinada por


varios factores
Habla Vulgar
2.1. Skinner, Chomsky, Saussure
2.1.1. Skinner

Burrhus Frederic Skinner (1904-1990) obtuvo el doctorado en psicología por la


universidad de Harvard en 1931 y continuó sus investigaciones en la misma universidad
como asistente de Laboratorio de Biología.

En 1945 adquirió la posición de jefe del Departamento de Psicología en la Universidad


de Indiana. En 1948 fue invitado otra vez a Harvard, donde se quedó por el resto de su
vida. Su invento más conocido es la «caja de Skinner», una jaula para ratas que incluye
una palanca.

Cuando esta palanca es accionada por azar por el animal, entrega alimento; de esa
manera, aprende a accionar la palanca porque recibirá una recompensa. El alimento
funcionó, en este caso, como un refuerzo, y fue lo que permitió que aprendiera. (Boeree,
2001, p. 2)
El enfoque conductista menciona a la teoría del condicionamiento. Según los autores de
este enfoque los comportamientos se adquieren a través del condicionamiento por el
refuerzo o castigo.

Tres son los autores destacados dentro de esta teoría: Iván Pávlov (1897), John Watson
(1913) y Burrhus Skinner (1936). Cada uno tiene algún aspecto diferente, pero los tres
se basan en el condicionamiento. Existen dos técnicas importantes en esta teoría: el
condicionamiento clásico y el operante. (Vergara, 2018, p. 12)

Skinner estableció que la conducta se mantiene de un contexto o situación a otro siempre


que las consecuencias, es decir, los reforzadores no cambien o lo hagan siguiendo
ciertas reglas, que hay que descubrir. Como consecuencia, tanto el comportamiento
humano como el animal pueden ser condicionados o modificados utilizando una serie de
estímulos que el sujeto puede considerar satisfactorios o no. (Salvador, 2021, p. 6)

Características del enfoque conductista en el lenguaje


• El baby-talk perfecciona el lenguaje. Es importante hablar con una buena
pronunciación, utilizar un tono de voz agudo y oraciones cortas.
• El conductismo encaminó a que se tomara en cuenta el contexto, como parte
fundamental en la adquisición del lenguaje.
• El refuerzo es disponible para el desarrollo del lenguaje.
• El refuerzo puede ser verbal y da como resultado, por lo general, la producción de
palabras.
• El niño puede aprender a hablar y a producir oraciones de un refuerzo.
• El niño es un receptor pasivo en una estimulación ambiental y con el refuerzo puede
erigir activamente su lenguaje fuera de la imitación. (Amado, 2011, pp. 5 y 6)

En el enfoque conductista el maestro es quien posee el conocimiento para transmitirlo al


estudiante. Es un método tradicional de aprendizaje. Establece que el lenguaje es
aprendido de forma memorística, a través de la repetición de todo lo aprendido y de
estímulos de aprendizaje.
2.1.2. Chomsky

Noam Abraham Chomsky nació en Filadelfia el 7 de diciembre de 1928. Lingüista,


filósofo, politólogo y activista estadounidense de origen judío. Fernández & Tamaro
(2004) mencionan que es quien realizó una aportación fundamental a la lingüística
moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del concepto de gramática
transformacional o generativa, cuya principal novedad radica en la distinción de dos
niveles diferentes en el análisis de las oraciones, mediante una serie de reglas de
transformación.

Con tan solo veintinueve años, Chomsky revolucionó el campo de la lingüística teórica y
propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la
investigación lingüística. (Fernández & Tamaro, 2004)

Postula que existe un dispositivo innato, al cual lo denomina dispositivo de adquisición


del lenguaje que permite que se produzca el aprendizaje y aplicación de este casi de
forma instintiva, es decir, no requiere de la experiencia, por ello define el término
gramática universal. Con ello, prueba la existencia de principios generales gramaticales
para todos los seres humanos y que son la base para el desarrollo de cualquier idioma.
(Jorge Eduardo, 2014)

Según las características del enfoque innatista del lenguaje, todos los seres humanos
tienen una información genética con la que nacen para desarrollar el lenguaje, que su
proceso no es por medio de la imitación, sino que se realiza por dos mecanismos que
son la selección y la combinación, es decir, que se produce de forma intuitiva. Además
de ello, expresa que los humanos tienen un constructo interno llamado «dispositivo de la
adquisición del lenguaje» que se encuentra en el cerebro y este ya está programado para
organizar las palabras y ejecutar el lenguaje, junto con el sistema nervioso central.
(Yáñez Chumpitaz, 2012)

Para los seguidores de la teoría innatista, el lenguaje es algo innato del ser humano y no
algo aprendido, como defendía el conductismo; es decir, el lenguaje se adquiere porque
los seres humanos están biológicamente programados para ello, sin importar el grado de
dificultad de la lengua. (Iván, 2011)

Los niños conservan una habilidad innata para la comprensión de la gramática universal.
Se capacitan para desarrollar reglas y contenidos gramaticales en el campo de la
lingüística del lenguaje, habilidad que van desarrollando por experiencias y aprendizajes.
(Regader, 2021)

La comprensión del lenguaje se da por las conciencias lingüísticas, que permiten


desarrollar la gramática universal. La gramática universal es el proceso de adquirir el
lenguaje y el uso del idioma; por lo tanto, es posible pensar que todos los idiomas tienen
dicha estructura independientemente del contexto familiar o cultural.

Las implicaciones de Chomsky fueron sobre la teoría lingüística ya que, según Flores
Alfaro (2018), los niños no son influenciados por el ambiente en el que se encuentran
con respecto a la adquisición del lenguaje, aunque él no niega que ellos pueden recibir
algún incentivo de alguna manera, además que en sus primeros años de vida irán
incrementando su lenguaje.

Chomsky ignora la teoría que se refiere a los factores cognitivos y sociales, se refiere a
que nosotros estamos programados para desarrollar el lenguaje, por eso Flores Alfaro
(2018) concluye que el niño desde su nacimiento va a aprender a hablar, es decir, su
lenguaje va ir incrementándose con un poco de ayuda de los estímulos ambientales.

Los principios son aquellas versiones de la teoría en donde Noam Chomsky explicó el
concepto de las competencias lingüísticas. Estos principios hacen referencia a las
propiedades del lenguaje humano, es decir, la autonomía e innatismo.
• Principio de autonomía
Señala que el lenguaje es independiente de otras funciones y los procesos del
desarrollo del lenguaje también son independientes de otros procesos de desarrollo.
• Principio de innatismo
El lenguaje es un conjunto de elementos y reglas formales, una gramática que no
puede aprenderse asociativamente en virtud de la asociación de estímulo con
respuesta; por lo tanto, es innato. Además, son conocimientos que no se adquieren
por experiencia, sino que el ser humano nace sabiéndolos. (Palma, 2011)

Cada uno de estos principios permite comprender el estudio del lenguaje infantil para la
teoría lingüística, ya que esta teoría necesita una teoría general para el estudio del
lenguaje.

Además, posibilita estudiar los fundamentos biológicos del lenguaje y la noción de


periodo crítico para este, (Palma, 2011). Por otro lado, planteó otro principio que fue
explicado por Chomsky, sobre la gramática universal que pese a ser independiente, se
sustenta en el principio del innatismo.

Ahora bien, la gramática universal es un conjunto de principios, reglas y condiciones que


todas las lenguas comparten. Se centra en el proceso de adquisición y uso de la lengua;
es decir, que todos los seres humanos adquieren de una forma natural debido a que
poseen en sí una gramática universal (Liceras, 2000). La adquisición del lenguaje es un
campo principal de este principio.

Dispositivo de adquisición del lenguaje

Chomsky afirma que existe un dispositivo innato ubicado en el cerebro, el dispositivo


para la adquisición del lenguaje, que permite aprender y utilizar el lenguaje de forma casi
instintiva, comprobando además que los principios generales de la gramática son
universales para todos los seres humanos, defendiendo así la existencia de una
gramática universal.

El dispositivo para la adquisición del lenguaje programa al cerebro para analizar el


lenguaje escuchado y extraer reglas específicas de cada entorno. El cerebro del niño es
capaz de recibir estímulos lingüísticos del entorno y, a partir de estos, derivar las reglas
gramaticales universales que componen el lenguaje.
Universales lingüísticos

Son descripciones comunes a todos los idiomas y que pueden representar


características fundamentales de la experiencia humana. Todas las lenguas tienen
universales lingüísticos tales como léxico, fonología, gramática o sintaxis, semántica,
estructura superficial y profunda. (Masip Fernández, 2015)

Figura 1. Enfoque innatista: Chomsky

2.1.3. Saussure

Ferdinand de Saussure (1857-1913), lingüista suizo, estudió sánscrito en Leipzig. En


1879 publicó Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguas
indoeuropeas. (García, 2017, p. 7)

El enfoque dicotómico del estudio de la lengua

La dicotomía de Saussure es una teoría lingüística que define el lenguaje como un


sistema, es decir, cada parte de este tiene valor porque es parte del todo.

Estas dicotomías por él planteadas son las siguientes:


- Las dicotomías del lenguaje: lengua y habla
- El signo lingüístico: significado y significante
- La dicotomía sincronía y diacronía
- La dicotomía lingüística interna y lingüística externa. (García, 2017, p. 6)
Para Saussure, el habla es una ejecución que se da de manera individual de la lengua,
es un acto que el individuo realiza para establecer una convención social del lenguaje,
además de esto es voluntario y de inteligencia. Saussure distingue dos concepciones
que son las combinaciones de los elementos del sistema que hace el sujeto hablante
para expresar su pensamiento individual. Se refiere a la creatividad del hablante, al
mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones.

Saussure define la lengua como parte fundamental del lenguaje, que da como efecto el
beneficio social de la capacidad de lenguaje y el conjunto de entendimientos necesarios
adoptados por las organizaciones sociales que permiten la función de la facultad del
lenguaje en los individuos. (Bigot, 2010, pp. 11-12)

2.2 Piaget, Bruner, Vygotsky

2.2.1. Piaget

Jean Piaget concibe el lenguaje como el punto a partir del cual se desarrolla la inteligen-
cia humana. Para él, el nacimiento de la inteligencia viene dado mucho antes, en estadios
precedentes. Desde los reflejos y por los procesos de asimilación y acomodación, el niño
desencadena relaciones con el mundo externo desde muy temprana edad.

Al interactuar con los objetos del exterior el recién nacido comienza a generar conductas
que responden a la asimilación de esos objetos. Poco a poco y en la medida que crece
se desarrolla el proceso de acomodación y es cuando el niño comienza a habitar más en
el mundo externo que interno, abandona progresivamente la conducta egocentrista En
ese proceso de interacción con el mundo es que surge en la mente del niño las señales,
antecedente necesario para la adquisición del lenguaje.

Contrapone el término señales a signo y símbolo. Para él, un símbolo es una imagen
evocada mentalmente o un objeto material escogido intencionalmente para designar una
clase de acciones o de objetos. De este modo, la imagen mental de un árbol simboliza
en la mente los árboles en general. El símbolo supone por lo tanto la representación.
Mientras que el signo «es un símbolo colectivo, y por consiguiente arbitrario». La
representación mental elaborada a partir de la experiencia individual y la representación
colectiva compartida por un conglomerado son conceptos complementarios que permiten
comprender la aparición del lenguaje en los niños y su consecuente inserción en
procesos de comunicación. Sin embargo, símbolo y signo son representaciones
psicológicas que aparecen a los dos años, mucho tiempo después de que los bebés
interactúan con el mundo exterior. Para Piaget existe una forma de representación ante-
rior a aquellas, cuya función es facilitar sus apariciones en la mente del niño. Esa forma
de representación es conocida como indicio. Este es: el significante concreto,
relacionado con la percepción directa y no con la representación. En el sentido estricto y
limitado de la palabra, un indicio es un dato sensible que anuncia la presencia de un
objeto o la inminencia de un acontecimiento la puerta que se abre y que anuncia a una
persona. (Piaget, 1990, pp. 185-188)

Figura 2. Teoría de Piaget

2.2.2. Bruner

Jerome Seymour Bruner (1915-2016), psicólogo y pedagogo estadounidense, realizó


estudios de diferentes fenómenos cognitivos como la percepción, la memoria y el
aprendizaje. (Rodríguez, 2019, p. 2.
El lenguaje es una parte integral del desarrollo cognitivo. Este desarrollo cognitivo se
organiza a través de la internalización de un cierto número de técnicas (incluido el
lenguaje). El dominio del lenguaje (y otras habilidades) está relacionado con el entorno
en el que crecen los niños. (Cuestas, 2018, p. 5)

Para Bruner, el comportamiento no es algo que depende únicamente de un estímulo


externo; el sujeto transforma la información que le llega a través de tres sistemas de
representación: la representación inactiva, la representación icónica y la representación
simbólica.

- En la representación inactiva, el sujeto representa eventos, hechos y experiencias


por medio de la acción.
- En la representación icónica, la imaginación juega un papel muy importante. Utiliza
imágenes y mapas espaciales más o menos complejos para representar el entorno.
- La representación simbólica utiliza símbolos para representar el mundo. Esos
símbolos son a menudo abstracciones, que no tienen por qué copiar la realidad. A
través de estos símbolos, las personas pueden hacer suposiciones sobre objetos
que nunca antes habían visto. (Oyarbide, 2004, pp. 13-15)

Bruner rechaza la tendencia a la introducción demasiado temprana y precoz del lenguaje


formal; incluso cuando el alumno haya llegado al nivel simbólico. El aprendizaje
significativo se logra mejor si pasa por las tres etapas.

El lenguaje y la cultura

Bruner define el lenguaje como medio para el desarrollo del pensamiento. La cultura es
el gran moldeador del conocimiento y el lenguaje es la clave. La función del lenguaje es
crear cultura. El niño empieza a descubrir la cultura a través de la educación, le prepara
para la vida permitiéndole recrear significados.
Para Bruner, el lenguaje de la educación tiene que ser transformador para poder tener
cambios culturales y sociales, preparando a los estudiantes de manera distinta a la
tradicional en la adquisición de conocimientos. El lenguaje no debe ser neutral, debe ser
el pilar fundamental en el mundo que lo rodea. (Pombo, 2015, p. 3)

Sistema de apoyo de la adquisición del lenguaje (LASS)

Este mecanismo propuesto por Brunner funciona en el niño con la ayuda del adulto.
Comienza cuando la madre y el niño crean una estructura predecible de acción recíproca
que puede servir como un sistema para comunicarse y para constituir una realidad
compartida. El niño no podría lograr estos prodigios de adquisición del lenguaje si al
mismo tiempo no tuviera una única y predispuesta capacidad para el aprendizaje del
lenguaje, lo que Noam Chomsky ha llamado «mecanismo de adquisición del lenguaje».
(Cuestas, 2018, p. 2)

Figura 3. Teoría de Brunner

2.2.3. Vygotsky

El gran aporte de la escuela histórico-cultural encabezada por Vygotsky fue comprender


el papel de la cultura en la formación de lo síquico, lo que supuso un claro rechazo a la
psicología social que se sostenía sobre los principios del conductismo norteamericano.
En este sentido, la psicología de Vygotsky, al tomar posición desde el enfoque
materialista histórico, viene a rechazar la fragmentación de las investigaciones, el
individualismo de la investigación, la ausencia de la comunicación como instrumento
metodológico, el rechazo a la subjetividad en tanto se considera exclusivamente la
conducta observable y el afán de encontrar validez y estandarización en sus métodos, lo
que significó, dicho sea de paso, la pérdida del hombre vivo, su historia y cultura.
(González, 1993, p. 5)

En Pensamiento y lenguaje, Vygotsky (1982) hace referencia a lo genético del


pensamiento y el lenguaje, argumentando como tesis principal que «la relación entre
ambos procesos no es constante a lo largo de su desarrollo, sino variable. La relación
(…) cambia durante el proceso de desarrollo tanto en cantidad como en calidad», (p. 91).
En consecuencia, pensamiento y lenguaje proceden de raíces genéticas independientes.
Concluye, además, que «en la filogenia del pensamiento y el lenguaje, podemos
reconocer indiscutiblemente una fase prelingüística en el desarrollo de la inteligencia y
una fase preintelectual en el desarrollo del lenguaje», (p. 102).

Durante la infancia se produce un importante contacto social que contribuye al desarrollo


temprano de los recursos comunicativos, esto se debe principalmente al complejo y
recurrente contacto social al cual el niño se ve influido especialmente durante el primer
año de vida. Vygotsky (1982) considera, por otra parte, que los gritos, balbuceos y las
primeras palabras del niño pertenecen a etapas preintelectuales, por lo que no guardan
relación con el desarrollo del pensamiento.

Un momento de gran importancia durante la infancia tiene lugar cuando las líneas de
desarrollo del lenguaje y el pensamiento, antes ajenas, se encuentran y coinciden, dando
lugar, a eso de los dos años, a que el lenguaje se haga intelectual y el pensamiento,
verbal.

Vygotsky (1982) sintetiza esta idea de la siguiente manera. Ambos aspectos están
estrechamente ligados entre sí. El primero consiste en que el niño en quien se ha
producido este cambio comienza a ampliar activamente su vocabulario, su repertorio
léxico, preguntando cómo se llama cada cosa nueva. El segundo, consecuencia del
anterior, consiste en el aumento extraordinariamente rápido, a saltos, del número de
palabras que domina el niño, ampliando más y más su vocabulario, (p. 104).

Dentro de las actividades de la infancia, resulta bastante común que los niños pregunten
constantemente por el nombre de aquello que no conocen, más allá de asignar aquello
a un hecho de la curiosidad infantil, es importante su consideración desde la importancia
para el desarrollo lingüístico que significa; en el simple acto de preguntar un nombre, se
encuentra la intención del niño por aproximarse a la palabra para, posteriormente,
apropiarse del signo que identifica cada objeto, signo que, además, le resulta necesario
para entablar un proceso comunicativo.

Se encontraría aquí un indicio del desarrollo de la función simbólica del lenguaje. Una
vez que se establece la naturaleza social del desarrollo del lenguaje y la diferenciación
entre desarrollo de lenguaje y pensamiento, cabe preguntarse sobre cómo se produce el
paso del lenguaje exterior al interior, para dar con ello paso a un desarrollo más complejo
de las estructuras cognitivas con respecto a la utilización de procesos mentales
superiores, donde el lenguaje resulta ser el más importante mediador. Para ello es
preciso remitirse a la importancia del habla egocéntrica en el niño.

Figura 4. Teoría de Vygotsky


2.3. Luria, Montessori

2.3.1. Luria

Luria (1977) señala que lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales
se designa a los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre
los mismos, (p. 1).

El lenguaje es un medio se comunicación que permite establecer diferentes formas de


expresión utilizando los diferentes códigos para alcanzar un óptimo desarrollo.

La lectura y la escritura constituyen para Luria (1980) formas especiales de lenguaje, que
discurren en sentido contrario una a la otra. En la escritura es el pensamiento el que lleva
al análisis fonético de una palabra el cual, a su vez, permite la construcción de los
grafemas. En el proceso de la lectura, en cambio, se parte de la percepción visual y
análisis de grafemas, para recodificarlos posteriormente en sus correspondientes
estructuras fonéticas y llegar, por fin, a la comprensión del significado de lo escrito.

En los idiomas que se escriben fonéticamente, el proceso de la lectura comienza con la


percepción de letras y el análisis de su valor fonético convencional. Esta primera etapa
conlleva un proceso muy complejo, causante de la dificultad más obvia en educación: la
de la fusión de las letras fonéticas en el interior de las palabras formando sílabas. Tal
dificultad se debe al cambio producido en las letras, ya que pierden el significado que
tienen aisladas por incorporarse a las sílabas.

Lograda esta recodificación de las letras aisladas en sílabas completas, tiene lugar la
segunda etapa que no presenta dificultad especial. Es la etapa de la combinación de las
sílabas en las palabras completas. A medida que avanza el desarrollo de la lectura, la
transformación grafema-fonema del proceso adquiere una progresiva automatización.
Esto quiere decir que, con el tiempo, el análisis y la síntesis de las letras fonéticas
individuales llegan a poder convertirse en reconocimiento directo de las palabras al
verlas, lo que caracteriza una habilidad lectora totalmente desarrollada y la dota de su
aparente simplicidad.

Una de las características más importantes del proceso de la lectura (y que se cumple
más plenamente que en la escritura) se refiere a los cambios radicales en los
componentes psicofisiológicos del acto de leer que ocurren en el curso de su desarrollo
y automatización. Mientras que en las primeras etapas educativas juegan un papel
decisivo el análisis de letras y la fusión de los valores aislados de las letras en una sola
sílaba (con toda la compleja recodificación de valores de los grafemas individuales), en
las etapas subsiguientes el proceso llega a transformarse en el reconocimiento visual de
palabras y no depende en adelante exclusivamente del análisis y de la síntesis de las
letras fonéticas. Este tipo de lectura tiene aproximadamente la misma naturaleza que la
comprensión del significado de ideogramas, aunque todavía sea capaz de extenderse al
detallado mecanismo requerido de análisis fonético si es necesario. (Luria, 1980, p. 531)

2.3.2. Montessori

Montessori observó que el niño desde el nacimiento hasta los seis años adquiere la
lengua sin nunca haberle enseñado, debido a la característica innata o el poder de
absorber todo, desde su entorno. Esto fue la base para su teoría pedagógica en el libro
La mente absorbente. De tres a seis años, el niño toma informaciones específicas del
entorno y construye sus facultades físicas y mentales. Parece que la elaboración del
lenguaje es casi un proceso intuitivo. Así el niño aprende fácilmente cómo hablar y
después a leer y a escribir, siguiendo los patrones que le muestra el medioambiente.
Montessori llama a este proceso el periodo sensitivo. A medida que crecen las
experiencias tempranas de los niños con el lenguaje, también lo hace su desarrollo
social, emocional e intelectual.

Señala que hay una unidad interna para la orden, es decir, la capacidad del niño para
poner sustantivos, verbos, frases preposicionales y otros elementos gramaticales en el
orden correcto, para ser entendido fácilmente. El niño aprende que existe un orden
preciso de la comunicación hablada. Esta educadora escribió al respecto: «la voz
humana es música y las palabras son sus notas, que no significan nada por sí solas,
pero sí mucho cuando se agrupan. Como la música, hay una progresión natural del
discurso».

El método Montessori explica que el desarrollo del lenguaje articulado se lleva a cabo en
el período desde los dos a los siete años: la edad de las percepciones en las que la
atención del niño se vuelve espontánea hacia objetos externos, y la memoria es
particularmente tenaz.

Habla de los mecanismos musculares involucrados en el proceso de articulación de


palabras y dice:

Es la época también de motilidad en la que todos los canales psico-motores se están


volviendo permeables y se auto establecen los mecanismos musculares. En este período
de la vida por el vínculo misterioso entre el canal auditivo y el canal motriz de la lengua
hablada parecería que las percepciones auditivas tienen el poder directo de provocar los
movimientos complicados de discurso articulado que instintivamente se desarrollan
después de tales estímulos como si despertarse del letargo de la herencia.

Sostiene que es bien sabido que es solo de dos a siete años que es posible adquirir
todas las modulaciones características de una lengua por lo que sería inútil intentar
establecerlas más adelante.

La lengua materna sólo es bien pronunciada porque se estableció en el período de la


infancia; y el adulto que aprende a hablar un nuevo idioma debe llevar las imperfecciones
características del habla de los extranjeros: sólo niños menores de siete años aprenden
varios idiomas al mismo tiempo y pueden recibir y reproducir todos los ademanes
característicos de acento y pronunciación. Así también los vicios adquiridos en la infancia
como defectos de la dialéctica o los establecidos por malos hábitos, se convierten en
imborrables en el adulto.
Montessori llama dictorium a la lengua superior, la etapa que viene después de los siete
años. «Como el lenguaje articulado se desarrolla mediante el ejercicio de su mecanismo
y se enriquece con la percepción, el dictorium se convierte con la sintaxis y es
enriquecida por la cultura intelectual». El lenguaje escrito debe adquirirse solo mediante
el desarrollo de la dictorium como medio equipado para garantizar la cultura y para
permitir el análisis gramatical y la construcción de la lengua.

