0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Practica 02

Práctica de laboratorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas

Practica 02

Práctica de laboratorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Universidad Nacional de San Martin

Ingeniería Civil

Practica N°2

1. ¿Cuál es la diferencia entre un átomo y una molécula? De un ejemplo de cada


uno.

Un átomo es la unidad más pequeña de un elemento químico que


conserva sus propiedades. Está compuesto por protones, neutrones y
electrones. Por ejemplo, un átomo de hidrógeno (H) tiene un protón y
un electrón.
Una molécula, en cambio, es un conjunto de dos o más átomos unidos
por enlaces químicos. Por ejemplo, una molécula de agua (H₂O) está
formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

2. ¿En qué se diferencian una molécula y un ion? De un ejemplo de cada uno.

Diferencia entre una Molécula y un Ion

Molécula: Una molécula es un conjunto de dos o más átomos unidos por enlaces
químicos, que pueden ser covalentes o iónicos. Las moléculas son eléctricamente
neutras.

Ejemplo: El agua (H₂O) es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno unidos por enlaces covalentes

Ion: Un ion es un átomo o una molécula que ha ganado o perdido uno o más electrones,
adquiriendo una carga eléctrica positiva o negativa. Los iones pueden ser monoatómicos
(formados por un solo átomo) o poliatómicos (formados por varios átomos).

Ejemplo: El ion sodio (Na⁺) es un ion monoatómico que se forma cuando un átomo de
sodio pierde un electrón.

3. ¿Cuál es la diferencia entre un enlace covalente y un enlace iónico? De un


ejemplo de cada uno.

Enlace Covalente
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o
más pares de electrones para alcanzar una configuración electrónica
estable. Este tipo de enlace suele ocurrir entre átomos no metálicos.
Ejemplo: La molécula de agua (H₂O). En esta molécula, cada
átomo de hidrógeno comparte un par de electrones con el átomo
de oxígeno, formando dos enlaces covalentes.

Enlace Iónico
Un enlace iónico se forma cuando un átomo cede uno o más
electrones a otro átomo, creando iones con cargas opuestas que se
atraen entre sí. Este tipo de enlace suele ocurrir entre un metal y un
no metal.
Ejemplo: El cloruro de sodio (NaCl), comúnmente conocido como sal de
mesa. mesa. En este compuesto, el átomo de sodio dona un
electrón al átomo de cloro, formando un ion sodio positivo (Na⁺) y
un ion cloro negativo (Cl⁻), que se atraen electrostáticamente

4. Cuál de los siguientes compuestos son ácidos y cuales son bases: a) Hl ;


b) KOH ; c) H3PO4 ; d) Ba (OH)2 ; e) H2CO3

Hl : ácido
KOH : base

H 3 PO 4. : ácido

Ba(OH ) 2. : base
H 2 C O3 : ácido

5. Menciones los cationes (carga +) y aniones (carga -) que se forman al


disociarse los siguientes compuestos: a) Zn (CN) 2 b) Fe(NO2)3 c) Hg2S d)
KIO4 e) MgSO3 f) ZnCrO4 g) BaSO4 h) KMnO4 i) Al2(SO4)3

a) Zn(CN )2=Z n+2 +2( NO)−1 h) +1


KMn O4=K + Mn O 4
−2

b) Fe(N O2 )3=F e +3 +3(N O2)−1 i) +3 −2


A l 2 (S O4 )3=2 A l +3 (SO4 )

c) H g 2 S=2 H g+1 + S−2

d) KI O4 =K +1 + I O−2
4

e) MgS O 4=M g +2+ S O−2


4

f) ZnCrO 4 =Z n+2 +Cr O−2


4
g) BrS O4 =B r +2 + S O−2
4

6. Balancee las siguientes ecuaciones químicas:

a) Preparación del blanqueador domestico

NaOH +Cl 2 → NaOCl+ NaCl+ H 2 O

→ 2 NaOH +Cl 2 → NaOCl + NaCl+ H 2 O

b) Reacción usada en soldadura

Al+ Fe 2 O3 → Al2 O3 + Fe

→ 2 Al+ Fe 2 O3 → Al 2 O3 +2 Fe

c) separación del oro de su mineral

Au+ NaCN +O2 + H 2 O → NaAu(CN )2+ NaOH

→ 4 Au+8 NaCN +O2 +2 H 2 O → 4 NaAu (CN )2 + 4 NaOH

7. El titanio metálico se obtiene del mineral llamado rutilo TiO2. ¿Cuántos


kilogramos de rutilo se necesitan para obtener 100 kg de Ti?

Para calcular cuántos kilogramos de rutilo (TIO₂) se necesitan para


obtener 100 kg de titanio (Ti), sigamos estos pasos:
a) Determinar la masa molar de TIO₂ y Ti:
o Masa molar de TIO₂:
 Ti: 47.87 g/mol
 O₂: 2 × 16.00 g/mol = 32.00 g/mol
 Total: 47.87 g/mol + 32.00 g/mol = 79.87 g/mol
o Masa molar de Ti: 47.87 g/mol
b) Calcular la fracción de masa de Ti en TIO₂:

 Fracción de masa de Ti en TIO₂ = (Masa molar de Ti) /


(Masa molar de TIO₂)
 Fracción de masa de Ti en TIO₂ = 47.87 g/mol / 79.87
g/mol ≈ 0.599

c) Calcular la cantidad de TIO₂ necesaria para obtener 100


kg de Ti:

 Si 0.599 kg de Ti se obtiene de 1 kg de TIO₂, entonces


100 kg de Ti se obtienen de:
 Masa de TIO₂ necesaria = 100 kg / 0.599 ≈ 166.79 kg

Por lo tanto, se necesitan 167 kg de rutilo (TIO₂) para obtener 100


kg de titanio (Ti).

8. Un método para obtener hierro puro es a partir de la siguiente


ecuación:
Fe2O3 + CO → Fe + CO2
a) Balancee la ecuación
b) Cuantos gramos de CO se necesitan para reaccionar con
3.02 g de Fe2O3

8.1. La ecuación balanceada es:


Fe2 O2+3 CO →2 Fe+3 C O2

8.2. Calcular los gramos de CO necesarios


 Calcular la masa molar de Fe₂O₃ y CO:
o Masa molar de Fe₂O₃:
 Fe: 55.85 g/mol × 2 = 111.70 g/mol
 O: 16.00 g/mol × 3 = 48.00 g/mol
 Total: 111.70 g/mol + 48.00 g/mol = 159.70 g/mol
o Masa molar de CO:
 C: 12.01 g/mol
 O: 16.00 g/mol
 Total: 12.01 g/mol + 16.00 g/mol = 28.01 g/mol
 Calcular los moles de Fe₂O₃ en 3.02 g:
o Moles de Fe₂O₃ = masa / masa molar
o Moles de Fe₂O₃ = 3.02 g / 159.70 g/mol ≈ 0.0189 moles
 Usar la relación estequiométrica para encontrar los
moles de CO:
o Según la ecuación balanceada, 1 mol de Fe₂O₃ reacciona
con 3 moles de CO.
o Moles de CO necesarios = 0.0189 moles de Fe₂O₃ × 3 =
0.0567 moles de CO
 Calcular la masa de CO necesaria:
o Masa de CO = moles × masa