Sobre la escritura, sostiene que es sorpresivamente simple.

Se tiene un perfecto paralelismo con la lengua hablada, ya que la acción motora debe
coincidir con el discurso escuchado. Aquí no existen, sin duda, las misteriosas relaciones
hereditarias entre el discurso escuchado y el discurso articulado; los movimientos de la
escritura son mucho más simples que las necesarias para la palabra hablada y se llevan
a cabo por los músculos grandes, todo externos, sobre los cuales podemos actuar
directamente. De hecho, esto es lo que se hace por mi método, que prepara los
movimientos directamente; para que el impulso psicomotor del discurso oído encuentra
los canales motores ya establecidos y se manifieste en el acto de escribir, como una
explosión.

Sobre los defectos y las imperfecciones del lenguaje, Montessori dice que son en parte
debido a causas orgánicas, que consiste en malformaciones o en alteraciones
patológicas del sistema nervioso; pero en parte están relacionados con defectos
funcionales adquiridas en el período de la formación de la lengua y consisten en una
pronunciación irregular de los sonidos componentes de la palabra hablada.

Montessori dice que este tipo de errores los adquiere el niño que oye palabras mal
pronunciadas, o escucha mal el discurso. El acento entra en esta categoría; pero también
hay hábitos o vicios que hacen que los defectos naturales de la lengua articulada de la
infancia persistan en el niño, o que provocan en él por imitación, los defectos del lenguaje
que tomó de las personas que lo rodearon en su infancia.
En el texto Los niños y el desarrollo del lenguaje presenta textos con ejercicios para la
corrección del lenguaje, que son ejercicios de silencio (que preparan los canales
nerviosos del lenguaje para recibir nuevos estímulos perfectamente); lecciones, que
consisten en la pronunciación distinta de algunas palabras por parte del maestro
(especialmente de sustantivos que deben estar asociados con una idea concreta);
ejercicios en lenguaje gráfico, que analizan los sonidos del discurso y hacen que se repita
por separado de varias maneras, es decir, cuando el niño aprende las letras
independientes del alfabeto y cuando compone o escribe palabras, repitiendo los sonidos
que él traduce por separado en el lenguaje escrito o compuesto; y ejercicios gimnásticos,
que comprenden ejercicios respiratorios y de la articulación, (p. 1).

Recursos complementarios

Video sobre la teoría cognitiva de Piaget: adquisición del lenguaje y etapas del desarrollo
cognitivo

https://youtu.be/c2o0RTNaJtU?si=K8ujv8QVCPX_3U5j

https://youtu.be/tPwWGVmCSW8?si=OYgZxGvXni460-Y6
nivel
Referencias
Aramburu O., M. (2004). Jerome Seymour Bruner: de la percepción al lenguaje. Revista
Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-19. https://doi.org/10.35362/rie3412902
Bigot, M. (2007). Apuntes de antropología lingüística [Libro electrónico]. UNR.
https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/1367/2.%20SAUSSURE.pdf?sequenc
e=3
Boeree, C. G. (1998). Teorias de la personalidad. B. F. Skinner.
http://webspace.ship.edu/cgboer/skinneresp.html
Editor. (2016). Los niños y el desarrollo del lenguaje. [Blog]. Gables Montessori.
https://gablesmontessori.com/es/children-and-the-development-of-the-language/
Enciclopedia, N. W. (15 de mayo de 2018). Encyclopedia, New World. Ferdinand de
Saussure: biografía del pionero de la lingüística:
http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Ferdinand_de_Saussure
Fernández, T. & Tamaro, E. (2004). Biografias y vidas. Noam Chomsky.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chomsky.htm
Flores Alfaro, A. (13 de julio de 2018). Enfoque innatista de Chomsky. [Prezi]
https://prezi.com/p/k_arzrduk_jj/enfoque-innatista-de-chomsky/
Luria, A. R. (1983). Organización funcional del cerebro. En A. A. Smirnov y col.
Fundamentos de psicofisiología (pp. 113-142). México: Siglo XXI.
Vergara, C. (2 de noviembre de 2017). La teoría del desarrollo cognitivo de Jerome
Bruner. Actualidad en Psicología.
Vygotsky, L. (1982). Obras escogidas II. Moscú: Editorial pedagógica.
Autoevaluación
11. A qué tipo de lenguaje se refiere el siguiente significado: Este tipo de lenguaje
utiliza gestos de la cara en los individuos que desean comunicar algo.

Lenguaje corporal.

Lenguaje oral.

Lenguaje facial.

12. ¿Cuál de las opciones se refiere al lenguaje corporal?

Una sonrisa.

Cruzarse de brazos.

Un diario personal.
Séptimo nivel
13. ¿Qué es la lengua materna?

La primera lengua nativa.

La lengua que nos enseña nuestra madre.

La segunda lengua que se aprende.

Séptimo nivel
14. A qué tipo de lengua hace referencia la siguiente definición. «Es un
conjunto organizado de símbolos vocales arbitrarios por medio del cual se
comunican los seres humanos».

Lengua muerta.

Lengua materna.

Lengua natural.
Séptimo nivel
15. ¿Qué es lenguaje?

Capacidad de comunicación.

Sistema de signos.

Acción de hablar.
16. «El lenguaje surge de la ____________ del ser humano para establecer
___________ sociales con el fin de la supervivencia de la especie humana».

Relación / expresiones.

Necesidad / relaciones.

Comodidad / lazos.

17. Qué tipo de habla dice lo siguiente: Es el conjunto de reglas establecidas


por el grupo social de lo que se considera como la expresión más adecuada.

Jerga.

Argot.

Norma.

Séptimo nivel
18. El lenguaje informal de las personas que desempeñan determinados
oficios o actividades se denomina:

Dialecto.

Jerga.

Caló.

Séptimo nivel
19. Una lengua es un sistema de comunicación ________ y _______

Verbal / escrito.

Gestual / escrito.

Verbal / gestual.

Séptimo nivel
20. ¿A qué patrimonio corresponde la lengua?

Patrimonio cultural.

Patrimonio social.

Patrimonio intangible.
Enfoques teóricos del lenguaje

01
Skinner y 03
Chomsky,
Saussure 02 Luria,
Montessori
Piaget, Bruner,
Vygotsky
TEMA 2
Skinner 1940-1990
Teorìa
condicionamiento
02 operante
Responder a una
acciòn controlada por
una conducta
Experimentos con
animales Estimulo respuesta
Conducta positiva :
04 03 estimulo
Conducta negativa
:castigo
Teorìa
Lenguaje como Para entender el habla El ambiente social
conducta adquirida la escritura y el uso del refuerza la conducta
lenguaje .Se debe verbal
reconocer que son
conductas

Los niños imitan sonidos y


asosician palabras y objetos
asi el niño se apropia de Proceso de adaptaciòn
habitos de respuestas de estimulos externos
aprendidas de correccion y
repeticiòn
La conducta verbal

Las conductas del


Reforzada a través de
hablante y la escucha
la mediación
se conforman juntas
Noam Chomsky
Nació en Filadelfia,7
de diciembre de
1928

Lingüista,
filósofo,
politólogo

Sus contribuciones más


destacadas:
• Estructuras sintácticas
• La gramática
generativa
MODELO DE CHOMSKY

Los intentos de los


El lenguaje es adultos por corregir La imitacion tiene
propio del ser los errores de los poco efecto al
humano niños no contribuyen momento de aprender
al desarrollo del el lenguaje de otros
lenguaje
Gramàtica generativa

Gramatica establecida en la mente de forma innata


Capacidad innata de hablar
Capacidad innata de hablar

La capacidad de hablar viene de la lengua materna


Importancia de la lengua
materna Comprender y aprender a comunicarse

Traducir otra lengua


Posibilidadd de traducir
Capacidad de aprender diferentes lenguas
¿De qué trata el
enfoque innatista?
Capacidad humana
Dispositivo de para adquirir el
adquisición lenguaje, común a
todos los individuos
del lenguaje y de carácter innato.

no requiere de la experiencia

principios generales gramaticales para todos


ADQUISICIÓN DELLENGUAJE

Capacidad lingüística Función biológica del ser


innata. humano.

Dominio de la lengua que se habla


Características del Enfoque Innatista
en el Lenguaje

❖ El serhumano nace con una información genética

❖ El lenguaje se produce a través de la comprensión y producción

❖ Se usa dos mecanismos: la selección y combinación

❖ Todos tenemos un Dispositivo de Adquisición del Lenguaje

❖ El sistema nervioso central y la corteza cerebral están


programados para el lenguaje
INFLUENCIA DE LA TEORíA
DE CHOMSKY

Factores
cognitivos y
Diferencias Los ambientes no influyen en
sociales
individuales la adquisición del lenguaje
FERDINAD DE SAUSSURE
Ginebra, Suiza,
1857 –22 de
febrero del 1913

Padre de
lingüística.

Conocido como el
“Padre de la
Lingüística”.

Teoría del
estructuralismo
lingüístico
Dicotomía de la lengua y el habla.
SAUSSURE

El lenguaje no es más que la conjunción de la lengua y el habla, la primera de


ellas con un componente social y la segunda individual.

Si no existen habla y lengua no puede existir lenguaje alguno.


Lengua Lenguaje Habla
Parte esencial del Acto individual y Expresión de
lenguaje. voluntario , facultad de sentimientos a través
Sistemas de signo de comunicarse de signos.
un idioma Lenguaje binario
Universal
Social Individual
La lengua es
social La lengua
psíquica
Objetode
estudio

Tipos de lengua
según Saussure La lengua es
homogénea
La Lengua
pasiva
¿Dónde se ubica la lengua en el circuito del habla?

★ Hablante:conocimiento psíquico trasladado al aparato fonador


★ M ensaje: viaja por el aire y es forma sonora
★ Oyente: asociación del concepto e imagen acústica

¿Cómo se define al signo lingüístico?

★ Relación recíproca entre el


concepto e imagen
acústica
★ Redefinición de significado:
representación mental de la idea y
significante:huella mental del
sonido
ENFOQUE COGNITIVO: PIAGET

Teoría genética y formal


Habla de un lenguaje
del conocimiento según
egocéntrico en los niños
la cual el niño debe
El lenguaje es equivalente pequeños pues estos
Enfoque constructivista dominar la estructura
a la inteligencia hablan con ellos mismos
conceptual del mundo
a pesar de estar con más
físico y social para
gente.
adquirir el lenguaje.
Lenguaje egocéntrico

Influye en el
Centrado en el
pensamiento y la
propio emisor
percepción

La repetición Monólogo en
El monólogo
(ecolalia) pareja o colectivo

Repetición de Expresa sus Diálogo que se


silabas y palabras pensamientos en da entre el niño y
que escucha voz alta un interlocutor.

Repite simplemente por


el placer de emitir.
Lenguaje egocéntrico

Es común que las rabietas


aparezcan debido a la falta de El niño habla para
Los factores socioculturales
comprensión y a la falta de comunicarse con los demás y
nos influyen desde la más
una comunicación adecuada, a su vez desarrolla la función
temprana infancia.
Muestran una gran frustración simbólica en el contexto
con los diferentes hechos. social.
Lenguaje
egocéntrico
Aparición de la
función simbólica
Desarrollo de la Pensamiento
inteligencia egocéntrico
sensoriomotor 3-7 AÑOS
2 AÑOS

8-11 años
Lenguaje
comunicativo

Pensamiento Lógico
Busca comunicar Intercambio, la
Información
realmente su discusión o la
Adaptada
pensamiento colaboración

Observaciones
acerca de las
acciones del otro
Crítica y la Burla
Afirma la
superioridad del yo

Comunica una Se observa en


Lenguaje Órdenes, ruegos y
información a partir forma evidente la
socializado amenazas
de su mensaje acción sobre otro

Piden una
respuesta
Preguntas
Lenguaje
socializado

Responden de
Respuestas forma simples las
preguntas
Sensorio motriz(0 – 2 años) Pre operacional(2 – 7 años)
Los bebés “asimilan” información sobre el mundo. En esta etapa, el desarrollo de sus esquemas mentales los
Los niños hacen uso de un lenguaje egocéntrico. deja "acomodar" rápidamente nuevas palabras y
situaciones.
Hablan sobre sí mismos o por simple placer.
A partir del uso de palabras sueltas (por ejemplo "leche")
comienzan a construir oraciones simples (por ejemplo
"leche de vaca").

ENFOQUE
COGNITIVO
Operacional Concreta(7 – 11 años)
Desarrollan la capacidad de pensar en forma más lógica y comienzan Operacional Formal(11 – en adelante)
a superar parte del egocentrismo. Elabora teorías e hipótesis para explicarse el mundo,
Aprenden que es posible transformar la realidad incluso a través del enfocar sistemáticamente los problemas y tiene la
lenguaje, y puede realizar operaciones mentales como clasificar capacidad para pensar y razonar fuera de los límites del
conceptos. propio mundo.
Su lenguaje se vuelve más completo.
Jerome Bruner
❖ Nueva York, 1915- 2016.
❖ Psicólogo y pedagogo estadounidense.
❖ Destacó con sus aportaciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje en
la psicología educativa.
“Dispositivo deApoyoa la
Adquisición del
Lenguaje”

El lenguaje se origina mediante Coincide con el andamiaje


la interacción social con la de Vigotsky para describir
madre y los espacios el papel que tiene la figura
adecuados para el aprendizaje. de crianza.
M adre e hijo: crear
una intención
comunicativa

Adquisición del
lenguaje: comprender
y luego producir

Premisas de Brunner

Adultos: sistema de
Niños: apoyo del
predisposición en aprendizaje
el aprendizaje del
lenguaje
ENFOQUE PRAGMÁTICO: BRUNER

El niño aprende a usar el lenguaje para “comunicarse en el


contexto de la solución de problemas”

Dispositivo para la adquisición del lenguaje

Presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del


lenguaje

Aprende a utilizar el lenguaje en su relación cotidiana con el mundo,


especialmente con el mundo social.
Formación del concepto
• Proceso de conocer y • Compara y contrasta
aprender. diferentes conceptos y
• Categoriza los elementos • Conoce diferentes les da un atributo
de la realidad . patrones de
comunicación
• Unifica diferentes
conceptos

Desarrollo del lenguaje Obtención del concepto


Sintaxis Formular expresiones orales
Adquisición del lenguaje

Semántica Capacidad de referencia y significado

Pragmática Efectividad de comunicación


Modelo enactivo de Modelo icónico de Modelo simbólico de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje

Implica el uso de
Se aprende haciendo dibujos o imágenes, útil
cosas, actuando, para la edad pre- Hace uso de la palabra
imitando, y operatorio y en el de escrita y hablada.
manipulando objetos. las operaciones
concretas.
ENFOQUE SOCIOCULTURAL: VYGOTSKY

El lenguaje es social

Se desarrolla a través de las


El lenguaje no depende del interacciones dentro de una
desarrollo cognitivo comunidad.

Los niños adquieren los conocimientos


como resultado de su participación en las
experiencias sociales
Lenguaje y
pensamiento

Relación

Estadio primitivo o Estadio de psicología Estadio de signos Estadio de


natural ingenua externos crecimiento interno

Corresponde al habla El niño comienza a


Correcto uso de Resolución de operar con relaciones
pre-intelectual y al Aparece el habla
formas y estructuras problemas a través internas y signos
pensamiento pre- interna y silenciosa
gramaticales del habla egocéntrica internos
verbal

Se denomina la
sintaxis del habla
antes de la sintaxis
del pensamiento
Alexander Luria

Alexander Romanovich o Luria; Kazán, 1902 -


Moscú, 1977)

Neurólogo soviético considerado uno de los


pioneros de la neuropsicología actual.

Realizó sus estudios en la Universidad de Kazán


como psicólogo.

Sus primeros acercamientos a la psicología fueron


a través de Sigmund Freud y el psicoanálisis.
Luria

Propósito y meta
Cultura del
lenguaje
Desarrollo
humano

Vida social
Estudio el cerebro y el
sistema nervioso.

Neuropsicología
Procesos psicológicos que
actúan sobre el desarrollo
cognitivo y aprendizaje a
través de la integración
cultural

Luria
Considera que el lenguaje es
Lenguaje como fuente de
principal para el
pensamiento
conocimiento

Capacidad de evolucionar
Lenguaje como producto de
para saber resolver
la experiencia sociocultural
problemas .
MARIA MONTESSORI

Revolucionó los parámetros educativos, poniendo al Niño como auténtico


protagonista de todo el proceso educativo.

Transformó tan radicalmente la educación infantil

El currículum Montessori se desarrolla a través de unos hilos conductores muy


claros

Crea un ambiente educativo, en el que el adulto y los alumnos, los materiales de


aprendizaje crean un clima de participación tanto sistematizado como
espontáneo.
Autoconfianza y autoexpresión
• Conversar con los niños, escuchar y Enriquecimiento de vocabulario (lenguaje
animarlos a expresarse, poniendo hablado)
atención y mostrando respeto a lo que
nos dicen. • El niño aumenta su vocabulario de 250 a
300 palabras por semana.
• Se dará cuenta de que las palabras le
ayudan a clasificar y a describir y también • 2 años y a varios miles cerca de los 6
aprenderá la sintaxis y la pragmática del años.
lenguaje hablado. • Mente absorbente del niño.

El lenguaje escrito y la lectura


• La escritura y la lectura son acciones muy
complejas que requieren de coordinación
física y habilidades mentales.
El lenguaje escrito y la lectura

EL niño construye habilidades

Habilidades físicas Habilidades mentales

Desarrolla
La coordinación de los dedos Conocimiento de los sonidos de las letras de forma
pulgar, índice y medio aisladas ejemplo: “m” en lugar de “eme

Coordinación de los
músculos de la mano y la Visualización e identificación de los símbolos (letras)
muñeca. correspondientes al sonido, por medio de la vista, la
audición y el tacto.

Permite trazar la forma de las letras de lija y


con estos movimientos interiorizan el trazo
de cada símbolo.
Combinación de los sonidos (letras) para formar
una palabra y la combinación de palabras para
formar oraciones.
E l le ngua je Se aprende a TravéS de:
Resolución de
Los
Los sentidos
sentidos Imitación
Imitación Error
Error problemas

Viendo N o rREPETIR
Hacer juegos
Actividades de y Presentar
Actividades con
Tocando Repetir de
actividades de
imitación actividades
cierto nivel decon
Escuchando forma correcta
cierto nivel de
dificultad
Oliendo el error no
Probando regañar
ASpecToS imporTanTeS del
le nguaje e n l a primera i n f a n c i a

Permite a los Expresarse y


niños comunicar entender que su
sus entorno utiliza su
necesidades mismo lenguaje

El lenguaje es una herramienta de comunicación que


permite compartir:
Etapa pre operacional Ideas Emociones Pensamientos
A dquisición de un lenguaje
más fluido.
Emplear palabras para
comunicarse con su entorno
inmediato. Experiencias G ustos Sentimientos
Desarrollo del lenguaje infantil: etapas
La adquisición del lenguaje es fundamental en el desarrollo de la primera infancia ya que
es el avance de las áreas cognitiva, social, emocional, para que los niños desarrollen la
capacidad comunicativa y expresiva, empleando las manifestaciones de diversos
lenguajes y lenguas, como medios de manifestación de sus emociones, experiencias,
actitudes, para relacionarse e interactuar positivamente con su entorno cotidiano.
El currículo de Educación Inicial establece la importancia de trabajar en dos ejes
relacionados con el desarrollo del lenguaje según la caracterización de los ámbitos de
desarrollo y aprendizaje.
Para infantes del subnivel I, la manifestación del lenguaje verbal y no verbal
desarrolla aspectos relacionados con la adquisición del lenguaje abordado tanto en su
función estructurante (signos guturales, balbuceo, monosílabos, frases de dos, tres
palabras) como en su función mediadora de la comunicación a través de diferentes
formas de lenguaje.
Para infantes del subnivel II determina el ámbito de comprensión y expresión del
lenguaje. Aquí se potencia el desarrollo del lenguaje de los niños como elemento
fundamental de la comunicación que les permite exteriorizar sus pensamientos, ideas,
deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos verbales y no verbales
y como medio de relación con los otros, empleando las manifestaciones de diversos
lenguajes y lenguas. (Ministerio de Educación, 2014)
Etapa prelingüística o prelenguaje
Existe un periodo prelingüístico en la adquisición del lenguaje constituido por un sistema
complejo de comunicación, que encuentra su fundamento en la experiencia sensorial y
motora de los niños. Esta comunicación, esencialmente no verbal, se establece a partir
del nacimiento, y a medida que crece el niño aumenta su riqueza expresiva en gestos y
contenido. Existe una auténtica comunicación interpersonal antes de que tenga lugar la
aparición de la palabra.

Atrás han quedado ya los tiempos en los que se consideraba que el niño/a nacía inerte
ciego y sordo. Desde hace varias décadas se sabe que los recién nacidos están
condicionados por una buena cantidad de mecanismos perceptivos y cognitivos para
hacer frente al mundo que les rodea. (Aguado, 1995, p. 23)
Los niños desde el proceso de gestación a partir del tercer mes de embarazo responden
a sonidos, con respuestas primitivas y a partir de los siete meses reciben estímulos
auditivos, visuales y musicales. El oído, al igual que otros sentidos, funciona desde el
nacimiento, inicia acciones conjuntas con los adultos. Estas acciones conjuntas o actos
de comunicación se establecen a lo largo del primer año y constituyen las bases del
desarrollo del lenguaje.
0- 6 meses
El comienzo de todo niño se produce acompañado de un grito que es reflejo automático
del inicio de la respiración. Es su primera forma de comunicación con el mundo exterior,
nos indica que le sucede algo, que empieza a percibir diferentes sensaciones a las que
tenía hasta el momento como respirar por primera vez o la sensación del aire.
Según Hernández Pina (1984), el niño comienza a emitir diversas emisiones bucales,
con las cuales nos quiere hacer ver las sensaciones y los estados fisiológicos a través
de diversas manifestaciones como pueden ser los gritos, el llanto… que reflejan hambre,
dolor…, la intencionalidad de dichas manifestaciones, aunque cueste definirlo, no está
ausente. Los adultos somos, en poco tiempo, capaces de captar dichas señales y
asociarlas a las necesidades de los pequeños. Ante estas reacciones, los niños actúan
de una manera u otra. «Los gritos o llantos del neonato, pese a su origen meramente
orgánico, adquieren de inmediato un valor de señal a la que el niño/a recurrirá cada vez
con mayor frecuencia de modo más intencionado», (p. 69).
Estas emisiones o primeras vocalizaciones, de las que saldrán los fonemas, se
caracterizan por un número y variedad que solo se dan en los seres humanos.
Comienzan en esta etapa los arrullos y variedad de sonidos producidos por el bebé,
difícilmente identificables, incluso sonidos inimaginables. Estos producen en el bebé
situaciones placenteras, resultado de una estabilidad emocional que facilita el proceso
de aprendizaje. (Rochelle, 1981, p. 1)
Los niños recién nacidos se expresan a través del llanto, que es su forma de comunicarse
durante un tiempo. El llanto indica que algo está pasando, puede ser un estómago vacío,
un pañal mojado, unos pies fríos, cansancio o la necesidad de que lo lleven en brazos y
lo abracen.

• Balbuceo o gorjeo
Tanto Aguado (1995) como Richelle (1981) no hacen mención a una etapa anterior a
esta, trasmitiéndonos así, que el balbuceo es la primera etapa de la adquisición del
lenguaje; sin embargo, Hernández Pina (1984) define el balbuceo como la etapa que
comienza a los 5-6 meses y dura hasta el comienzo del segundo año. Este autor señala
la frase de Samuel Jhonson «el balbuceo es un periodo que se caracteriza por un habla
copiosa, pero sin orden y enérgica, pero sin regla», p. 76.

En esta etapa, los niños producen emisiones de las cuales los adultos solo son capaces
de reproducir algunas de estas. El bebé emite todos los sonidos existentes e incluso
inimaginables. No obstante, algunas de esas emisiones dan la impresión de
encontrarnos ante sonidos del habla, reconocibles y portadores de intenciones según
sus diversas formas. La construcción del lenguaje comienza a ser más significativa en
esta etapa; por lo tanto, el balbuceo será la forma más avanzada de vocalizaciones
prelingüísticas.
El inicio del balbuceo parece ser una cuestión de maduración fisiológica, ya que
independiente del tiempo de exposición al lenguaje al que haya estado sometido el niño
sucede aproximadamente en torno a la misma edad, incluso los niños sordos de
nacimiento. La pauta del balbuceo es muy similar en todos los niños sea cual sea la
lengua materna de origen. Todos los niños balbucean de modo semejante; en
consecuencia, el balbuceo constituye una especie de gimnasia vocal que les permite
explorar todas las posibilidades del aparato articulatorio, al tiempo que ejercitan el oído
para distinguir los sonidos producidos.

Los primeros sonidos consonánticos son guturales o velares, más tarde estos tienden a
desaparecer y son sustituidos por labiales y dentales; unos y otros combinados con
sonidos vocálicos dan origen a las primeras secuencias de sonidos (silabas) emitidos por
el niño. Lentin (1977) nos aclara que

algunos de estos sonidos producidos por el bebé desaparecerán, para reaparecer


pasado un tiempo. La más evidente es la “r” presente en todos los gorjeos en un
momento u otro y ausente de todos los comienzos del lenguaje, apareciendo pasados 2
o 3 años, (p. 33).

Las combinaciones y los cambios entre sonidos no pueden explicarse por la presencia
de un refuerzo selectivo de los adultos ante ciertas emisiones o por un simple proceso
de imitación de lo que escuchan, ya que sonidos que componen el repertorio de un modo
definido en un momento dado desaparecen y vienen a ser sustituidos por otros. Sin
embargo, no se puede negar que el refuerzo y la imitación social juegan un papel en el
desarrollo e incremento del lenguaje en general y del balbuceo en particular.

Algunos autores como Hernández Pina (1984), consideran una etapa intermedia entre el
balbuceo y las primeras palabras la que se inicia hacia los 9-10 meses; sin embargo,
estas primeras palabras no deben considerarse aún como tales, dado el carácter
esporádico de las mismas, los contextos en que aparecen y el significado tan difuso que
poseen; no obstante, sí muestran un mayor control del niño sobre la articulación del
lenguaje respecto al periodo anterior.
Las primeras palabras se construyen sobre núcleos silábicos repetidos varias veces tales
como papapa…, mamama…, tatata…. La articulación de sonidos es relativamente
semejante a la de los adultos, pero el significado que poseen es muy vago e
indeterminado.

Aguado (1995) habla de las diversas funciones del lenguaje durante el balbuceo. Una de
ellas sería el juego, entendido como placer y no como actividad con reglas. Poco a poco,
se pasa al perfeccionamiento de una herramienta social, construida en cooperación, por
medio de la que se pueden expresar sentimientos, deseos… aunque no sea esta
herramienta un lenguaje en el sentido formal del término. Las vocalizaciones se realizan
acompañadas por acciones y gestos para facilitar la comprensión por parte de los
adultos, (pp.1 y 2).
Etapa lingüística

En esta etapa hay aún más discordancia entre los diferentes autores que estudian la
adquisición del lenguaje. Atribuyen diferentes nombres a dichas etapas y discrepan,
aunque en un margen muy reducido, sobre la edad de dichas subetapas.

Todos están de acuerdo en que la fase lingüística comienza cuando el niño tiene un año.
Al principio el conocimiento aislado de las palabras y el incremento progresivo del
vocabulario son insuficientes para la comunicación del mensaje por parte del niño. Se
entiende así el lenguaje «como un proceso sistemático mediante el cual es posible
expresar y entender un número ilimitado de ideas en base a la disposición y combinación
de las palabras de acuerdo con un orden determinado». (Pérez; Shelly; Escudé & Blanco,
2007 p. 51).

Algunos autores hablan de dos grandes etapas: la etapa de lenguaje no combinatorio


que duraría de los 12 a los 24 meses, y una segunda etapa de lenguaje combinatorio de
los 24 a 72 meses.
A su vez, Piaget habla del lenguaje dentro de los estadios del pensamiento del niño,
divididos en el periodo sensoriomotor (0-24 meses), preoperacional (2-7 años),
operaciones concretas (7-12 años) y operaciones formales (12-15 años). Este tema se
ha expuesto junto con la teoría cognitiva tan característica de este autor.

Otros como Hernández Pina (1984) y Aguado (1995) hablan de tres subetapas: la
holofrástica o palabra frase, que se produce desde los 12 meses hasta los 18; las
emisiones de dos palabras desde los 18 hasta los 24 meses (que correspondería por
edad al lenguaje no combinatorio); y, por último, la etapa telegráfica de los 24 a los 36
meses (formaría parte del inicio del lenguaje combinatorio).

Combinando unas y otras clasificaciones expondremos en este estudio la clasificación


según este último autor, pues concreta y especifica con mayor rigor lo que en este
momento nos concierne.
Etapa holofrástica o palabra frase (12-18 meses)

Adquiere este nombre porque los niños empiezan a emitir frases de una sola palabra con
un significado propio. El inicio de las primeras palabras se produce cuando el niño utiliza
de forma consciente un término lingüístico de modo estable y en distintas situaciones
para referirse a un elemento concreto, que varía en cada niño dependiendo de la
madurez neurológica y de la estimulación ambiental.

El niño comienza a emitir una expresión fónica (que pasa a denominarse significante)
dotada de un significado concreto, por ello, puede utilizar una misma palabra para varias
acciones señalando un objeto. Castañeda pone un ejemplo muy claro para entender esta
fase.

Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa «holofrástica» (palabra-frase),


en la que emite frases de una sola palabra o elementos con varios significados, por
ejemplo, la palabra «abe» (abrir) la utiliza para expresar diferentes acciones: abre como
abre la puerta; abre como pelar la naranja o abre como pon a un lado las cosas para…
Por esta época, los primeros pasos de comunicación verbal del niño se caracterizan por
un incremento de la «denominación», pues ya sabe utilizar el nombre de las personas
de la familia y otros próximos a él, y cuando comienza su «conversación» emplea
palabras que sirven de reclamo o llamada «¡mía, mía! (mira, mira)», etc

A esta edad, la indicación o señalización que apareció a los diez meses ya va


acompañada de la palabra que se refiere al objeto. El niño dice palabras que designan
bien el objeto de la acción, la acción misma o la persona que ha de realizarla, aunque
todo esto lo hace apoyándose todavía en los gestos, (1999, p. 88).

Gramaticalmente, poco se puede decir, puesto que una sola palabra no puede
identificarse como sujeto u objeto directo de una oración, por lo que no es posible
encasillar dichas palabras dentro de una oración. Semánticamente, es difícil reconocer
la palabra si se extrae del contexto, pues su significado es muy impreciso, ampliando el
significado de una misma palabra como ya hemos visto en el ejemplo de Pablo Félix o
incluso en otros casos reduciéndolo.

Fonéticamente, los niños emiten palabras regulares y estables. Estas constan de una o
dos silabas y están formadas por la secuencia consonante vocal. El orden de adquisición
de los fonemas parece depender de su nivel de dificultad desde el punto de vista
sesoriomotor: ciertos sonidos exigen la actuación de un mayor número de músculos, un
control más preciso de amplitud de los movimientos y una coordinación más refinada,
coincidiendo estos criterios con los aspectos principales del sistema descrito por
Jakobson.

Durante el transcurso de esta fase, el niño es capaz de comprender muchas más


palabras de las que sabe emitir, por lo que su lenguaje pasivo es superior a su lenguaje
activo. Cabe destacar que las primeras palabras que suele pronunciar son los nombres
de objetos conocidos o de familiares cercanos, momentos del día gratificantes para él o
sus juguetes favoritos. Son, por lo tanto, objetos o acciones de su vida diaria. Su
repertorio de palabras es aproximadamente de 50.
Etapa de la emisión de dos palabras (18-24 meses)

El niño pasa de la emisión de una sola palabra a la combinación de dos elementos. En


esta edad se produce un gran cambio, tanto que en un periodo muy corto de tiempo el
niño sabe unas 300 palabras, que vienen dadas, según Aguado (1995), por el desarrollo
cognitivo; en concreto, las habilidades cognitivas que el niño ha adquirido través de
repetidas experiencias con ciertos acontecimientos, que se producen con pocas
variaciones dentro de la vida cotidiana.

Las palabras que componen el vocabulario del niño en el segundo año de vida están
formadas fundamentalmente por nombres, adjetivos y verbos (palabras de clase abierta).
El resto de las palabras (preposiciones, conjunciones…, palabras de clase cerrada)
aparecen mucho más tarde.

Esta etapa tiene sus propias características. Hernández Pina (1984) nos habla de autores
como Cristal, quien considera esta etapa como transitoria entre dos fases: las frases de
una sola palabra y el habla a partir de los 18 meses. Por otra parte, Slobin dice que es a
partir de este momento cuando se puede empezar ya a estudiar la gramática activa del
niño.

Gramaticalmente, es el primer momento que se puede hablar de sintaxis, aunque no en


todas sus emisiones, en muchas de estas se puede diferenciar, tan solo con dos
palabras: el sujeto y el verbo de la oración.

Semánticamente, el significado de las emisiones del niño, al igual que en la etapa


anterior, deben estar incluidas dentro de un contexto, sino sería complicada su
interpretación. Es en etapas posteriores cuando el contexto se puede eliminar.

Evidentemente, poco a poco los niños van adquiriendo cada vez más capacidades para
diferenciar entre unos fonemas y otros, distinguiendo así las diferentes palabras de su
lengua. También ayuda el acento y la entonación, pues en esta edad ya son capaces de
saber diferenciar los segmentos fónicos más significativos para identificar el referente.
Las frases que son capaces de enunciar en esta etapa no pueden ser consideradas
perfectas, pero sí tienen un grado de complejidad que se amplía a medida que van
creciendo.
Etapa telegráfica (24-36 meses)

Esta etapa abarca de los dos a los tres años, en la cual el niño comienza a emitir frases
cortas de tres, cuatro o cinco palabras. Es capaz de combinar varias palabras en un
mismo enunciado. Si se comparan las frases emitidas a esta edad (Hernández Pina,
1984) con las frases de un adulto, se observa que aún están incompletas, que se eliminan
elementos.

Una de las características fundamentales de esta etapa es que el niño repite muchas
veces la misma frase para ser comprendido por el adulto. Como a las frases les faltan
elementos, los propios niños las repiten cambiando el tiempo verbal u otras palabras de
la frase para ser más correcta. Se otorga mucha importancia al orden, al énfasis y al
acento que los niños utilizan, pues son determinantes en diferentes contextos para
entender lo que dice. A medida que van creciendo, según Pérez et al. (2007) con 30 o
32 meses van aprendiendo una serie de reglas y recursos como:
➢ Aprendizaje de morfemas y flexiones: como terminaciones en plural,
comienzan a usar preposiciones, artículos o verbos auxiliares.
➢ Aumentan su léxico: el número de palabras crece rápidamente en esta edad,
principalmente sobre cosas que les interesa.
➢ Uso de la negación: anteriormente movían la cabeza, luego aprenden a decir
«no» y, por último, matizan esta negación en las locuciones que emplean.

Hacen muchas preguntas: la más normal es ¿por qué?, quieren saber el porqué de todo,
y no dudan en preguntarlo hasta el punto en el que los adultos no saben qué contestar.
Surgen también preguntas del cómo, cuándo y dónde; por lo tanto, fonéticamente van
ampliando su vocabulario.

Gramaticalmente se puede decir que sus frases aún son incompletas, pero gradualmente
se van acercando al lenguaje adulto.
Semánticamente son capaces de ir entendiendo conceptos relativos referidos al tamaño,
a la distancia, a la cantidad, al tiempo… aunque no en su totalidad.

A partir de esta edad, se dice que el niño avanza al lenguaje adulto, donde poco a poco
irá desarrollando todas estas habilidades que posee para aprender a hablar
correctamente.
Actividades para trabajar el lenguaje

Según Ferrer (2012), el vínculo afectivo hace posible una actitud de disponibilidad, de
apertura personal y de aceptación del otro. Todos los niños necesitan captarlo en la
persona adulta. Solo una relación afectiva bien establecida hará posible una
comunicación auténtica con los niños: tenemos que quererlos, aceptarlos tal como son y
tener confianza en sus posibilidades de progresar, a su ritmo y ellos tienen que poder
captarlo; por consiguiente, es tan importante que seamos próximos, puesto que la
comunicación se da en la proximidad, en la complicidad, (p. 3).

Actividades para el desarrollo del lenguaje

Se deberán realizar de forma lúdica y creativa.


• Utilizar un vocabulario adecuado a la edad, simple y claro.
• Hacer preguntas y contestar también a las preguntas planteadas por los niños.
• Corregir la pronunciación o construcción lingüística.
• Modular el tono.
➢ Juego: ¡Movemos la boca!

Edad: 0-3 años

Desarrollo

Es un juego por imitación, consiste en utilizar la boca, la lengua, los labios y los dientes
para hacer diferentes gestos y movimientos. Para ello, indicaremos a los niños mediante
gestos y palabras lo que deben hacer. ¿Cuántas cosas podemos hacer con la lengua?
Por ejemplo, sacar la lengua e intentar tocarse la punta de la nariz, hinchar los mofletes,
hacernos cosquillas en el paladar…. y múltiples posturas. Con los más pequeños
provocaremos el movimiento de las partes de la boca. Los mayores conseguirán realizar
la postura solicitada. Una variante podría ser realizar la actividad mirándonos a un espejo
para que los propios niños vean su boca en movimiento y hagan diferentes muecas.

Objetivo

Trabajar las partes de la boca para conseguir una buena articulación y posteriormente
pronunciación de las palabras. Trabajar el aparato fonoarticulador.

➢ Juego: Carrera de peces

Edad: 1-3 años

Desarrollo

El profesor dividirá a la clase en grupos y cada grupo tendrá un cubo con un poco de
agua. En él habrá diferentes peces (de juguete) y los niños deberán moverlos soplando
a través de una pajita. Hay que tener en cuenta que el agua es un elemento novedoso
para los niños por lo que es aconsejable realizar la actividad cuando haga calor y tener
ropa de cambio, puesto que es posible que algún niño se moje.

Objetivo

Obtener fuerza para poder pronunciar diferentes palabras. Trabajar el aparato fono
articular.

➢ Juego: Canciones-poesías-trabalenguas

Edad: 0-3 años

Desarrollo
Cualquier canción se puede utilizar desde que son bebés para estimular el oído y asociar
palabras con diferentes gestos. Así mismo, cuando van siendo un poco más mayores,
las poesías y los trabalenguas ayudan a producir cada vez más palabras y sobre todo
palabras nuevas.

Objetivo

Agudizar el oído sobre la pronunciación de palabras y aprender a reproducirlas.

➢ Juego: Nuestro pelo tiene vida

Edad: De 18 meses a 3 años

Desarrollo

Construir con papel de seda flequillos, con diferentes cortes y longitudes. El niño se los
colocará a modo de flequillo artificial en la cabeza, sujetos con cinta elástica. Tendrán
que soplar para ver su movimiento, cambiando la intensidad del soplo, para observar las
diferencias, siempre guiados por el educador.

Objetivo

Trabajar los músculos de la boca para adquirir la fuerza necesaria para producir palabras.
Se trabaja el aparato fonoarticulador.

➢ Juego: El baúl de Buf (soplo)

Edad: a partir de 24 meses

Desarrollo

Conjunto de actividades relacionadas con el soplo. Consiste en meter en un baúl


diferentes materiales como papeles, cañas, velas, pelotas de pimpón, molinillos de
viento, plumas, matasuegras, silbatos, globos, madejas de lana, instrumentos de
viento…. Cada niño sacará sin mirar un instrumento y jugará con el mismo. El tiempo de
juego con cada juguete ha de ser muy corto para evitar que se ahogue y se fatigue,
además debe ser rápido para que todos puedan participar. Antes se debe trabajar las
diferencias entre aspirar, espirar y soplar.

Objetivo

Mejorar la cantidad y calidad respiratoria del niño. Juego de motricidad bucofacial.

➢ Juego: El eco

Edad: 2-3 años

Desarrollo

El educador explicará a los niños el fenómeno del eco y les propondrá «el juego del eco»,
que consiste en decir una palabra y que los niños intenten imitarla, bien la palabra entera
o la última parte de la misma.

Objetivo

Discriminar, identificar y clasificar los fonemas. Perfeccionar la pronunciación.


➢ Juego: ¡Uno o varios!

Edad: 2-3 años

Desarrollo

Son dos juegos en uno, en una caja depositaremos diversos juguetes u objetos
cotidianos para los niños, ellos los verán y los describirán a sus compañeros para que
los adivinen. Seguidamente, trabajaremos las diferencias entre singular y plural,
solicitando a los niños un «cuento» o «los cuentos».
Objetivo

Conversar y dialogar en grupo, y utilizar correctamente el uso del singular y del plural.
Recursos complementarios:

https://youtu.be/h5tjuEZkVDo?si=mHhAS1CyJq8uMjCE

Referencias

Aguado G. (1995). El desarrollo del lenguaje de 0 a 3 años. Madrid: Editorial CEPE.

Castañeda, P. F. (1999). El lenguaje verbal del niño. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Domínguez, G. & Barrio, L. (2001). Lenguaje, pensamiento y valores. Una mirada al aula. Madrid:
Ediciones de la Torre.

Ferrer, I. (2012). La artesanía de la comunicación. Diálogo, escucha y lenguaje en la etapa 0-6.


Barcelona: Editorial Grao.

Hernández Pina, F. (1984). Teorías psicosociolingüísticas y su aplicación a la adquisición del


español como lengua materna. Madrid: Editorial. Siglo XXI.

Hervás Fernández, G. (1998). La comunicación verbal y no verbal. Editorial Playor, S. A. Madrid.

Lentin, L. (1972). Enseñar a hablar. El aprendizaje del lenguaje oral en la primera infancia y
preescolar. Madrid: Editorial ESF.
Autoevaluación

1. La siguiente definición: «Constituido por un sistema complejo de comunicación, que


encuentra su fundamento en la experiencia sensorial y motora de los niños», corresponde:

Al prelenguaje.

2. Etapa ____________________, (______________). Esta etapa abarca de los dos a los tres
años, en la cual el niño comienza a emitir ______________ de tres, cuatro o cinco palabras,
capaces de combinar varias _____________________ en un mismo enunciado.

Telegráfica / 24-36 meses / frases cortas / palabras.

3. En qué fase el niño repite dos sílabas iguales.

Tercera fase: balbuceo reduplicativo. Imitación de sonidos.

4. Los reflejos y gorjeos se presentan:

De 0 a 2 meses.

5. La etapa _____________________ prepara al niño para adquirir una serie de


__________________ y habilidades a través del espacio de relación, básicamente, la ____________
entre el niño, el adulto y lo que se genera entre ellos.

Prelingüística / conductas / interrelación.

6. Entre los 13 y 14 meses, el niño inicia la conocida etapa __________ en la que emite
frases de una sola palabra o elementos con varios significados.

Holofrase.

7. Durante los primeros meses del niño, el proceso comunicativo es:

El llanto.

8. La_______________ inicia cuando el niño ____________ y se comunica verbalmente a


través de la utilización de palabras y ____________ con contenido___________________.

Etapa lingüística / pronuncia la primera palabra / frases /semántico y sintáctico.

9. Según ____________, el vínculo ____________ hace posible una actitud de disponibilidad,


de apertura personal y de _______________ . _ _ _ _

Vygotsky / afectivo / aceptación del otro.


10. En la etapa _________________ hay aún más discordancia entre los diferentes autores
que estudian la adquisición del lenguaje, atribuyen diferentes nombres a dichas etapas y
discrepan, aunque en un margen muy reducido, sobre la edad de dichas subetapas.

Prelingüística.
TEMA 3
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje infantil – Etapas
Actividades para trabajar el lenguaje
Desarrollo del lenguaje

Los niños aprenden a hablar sin dificultad.

Sus primeras manifestaciones lingüísticas son orales.

A partir de los 3 años desarrollan la expresión oral y la conversación.

5 años ,la lectura y la escritura vendrán en fases posteriores

Enriquecimiento de la capacidad comunicativa y del lenguaje


Subnivel Inicial 1 Subnivel Inicial 2

Eje de expresión y comunicación


Se consolidan procesos para desarrollar la capacidad comunicativa y expresiva de los niños, empleando las manifestaciones
de diversos lenguajes y lenguas, como medios de exteriorización de sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones
que les permitan relacionarse e interactuar positivamente con los demás.

Ámbitos de desarrollo y aprendizaje

Manifestación del lenguaje verbal y no verbal Comprensión y expresión del lenguaje.


• Se desarrollan aspectos relacionados con la • En este ámbito se potencia el desarrollo
adquisición del lenguaje, abordado tanto en su del lenguaje de los niños como elemento fundamental de la
función estructurante comunicación que le permite
(signos guturales, balbuceo, monosílabos, frases de exteriorizar sus pensamientos, ideas, deseos, emociones, vivencias
dos, tres palabras) como en su función y sentimientos, mediante
mediadora de la comunicación mediante diferentes símbolos verbales y no verbales y como medio de relación con los
formas de lenguaje. otros, empleando las
• Incremento de vocabulario que utiliza el niño, con el • Manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas. Tiene gran
fin de satisfacer sus importancia el tratamiento de las
necesidades básicas, manifestar sus deseos, conciencias lingüísticas que pretenden cimentar las bases para
pensamientos, emociones para pasar del procesos futuros de lectura y
lenguaje egocéntrico al lenguaje social. escritura, así como para un adecuado desarrollo de la pronunciación
en el habla de los niños.
Hitos Desarrollo del lenguaje
La adquisición del lenguaje es uno de los hitos
más importantes del desarrollo humano.

Permite comunicarse, expresarse los


sentimientos y pensamientos.

Hitos prelingüísticos: Desde el nacimiento se van


desarrollando el llanto, el balbuceo, la sonrisa
social, las interacciones sociales.

Hitos lingüísticos: Emisión de sonidos, palabras,


elaboración de frases.
Adecuado funcionamiento en los mecanismos neurofisiológicos, sociocultural y
psíquicos

Desarrollo del sistema nervioso central

Desarrollar a nivel sociocultural, según contexto

El lenguaje debe tener un feed-back y retroalimentación.

Aparece la función simbólica, dónde están implicados habilidades como, la


imitación, juego simbólico, dibujo, representación mental y evocación verbal.
• Desde el nacimiento del bebé hasta las
primeras palabras
Etapa prelingüística • 1 año y 1 y medio
• Palabras sencillas, como “mamá”, “papá”,
“agua” o “leche

• Palabras como “quiero leche” o “dame


galleta
• Piden cosas extendiendo la mano, señalando
o levantando la mano
• Imitan muchas palabras de los adultos
Entre los 12 y 18 meses,
• Identifican imágenes cuando le enseñas un
libro
• Dicen que no con la cabeza, cuando no
quiere algo.
• El vocabulario aumenta rápidamente
Corresponde hasta los 18
meses

Etapa prelingüística
Denominado periodo de
inteligencia sensorio motriz

Habilidad de integrar y
conocer a través de los
sentidos y la motricidad
18 meses a 24 meses

❖ Aparece el lenguaje telegráfico. (coche mío o más


leche).
❖ Puede agrupar objetos por familias.
❖ Conoce conceptos como “dentro de”, “grande”,etc..
❖ Sabe pronombres como “yo”, “tu” y “ella”.
❖ Hace inflexiones en su voz para hacer preguntas ¿mi
pelota?.
❖ Aparece el ¿Por qué? Y ¿para qué?.
❖ Comienza a usar el plural.
❖ Se produce la explosión del lenguaje.
❖ El vocabulario se amplía de 250 a 900 palabras.
❖ Hace enunciados de 3 palabras.
❖ Su habla se vuelve más precisa
3 a 4 años Sale del egocentrismo y entra en la etapa del
lenguaje social.
Mantiene la interacción con otras personas.

Usa los sonidos del habla correctamente.

Se divierte con el lenguaje y disfruta con los


absurdos.
Expresa ideas y sentimientos.

Repite enunciados largos.

Comienza a responder a preguntas sencillas que se


refieren a algo que no está presente
1- 2 años 3- 4 años 4 – 5 años
Utiliza pronombres personales Nombra objetos de su entorno Estructura oraciones
Expresa frases sencillas de 2 Interactúa en conversaciones y Utiliza fonemas excepto la
palabras hace preguntas “RR y “Z”
Relata cuentos con ayuda de Mantiene conversaciones cortas Responde a preguntas
imágenes
Pronuncia con claridad palabras Identifica rótulos con ayuda. Relata cuentos según su
abiertas si o no imaginación
Realiza gestos para comunicarse Describe pictogramas Utiliza los verbos en
observados presente pasado y futro
Repite frases y canciones Expresa nociones Discrimina visualmente para
un buen inicio de compresión
lectora
Aparece su jerga Identifica y nombra partes de Articula los fonemas
su cuerpo
Utiliza más de 50 palabras Utiliza aproximadamente 450 Nombra nociones
palabras
DESARROLLO DEL LENGUAJE

• Principal medio de comunicación.


• Permite expresar ideas, sentimientos e
intercambiar información.
• Es una destreza que se aprende de manera
natural en los primeros años de vida.
Desarrollo del Interacción activa Preparado
lenguaje

Ayuda con guía y Competencias


Significado personal
apoyo lingüísticas

Apoyado de la
Comunicarse
estimulación
Desarrollar 4 actividades para trabajar el lenguaje basadas en
el desarrollo de destrezas del currículo de educación inicial :
ámbito manifestación del lenguaje verbal y no verbal y en el
Ámbito Comprensión y expresión del lenguaje

Subnivel 1
• GRUPO 1: 6 meses – 1 año
• GRUPO 2 :1 a 2 años
• Grupo 3: 2 a 3 años
Subnivel 2
• Grupo 3 : 3 a 4 años
• Grupo 4 :4 a 5 años
• Grupo 5 : 6 años
Características:

El desarrollo de la comunicación oral en la educación inicial es esencial para el crecimiento y el


aprendizaje de los niños. La expresión y la comprensión oral son habilidades fundamentales que
les permitirán interactuar con éxito en el entorno social y académico.

Los docentes desempeñan un papel clave en la promoción de estas habilidades a través de


estrategias pedagógicas adecuadas. Al proporcionar oportunidades significativas de
comunicación oral, estimular el vocabulario, proporcionar retroalimentación constructiva y
fomentar la comprensión activa, los docentes pueden contribuir al desarrollo integral de los niños
en esta importante etapa de su educación.

La comunicación oral es el principal medio de interacción social y de expresión de ideas,


pensamientos y emociones. En la educación inicial, el desarrollo de habilidades de expresión y
comprensión oral es esencial, ya que sienta las bases para el aprendizaje de otras áreas
curriculares y el desarrollo integral del niño.

Desarrollo de la expresión oral

La expresión oral se refiere a la capacidad de los niños para comunicar sus ideas y sentimientos
de forma clara y coherente. Durante la educación inicial, los niños aprenden a utilizar el lenguaje
oral para expresar sus necesidades, experiencias y opiniones. Algunas estrategias para fomentar
el desarrollo de la expresión oral en esta etapa se presentan a continuación.
• Estimular el lenguaje en contextos significativos. Los docentes deben crear situaciones de
aprendizaje en las que los niños se sientan motivados y tengan un propósito para comunicarse.
Esto puede incluir actividades como dramatizaciones, juegos de roles y narraciones de cuentos.

• Promover el uso de vocabulario variado. Es importante enriquecer el vocabulario de los


niños mediante la exposición a diferentes palabras y conceptos. Los docentes pueden presentar
palabras nuevas y estimular su uso en conversaciones y actividades cotidianas.

• Proporcionar retroalimentación y modelado. Los docentes desempeñan un papel


fundamental en el desarrollo de la expresión oral. Deben brindar retroalimentación positiva y
constructiva, corrigiendo errores gramaticales o de pronunciación de manera adecuada. Además,
es importante modelar un lenguaje claro y preciso para que los niños puedan imitarlo.

Desarrollo de la comprensión oral

La comprensión oral se refiere a la capacidad de los niños para entender y procesar el lenguaje
oral. Es fundamental que los niños puedan comprender las instrucciones, seguir indicaciones y
comprender narraciones y textos orales. Algunas estrategias para fomentar el desarrollo de la
comprensión oral en la educación inicial se mencionan a continuación.

• Estimular la escucha activa. Los docentes deben promover la atención y concentración de


los niños durante las actividades de escucha. Pueden utilizar preguntas, juegos de memoria y
actividades de asociación para ayudar a los niños a procesar y recordar la información oral.

• Fomentar la lectura en voz alta. La lectura en voz alta es una estrategia efectiva para
desarrollar la comprensión oral. Los docentes pueden leer cuentos y narraciones, y luego realizar
preguntas para evaluar la comprensión de los niños. Además, se les puede pedir a los niños que
cuenten su propia versión de la historia, fomentando así su capacidad de organizar y estructurar
la información.

• Utilizar materiales audiovisuales. Los materiales audiovisuales, como videos cortos y


grabaciones de audio, pueden ser utilizados para estimular la comprensión oral. Los docentes
pueden seleccionar materiales adecuados a los intereses y al nivel de desarrollo de los niños, y
luego realizar actividades de discusión y reflexión sobre lo escuchado. (Ríos Reyes, 2023)

La compresión del lenguaje en la educación inicial es un proceso necesario ya que, sin


una adecuada comprensión, el lenguaje expresivo no se desarrollaría de manera
adecuada y se produciría un impacto en las habilidades comunicativas y sociales. Es
esencial entender que el lenguaje es el pilar fundamental para el adecuado desarrollo
de los niños.

Tipos de leguaje

Con el tiempo, el lenguaje ha evolucionado convirtiéndose en una herramienta para transmitir,


sentimientos, conocimiento, deseos y necesidades. Es una forma de comunicación e interacción
social.
• Lenguaje verbal

Se manifiesta a través de las lenguas. Cada lengua posee un conjunto de signos orales y muchas
de estas también sus correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se comunican
entre sí los miembros de una determinada comunidad.

Por ello, se dice que el lenguaje verbal posee una doble manifestación: lengua oral y lengua
escrita. Estos dos códigos poseen sus diferencias.

En el primero, las señales son producidas vocalmente y recibidas a través del oído, es más
espontáneo y se produce ante un interlocutor, lo que permite que entren en juego otros elementos
que no son solo las palabras (pausas, gestos, entonaciones, interrupciones, énfasis...).

En el segundo, se emplean signos gráficos que se perciben por la vista y se utilizan, aparte de las
letras que representan los sonidos, otros signos gráficos que sustituyen a las pausas, entonaciones
y énfasis (signos de puntuación, signos de exclamación y de interrogación, negritas, mayúsculas,
colores).

A pesar de que hay muchos pueblos que han transmitido y siguen transmitiendo su cultura en
forma oral, la escritura ha sido decisiva en el desarrollo cultural de la humanidad.

El lenguaje se divide en las siguientes categorías.

• Lenguaje oral

Es el lenguaje hablado, se utiliza la voz para transmitir un mensaje por medio de


sonidos.

Es propio y natural del ser humano, pues requiere únicamente de los aparatos fonador
y respiratorio, con los cuales se nace. Además, se aprende a usarlos mediante la
repetición y la práctica.

Utiliza como canal las ondas sonoras en el aire, que las cuerdas vocales generan al vibrar y el
oído capta y reconoce. Dichos sonidos componen un código o idioma estructurado social,
cultural e históricamente.

Suele ser presencial, inmediato y efímero, ya que ocurre en un lugar y contexto determinados y
una vez dicho lo dicho los sonidos desaparecen para siempre. De allí que a las palabras «se las
lleva el viento». Sin embargo, hoy en día, la tecnología permite la comunicación oral no
presencial (por teléfono) o incluso no inmediata (mensajes de voz).

Puede ser formal o coloquial y muy pragmático, pero en ambos casos se encuentra
acompañado de gestos, disposiciones corporales y otros elementos extralingüísticos
que facilitan la comprensión del mensaje.
Es individual, pues cada uno tiene una manera propia y singular de hablar, pero también
colectivo, pues dicha manera de hablar está determinada en buena medida por el
colectivo al que pertenecemos. (Enciclopedia Concepto, 2023)

El lenguaje oral se manifiesta de diferentes maneras: conversando, en una conferencia,


hablando por teléfono, logrando así una comunicación.
• Lenguaje escrito

El lenguaje escrito es la transmisión de un mensaje o determinada información de


forma gráfica, basándonos en el sistema de escritura de cada lengua. Puede
emplearse a través de diferentes soportes físicos o digitales.

La escritura es la forma más auténtica de preservar y hacer que perdure el habla. A diferencia del
lenguaje oral, el lenguaje escrito no es natural ni espontáneo.

La comunicación escrita requiere de los elementos lingüísticos de cualquier otra forma de


comunicación verbal como emisor, receptor, canal, mensaje, código.

Emisor. Es quien inicia el proceso comunicativo codificando y escribiendo el mensaje, ya sea a


través de lápiz y papel o de otras tecnologías de escritura.

Receptor. Es quien lee el mensaje escrito y lo decodifica para comprenderlo. En este caso,
podemos llamarlo «lector».

Canal. Es el soporte físico que contiene el mensaje del emisor, que en este caso puede
ser cualquier superficie inscribible (arcilla, papel, madera, etc.) o cualquier pantalla
electrónica que permita la escritura digital.

Mensaje. Aquello que se dice, el conjunto de información codificada por el emisor; el


contenido del texto escrito.

Código. Es el idioma en que se llevó a cabo la escritura. (Enciclopedia Concepto, 2023)

• Lenguaje no verbal

El emisor y el receptor no utilizan palabras o signos, sino gestos o movimientos para


comunicarse. Se clasifica en:

El lenguaje kinésico o cinético

Son señales comunicacionales que tienen que ver con los movimientos, actitudes y expresiones
corporales y faciales que utilizamos los seres humanos cuando interactuamos.
Las metaseñales

Señales comunicacionales que el ser humano ha creado para representar una realidad ya existente
de modo que esta representación sustituya a dicha realidad. El ser humano ha creado imágenes o
representaciones gráficas que se conocen como íconos y símbolos.

Las paraseñales

Señales comunicacionales que reflejan la cultura a la cual uno pertenece como son el vestuario,
los adornos, el maquillaje, el arreglo del cabello. (Fundación Polar, 2020)

Funciones del lenguaje;

Roman Jackobson (1960) fue un investigador teórico que realizó importantes estudios
sobre el lenguaje y la comunicación. Uno de sus artículos más destacados
es Lingüística y poética. Señala las siguientes funciones del lenguaje.

• Función referencial

Esta función se basa en el uso del lenguaje para referirse a todos los factores externos
y propios del proceso comunicativo, los cuales permiten verificar la objetividad y
veracidad del mensaje y su relación con el referente y el contexto.

Es la función más sobresaliente en el acto comunicativo. Su objetivo es transmitir y dar


a conocer algún dato de la realidad o contexto sin que el emisor aporte su opinión al
respecto.

Función emotiva

La función emotiva, también denominada función expresiva o sintomática, es aquella


que está centrada en los estados de ánimo, sentimientos y el «yo» del emisor.

Por ejemplo, «¡Qué noche tan hermosa!». «¡Hoy me siento fenomenal!». «¡Me haces
mucha falta!». Estos mensajes del emisor expresan un sentimiento hacia algo en
particular.

Función apelativa

La función apelativa o conativa es aquella en la que el emisor espera generar una


reacción en el receptor e influir en su conducta.

La función apelativa se acostumbra a emplear en el lenguaje coloquial, en los anuncios


publicitarios o en contextos políticos en los que se hace un amplio uso de adjetivos
valorativos y se busca influir en las conductas de los demás.
Por ejemplo, «Por favor, ¿puedes abrir la venta?». «Lee el texto y responde las
preguntas a continuación». «¡Mírame cuando te hablo!». «Termina la cena y ve a
bañarte».

Función fática

La función fática o función relacional es aquella que se centra en el canal de


comunicación que utilizan el emisor y el receptor, con el objeto de verificar su
funcionamiento e iniciar, prolongar o interrumpir la comunicación.

La función fática verifica que el canal de comunicación funcione correctamente entre el


emisor y el receptor.

Por ejemplo, se hace uso de las siguientes palabras, muletillas o frases para confirmar
que el canal funciona o que el interlocutor está prestando atención: «¿Aló?». «De
acuerdo». «¿Sabes?». «Diga». «Por supuesto». «Naturalmente». «De acuerdo».
«Como te venía diciendo». «Claro».

Función metalingüística

La función metalingüística se preocupa por el código del lenguaje. En este caso, tanto
el emisor como el receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje en el que se
comunican, generalmente, con el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o
corrección, incluso, ofrecer una definición.

Por tanto, se hace un amplio uso de las comillas, por ejemplo, «“Él» es un pronombre y
«el» es un artículo. «Abuela, ¿qué significa “incrédulo”?». «No entiendo de que están
hablando, ¿qué es la “numerología”?».

Función poética

La función poética o estética del lenguaje se basa en la forma del mensaje, en los
recursos literarios y en los estilismos empleados para dar mayor énfasis a la
información que se transmite; se acostumbra a emplearla en las obras literarias.

El principal incentivo del lingüista Román Jackobson para estudiar y determinar las
funciones del lenguaje fue justamente la función poética y la estética que envuelve el
mensaje.

Los poemas, rimas, juegos de palabras y refranes son ejemplos de la función poética
del lenguaje; sin embargo, esto no quiere decir que esta función se limite solo al área
literaria, también puede ser empleada en cualquier ocasión. Lo importante es que el
mensaje llame la atención del receptor y genere una reacción.
«El que se casa, casa quiere». «En casa de herrero, cuchillo de palo». «No hay mal
que por bien no venga». «Sus labios son tan rojos como una rosa, pero sus palabras
son tan duras como una roca». «El amor es remedio para el alma». «Tu mirada tiene
hechizo, no me mires porque me da miedo», entre otros. (Narro Pérez, 2022)

Recurso complementario

https://youtu.be/oEgig8iswKQ?si=-HJR9rax7TfxZcGx
Referencias

Enciclopedia Concepto. (2023). Lenguaje oral. https://concepto.de/lenguaje-oral/

Fundación Polar. (2020). Lenguaje verbal y no verbal. https://www.diferenciador.com/tipos-de-


comunicacion/

Jakobson, R. (1960). Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral S.A.

Narro Pérez, I. (2022). ¿Cuáles son las funciones del lenguaje? CONAMAT.
http://www.conamat.com/blog/cuales-son-las-funciones-del-lenguaje

Narro Pérez, I. (s.f.). Todas las historias por Isabel. CONAMAT.


http://www.conamat.com/blog/author/isabel-narro-p%C3%A9rez

Ríos Reyes, R. (2023). Desarrollo de la comunicación oral: expresión y comprensión oral en


educación inicial. Comunicación oral. Escuela de Profesores del Perú.
https://epperu.org/desarrollo-de-la-comunicacion-oral-expresion-y-comprension-oral-en-
educacion-inicial/

Autoevaluacion
1. A qué tipo de lenguaje se refiere el siguiente enunciado: Este tipo de lenguaje utiliza
gestos de la cara en los individuos que desean comunicar algo.

Lenguaje facial.

2. ¿Cuál de las opciones es un ejemplo de lenguaje corporal?

Cruzarse de brazos.

3. La siguiente definición: «Se preocupa por el código del lenguaje. En este caso, tanto el
emisor como el receptor reflexionan y analizan sobre el propio lenguaje con el que se
comunican, generalmente, con el fin de aclarar alguna duda, hacer una sugerencia o
corrección, incluso, ofrecer una definición», hace referencia a la función:

Metalingüística.

4. El lenguaje ____________ se manifiesta a través de las _____________. Cada lengua posee


un conjunto de _____________ y muchas de estas también sus correspondientes _____________,
por medio de los cuales se comunican entre sí los miembros de una determinada ___________.

Verbal / lenguas / signos orales / signos escritos / comunidad.


5. Las señales comunicacionales que tienen que ver con los movimientos, actitudes y
expresiones corporales y faciales que utilizamos los seres humanos cuando interactuamos
corresponden:

Al lenguaje kinésico o cinético.

6. El sistema de comunicación no verbal se emite mediante los movimientos corporales.


Este enunciado se refiere a:

Metaseñales.

7. El lenguaje verbal y _____________ forma parte de la diversidad __________, la


gestualidad, la emocionalidad, la ____________ de las diferencias, las semejanzas entre el
habla y la ___________.

No verbal / lingüística / comprensión / escritura.

8. Las funciones del lenguaje en los infantes hacen referencia a qué elementos básicos.

Emisor, receptor, canal, mensaje, codificación.

9. La siguiente definición: «Señales comunicacionales que reflejan la cultura a la cual se


pertenece como son el vestuario, los adornos, el maquillaje, el arreglo del cabello»,
corresponde a:

Paraseñales.

10. El lenguaje es posible gracias a una serie de estímulos que hacen __________,
__________ y __________ la conducta humana.

Aparecer / mantener / desarrollar.


Tema 4: Compresión y expresión del lenguaje

❖ Características
❖ Tipos de Lenguaje
❖ Funciones del
lenguaje
Comprensión: capacidad de entender el significado de palabras
o ideas.

Vocabulario: conocimiento del léxico.

Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o


hechos.
Fluidez: capacidad para producir de manera rápida y eficaz
contenidos lingüísticos.
Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e
interpretar contenidos relacionados con el lenguaje.
Repetición: capacidad para producir los mismos sonidos que se
escuchan.
Escritura: capacidad para transformar ideas en símbolos,
caracteres e imágenes.
Lectura: capacidad para interpretar símbolos, caracteres e
imágenes y transformarlos en habla.
TIPOS DE
LENGUAJE

Lenguaje verbal Lenguaje no verbal


Posee un sistema
estructurado

Función comunicativa

Medio de comunicación
Carácter articulado
LENGUAJE VERBAL

Oral y auditivo

Instrumento de comunicación directa de una


comunidad lingüística
LEGUAJE ORAL
Presencia de un La escucha es la
interlocutor base de la Personal y
para transmitir comunicación oral , espontáneo
un mensaje para comprender un
mensaje

Posee
una doble manifestación:
Se manifiesta a lengua oral y lengua
través de escrita
las lenguas.
Lengua oral Lengua escrita

Emplean signos gráficos


Señales producidas vocalmente
que se perciben por la
y recibidas a través del oído.
vista.

Signos de puntuación,
Pausas, gestos,
signo de exclamación y de
entonaciones,
interrogación, negritas,
interrupciones, énfasis.
mayúsculas, colores.
Lenguaje no verbal

Se refiere a la acción de
comunicar de forma
emocional.

El lenguaje kinésico o
Las metaseñales Las paraseñales
cinético
El lenguaje kinésico o
cinético
Señales comunicacionales que tienen que ver con los
movimientos, actitudes y expresiones corporales y
faciales que utilizamos los seres humanos cuando
interactuamos.

Poseen un significado expresivo, apelativo o


comunicativo, y que pueden ir junto al lenguaje verbal o
en su sustitución

Imágenes o representaciones gráficas que se conocen


como íconos símbolos.
Las metaseñales

❖ Sistemas de comunicación no verbal

❖ Imágenes sensoriales

❖ Se emite mediante los movimientos corporales


Las Paraseñales

• Señales comunicacionales que reflejan la cultura a la cual se pertenece como son el


vestuario, los adornos, el maquillaje, el arreglo del cabello.
Funciones del lenguaje
Lingüista británico que desarrolló el
Michael Alexander Kirkwood modelo de lingüística funcional
Halliday 13 de abril de 1925 - 15 de sistémica de influencia internacional.
abril de 2018) del lenguaje

Describió el lenguaje como un sistema El lenguaje era un "potencial de


Sus descripciones gramaticales reciben
semiótico, "no en el sentido de un significado"; por extensión, definió la
el nombre de gramática funcional
sistema de signos, sino como un recurso lingüística como el estudio de "cómo las
sistémica.
sistémico para el significado". personas intercambian significados

Trató de "observar el lenguaje desde


todos los puntos de vista posibles", y ha
descrito su trabajo como "deambulando
por el caminos y veredas del lenguaje".
Satisfacer las necesidades. La expresión
Instrumental
característica “yo quiero

Utilización del lenguaje como


Reguladora “haz lo que te digo”.
instrumento de control,

Reflejan la
intencionalidad Fase I (10- Utilización del lenguaje como medio
Interactiva “juguemos
comunicativa del 18 meses) para relacionarse con los demás. juntos”
hablante
Funciones Utilización del lenguaje
comunicativas Personal manifestando la “yo”, “mío”.
individualidad

Utilización del lenguaje como


Heurística instrumento para investigar la realidad y Por qué
aprender sobre las cosas.

El lenguaje se utiliza de forma lúdica,


Imaginativa creando o recreando el entorno según
sus gustos.

Durante esta primera fase el niño tiene un


imitación del habla adulta. “hola”,
Ritual sistema organizado, aunque no utilice
“gracias”, “adiós”.
unidades léxicas o palabras.
Fase II (18-24 meses)

Comienza a desarrollarse la estructura


Etapa de transición.
gramatical y el diálogo

Pragmática Matética Informática

Procede de las El lenguaje es un medio para transmitir


Procede de las funciones
funciones mensajes, dar información.
instrumental, reguladora e
personal, heurística e
interactiva
imaginativa

Sirve para satisfacer


Lenguaje con el propósito de
necesidades e Aparece hacia los
aprender, facilita el desarrollo
interactuar con las 22 meses
del vocabulario
demás personas
(evolución de la
Fase III (A partir Se inicia el sistema Ideacional o función matética).
de los 24 meses) adulto iderativo
.

Engloba la experiencia
Lenguaje para hablar del hablante y la evolución de la
Interpersonal
sobre el mundo real. interpretación del función pragmática
mundo que le rodea

Lenguaje como medio


El hablante participa
para participar en la
en la situación.
situación de habla.
Funciones del lenguaje según Jakobson
❖ (Moscú, 1896 - Boston, 1982) Lingüista y filólogo
ruso.
❖ Participó en la creación del Círculo Lingüístico de
Moscú (1915) y de la Sociedad para el Estudio del
Lenguaje Poético de Leningrado.
❖ Se centró en el estudio de diferentes fenómenos
literarios.
El lenguaje verbal se compone por seis factores

El contexto

Señales verbales tanto Emisor Receptor


como el mundo externo en
el que el mensaje se Aquel que manda el Aquel que recibe el
comunica. mensaje mensaje

Canal código Mensaje

Forma de contacto Común, por ejemplo, un Aquello que está


entre emisor a idioma siendo comunicado
receptor
•Se centra en el emisor •Se centra en el receptor •Se centra sobre
•Enfatiza la actitud, los • El hablante busca influir el mensaje con un
sentimientos y la opinión sobre la conducta del propósito estético.
del hablante con respecto a oyente, provocar una •Función propia de la
lo que está diciendo respuesta. literatura, sobre todo de la
•Está muy presente en el poesía.
lenguaje publicitario

Función Función
expresiva o apelativa o Función poética
emotiva conativa

•Se centra en el canal •Centra en el código •Se centra en el contexto o


•Habitual en las expresiones •Esta función está muy referente
de cortesía presente en ambientes •Es la función propia del
académicos, gramáticas y lenguaje científico y
diccionarios. técnico.

Función
Función fática o Función
representativa
de contacto metalingüística
o referencial
Función Finalidad Ejemplo

Expresar sentimientos del


Expresiva o emotiva emisor
Estoy realmente afligida
Influir en el receptor para que !es urgente que limpies el
Apelativa o conativa actúe de determinada manera cuarto .
Representativa o La minga se realiza el
Transmitir información .
referencial domingo .
La educación es arma más
Llamar la atención sobre la
Estética o poética. forma del leguaje de manera poderosa del mundo
atractiva . Nelson Mandela
Comprobar que la conversación
Fática o de contacto se está produciendo
¿Cómo estás ?
Emplear la lengua para hablar Utilización conjugación de
Metalingüística la propia lengua verbos .
5.1. Definición
La oralidad es un vehículo de transmisión cultural y un sistema de comunicación,
ya que se necesita la voz y el gesto de quien habla, canta o cuenta en un espacio
y en un momento del tiempo con el fin de que le escuchen, le entiendan y le
interpreten unos oyentes, a quienes el que habla se dirige y tiene en cuenta.

Kieran (1991) señala que la oralidad es un camino natural hacia la lectura que a
través de la narrativa permite relacionar la emoción y la memoria para facilitar
los aprendizajes fundamentales de la vida cultural de los niños, (p. 57).

Para Teberosky (2003), la oralidad es un mecanismo importante en el desarrollo


lingüístico de todo ser humano. Desde pequeños intentamos contar a las
personas que nos rodean historias, cuentos y relatos, atribuyéndole un valor
supremo a la oralidad en el desarrollo de la lengua materna, mencionando que
los niños empiezan a desarrollar el lenguaje en un entorno natural dominado por
la lengua hablada informal y espontánea, (p. 86).

Según lo expuesto por los autores, la oralidad es la base fundamental para que
el niño explore, conozca diversos conceptos, que le dejan grandes
conocimientos en su lenguaje para que alcance un léxico adecuado según la
edad.

5.2. Características
El lenguaje le viene a uno así, en aluvión, en forma de gran paquete, complejo y
total, con su sintaxis y su semántica, sus giros, sus dichos, sus metáforas, hasta
sus muletillas… Desde el momento mismo del nacimiento (tal vez –dicen
algunos– antes) estará sumergido en él. Lo irá explorando y conociendo muy de
a poco y sin abandonar por mucho tiempo la extrañeza. Pero al mismo tiempo
se le volverá familiar, y poco a poco se adueñará de él para dar voz a su lectura
del mundo. Gritará o musitará sus sentidos. Hará preguntas. Jugará con las
palabras, los tonos, los sonidos. Se apropiará de nanas, canciones, relatos,
acertijos, órdenes, proverbios, avisos publicitarios y consejos… (...) el lenguaje
se irá convirtiendo en su segunda piel y su instrumento de exploración
privilegiado. (Montes, 2006).

Para la educación de los niños es fundamental enseñar correctamente el uso de


la oralidad y tener en cuenta los siguientes aspectos.
• Decir bien las palabras.
• Incorporar nuevos vocablos.
• Aclarar significados.
• Que el niño sea capaz de transmitir mensajes dados en el hogar, en el
barrio y en la escuela.
• Códigos lingüísticos y paralingüísticos, gestos, expresiones para
comunicarse.
• Conversación espontánea.
• Intercambio comunicativo. (Yépez & Padilla, 2021, p. 4)

Es prioritario, además, tener claros algunos términos.

Dicción: capacidad de emplear palabras para formar oraciones, para expresarse


de forma clara con una adecuada pronunciación utilizando un lenguaje con
elegancia. Fluidez: forma de comunicarse de manera clara, oportuna,
expresando ideas, sentimientos y emociones de manera oportuna siendo
objetivos en la comunicación. Ritmo: capacidad de expresión con el manejo de
pausas, entonaciones haciendo énfasis en una narración adecuada.
El desarrollo de la oralidad en los niños permite tener un adecuado proceso lector
y de escritura ya que es una forma de comunicación para desarrollar el lenguaje
durante su proceso de enseñanza aprendizaje, alcanzando así los objetivos
planteados en el currículo de Educación Inicial.

5.3. Didáctica de la oralidad


Los niños van construyendo el lenguaje en contacto con los otros a medida que
van madurando. Cuantas más oportunidades tengan los niños de hablar,
escuchar y ser escuchados, hablarán más fluidamente y podrán transmitir mejor
lo que piensan, quieren o sienten. (Rentería et al., 2015)

El juego
Es un sistema metodológico que ayuda a que el niño o individuo desarrolle su
aprendizaje de diferentes maneras, dando paso de esta forma a nuevos
conceptos y saberes que se quedan como un aprendizaje significativo el cual
nunca desaparece, porque se ha realizado de una forma mucho más dinámica.
Con los juegos se estimula la comunicación verbal, no verbal y la escucha
eficiente.

El juego es producto de la actividad en la que el hombre transforma la realidad y


modifica el mundo. El carácter del juego en el hombre estriba en la actitud de
transformar la realidad reproduciéndola.
El juego tiene un objetivo, un fin didáctico, que lleva a los niños a aprender
divirtiéndose y motivados. Los juegos del lenguaje se convierten así en
mediadores adecuados para la consecución de fines pedagógicos específicos,
tales como posibilitar la apropiación de la lengua materna al favorecer el
desarrollo de competencias discursivas.
Cuando el niño interactúa en el juego no está simplemente divirtiéndose; también
está representando la situación y elaborando conocimientos que se traducen en
la planificación y organización sistemática de las acciones. (Carvajal &
Rodríguez, s.f.)

Arte: forma parte del desarrollo de la oralidad porque requiere de una percepción
estética que permita entrar en interacción con mundos posibles a través de la
creatividad y sus instancias como la imaginación, la sensibilidad, la originalidad,
así como potencializar el ejercicio lúdico de la sensibilidad para percibir el mundo
de manera emotiva, vivencial, trascendente, y con ello hacer más significativo el
desarrollo de la oralidad en su proceso de aprendizaje.

La literatura: la oralidad va de la mano de la literatura donde los niños aprenden


a expresarse, a conocer sus escrituras iniciales, a escribir y dibujar, despertando
en ellos el deseo de leer, escuchar cuentos, fortaleciendo su pensamiento y
lenguaje por medio de la literatura en la educación inicial. (Rentería et al., 2015,
pp. 3-6)

Se deben establecer algunas pautas generales como resultado lógico de la


concepción de la oralidad.

Entre las principales habilidades que los profesores deben desarrollar están las
capacidades lingüísticas (escuchar, hablar, leer y escribir).
La oralidad en Educación Inicial es muy importante porque los niños expresan
sus sentimientos, les gusta contar sus experiencias y ser escuchados.

Características que el docente debe desarrollar dentro de la oralidad


• Saber escuchar. El maestro debe estar interesado en lo que dicen los
niños.
• Saber hablar. Debe ser fluido, rítmico, con entonación y articulado.
• Actuar como hablante y oyente. Escuchar activamente y responder de
forma correcta.
• Creador de ambientes. Seguridad, confianza y libertad.
• Lenguaje corporal. Gestos, posturas y expresiones faciales.
• Conocimiento del estudiante. Se debe considerar el nivel de comprensión
del estudiante.

Las actividades relacionadas con la oralidad se sitúan en el plano de la


espontaneidad e informalidad, por lo que se entienden como espacios de
relajación y entretenimiento. Los estudiantes traen cierto capital lingüístico
definido de sus hogares. Es necesario que el docente potencie, perfeccione y
aumente ese capital lingüístico.
Se menciona que la oralidad es adquirida mediante el ambiente que rodea al
niño; sin embargo, desde el siglo XX la oralidad ha ido incrementando su
importancia en las escuelas, ya que se la reconoce como una herramienta para
existir, pensar y de igual forma se la utiliza en aspectos académicos,
profesionales y laborales.
La escuela debe implementar la competencia discursiva oral, de tal forma que
los alumnos adquieran la capacidad de utilizar la estética al hablar, que sepan
cómo expresarse y cómo escuchar de manera respetuosa, crítica y reflexiva.

Los profesores tienen la responsabilidad de desarrollar las prácticas discursivas


orales, ya que son transformadores en este proceso de impulsar la oralidad. Para
poder potencializar la oralidad en clase, es conveniente que los discursos se
puedan relacionar con experiencias de la vida, ya sea familiar o social.

La didáctica y la evolución de la oralidad se van forjando con la práctica y el


carácter continuo en todo el sistema educativo, desde la etapa inicial hasta la
educación superior. (Uribe-Hincapié et al., 2019)

Recursos Complementarios
https://www.youtube.com/watch?v=YQx2YfPAiUM
https://www.youtube.com/watch?v=iMRrphQDlDw&t=1s
Referencias
Montes, G. (2006). La gran ocasión. La escuela como sociedad de lectura.
Ciudad de Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencias y Tecnología.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdf

Rentería Bueno, L. Y.; Arias Osorio, M. L. & Vargas Ballesteros, P. L. (2015). El


maravilloso mundo de la oralidad [Tesis de grado]. Universidad del Tolima.
https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/63391181-4571-4f03-
a9d0-fbb7ad87ac3a/content

Rodríguez, M. (2000). Talleres para el desarrollo de la oralidad en el preescolar


como estrategias investigativas, pedagógicas y didácticas. México: Editorial
NIA.

Teberosky, A. (2003). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y


escritura. Barcelona: Editorial Gedisa

Uribe-Hincapié, R. A.; Montoya-Marín, J. E. & García-Castro, J. F. (2019).


Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y
Educadores, 22(3), 471–486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Yépez, E. R. & Álvarez, G. C. P. (2021). La oralidad y las dimensiones del


lenguaje en los infantes. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(EE-I-), 01-22.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1973

Autoevaluación
1. La oralidad empieza a tomar más importancia en las escuelas desde el
siglo:

a. XIX.
b. XX.
c. XV.

2. La ¬¬_________________ es la capacidad del ser humano para


comunicarse de una forma clara, fluida y coherente.

a. Comunicación.
b. Conciencia lingüística.
c. Oralidad.

3. Los beneficios de las actividades para impartir la oralidad ayudan:

a. A desarrollar solo el sentido de la vista.


b. A tener una buena oralidad sin necesidad de escribir y escuchar.
c. Al ámbito lingüístico, educativo y social.

4. La oralidad es un camino natural hacia la lectura que a través de la


narrativa permite relacionar la emoción y la memoria para facilitar los
aprendizajes fundamentales de la vida cultural de los niños. Este
enunciado lo sostuvo:

a. Kieran.
b. Teberosky.
c. Ferdinand de Saussure.

5. La oralidad va de la mano de la literatura donde los niños aprenden a:

a. Formar parte del desarrollo de la percepción.


b. Potenciar el ejercicio lúdico de la sensibilidad para percibir el mundo de
manera emotiva.
c. Expresarse, a conocer sus escrituras iniciales, a escribir y dibujar.

6. Necesita la voz y los gestos de quien habla, canta o cuenta en un


determinado espacio y momento. Este enunciado se refiere:
a. Al habla.
b. A la oralidad.
c. Al lenguaje.

7. Las características de la oralidad son:

a. Fluidez, rima, lenguaje y escucha.


b. Dicción, fluidez, ritmo, juego, arte y literatura.
c. Comunicación, planificación, desarrollo y fluidez.

8. Con la oralidad se busca en el infante:

a. Que controle su vocabulario, hable de forma espontánea, sepa oír.


b. Que sepa hablar y comunicar sus sentimientos y emociones.
c. Que sepa escuchar, hablar, actuar como oyente y hablante, que sea
creador de ambientes, el manejo del lenguaje corporal.
9. Teberosky (2003) hace énfasis en que la oralidad es un mecanismo
importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano porque:

a. Desde pequeños intentamos contar a las personas que nos rodean


historias, cuentos y relatos.
b. Se usa en los primeros años de vida.
c. Es un sistema de comunicación ya que necesita de la voz y del gesto de
quien habla.

10. La capacidad de emplear palabras para formar oraciones, para


expresarse de manera clara, con una adecuada pronunciación,
utilizando el lenguaje con elegancia se denomina:

a. Fluidez.
b. Lenguaje.
c. Dicción.
TEMA : 5
Oralidad
Características
Didáctica de la oralidad
Actividades para trabajar la oralidad con los niños.
Oralidad
Espontánea

Habilidad para establecer la


comunicación empleando
recursos verbales con claridad,
Ocupa Emplea fluidez, coherencia.
tiempo sonidos

3
Características

Dicción

Fluidez

Ritmo
Emplear
palabras
Dicción para
formar
oraciones

Utilizar con
Pronunciación elegancia el
lenguaje

• https://www.youtube.com/watch?v=iMRrphQDlDw
• https://www.youtube.com/watch?v=l4Sdq9z0Rfs&ab_channel=OcioNewsTv
Claridad

Oportuno Precisión

Fluidez

Interesante Objetividad
Ritmo al hablar Movimiento corporal Emotividad

Uso apropiado del


Vocabulario correcto
habla
Ritmo

Buena Manejo de
Narración pausas

Enfatización de
Respiración
palabras
TIPOS DE
ORALIDAD

● Oralidad primaria individual:


Experiencia personal de apropiación de la lengua
materna.
● Oralidad primaria colectiva, de niños y adultos:
Sociedades predominantemente orales, que viven al
margen de una cultura letrada

● Oralidad secundaria urbana:

Dependiente de la escuela, las instituciones,


las empresas, la banca, los partidos políticos,
etc.
Marcas de l a
Oralidad
Muletillas

Titubeos

Interjecciones

R epeticiones

Frases inconclusas

Cambio brusco de tema


CARACTERISTICAS DESARROLLO DE
LA ORALIDAD

Pronuncien de Incorporen un
manera correcta nuevo vocabulario
las palabras constantemente

Respondan a sus
interrogantes
adecuadamente

Aclaren Aprovechen las


significados de actividades cotidianas
palabras nuevas para dialogar
Ejemplos
La oralidad del lenguaje en Educación
Inicial es una forma de comunicación a
Confianza en su capacidad para
través del lenguaje hablado que ayuda a
comunicarse.
expresar a otros pensamientos, ideas,
deseos y sentimientos.

Diálogo para la resolución de conflictos.


Interés y curiosidad por generar lectura
Escucha atenta y respeto por las
de textos literarios de diferentes géneros
intervenciones de los estudiantes.
Es fundamental que los maestros
conozcan cuál es el proceso de
adquisición del lenguaje
Permiten Escuchar
La comprensión y la expresión verbal
son dos pilares básicos en el desarrollo comunicarnos
de los niños y niñas en la etapa de la
Hablar
Educación Infantil.
CAPACIDADES
LINGUÍSTICAS
Leer

Escribir
Hablar
Forma de
comunicación

Expresa ideas y
sentimiento

Permite la comprensión y expresión de mensajes,


elaborar ideas, tener interacción comunicativa
con otros, reflexionar y solucionar problemas.
Es el acto de expresar ideas,
sentimientos y deseos por medio
de la forma escrita de la lengua.

Desarrollo de destrezas motrices,


requiere de las habilidades para
organizar ideas con el fin de
representarlas de forma escrita .

Es representar las palabras o las


ideas con letras y otros signos
ESCUCHAR
Saber escuchar es comprender y
reaccionar ante lo que dicen otras
personas.

Prestar atención a lo que se escucha.

Procesos que se desarrollan son explicar


interpretar el contenido de un texto,
expresa sentimientos y opiniones
03
Conocer los símbolos
escritos
Decodificar un mensaje
escrito

.
01 02
Comprender
instrucciones hasta
información.

Forma de comprender el mundo, apreciar.


Es un medio de desarrollar nuestro pensamiento para
aprender.
Séptimo nivel
6.1. Definición
El ambiente alfabetizador es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético,
simple, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño.

El aula está subdividida en áreas temáticas donde se exponen los materiales


correspondientes, que permiten una gran libertad de movimiento. Los niños
pueden trabajar en grupos o individualmente, respetando así su propio estilo y
ritmo. (Fundación Argentina María Montessori, 2018)

La sala y el ambiente alfabetizador son parte del trabajo de investigación para


educación infantil, ya que el niño está en contacto con diferentes tipos de textos
y con actividades que lo ayudan a explorar, descubrir y construir conocimientos
en torno al lenguaje.

6.2. Características
Espacio físico
Es un ambiente fresco. Se trata de conformar en las salas de educación inicial
un escenario propicio para permitir que los niños interactúen de manera
significativa con variados materiales que portan escrituras en el marco de
situaciones que resguardan claros propósitos comunicativos y didácticos.

Según Weisz (1998), a nivel global podemos decir que la sala es el reflejo del
modo de trabajo con respecto a la lengua escrita. Decimos esto, ya que, si bien
posee textos y materiales escritos, estos no son significativos y, en algunos
casos, tampoco apropiados. Subraya la importancia de considerar el «ambiente
alfabetizador» como una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el
aprendizaje de la lectura y de la escritura desde los inicios de la alfabetización.
Las situaciones didácticas que se proponen trabajar durante el curso dan cuenta
de estas posibilidades.
Biblioteca de la sala
Es importante que el maestro propicie la dirección de formación continua.
Las prácticas del lenguaje en el curso hay que «hacerlas funcionar en la sala»,
que debe ser frecuentada, ponerla en uso; por lo tanto, hace falta una continua
y sistemática interacción con los recursos de la biblioteca en el marco de
situaciones de interpretación y producción para transformarlos en objetos
lingüísticos.

Estos materiales tienen nombre y función (cuadros con horarios, agendas


semanales, almanaques, calendarios, agendas de cumpleaños, libros, diarios,
revistas, juegos, folletos, diccionarios).

Son materiales propios de la organización de la biblioteca del aula: fichas de


libros, fichas de lectores, inventarios, agendas de lectura.

Un abecedario debe estar colocado en un lugar visible y al alcance de los niños.

La lista resulta muy extensa de establecer, sin embargo, la sola presencia de


estos portadores escritos no garantiza su conocimiento; los niños deben saber
qué dice cada una de esas escrituras.

Biblioteca ambulante
El paulatino acercamiento del niño a los libros le brindará no solamente un cabal
conocimiento del mundo nuevo que lo rodea, a través de situaciones reales,
personajes cotidianos, lugares habitados por él y su familia, sino también le
permitirá gozar de la fantasía ampliando su universo creativo.

Con la creación de una biblioteca ambulante abriremos una puerta para que
todos los niños conozcan la magia de los libros despertando su interés por el
conocimiento del universo lingüístico y el dominio de las palabras. (Reyes, 2008)

Textuado en el aula
Es propiciar un ambiente donde se pueda tener a la mano o ante la vista de todos
los textos surgidos en la vida diaria del alumno.

Papelógrafos
Lo importante de estos es que todo el texto que se exponga en el aula sea el
fruto de un trabajo en conjunto, para que no desorganice los demás materiales.
En caso de suceder esto, se debe explicar a los niños cuál es la intención de
este contenido.

Ficheros
Para ser considerados ficheros, se utilizan fichas para trabajar:
• Cuadro de asistencia
• Cuadro de responsabilidades
• Cuadro de permisos
• Control del tiempo

Reglamento o normas de convivencia


De forma participativa se va determinando responsabilidades y derechos tanto
del niño como del docente. Para una mejor comprensión y facilidad de uso se lo
puede realizar en un papelógrafo y pegarlo en la pared. Este reglamento se va
creando de a poco, de modo que pueda ser modificado y mejorado.

Periódico mural
Se debe elegir una parte del aula para pegar noticias que le interese al niño. De
modo participativo se lo divide en secciones y se pega la noticia semanalmente,
pero hay que ir contándole cada una.

Buzón del aula


Este espacio sirve para que los niños coloquen sus cartas, noticias, notas e
inquietudes, así como para que puedan encontrar información, mensajes y otro
tipo de correspondencia que les ayude a producir nuevos textos.

Varios
Espacio para pegar diferentes etiquetas, envases, que se irá implementando a
partir de un acuerdo con los niños y previa una coordinación. (Báez, 2012).

Espacios de aprendizaje
Son rincones organizados por diversas áreas.
Para el área del lenguaje se recomienda utilizar lo siguiente: abecedario,
diferentes tipos de textos y letras móviles.
Es importante saber que el buzón del aula y el rincón de lectura son parte
fundamental del área del lenguaje. (Báez, 2012)

Objetos y materiales de lectura y escritura


• Periódicos
• Revistas
• Libros
• Otros escritos

Relaciones sociales que se establecen


Los niños al ingresar al aula por lo general han tenido pocas posibilidades de
familiarizarse con el mundo y los objetos de la lengua escrita.

Uno de los factores que incide es la situación económica ya que una buena
mayoría de las familias de los niños de escasos recursos que asisten al aula
presentan problemas económicos que determinan la ausencia de los materiales
para la lectura y escritura. Sin embargo, esta situación no tiene por qué
constituirse en un impedimento para que los alumnos aprendan a leer y a escribir
a fin de convertirse en eficaces personas con dominio de la lengua escrita y
hablada. Por el contrario, como docentes debemos asumir las condiciones de
ingreso de cada niño al centro educativo, ya que debe ser una oportunidad para
ayudarles a descubrir los elementos del mundo escrito que despertarán su
curiosidad y atención.

Las limitaciones que se puedan presentar o tener los niños de bajos recursos y
que reciben poco apoyo de sus familias en su proceso de aprendizaje, deben ser
recompensadas cuando son apoyados en las escuelas por maestros efectivos
que utilizan diversas estrategias (materiales) de lectura y escritura en el aula,
hasta llegar a lograr un rendimiento igualmente alto al de otros niños que reciben
un gran apoyo en sus hogares. (Báez, 2012)

Recursos
Existen recursos importantes que forman parte del ambiente alfabetizador. A
continuación, se detalla cada uno de ellos.

Ambientaciones y rincones
El aula se ha convertido en un espacio el cual se puede modificar de acuerdo
con ciertos proyectos o actividades especiales. Además de asignar un lugar a la
biblioteca del aula, se pueden realizar diferentes ambientaciones. Algunos
ejemplos se indican a continuación.

• Rincón de ciencias
Las enciclopedias y los textos de divulgación científica pueden encontrarse en
este rincón junto con trabajos elaborados por los estudiantes en relación con las
ciencias naturales como, por ejemplo, terrarios, acuarios y dispositivos
especiales.
• Rincón de proyectos
A partir de la lectura de cuentos, los estudiantes pueden escribir sus propias
historias y realizar distintas actividades estéticas como, por ejemplo, dibujos,
modelado, títeres. Se puede determinar un espacio del aula para exhibir las
producciones.

Ambientaciones especiales
El aula puede convertirse en una oficina de turismo a partir de la ejecución de
proyectos de lectura y escritura como, por ejemplo, folletos turísticos, redacción
de un diario o recetarios.

Adecuación del espacio para actividades permanentes


La ubicación de mesas y sillas puede variar dependiendo de los días y horarios
para la realización de actividades permanentes.

Las paredes
Las paredes del aula hablan de lo que sucede en las clases con los estudiantes.
En ellas se puede mostrar el trabajo de los alumnos y de los maestros. Además,
las paredes son un valioso recurso para trabajar con soportes con los cuales
desarrollar prácticas de lectura y escritura auténticas. Según las características
y el uso que se les dé a dichos materiales, algunos pueden conservarse todo el
año y otros serán renovados.

Algunos de estos soportes son:


✓ Acuerdos de convivencia elaborados a partir de asambleas
✓ Agendas y calendarios para organizar las actividades y anotar fechas
importantes
✓ Cuadros con registros meteorológicos
✓ Cartelera de recomendaciones
✓ Cartelera de anuncios sociales (los cumpleaños de los estudiantes)
✓ Cartelera de chistes, trabalenguas, rimas, etc.
✓ Trabajos realizados en diferentes áreas
✓ Banco de nuevas palabras aprendidas
✓ Líneas de tiempo
✓ Mapas

Ambiente alfabetizador en la familia


Como se ha dicho, el ambiente alfabetizador es el contexto inmediato del niño
que promueve una actitud positiva hacia la lengua escrita y que esta favorece en
el aprendizaje de la escritura.

Una idea generalizadora tanto para los docentes como para los padres de familia
es que los niños aprenden a leer y a escribir solo en la escuela. Sin embargo,
debemos tomar en cuenta que una parte importante de la concepción de la
lectura es que el niño es capaz de comprender diferentes escritos que estén a
su alcance, hasta lograr organizar sus ideas de una manera coherente con
respecto a los mismos.

Muchas de estas experiencias de lectura ocurren antes de la escuela, y las


mismas tienen una importancia crucial en el aprendizaje de la lengua escrita.

Varias investigaciones han demostrado que los alumnos con mejores resultados
en la lectura y escritura, son aquellos provenientes de hogares que han tenido la
oportunidad de desarrollar habilidades lingüísticas, a través de la lectura que
realizan personas adultas, narraciones orales, juego de palabras, juguetes
alfabéticos, entre otros.

Existen algunas características que tiene un hogar el cual constituye en un


ambiente alfabetizador.
✓ En casa existen libros, periódicos, revistas.
✓ Hay un papel y lápiz cuando el niño desea hacer alguna actividad.
✓ Los niños tienen algún libro de su interés.
✓ El niño observa a su familia leer con gusto.
✓ Los adultos comparten momentos de lectura con el niño.
✓ Anima al niño en sus intentos de leer y escribir.

Los padres están atentos a las necesidades e inquietudes del niño.

Le escuchan, le cuentan cuentos, juegan con él, cantan o plantean adivinanzas


y realizan juegos de palabras. En el marco de las limitaciones que se pueden
encontrar en las familias de los niños, siempre es posible que puedan realizar
algo para ayudar a los infantes a desarrollar sus habilidades lingüísticas. Los
docentes tienen la responsabilidad de orientar a los padres para crear
condiciones que contribuyan a desarrollar las habilidades de lectura y escritura
de los niños. (Ortega & Perfil, 2012)

Sugerencias a los padres


Los padres deben incluir en el hogar diferentes textos tales como carteles, libros,
notas, revistas. También pueden leer y escribir en presencia de los niños con
diferentes fines, por ejemplo, hacer una lista del mercado, leer para informarse,
leer una carta, escribir un mensaje a un familiar. Cuando los padres leen o
escriben, pueden comentar a los niños la actividad que están realizando, con la
finalidad de conversar con ellos, leer los libros favoritos de sus hijos, incluso
pueden proponer a los niños dibujar y escribir a su modo, etc. (Fundación Leer,
2020)

Recursos Complementarios
https://youtu.be/BkNeYXI6Wa0?si=3zp2AxrVEBOmE-si

Referencias
Báez, R. P. (2012). Ambiente alfabetizador. [Slideshare].
https://es.slideshare.net/ricardopzbz/ambiente-alfabetizador-13732510

Ortega, L. & Perfil, V. T. M. (2012). ¿Y cómo participan los padres de familia?


Blogger.http://ambientealfabetizadorpreescolar.blogspot.com/p/y-
comoparticipan-los-padres-de-familia

Autoevaluación
1. El ambiente alfabetizador es:

a. Un lugar pequeño y cerrado donde cada elemento tiene su razón de ser


en el desarrollo del niño.
b. Un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple donde cada
elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño.
c. Un lugar a la intemperie en el que se desarrolla el proceso del
aprendizaje del infante.

2. Las características del ambiente alfabetizador son:

a. Espacio físico, biblioteca de casa, clases.


b. Biblioteca ambulante, biblioteca sala, espacio físico.
c. Espacio fisiológico, libros, revistas.

3. Los principales factores del ambiente alfabetizador son:

a. Familia, escuela, comunidad.


b. Escuela, sociedad, familia.
c. Aula, estrategias, sociedad.

4. El contexto que permite al niño interactuar de manera significativa


con los textos hace referencia al ambiente:

a. Alfabetizador.
b. Letrado.
c. De lectura.

5. El ____________ se convierte en ____________ con el fin de


_____________, a los niños con los objetos y las prácticas de la
__________________, brindándoles ___________ que les permitan
tener interacción con el _______________.

a. Aula / ambiente alfabetizador / familiarizar / cultura escrita / estrategias /


mundo escrito.
b. Patio / ambiente alfabetizador / familiarizar / cultura escrita / estrategias /
mundo escrito.
c. Centro de cómputo / ambiente alfabetizador / familiarizar / cultura escrita
/ estrategias / mundo escrito.

6. ¿Por qué es importante crear un ambiente alfabetizador en el aula


según el texto?

a. Ayuda a mantener la estética y la organización del espacio educativo.


b. Facilita el desarrollo del niño en torno al lenguaje y a la escritura.
c. Permite una mayor interacción y libertad de movimiento.

7. ¿Qué tipos de materiales se recomiendan para la biblioteca del aula


según el texto?

a. Libros, diarios, revistas.


b. Cuadernos de dibujo y juegos de mesa.
c. Herramientas de jardinería y equipos deportivos.

8. ¿Cuál es el propósito de la biblioteca ambulante según el texto?

a. Despertar el interés por la lectura y por la escritura entre los niños.


b. Fomentar la práctica de actividades físicas al aire libre.
c. Promover la exploración del mundo natural a través de la observación de
plantas y animales.

9. ¿Cómo pueden contribuir los padres al desarrollo de habilidades


lingüísticas de sus hijos según las sugerencias proporcionadas en
el texto?

a. Leyendo libros con sus hijos y conversando sobre estos.


b. Dejando que los niños pasen largas horas frente a pantallas
electrónicas.
c. Limitando las actividades de lectura y escritura en el hogar.

10. ¿Por qué se menciona la importancia de las relaciones sociales en


el aula para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura?

a. Porque permiten que los niños interactúen con el mundo y los objetos de
la lengua escrita.
b. Porque las relaciones sociales son un requisito obligatorio del currículo
escolar.
c. Porque facilitan la competencia en deportes y juegos de equipo.
TEMA 6: Ambiente Alfabetizador

Definición
Características
El aula como un ambiente alfabetizador
Escenario donde se dan
los primeros Forma de
intercambios del niño en interacción
su comunicación y social.
lengua escrita

Contexto que permite


al niño interactuar de
manera significativa
con los textos.
Ámbitos del ambiente alfabetizador
ESCUELA FAMILIA COMUNIDAD

Contexto del niño que promueve una actitud positiva. Lectura en familia

Apoyo fundamental para la Desarrollo de habilidades


Materiales adecuados y rotulados.
lectura y escritura sociales y culturales

Desarrollar habilidades
Estrategia básica para el proceso de enseñanza
lingüísticas
Recursos del ambiente alfabetizador

Bibliotecadeaula Espaciosdeaprendizaje y Lasparedes


ambientaciones
Con libros literarios: Reflejo del trabajo de los
● Cuentos Flexible y modificable alumnos
● Novelas ● Armar diferentes
● Poemas ● Carteleras.
ambientaciones en el ● Trabajos realizados en
Libros no literarios: aula. clase.
● Revistas ● Banco de nuevas
● Recetarios de cocina palabras aprendidas.
¿Cómo se utilizan
Papelografos
Cuadro de asistencia
los materiales del
TEXTUADO EN EL AULA Control de tiempo aula ?
Normas de convivencia

Rincones organizados por aulas


ESPACIOS DE APRENDIZAJE Textos y letras móviles
Biblioteca

¿Cómo se encuentra el
aula ? Desarrollo del autoestima
Pertenencia al grupo de pares
INTERACCIONES SOCIALES
y del grupo cultural
Relaciones docente alumno

https://www.youtube.com/watch?v=BkNeYXI6Wa0
Ambiente Alfabetizador en la Educación Inicial

1. Adaptación 2. Normas de
correcta del convivencia
salón de
clase

3. Semáforo 4. Importancia
del saludo del lenguaje
Rol del docente en el ambiente alfabetizador
Reconocer la teoría biológica:
cambios importantes en el
desarrollo integral infantil

Generar un hábito de amor por la lectura aula: lugar


útil, dinámico y abierto
niños: protagonistas de estimulación de
lectoescritura

Ambientealfabetizador: práctica de
habilidades como la lectura, la
escritura, escuchar y hablar

Utilizar recursos didácticos:


Interés por la observación y reflexión de
los niños sobre la lectura
Ambiente alfabetizador en casa

01 Escuchar a
los niños 02 Leerles
cuentos 03 Cantar

Desarrollar en el hogar Lectura


este tipo de ambiente
capaz de colaborar con el
aprendizaje.
Escritura
Planificación de actividades en el Ambiente Alfabetizador

Crear situaciones en el aula con Buscar soluciones para


una necesidad real de utilizar la satisfacer la necesidad
lengua escrita planteada

Experiencia de uso de la
Resolución lengua escrita

Reflexión
Rol del docente en el ambiente alfabetizador
Reconocer la teoría biológica:
cambios importantes en el
desarrollo integral infantil

Generar un hábito de amor por la lectura


aula: lugar útil, dinámico y abierto
niños: protagonistas de estimulación de
lectoescritura

Ambiente alfabetizador:
práctica de habilidades como la
lectura, la escritura, escuchar y
hablar

Utilizar recursos didácticos:


Interés por la observación y
reflexión de los niños sobre la lectura
Planificación de actividades en el Ambiente Alfabetizador
Crear situaciones en el aula Buscar soluciones
con una necesidad real de para satisfacer la
utilizar la lengua escrita necesidad planteada

Experiencia de uso de
Resolución la lengua escrita

Reflexión
7.1. Conciencia fonológica
Es considerada una habilidad metalingüística que consiste en «la toma de
conciencia de cualquiera unidad fonológica del lenguaje hablado». Nos ayuda a
reflexionar y manipular de manera consciente segmentos del lenguaje oral.
Una de las etapas más importantes del desarrollo del lenguaje de los niños es la
adquisición de la conciencia fonológica, que generalmente se logra mediante el
juego, la repetición y el reconocimiento de sílabas y sonidos en la educación
inicial.
Se trata de la capacidad de los humanos para percibir el habla. Por tanto, se
considera que la conciencia fonológica es una habilidad que debe potenciarse
en la primera infancia.
Esta capacidad permite a los niños reconocer y utilizar sonidos hablados,
reconocer palabras, contar el número de sílabas que la componen y prestar
atención a los sonidos repetidos en varias palabras; todo esto les permitirá a los
niños afrontar sin problemas la etapa inicial de lectura y proceso de escritura.

• La conciencia fonológica es la base para aprender a leer.


• Es la habilidad de reconocer y usar los sonidos en el lenguaje hablado.
• Se presentan diferentes niveles:
- Silábica – sílabas
- Fonémica - fonemas (Jiménez & Ortiz, 2000, p. 9)

La conciencia fonológica se divide en tres niveles los cuales están ordenados de


menor a mayor dificultad. Estos son:

Conciencia silábica: capacidad para segmentar, identificar y manipular las


sílabas de una palabra, de tal manera que se pueda tomar conciencia de que las
palabras están compuestas por sílabas. Esta conciencia se forma a partir de los
4 a 5 años.
Conciencia intrasilábica: es el nivel de la conciencia fonológica intermedia. Se
refiere a la capacidad de fraccionar las sílabas en componentes intrasilábicos de
onset y rima.

Onset: es una parte de una sílaba que es constituida por la consonante o


bloqueo de consonantes inicial.

La rima: está formada por una vocal y la consonante siguiente.

Conciencia fonémica: es la toma de conciencia de que las sílabas están


compuestas por fonemas, así mismo es la capacidad de escuchar, identificar y
manipular los fonemas los cuales son las unidades más pequeñas de los sonidos
que se combinan para poder formar las palabras. Esta conciencia es
desarrollada en los niños en edades entre los 5 años y los 6 años. (Osewalt,
2021, pp. 9-12)

Cómo potenciar la conciencia fonológica


Los niños también comienzan a entonar los sonidos individuales o silábicos de
las palabras. Esto se llama conciencia fonémica. Mientras más se desarrollen
esas habilidades de «prelectura», más preparado estará el infante para el reto
de aprender a leer.

Escuche. Una buena conciencia fonológica empieza cuando los niños detectan
sonidos, sílabas y rimas en las palabras que escuchan. Lea frecuentemente en
voz alta al niño.

Seleccione libros que rimen o que repitan el mismo sonido.

Enfóquese en las rimas, el niño seleccionará las palabras que riman en los
libros. Se le preguntará: «¿Escuchaste una palabra que rime con zorro?».
Es necesario enseñar y practicar junto con el infante las rimas.

Siga el ritmo. Es importante enseñar al niño a reconocer las sílabas dando


palmadas por cada «ritmo» que escucha en las palabras. Por ejemplo,
selecciona la palabra elefante. Pronuncie la palabra sílaba por sílaba, e-le-fan-te
y dé palmadas consecutivas por cada sílaba. También puede hacer que se
levante y que zapatee o salte en cada sílaba.

Juegue a las adivinanzas


Los juegos de adivinanzas como «Veo» pueden emplearse para practicar casi
todas las habilidades fonológicas. ¿Desea practicar el percibir los sonidos
iniciales? Intente:
«Veo algo rojo que empieza con /s/».
¿Desea practicar rimas? «Estoy tomando algo
caliente que rima con fe». (La conciencia fonológica, s. f.)

Actividades para potenciar la conciencia fonológica

Adivina adivinanza
Las adivinanzas ayudan al desarrollo intelectual y crítico de los más pequeños
ya que tienen que escuchar con atención el enunciado de las mismas,
comprender el lenguaje y asociar ideas para poder conocer la respuesta,
descartando las que no son válidas.

Rimas
Incrementan el vocabulario de los niños, de esta manera dinamizan su
aprendizaje. Los niños aprenden a rimar mediante juegos entretenidos.

Libro de sonidos
Hay que crear un abecedario en el ordenador o a mano (o bien
conseguir alguno de Internet) e imprimirlo. Los niños buscarán la «letra del día»
y se convertirán en ella. (Cadena, 2017, pp. 13-16)

Figura 1. Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es fundamental para la adquisición de la lectura en su


fase inicial, posibilita la habilidad de reconocer, identificar y manipular sonidos.

7.1. Conciencia léxica


Esta es la primera reflexión sobre la producción del habla. Con esta, hacemos
que los niños se den cuenta de que la oración es la unidad para expresar
pensamientos y manipular palabras en su contexto. A través de varios ejercicios,
comenzarán a darse cuenta de que el lenguaje está compuesto por una serie de
palabras interrelacionadas para construir los pensamientos que necesitamos
expresar. (Conciencia léxica, s.f.)

La conciencia léxica es de gran importancia ya que se consigue que los niños


tomen conciencia de las oraciones como la unidad de expresión de ideas, y de
esta manera manipulen las palabras dentro de la misma. Además, gracias a esta
conciencia se desarrolla la noción de la necesidad de mantener un orden en la
construcción para formar una oración y así esta tenga sentido. Con la conciencia
léxica los niños llegan a reconocer que la lengua está formada por una
determinada serie de palabras que están relacionadas entre sí. (Ministerio de
Educación, 2014)

La conciencia léxica tiene ciertas características que se señalan a continuación.


• Es la capacidad para identificar y manipular las palabras que componen
una frase.
• Se desarrolla a partir de los cinco años.
• Facilita el acercamiento a la lengua escrita.
• Desarrolla la noción de la necesidad de mantener un orden en su
construcción para que la oración tenga sentido. (Jarque, 2021, p. 6)

Actividades para potenciar la conciencia léxica


Las actividades propuestas para la conciencia léxica permiten desarrollar
destrezas del lenguaje oral y escrito. Entre ellas están:

Contando palabras
Ayuda a desarrollar las destrezas referidas al lenguaje oral y escrito, así como la
creatividad de los niños al reconocer las palabras por separado.

Repite la frase eliminando la última palabra


Al repetir la frase el niño discrimina auditivamente los sonidos, descubriendo un
segmento oral diferente en el contexto de una palabra o de una frase.

Mira las imágenes y forma oraciones


Les ayuda a desarrollar la capacidad de expresión de forma oral y escrita para
la formulación de oraciones complejas. (Cadena, 2017, p. 16)

7.1. Conciencia semántica


Scott & Nagy (2004) definen a la conciencia semántica como «el conocimiento y
la disposición necesaria del estudiante para aprender, apreciar y utilizar de un
modo eficaz las palabras». Esta se expresa por la curiosidad y el deseo de los
niños por descubrir su significado y por saber cuándo utilizarlas, como por la
apreciación de que todo eso es algo natural que forma parte de su vida
académica y personal para comprender el mundo a su alrededor. (Calero, 2021)

De ello se puede decir que las estrategias de aprendizaje deben crear un


ambiente inspirador referente a las palabras generadoras de conocimiento, y su
significado. Los niños aprenden a usar correctamente las palabras a través de la
repetición constante por medio de actividades lúdicas, con el propósito de que
puedan usar las palabras de manera espontánea.

La conciencia semántica es la capacidad para otorgar un sentido a un


significante (palabra) que fue predeterminado arbitrariamente para nombrar un
componente o criterio. Se necesita que el infante, en el lapso de su historia, pase
por variadas vivencias y se relacione con su medio. Sin embargo, debería ser
guiado por un adulto que le dé una expresión léxica a todo lo que él observa y
vive.

Las expresiones lingüísticas son relevantes pues van de la mano con la


semántica y la sintáctica; con ello se conoce el orden de los vocablos en una
frase. University Princeton (2016 citado por Romagnano et al., 2016) señala que
«la semántica es el fragmento de la lingüística que estudia el sentido de las
expresiones lingüísticas y la sintaxis explica cómo los vocablos se combinan para
conformar sintagmas, oraciones y frases».
La semántica léxica reconoce inmediatamente los significados y al reconocer un
vocablo, lo asimila con una fluidez extraordinaria y eficaz. Es fundamental
diferenciar la semántica léxica, que se ocupa del sentido del vocablo en el
sistema de la lengua (plano del sentido en el símbolo lingüístico) de la semántica
del enunciado, cuyo objeto es el sentido de un término en el entorno lingüístico.

El instruir a los estudiantes sobre la conciencia semántica desde la reflexión y el


apoyo de la oralidad resulta beneficioso dentro de su desarrollo cognitivo y
metalingüístico. Para instruir a los estudiantes sobre la conciencia semántica, el
docente debe utilizar un vocabulario fácil, claro y efectivo, pues la adquisición de
la conciencia semántica juega un papel crucial dentro del desarrollo del
vocabulario y la mejora de la expresión oral y escrita en el estudiante.

El desarrollo de la conciencia semántica se logra de manera efectiva cuando:


• El estudiante presenta interés por aprender las palabras y su significado.
• El docente logra que el estudiante disfrute y se divierta aprendiendo.
• Las palabras a aprender se enseñan de manera concreta y explícita.
• Se fomenta el aprendizaje desde la autonomía.

A medida que se han desarrollado estas características, se puede evidenciar la


evolución estudiantil en cuanto a destrezas como conectar palabras, formular
oraciones, párrafos e historias con sentido completo y autonomía sintáctica.
(Calero, 2021, pp. 11-12)

Actividades para trabajar la conciencia semántica


La conciencia semántica implica establecer relaciones entre palabras para
aumentar nuestra comprensión de estas.

✓ Actividad de análisis. Se inicia con una serie de elementos y se busca


sus puntos en común.
✓ Actividad de síntesis. Se selecciona un tema principal, como la ropa y
se pregunta qué elementos contiene (tipos de ropa).
✓ Clasificación semántica. Se ofrece una serie de elementos que deben
clasificarse en diferentes categorías. A una edad muy temprana, los
infantes comienzan a tratar con objetos, categorizando por color, tamaño
y función. Luego se trabaja con imágenes, comenzando con las
categorías más simples: animales, ropa, vehículos, comida.
✓ Tercio exclusivo. Se refiere a buscar el elemento que sobra dentro de un
grupo de palabras o imágenes.
✓ Relación semántica. Buscar palabras que tengan algo en común con las
palabras previamente establecidas. (Asun, 2020, pp. 3-4)

La conciencia semántica busca que los docentes desarrollen estrategias que


ayuden a los niños en la comprensión desde la oralidad, en todos los ámbitos de
su vida, no solamente en la escuela. Aquí los niños desarrollan esta competencia
siempre y cuando el docente utilice los recursos didácticos y estrategias
metodológicas apropiadas. Para ello es necesario que los maestros escuchen
los textos con anterioridad, seleccionen primero las palabras y frases conocidas
para luego, a través de narraciones y diálogos lleven a los alumnos hacia el
conocimiento de otras palabras. (Stael, 2014, p. 2)

El desarrollo de la conciencia semántica posibilita que los alumnos tengan ideas


y busquen producir pequeños párrafos de la mejor forma posible logrando así un
mejor desarrollo lector.

Figura 2. Conciencia semántica

7.1. Conciencia sintáctica


Se entiende por conciencia sintáctica a la capacidad del infante para reflexionar
sobre el significado de las palabras y comprender las reglas de concordancia
entre género y número. Como resultado de la reflexión realizada, se desarrollará
un proceso de comunicación clara y efectiva. El infante aprenderá a decir lo que
quiere utilizando las palabras de manera adecuada. (Educapeques, 2015, p. 7)

El desarrollo de la conciencia sintáctica para el infante es muy importante, ya


que le permite crear, entender y expresar sus ideas de una manera que la otra
persona también las entienda. Permite a los niños interiorizar que cada oración
debe tener una determinada estructura para dar significado, aprende que las
palabras de la oración tienen un orden para que tengan sentido, desarrolla un
significado lógico a lo que desea expresar. A medida que las palabras de las
oraciones se vuelven más complejas, los estudiantes aumentarán su vocabulario
y esto les permite reconocer que existen reglas para la elaboración de oraciones.
(Cadena, 2017, p. 3)

El desarrollo de esta conciencia busca a partir de la reflexión oral que el


estudiante reconozca la existencia de reglas, para la elaboración de oraciones al
fin de que el mensaje sea interpretado de forma correcta por su receptor; esta
conciencia está estrechamente vinculada con el significado.

Además, implica tener en cuenta diversas claves, como los signos de


puntuación, los marcadores morfológicos o la propia estructura gramatical, es
decir, el orden de las palabras en la oración y las distintas combinaciones de
elementos (sintagmas y complementos) que pueden modificar el significado del
mensaje y complejizar su comprensión.

El lenguaje oral y escrito son procesos en los que se elabora un significado que
es dependiente de la estructura gramatical a través del cual se enuncia.
La conciencia sintáctica se puede trabajar mediante las siguientes actividades:
• Estructuras gramaticales
• Toma de conciencia del sujeto
• Toma de conciencia del verbo
• Toma de conciencia de los complementos

Se ha podido percibir que la conciencia sintáctica es todavía un campo poco


analizado y evaluado por los docentes en materia de educación. Se han hecho
evaluaciones que no van más allá de una evaluación de lengua y literatura sin
que sea única y exclusivamente la evaluación de la conciencia sintáctica.
(Bizama et al., 2017)

Recursos Complementarios
https://www.youtube.com/watch?v=JEFo7HdvIBs
https://youtu.be/wZoi76A3N0s?si=fPCjO7IFRqKNuyBB

Referencias
Álvarez Naranjo, A. A.; Candau Gil, M. F..; Fuentes Díaz, A. & González Puig,
F. (2014). La conciencia fonológica. [Prezi]. https://prezi.com/o5ganheqet70/la-
conciencia-fonologica/

Bizama, M.; Arancibia, B.; Saez, K. & Loubies, L. (2017). Conciencia sintáctica
y comprensión de lectura en niñez vulnerable. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(1), 219-232.
https://www.researchgate.net/publication/315745977_Conciencia_sintactica_y_
comprension_de_lectura_en_ninez_vulnerable

Calero, A. (2021, March 21). El desarrollo del vocabulario y la conciencia


semántica. Madrid, España. Comprension-lectora.org. https://comprension-
lectora.org/el-desarrollo-del-vocabulario-y-la-concienciasemantica/

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Conciencia lingüística. En M. d.


Ecuador, lengua y literatura. Guía del docente. Segundo año (pp. 7-48). Quito:
Edinun.

Stael, N. (2014). Análisis de estrategias de enseñanza para la preparación de


la lectoescritura en los niños y niñas del primer año de Educación Básica de las
escuelas de la parroquia Esmeraldas del cantón Esmeraldas. Esmeraldas:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas.

Autoevaluación
1. Es considerada una habilidad _________________ que consiste en la
«toma de ________________ de cualquier unidad fonológica del lenguaje
hablado».

a. Fonológica / decisiones.
b. Metalingüística / conciencia.
c. Reflexiva / conciencia.
2. Una de las etapas __________________ del desarrollo del lenguaje de
los niños es la adquisición de la __________________, generalmente se
logra mediante __________________, la repetición y el reconocimiento de
sílabas y sonidos.

a. Menos importantes / conciencia fonológica / el juego.


b. Más importantes / motricidad / talleres.
c. Más importantes / conciencia fonológica / juego.

3. La conciencia fonológica permite a los niños __________________ y


__________________ sonidos hablados, distinguir palabras, contar el
número de __________________ que las componen y prestar atención a
los sonidos repetidos en varias palabras.

a. Reconocer / utilizar / sílabas.


b. Identificar / conocer / vocales.
c. Conocer / reconocer / sílabas.

4. La conciencia fonológica es considerada como _________________


para aprender a _______________. Es la habilidad de ____________ y usar
sonidos del lenguaje __________________.

a. La base / escuchar / identificar / hablado.


b. La base / leer / reconocer / hablado.
c. La base / escribir / conocer / escrito.

5. La conciencia léxica hace que los __________________ se den cuenta


de que la oración es la unidad para expresar _____________ y
__________________ en su contexto.

a. Niños / pensamientos / palabras.


b. Docentes / emociones / utilizar.
c. Niños / emociones / palabras.

6. La conciencia semántica se define como «el __________________ y la


__________________ necesaria del __________________ para aprender,
apreciar y utilizar de un modo eficaz las palabras».

a. Conocimiento / disposición / docente.


b. Saber / imaginación / estudiante.
c. Conocimiento / disposición / estudiante.

7. Se entiende por conciencia ________________ a la capacidad del


_______________ para reflexionar sobre el significado de las palabras y
comprender las __________________ de concordancia entre
__________________ y número

a. Léxica / docente / reglas / género.


b. Sintáctica / infante / reglas / género.
c. Silábica / infante / reglas / género.

8. ¿Qué es la conciencia silábica?

a. Es la capacidad de manipular sílabas de varias palabras.


b. Es la capacidad de segmentar e identificar sílabas de una palabra.
c. Es la capacidad de segmentar, identificar y manipular sílabas de una
palabra.

9. ¿Qué es la conciencia intrasilábica?

a. Es el nivel de la conciencia fonológica.


b. Es el fraccionamiento de las sílabas en componentes silábicos.
c. Ninguna de las opciones.

10. ¿Qué permite la conciencia sintáctica dentro del desarrollo de los


infantes?

a. Les permite solo expresar sus ideas sin crear nada.


b. Les permite entender las ideas.
c. Les permite crear, entender y expresar sus ideas.
Cuestionario Parcial 1

1. ¿Qué son los enfoques teóricos del lenguaje?

A) Son un conjunto de ideas fijas y uniformes.

B) Son diferentes perspectivas y modelos que intentan explicar cómo se desarrolla y


funciona el lenguaje humano.

C) Un único enfoque teórico del lenguaje

D) Sólo se interesan en la estructura formal del lenguaje.

ANSWER: B

2. Menciona tres enfoques teóricos del lenguaje.

A) Los enfoques teóricos del lenguaje son un obstáculo para la innovación.

B) Los enfoques teóricos del lenguaje son una amenaza para la diversidad lingüística.

C) Los enfoques teóricos del lenguaje no son relevantes para el mundo actual.

D) Los tres enfoques principales son el conductismo, el innatismo y el interaccionismo.

ANSWER: D

3. ¿Qué propone el conductismo sobre el desarrollo del lenguaje?

A) El conductismo propone que el lenguaje es una habilidad innata y no aprendida.

B) El conductismo propone que el lenguaje se aprende únicamente a través de la imitación.

C) El conductismo propone que el lenguaje es un sistema cerrado de signos y significados.

D) El conductismo, asociado con B.F. Skinner, propone que el lenguaje se adquiere a través
de la imitación y el refuerzo.

ANSWER: D

4. ¿Quién es el principal exponente del innatismo?

A) Noam Chomsky es el principal exponente del innatismo.

B) René Descartes y Gottfried Leibniz

C) Jean Piaget

D) B.F. Skinner

ANSWER: A
5.¿Cuál es la principal idea del innatismo respecto al lenguaje?

A) El lenguaje es un sistema rígido e inmutable.

B) El lenguaje es un sistema de significados fijos y universales.

C) El innatismo propone que el lenguaje se aprende únicamente a través de la genética.

D) Sostiene que los seres humanos nacen con una capacidad innata para adquirir el
lenguaje.

ANSWER: D

6.¿Qué es la gramática generativa según Chomsky?

A) Es un conjunto de reglas fijas y universales para todas las lenguas.

B) Son reglas que permiten la producción y comprensión de un número ilimitado de


oraciones en un idioma.

C) La gramática generativa es un método para enseñar lenguas

D) La gramática generativa es una teoría que sólo se aplica al inglés.

ANSWER: B

7. ¿Qué enfatiza el enfoque interaccionista?

A) Enfatiza la importancia de la interacción social en el desarrollo del lenguaje.

B) El enfoque es un lenguaje que tiene un sistema innato y no aprendido.

C) Propone que el lenguaje es un sistema cerrado de signos y significados.

D) Propone que el lenguaje solo se usa para comunicar información.

ANSWER: A

8. ¿Cómo describe Vygotsky el desarrollo del lenguaje?

A) Vygotsky propuso que el lenguaje es un sistema cerrado de signos y significados.

B) Vygotsky propuso que el lenguaje es un sistema innato y no aprendido

C) Vygotsky propuso que el lenguaje solo se usa para comunicar información.

D) Vygotsky describe que el lenguaje se aprende a través de la interacción con otros.

ANSWER: D

9. ¿Qué es la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)?


A) La ZDP solo se aplica a los niños.

B) La ZDP es el rango de tareas que un niño puede realizar con la ayuda de un adulto o un
compañero más capaz.

C) La ZDP es una etapa específica del desarrollo cognitivo.

D) La ZDP solo se refiere al desarrollo cognitivo.

ANSWER: B

10. ¿Cuál es la diferencia entre el enfoque conductista y el innatista?.

A) El enfoque es a través de la experiencia y el refuerzo, mientras que el innatista se basa


en la idea de una capacidad innata para el lenguaje.

B) El conductismo y el innatismo son dos teorías que se excluyen mutuamente.

C) El innatismo niega el papel del aprendizaje y la experiencia en el desarrollo del lenguaje.

D) El conductismo sólo se aplica a la adquisición del lenguaje en niños.

ANSWER: A

TEMA 2: CARACTERÍSTICAS, FUNCIONES Y MODALIDADES DE LA EVALUACIÓN

11. ¿Qué es la evaluación en el contexto educativo?

A) La evaluación es el proceso de recoger y analizar información para tomar decisiones


sobre el aprendizaje y la enseñanza.

B) La evaluación es un proceso que solo se realiza al final de un curso o unidad.

C) La evaluación solo se enfoca en medir los conocimientos de los estudiantes.

D) La evaluación es un proceso unidireccional en el que el profesor evalúa al estudiante.

ANSWER: A

12. Menciona tres características de una buena evaluación.

A) Una buena evaluación solo se enfoca en medir los conocimientos de los estudiantes.

B)Una buena evaluación es aquella que se realiza al final de un curso o unidad

C) Una buena evaluación es un proceso unidireccional en el que el profesor evalúa al


estudiante.

D) Validez, fiabilidad y objetividad son tres características de una buena evaluación

ANSWER: D
13. ¿Qué se entiende por validez en la evaluación?

A) La validez se refiere a la precisión con la que un instrumento mide lo que pretende


medir.

B) Un instrumento de evaluación es válido si ha sido utilizado por un gran número de


personas.

C) Un instrumento de evaluación es válido si produce resultados consistentes.

D) La validez se refiere a que la evaluación mide lo que pretende medir.

ANSWER: A

14. ¿Qué significa fiabilidad en la evaluación?

A) La fiabilidad indica que los resultados de la evaluación son consistentes y reproducibles.

B) Un instrumento de evaluación es fiable si produce los mismos resultados para todos los
estudiantes.

C) La fiabilidad se refiere a la precisión con la que un instrumento mide lo que pretende


medir.

D) Un instrumento de evaluación es fiable si ha sido utilizado por un gran número de


personas.

ANSWER: A

15. Define la objetividad en la evaluación.

A) La objetividad implica que la evaluación está libre de sesgos y subjetividades del


evaluador.

B) La objetividad en la evaluación significa que el evaluador no tiene opiniones o sesgos.

C)La objetividad se logra utilizando instrumentos de evaluación estandarizados.

D) La objetividad en la evaluación significa que todos los estudiantes deben obtener la


misma puntuación.

ANSWER: A

16.¿Cuáles son las principales funciones de la evaluación?

A) La función principal de la evaluación es calificar a los estudiantes.

B) La evaluación solo se realiza al final de un curso o unidad.

C) La evaluación solo se enfoca en medir los conocimientos de los estudiantes.


D) Las principales funciones son la diagnóstica, formativa y sumativa.

ANSWER: D

17. ¿Qué es la evaluación diagnóstica?

A) La evaluación diagnóstica se realiza al inicio de un proceso educativo para identificar los


conocimientos previos y necesidades de los estudiantes.

B) La evaluación diagnóstica sólo se utiliza en educación primaria.

C) La evaluación diagnóstica sólo se realiza por los profesores.

D) La evaluación diagnóstica sólo se enfoca en los contenidos curriculares.

ANSWER: A

18. ¿Qué es la evaluación formativa?

A) La evaluación formativa es una prueba que se realiza al final de un curso o unidad para
evaluar el aprendizaje de los estudiantes.

B) La evaluación formativa se lleva a cabo durante el proceso de aprendizaje para


monitorizar el progreso y proporcionar retroalimentación.

C) La evaluación formativa solo se realiza por los profesores.

D) La evaluación formativa solo se utiliza en educación primaria.

ANSWER: B

19. ¿Qué es la evaluación sumativa?

A) La evaluación formativa no es relevante para la educación actual.

B) La evaluación sumativa se realiza al final de un período educativo para valorar el


aprendizaje adquirido.

C) La evaluación formativa es un proceso complicado y difícil de realizar.

D) La evaluación formativa no es necesaria para un aprendizaje efectivo.

ANSWER: B

20. Menciona dos modalidades de evaluación según quién evalúa.

A) La autoevaluación y la coevaluación no son compatibles con la evaluación tradicional.

B) La autoevaluación y la coevaluación requieren de mucho tiempo para implementarse.

C) La autoevaluación y la coevaluación solo se utilizan en las asignaturas de ciencias


sociales.
D) La autoevaluación y la coevaluación son dos modalidades según quién evalúa.

ANSWER: D

21. ¿Qué es la autoevaluación?

A) La autoevaluación es un proceso que solo se realiza al final de un curso o unidad.

B) La autoevaluación es cuando los estudiantes valoran su propio aprendizaje.

C) La autoevaluación solo se enfoca en los conocimientos.

D) La autoevaluación es un proceso individual y aislado.

ANSWER: B

22. ¿Qué es la coevaluación?

A) La coevaluación es un proceso que solo se realiza al final de un curso o unidad.

B) La coevaluación solo se enfoca en los conocimientos.

C) La coevaluación es un proceso unilateral.

D) La coevaluación es cuando los estudiantes se evalúan entre ellos.

ANSWER: D

23. ¿Qué se entiende por evaluación interna?

A) La evaluación interna es un proceso que solo realizan los profesores.

B) La evaluación interna solo se enfoca en el rendimiento académico de los estudiantes.

C) La evaluación interna es realizada por los mismos docentes de la institución educativa.

D) La evaluación interna solo se realiza al final del año escolar.

ANSWER: C

24. ¿Qué es la evaluación externa?

A) La evaluación externa es un proceso que solo realizan los profesores de la institución.

B) La evaluación externa es realizada por evaluadores fuera de la institución educativa.

C) La evaluación externa solo se enfoca en el rendimiento académico de los estudiantes.

D) La evaluación externa solo se realiza al final del ciclo escolar.

ANSWER: B
25. Menciona una ventaja de la autoevaluación.

A) 1. La autoevaluación sólo permite a los estudiantes conocer sus calificaciones.

B) Fomenta la autocrítica y la responsabilidad en los estudiantes.

C) La autoevaluación es un proceso que solo beneficia a los estudiantes.

D) La autoevaluación es un proceso que solo se utiliza en la educación primaria.

ANSWER: B

26. Menciona una desventaja de la coevaluación.

A) Puede haber falta de objetividad debido a las relaciones personales entre los
estudiantes.

B) La coevaluación solo genera conflictos y tensiones entre los estudiantes

C) La coevaluación no es confiable porque los estudiantes no son expertos en evaluación

D) La coevaluación es un proceso que solo beneficia a los estudiantes más aventajados.

ANSWER: A

27. ¿Qué es la evaluación cualitativa?

A) La evaluación cualitativa es un proceso que solo se utiliza en las ciencias sociales.

B) La evaluación cualitativa no es científica porque no utiliza datos numéricos.

C) La evaluación cualitativa se centra en describir y analizar aspectos no numéricos del


aprendizaje.

D) La evaluación cualitativa es un proceso subjetivo y poco confiable.

ANSWER: C

28. ¿Qué es la evaluación cuantitativa?

A) La evaluación cuantitativa es un proceso que solo se utiliza en las ciencias exactas.

B) La evaluación cuantitativa es un proceso rígido e inflexible.

C) La evaluación cuantitativa utiliza datos numéricos para medir el aprendizaje.

D) La evaluación cuantitativa no tiene valor si no se utilizan estadísticas.

ANSWER: C

29. Menciona un método de evaluación cualitativa.


A) Las entrevistas son el único método de evaluación cualitativa.

B) Todos los métodos de evaluación cualitativa son iguales.

C) Las observaciones y las entrevistas son métodos de evaluación cualitativa.

D) Los métodos de evaluación cualitativa no son confiables.

ANSWER: C

30. Menciona un método de evaluación cuantitativa.

A) Las encuestas son el único método de evaluación cuantitativa.

B) Los exámenes y las pruebas estandarizadas son métodos de evaluación cuantitativa.

C) Todos los métodos de evaluación cuantitativa son iguales.

D) Los métodos de evaluación cuantitativa no son confiables.

ANSWER: B

31. ¿Qué es la retroalimentación en la evaluación formativa?

A) La retroalimentación es la información que se proporciona a los estudiantes sobre su


desempeño para mejorar su aprendizaje.

B) La retroalimentación en la evaluación formativa solo la da el profesor.

C) La retroalimentación en la evaluación formativa solo se da al final de una tarea o


actividad.

D) La retroalimentación en la evaluación formativa no es importante para el aprendizaje

ANSWER: A

32. ¿Qué es la triangulación en la evaluación?

A) La triangulación en la evaluación es un método específico de recolección de datos.

B) La triangulación es el uso de múltiples métodos o fuentes de datos para asegurar la


validez y fiabilidad de los resultados.

C) La triangulación en la evaluación solo se utiliza en investigaciones cualitativas.

D) La triangulación en la evaluación siempre implica el uso de tres métodos.

ANSWER: B

33. Menciona un desafío de la evaluación en la educación inicial.


A) La subjetividad en la interpretación de los comportamientos y respuestas de los niños
pequeños.

B) La subjetividad en la interpretación de los comportamientos y respuestas de los niños


pequeños no es un problema.

C) La subjetividad en la interpretación de los comportamientos y respuestas de los niños


pequeños se puede eliminar por completo.

D) La subjetividad en la interpretación de los comportamientos y respuestas de los niños


pequeños solo afecta a los padres y cuidadores.

ANSWER: A

34. ¿Qué es el portafolio como herramienta de evaluación?

A) El portafolio es una herramienta de evaluación que solo se utiliza en el ámbito educativo.

B) El portafolio es una herramienta de evaluación que solo se utiliza para evaluar el


aprendizaje.

C) Un portafolio es una colección de trabajos del estudiante que muestra su progreso y


logros a lo largo del tiempo.

D) El portafolio es una herramienta de evaluación que solo se utiliza para evaluar resultados
finales.

ANSWER: C

35. Menciona una ventaja del uso de portafolios en la evaluación.

A) Permite una evaluación más completa y personalizada del estudiante.

B) Los portafolios solo sirven para evaluar el conocimiento.

C) Los portafolios solo sirven para evaluar resultados finales.

D) Los portafolios son una herramienta subjetiva.

ANSWER: A

36. ¿Qué es la rúbrica de evaluación?

A) Una rúbrica es una herramienta que especifica los criterios y niveles de desempeño para
una tarea específica.

B) La rúbrica de evaluación es una herramienta que solo se utiliza en el ámbito educativo.

C) La rúbrica de evaluación es una herramienta que solo se utiliza para evaluar el


conocimiento.
D) La rúbrica de evaluación es una herramienta que solo se utiliza para evaluar resultados
finales.

ANSWER: A

37. Menciona un beneficio de usar rúbricas en la evaluación.

A) Las rúbricas solo sirven para calificar.

B) Las rúbricas solo las utiliza el profesor.

C) Clarifica las expectativas y proporciona criterios claros para la calificación.

D) Las rúbricas deben ser extensas y detalladas.

ANSWER: C

38. ¿Qué es la evaluación auténtica?

A) La evaluación auténtica sólo se utiliza en la educación.

B) La evaluación auténtica siempre es individual.

C) La evaluación auténtica se enfoca en tareas que reflejan y es la aplicación práctica de


conocimientos.

D) La evaluación auténtica no tiene cabida en entornos educativos tradicionales.

ANSWER: C

39. Menciona una característica de la evaluación auténtica.

A) Integra la evaluación con actividades significativas y contextuales para los estudiantes.

B) La evaluación auténtica siempre implica proyectos o trabajos extensos

C) La evaluación auténtica no requiere de planificación por parte del docente.

D) La evaluación auténtica sólo puede ser realizada por el docente.

ANSWER: A

40. ¿Qué es la metaevaluación?

A) La metaevaluación es lo mismo que la evaluación.

B) La metaevaluación es la evaluación de los procesos y resultados de la evaluación


misma.

C) La metaevaluación solo se utiliza en el ámbito educativo.

D) La metaevaluación solo la realizan expertos externos.


ANSWER: B

41. ¿Por qué es importante la metaevaluación?

A) La metaevaluación solo sirve para criticar el trabajo de los evaluadores.

B) Para asegurar que las evaluaciones sean válidas, fiables y efectivas en mejorar el
aprendizaje.

C) La metaevaluación solo es necesaria cuando hay problemas con la evaluación.

D) La metaevaluación es demasiado costosa y requiere mucho tiempo.

ANSWER: B

42. ¿Cuál es una de las primeras manifestaciones lingüísticas en los niños?

A. Lectura

B. Escritura

C. Comunicación no verbal

D. Lenguaje oral

ANSWER: D

43. ¿A qué edad comienzan los niños a desarrollar la expresión oral y la


conversación?

A. 1 año

B. 3 años

C. 5 años

D. 7 años

ANSWER: B

44. ¿Cuál de las siguientes NO es una función del lenguaje según Halliday?

A. Instrumental

B. Regulatoria

C. Matemática

D. Heurística

ANSWER: C
45.Según Jakobson, ¿cuál es la función del lenguaje centrada en el receptor?

A. Función expresiva

B. Función apelativa

C. Función poética

D. Función fática

ANSWER: B

46. ¿Qué edad corresponde a la etapa prelingüística?

A. 0-6 meses

B. 6-12 meses

C. 0-18 meses

D. 18-24 meses

ANSWER: C

47. ¿Cuál es una característica del lenguaje kinésico?

A. Uso de palabras

B. Movimientos corporales

C. Señales gráficas

D. Tono de voz

ANSWER: B

48. ¿Qué función del lenguaje describe la capacidad para investigar y aprender sobre
la realidad?

A. Función instrumental

B. Función reguladora

C. Función heurística

D. Función imaginativa

ANSWER: C

49. ¿Qué implica el desarrollo de la función simbólica en el lenguaje infantil?

A. Emisión de sonidos guturales


B. Uso de monosílabos

C. Imitación y representación mental

D. Escritura de frases

ANSWER: C

50.¿Cuál es el propósito del lenguaje según la función metalingüística de Jakobson?

A. Expresar emociones

B. Influenciar al receptor

C. Hablar sobre el propio lenguaje

D. Comprobar el canal de comunicación

ANSWER: C

51.¿Qué representa un hito prelingüístico en el desarrollo del lenguaje?

A. El balbuceo

B. La lectura

C. La escritura

D. La conversación

ANSWER: A

52 ¿Cuál es una habilidad relacionada con la función matética del lenguaje?

A. Controlar el comportamiento de otros

B. Jugar e imaginar

C. Aprender y desarrollar vocabulario

D. Participar en situaciones de habla

ANSWER: C

53. ¿Qué describe el término "lenguaje egocéntrico"?

A. Lenguaje usado para interactuar con otros

B. Lenguaje usado para satisfacer necesidades propias

C. Lenguaje usado en situaciones sociales


D. Lenguaje usado para expresar emociones

ANSWER: B

54. ¿Qué se consolida en el eje de expresión y comunicación para desarrollar la


capacidad comunicativa y expresiva de los niños?

A. El uso de tecnología avanzada

B. La enseñanza de matemáticas y ciencias

C. Procesos para emplear diversos lenguajes y lenguas

D. Métodos de disciplina estricta

ANSWER: C

55. ¿Qué aspecto del lenguaje se desarrolla entre los 12 y 18 meses de edad?

A. Uso del plural

B. Explosión del lenguaje

C. Comprensión de frases largas

D. Escritura de palabras simples

ANSWER: B

56. ¿Cuál es la función del lenguaje que se centra en el mensaje con un propósito
estético?

A. Función referencial

B. Función fática

C. Función poética

D. Función metalingüística

ANSWER: C

57. ¿Qué habilidad lingüística se desarrolla en la etapa de los 4 a 5 años?

A. Uso de frases simples de dos palabras

B. Pronunciación clara de todos los fonemas

C. Relatar cuentos según su imaginación

D. Uso de pronombres personales


ANSWER: C

58. ¿Qué función del lenguaje describe el uso del lenguaje como medio para aprender
sobre el mundo?

A. Función informativa

B. Función pragmática

C. Función matética

D. Función ideacional

ANSWER: C

59. ¿Cuál es la función del lenguaje que se centra en la actitud y sentimientos del
hablante?

A. Función referencial

B. Función apelativa

C. Función expresiva

D. Función fática

ANSWER: C

60. ¿Qué es el lenguaje kinésico?

A. Señales comunicacionales basadas en movimientos corporales

B. Emisión de sonidos guturales

C. Uso de monosílabos

D. Lenguaje escrito

ANSWER: A

61. ¿Cuáles son los hitos prelingüísticos en el desarrollo de un niño?

A. Llorar, balbucear, sonreír socialmente, interacciones sociales

B. Leer, escribir, dibujar, jugar

C. Caminar, correr, saltar, trepar

D. Comer, beber, dormir, despertar

ANSWER: A
62. ¿Cuál es una característica del lenguaje no verbal?

A. Uso de palabras

B. Comunicación escrita

C. Expresiones faciales

D. Fonemas

ANSWER: C

63. ¿Qué habilidad lingüística se desarrolla entre los 3 y 4 años de edad?

A. Uso de palabras sencillas como "mamá" y "papá"

B. Uso del lenguaje telegráfico

C. Mantener conversaciones cortas

D. Imitar palabras de adultos

ANSWER: C

64. ¿Qué describe la función reguladora del lenguaje según Halliday?

A. Satisfacer necesidades

B. Controlar el comportamiento de otros

C. Investigar la realidad

D. Crear o recrear el entorno

ANSWER: B

65. ¿Qué implica el término "explosión del lenguaje"?

A. Aumento rápido del vocabulario

B. Uso de frases largas

C. Desarrollo de la escritura

D. Comprensión de textos complejos

ANSWER: A

66. ¿Cuál es una habilidad que se desarrolla en la etapa de los 18 a 24 meses?

A. Uso de pronombres como "yo" y "tú"


B. Escritura de frases simples

C. Comprensión de lecturas largas

D. Comunicación mediante símbolos

ANSWER: A

67. ¿Cuál es una función del lenguaje según Jakobson que se centra en el canal de
comunicación?

A. Función expresiva

B. Función apelativa

C. Función fática

D. Función poética

ANSWER: C

68. ¿Qué implica la función poética del lenguaje?

A. Expresar sentimientos del emisor

B. Influenciar al receptor

C. Llamar la atención sobre la forma del lenguaje

D. Verificar el canal de comunicación

ANSWER: C

69. ¿Qué habilidad se desarrolla en la etapa de los 3 a 4 años en el lenguaje infantil?

A. Uso de monosílabos

B. Identifica y nombra partes de su cuerpo

C. Emisión de sonidos guturales

D. Comunicación no verbal

ANSWER: B

70. ¿Qué describe la función imaginativa del lenguaje según Halliday?

A. Satisfacer necesidades

B. Controlar el comportamiento

C. Jugar y crear mundos


D. Investigar la realidad

ANSWER: C

71. ¿Qué habilidad se desarrolla en la etapa de los 4 a 5 años?

A. Uso de oraciones simples

B. Expresión de frases sencillas

C. Utiliza fonemas excepto la “RR y “Z”

D. Comprensión de textos largos

ANSWER: C

72. ¿Qué implica la función fática del lenguaje según Jakobson?

A. Comprobar que la comunicación se está produciendo

B. Influenciar al receptor

C. Expresar sentimientos del emisor

D. Hablar sobre el propio lenguaje

ANSWER: A

73. ¿Cuál es una característica de la etapa prelingüística?

A. Uso de palabras simples como "mamá"

B. Comunicación no verbal mediante gestos

C. Uso de frases largas y complejas

D. Escritura de frases sencillas

ANSWER: A

74. ¿Qué implica el término "lenguaje social"?

A. Lenguaje usado para interactuar con otros

B. Lenguaje usado para satisfacer necesidades

C. Lenguaje usado en la escritura

D. Lenguaje usado para investigar la realidad

ANSWER: A
75. ¿Qué se desarrolla en la etapa de los 2 a 3 años en el lenguaje infantil?

A. Emisión de sonidos guturales

B. Uso de frases sencillas de 2 palabras

C. Escritura de palabras simples

D. Comprensión de textos largos

ANSWER: B

76. ¿Qué describe la función representativa del lenguaje según Jakobson?

A. Expresar sentimientos del emisor

B. Influenciar al receptor

C. Se centra en el contexto o referente

D. Llamar la atención sobre la forma del lenguaje

ANSWER: C

77. ¿Qué habilidad lingüística se desarrolla en la etapa de los 4 a 5 años?

A. Uso de frases sencillas de dos palabras

B. Uso los verbos en presente pasado y futuro

C. Relatar cuentos según su imaginación

D. Comprensión de lecturas medianas

ANSWER: B

79-¿Cuál de las siguientes es una característica de la oralidad?

a) Emplea sonidos
b) Ocupa espacio
c) No requiere tiempo
d) Escribir en un papel

ANSWER: a
80-¿Qué significa la dicción en el contexto de la oralidad?
a) La capacidad de cambiar de tema rápidamente
b) La pronunciación correcta de palabras
c) La habilidad para escribir oraciones complejas
d) El uso de muletillas
ANSWER: b
81-¿Cuál de las siguientes es una marca de la oralidad?

a) Lectura fluida
b) Uso de signos de puntuación
c) Muletillas
d) Escribir en cursiva
ANSWER: c
82-¿Qué es la oralidad primaria individual?

a) La experiencia de aprender una segunda lengua


b) La experiencia personal de apropiación de la lengua materna
c) La capacidad de hablar en público
d) La práctica de la lectura silenciosa
ANSWER: b
83-¿Qué caracteriza a la oralidad secundaria urbana?

a) Depende de la escuela y las instituciones


b) Es exclusiva de las sociedades rurales
c) No requiere alfabetización
d) No involucra interacción verbal
ANSWER: a
84-¿Cuál de las siguientes es una actividad para trabajar la oralidad con niños?

a) Escribir ensayos largos


b) Lectura en voz alta
c) Realizar cálculos matemáticos
d) Dibujar sin hablar
ANSWER: b
85-¿Qué es importante para el desarrollo de la oralidad en la educación inicial?

a) Utilizar con elegancia el lenguaje escrito


b) Fomentar la confianza en su capacidad para comunicarse
c) Enseñar gramática avanzada
d) Fomentar la lectura silenciosa
ANSWER: b
86-¿Cuál es una capacidad lingüística fundamental en la educación infantil?

a) Memorizar textos
b) Escribir novelas
c) Escuchar
d) Leer en silencio
ANSWER: c

87-¿Qué papel juega el diálogo en la resolución de conflictos en la educación inicial?

a) No tiene importancia
b) Es fundamental para la resolución de conflictos
c) Se debe evitar para prevenir más conflictos
d) Solo se usa en conflictos entre adultos

ANSWER: b

88-¿Qué es una marca de la oralidad que puede afectar la claridad del mensaje?

a) Utilización de vocabulario técnico


b) Pronunciación perfecta
c) Titubeos
d) Escritura clara

ANSWER: c

89-¿Cuál es una estrategia para mejorar la didáctica de la oralidad?

a) Ignorar las preguntas de los niños


b) Aclarar significados de palabras nuevas
c) Enfocarse solo en la escritura
d) Usar solamente actividades individuales

ANSWER: b

90-¿Qué tipo de oralidad se vive en sociedades predominantemente orales?

a) Oralidad primaria individual


b) Oralidad primaria colectiva
c) Oralidad secundaria urbana
d) Oralidad académica

ANSWER: b

91-¿Cuál es un objetivo de la oralidad en la educación infantil?

a) Fomentar la escritura técnica


b) Desarrollar la capacidad para memorizar textos
c) Expresar pensamientos, ideas, deseos y sentimientos
d) Leer solamente textos literarios

ANSWER: c

92-¿Qué es importante que los maestros conozcan en el desarrollo de la oralidad?


a) El proceso de adquisición del lenguaje
b) Sólo las reglas gramaticales
c) La historia de la lengua
d) La escritura formal

ANSWER: a

93-¿Qué es una actividad diaria que puede ayudar a desarrollar la oralidad en niños?

a) Resolver problemas matemáticos en silencio


b) Dialogar sobre las actividades cotidianas
c) Leer en voz baja
d) Escribir en un diario

ANSWER: b

94-¿Qué es un ámbito del ambiente alfabetizador?

a) Jardín
b) Escuela
c) Parque
d) Centro comercial

ANSWER: b

95-¿Qué recurso del ambiente alfabetizador se encuentra en el aula?

a) Televisión
b) Biblioteca de aula
c) Computadora
d) Proyector

ANSWER: b

96-¿Cuál es una estrategia básica para el proceso de enseñanza en un ambiente


alfabetizador?

a) Uso de juguetes electrónicos


b) Lectura en familia
c) Ejercicio físico
d) Juegos de video

ANSWER: b

97¿Cuál es un ejemplo de un libro literario en la biblioteca del aula?

a) Revista de moda
b) Recetario de cocina
c) Cuento
d) Manual de instrucciones

ANSWER: c

98-¿Qué tipo de libro no literario podría encontrarse en la biblioteca del aula?


a) Novela
b) Poema
c) Revista
d) Cuento

ANSWER: c

99-¿Qué se utiliza para reflejar el trabajo de los alumnos en las paredes del aula?

a) Carteleras
b) Pantallas digitales
c) Tableros de anuncios electrónicos
d) Proyectores

ANSWER: a

100-¿Qué elemento del aula puede incluir un cuadro de asistencia?

a) Papelógrafos
b) Alfombras
c) Lámparas
d) Computadoras

ANSWER: a

101-¿Cuál es un aspecto importante del ambiente alfabetizador en casa?

a) Ver televisión
b) Escuchar a los niños
c) Usar dispositivos electrónicos
d) Jugar videojuegos

ANSWER: b

102-¿Qué tipo de actividades ayudan a desarrollar la oralidad en los niños?

a) Resolver problemas matemáticos en silencio


b) Dibujar sin hablar
c) Cantar y leer cuentos
d) Ver televisión sin interactuar
ANSWER: c

103-¿Cuál es un papel fundamental del docente en el ambiente alfabetizador?

a) Ignorar las preguntas de los niños


b) Generar un hábito de amor por la lectura
c) Evitar el uso de recursos didácticos
d) Limitar las interacciones sociales

ANSWER: b

104-¿Qué se debe hacer para crear un ambiente alfabetizador en el hogar?

a) Limitar las actividades de lectura


b) Leerles cuentos a los niños
c) Evitar las conversaciones
d) Utilizar solo materiales electrónicos

ANSWER: b

105-¿Cuál es un ejemplo de un espacio de aprendizaje flexible y modificable en el


aula?

a) Mesas fijas
b) Rincones organizados
c) Pizarras electrónicas
d) Computadoras personales

ANSWER: b

106-¿Cuál es una forma de promover la pertenencia al grupo de pares y del grupo


cultural en el aula?

a) Ignorar las opiniones de los estudiantes


b) Fomentar el desarrollo del autoestima
c) Limitar las interacciones entre los estudiantes
d) Mantener las actividades individuales

ANSWER: b

107-¿Qué se debe incluir en la planificación de actividades en un ambiente


alfabetizador?

a) Crear situaciones sin propósito


b) Crear situaciones con una necesidad real de utilizar la lengua escrita
c) Evitar el uso de la lengua escrita
d) Fomentar la pasividad en las actividades
ANSWER: b

108-¿Qué tipo de recursos debe utilizar el docente en un ambiente alfabetizador?

a) Recursos electrónicos solamente


b) Recursos didácticos variados
c) Materiales impresos exclusivamente
d) Ningún tipo de recurso

ANSWER: b

109. ¿Qué es la conciencia lingüística?

A) Conocimiento sobre matemáticas

B) Sensibilidad en el aprendizaje de idiomas

C) Capacidad de expresión musical

D) Ninguna de las anteriores

ANSWER: B

110. ¿Cómo aprenden los niños a partir de cierta edad palabras nuevas?

A) Observando en la televisión

B) Preguntando a los adultos el nombre de las cosas

C) Buscando en un diccionario

D) Adivinando la palabra

ANSWER: B

111. ¿Qué implica el primer proceso en el aprendizaje del lenguaje?

a) Asociar las unidades dentro de contextos familiares

b) Repetir palabras sin sentido

c) Escuchar sin prestar atención

d) Olvidar las palabras aprendidas

ANSWER: A
112. ¿En qué consiste el segundo proceso en el aprendizaje del lenguaje?

A) Repetir palabras sin sentido

B) Separarse de los adultos

C) Individualización de unidades semánticas a partir de contextos escuchados

D) Ignorar las palabras nuevas

ANSWER: C

113. ¿Qué es esencial para comprender el código alfabético?

A) Conocimiento matemático

B) Tomar conciencia de los sonidos

C) Bailar bien

D) Hablar en público

ANSWER: B

114. ¿Qué significa comprender que la cadena hablada es separable en elementos


aislables?

A) No prestar atención a las palabras

B) No importar lo que dicen los demás

C) Relacionar cada segmento con un fonema

D) Hablar sin sentido

ANSWER: C

115. ¿Cuál de las siguientes no es una dimensión del lenguaje?

A) Contenido

B) Forma

C) Uso

D) Color
ANSWER: D

116. ¿Cuáles son los momentos de adquisición del código alfabético?

A) Ortografía, Matemáticas, Historia

B) Morfológica, Léxica, Fonológica, Semántica, Sintáctica

C) Deportes, Arte, Música

D) Química, Biología, Física

ANSWER: B

117. ¿Qué dimensión del lenguaje se refiere a la morfología y sintaxis?

A) Contenido

B) Forma

C) Uso

D) Ninguna de las anteriores

ANSWER: B

118. ¿Cuál es la función de la dimensión del lenguaje llamada "Pragmática"?

A) Estudiar la historia de las palabras

B) Analizar la forma de las palabras

C) Estudiar el uso del lenguaje en contexto

D) Ninguna de las anteriores

ANSWER: C

119. ¿Qué es la conciencia fonológica?

A) Habilidad mental para aprender a hablar y escribir.

B) Capacidad de reconocer los diferentes sonidos.


C) Desarrollo a través del juego.

D) Estrategias didácticas.

ANSWER: B

120. ¿Cuál de los siguientes ejercicios es articulatorio de los labios?

A) Inflar las mejillas.

B) Sacar la lengua lo más alto posible.

C) Abrir y cerrar los labios rápidamente.

D) Soplar pompas de jabón.

ANSWER: C

121. ¿Hasta qué edad se desarrolla la conciencia fonológica?

A) 2 años.

B) 5 años.

C) 10 años.

D) 7 años.

ANSWER: D

122. ¿Qué es la sensibilidad fonológica?

A) Capacidad de reconocer palabras con el mismo fonema final.

B) Habilidad para identificar y manipular los sonidos dentro de las palabras.

C) Identificación de las sílabas iniciales y finales de las palabras.

D) Discriminar y manipular los sonidos del lenguaje.

ANSWER: A

123. ¿En qué consiste la conciencia silábica?


A) Identificar y trabajar con los sonidos dentro de las palabras.

B) Dominar la correspondencia entre letras y sonidos.

C) Segmentar y manipular conscientemente las sílabas de una palabra.

D) Reconocer y usar los sonidos del lenguaje hablado.

ANSWER: C

124. ¿Cuál es la importancia de la rima en el desarrollo de la conciencia fonológica?

A) Desarrolla la inteligencia emocional.

B) Estimula la memoria y creatividad.

C) Mejora la visión espacial.

D) Potencia la habilidad matemática.

ANSWER: B

125. ¿Qué tipo de canción se utiliza con fines pedagógicos para promover el proceso
de conciencia de los elementos básicos de enseñanza?

A) Arrullo/Nanas.

B) Folklóricas.

C) Didácticas.

D) Populares.

ANSWER: C

126. ¿Qué aspecto se trabaja con la canción en el desarrollo infantil?

A) Habilidades motrices.

B) Aumento del vocabulario.

C) Coordinación visual.

D) Conocimiento de matemáticas.

ANSWER: B
127. ¿Qué estimula el poema en los niños?

A) La agresividad.

B) La creatividad y la imaginación.

C) El silencio.

D) La competitividad.

ANSWER: B

128. ¿Qué son las retahílas en la infancia?

A) Palabras en desuso.

B) Juegos infantiles.

C) Refranes.

D) Dichos populares.

ANSWER: B

129. ¿Qué relación tiene la conciencia fonológica con la lectoescritura?

A) No tiene relación.

B) Es fundamental para aprender a leer y escribir.

C) Es un aspecto secundario.

D) Es importante solamente para la pronunciación.

ANSWER: B

130. ¿Qué son los fonemas?

A) Letras escritas.

B) Unidades básicas del lenguaje en cuanto al sonido.

C) Frases completas.
D) Elementos gramaticales.

ANSWER: B

131. ¿Qué habilidad se desarrolla a partir de los 5 años y consiste en identificar y


manipular de forma deliberada las palabras que componen las frases?

A) Conciencia numérica.
B) Conciencia léxica.
C) Conciencia fonológica.
D) Conciencia semántica.

ANSWER: B

132. ¿Qué característica se desarrolla a partir de la conciencia léxica y consiste en la


habilidad de identificar palabras de una oración?

A) Orden en la construcción de palabras.


B) Identificar palabras de una oración.
C) Desarrollar destrezas en lenguaje oral y escrito.
D) Desarrollar creatividad en niños

ANSWER: B

133. ¿Qué aspecto se trabaja con la conciencia léxica para que los niños descubran
que la lengua está formada por una serie finita de palabras?

A) Morfosintaxis de la lengua
B) Semántica de la lengua
C) Fonología de la lengua
D) Sintaxis de la lengua

ANSWER: A

134. ¿Qué proceso se desarrolla a partir de la conciencia léxica y ayuda a los niños a
darse cuenta de la necesidad de tener un orden en la construcción de las palabras
para que la oración tenga sentido?

A) Conciencia fonológica
B) Comprensión lectora
C) Expresión oral
D) Conciencia sintáctica

ANSWER: D

135. ¿Qué beneficios aporta la conciencia léxica en los niños, además de identificar y
manipular palabras de forma deliberada en las frases?
A) Mejora la coordinación motriz
B) Favorece la cultura general
C) Desarrolla destrezas lenguaje oral y escrito
D) Estimula el sentido del olfato

ANSWER: C

136. ¿Qué es la conciencia sintáctica?

A) Creatividad para la realización de sus propias actividades.


B) Toma de conciencia, de la organización de las palabras dentro de un mensaje.
C) Las frases u oraciones están compuestas por palabras.
D) Capacidad para identificar, discriminar y manipular los sonidos del lenguaje.

ANSWER: B

137. ¿Qué permite la lectura en el desarrollo de aspecto sintáctico?

A) Familiarizarse con ciertas estructuras, que han sido establecidas arbitrariamente para
denominar un elemento o concepto.
B) Desarrolla la noción de la necesidad de tener un orden en la construcción para que la
oración tenga sentido.
C) Familiarizarse con ciertas estructuras, lo cual facilita la fluidez al leer y obtener
información de los mensajes recibidos.
D) Capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido
arbitrariamente para denominar un elemento o concepto.

ANSWER: C

138. ¿Qué aspecto sintáctico ayuda a facilitar la fluidez al leer y entender los
mensajes?

A) La estructura de rimas en los poemas.


B) La selección de palabras complejas.
C) El uso adecuado de la puntuación.
D) La concordancia entre género y número.

ANSWER: D

139. ¿En qué consiste la sinonimia?

A) Un significante tiene el significado opuesto al de otro.


B) Un mismo significante se puede expresar con varios significantes.
C) A la semejanza le corresponden varios significados.
D) En la semejanza de significados entre palabras.

ANSWER: B
140. ¿Cuál es un ejemplo de antonimia?

A) Persona – Animal
B) Día - Noche
C) Frío – Caliente
D) Estudiante – Profesor

ANSWER: C

141. ¿Qué se produce en la polisemia?

A) Un significante tiene el significado opuesto al de otro.


B) Un significante le corresponde varios significados.
C) Semejanza de significados entre palabras.
D) Variación en la escritura de palabras

ANSWER: B

142. ¿Qué caracteriza a la homonimia?

A) La variación en la escritura de palabras.


B) La semejanza de significados entre palabras.
C) La diversidad de significados de un mismo término.
D) La similitud en la pronunciación y escritura de palabras con diferente significado.

ANSWER: D

143. ¿Qué tipo de actividades ayudan a desarrollar la conciencia semántica?

A) Trabajar descripciones del vocabulario por tamaño, forma, utilidad, etc.


B) Realizar operaciones matemáticas.
C) Aprender diferentes idiomas.
D) Practicar deportes al aire libre

ANSWER: A

144. ¿Qué es la conciencia morfológica?

A) Habilidad de analizar y manipular la estructura de oraciones.


B) Conocimiento de la gramática normativa.
C) Comprensión de la relación entre estructura de la palabra y su sintaxis.
D) Capacidad de entender cómo las palabras se pueden descomponer en morfemas.

ANSWER: D

145. ¿Qué son los morfemas?


A) Unidades mínimas que poseen significado en una oración.
B) Sílabas acentuadas, en una palabra.
C) Palabras compuestas por varias raíces.
D) Elementos gramaticales en una oración.

ANSWER: A

146. ¿Cómo influye la conciencia morfológica en la comprensión lectora?

A) Mejora la velocidad de lectura.


B) Facilita la comprensión de textos complejos.
C) Aumenta el vocabulario.
D) Reduce la comprensión de palabras desconocidas.

ANSWER: B

147. ¿Cuál es la relación entre conciencia morfológica y adquisición de la lectura?

A) No hay relación entre ambas habilidades.


B) La conciencia morfológica no afecta la adquisición de la lectura.
C) La conciencia morfológica influye y predice el aprendizaje de la escritura.
D) La conciencia morfológica sólo se desarrolla de forma explícita en la escritura.

ANSWER: C

148. ¿En qué etapa del desarrollo se manifiesta primero la conciencia morfológica de
forma implícita?

A) En la adolescencia.
B) En la etapa adulta.
C) En la infancia.
D) En la universidad.

ANSWER: C

149. ¿Qué habilidades desarrolla la conciencia morfológica?

A) Comprensión fonológica.
B) Pronunciación, deletreo y significado.
C) Sintaxis y gramática normativa.
D) Comprensión léxica.

ANSWER: B

150. ¿En qué momento la conciencia morfológica se desarrolla de forma explícita?

A) En la etapa preescolar.
B) En la adolescencia.
C) En la adultez.
D) En la etapa escolar primaria.

ANSWER: D
MELANY ANAHI YASELGA
CHAMORRO 

Área personal  Mis cursos  202450_18311  Información  CONTROL DE LECTURA TEMA 1 Y 2

18311-INICIAC LECT ESCRT PRIM INFAN CONTROL DE LECTURA TEMA 1 Y 2

Comenzado el miércoles, 22 de mayo de 2024, 21:32


Estado Finalizado
Finalizado en miércoles, 22 de mayo de 2024, 21:47
Tiempo empleado 14 minutos 50 segundos
Calificación 13,25 de 20,00 (66,25%)

Pregunta 1 Parcialmente correcta Se puntúa 0,25 sobre 1,00

Seleccione la respuesta correcta :

Esta parte de la pregunta se eliminó después de que se inició el intento. Elegir...

Respuesta parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 1.
Pregunta 2 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Skinner menciona la : teorìa condicionamiento operante Responder a una acciòn controlada por una conducta.

Verdadero
Falso

La respuesta correcta es 'Verdadero'

Pregunta 3 Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

Seleccione las caracteristicas del modelo CHOMSKY:

Respuesta: el lenguaje es una característica propia del ser humano

La respuesta correcta es: El lenguaje es propio del ser humano


Pregunta 4 Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿De qué trata el Lenguaje egocéntrico?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es:


El niño habla de sí mismo

Pregunta 5 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿En qué momento se establece definitivamente el lenguaje?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: En la relación de los niños con el medio en el que se desenvuelven
Pregunta 6 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Enfoque cognitivo: en qué etapa se encuentran los niños de 2 a 7 años?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: Pre operacional

Pregunta 7 Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Identifique los elementos del símbolo lingüístico?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: Significante y un significado

Pregunta 8 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Quién afirmó lo siguiente?: “El lenguaje es un sistema de códigos que cuya ayuda se designan los objetos del mundo exterior, sus
acciones, cualidades y relaciones entre los mismos”

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: Luria (1977)


Pregunta 9 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Quién es el autor de la teoría innatista?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: Chomsky

Pregunta 10 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Quién es el autor del enfoque sociocultural?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: Vygotsky

Pregunta 11 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Quién es uno de los autores principales del enfoque conductista?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: Skinner


Pregunta 12 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

¿Quién fue el padre de la lingüística del siglo XX?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

La respuesta correcta es: Noam Chomsky

Pregunta 13 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

La siguiente definiciòn : El lenguaje no es más que la conjunción de la lengua y el habla, la primera de ellas con un componente social y
la segunda individual.Corresponde a :

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

Respuesta correcta
La respuesta correcta es:
SAUSSURE
Pregunta 14 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Habla de un lenguaje egocéntrico en los niños pequeños pues estos hablan con ellos mismos a pesar de estar con más gente.

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

Respuesta correcta

La respuesta correcta es:


PIAGET

Pregunta 15 Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

En el lenguaje socializado es común que las rabietas aparezcan debido a la falta de comprensión y a la falta de una comunicación
adecuada,Muestran una gran frustración con los diferentes hechos.

Verdadero
Falso

La respuesta correcta es 'Falso'


Pregunta 16 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Los niños adquieren los conocimientos como resultado de su participación en las experiencias sociales.

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

Respuesta correcta

La respuesta correcta es:


VYGOTSKY

Pregunta 17 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Seleciones la respuesta segun corresponda

Esta parte de la pregunta se eliminó después de que se inició el intento. Elegir...

Respuesta correcta
Pregunta 18 Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

El lenguaje es………………………, ya que resulta una capacidad propia del ser humano.

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

Respuesta incorrecta.

La respuesta correcta es:


Universal

Pregunta 19 Incorrecta Se puntúa 0,00 sobre 1,00

¿Quién es uno de los autores principales del enfoque conductista?

a. Esta opción fue eliminada después de que el intento fuera iniciado.

Respuesta incorrecta.
La respuesta correcta es:
Skinner
Pregunta 20 Correcta Se puntúa 1,00 sobre 1,00

Relaciona los siguientes elementos con su descripción correspondiente:

Esta parte de la pregunta se eliminó después de que se inició el intento. Elegir...

Respuesta correcta

◄ ACTIVIDAD 1: Bases epistemológicas


ACTIVIDAD 3 : MANUAL INTERACTIVO
del desarrollo de la lengua- Enfoques Ir a...

del lenguaje.

También podría gustarte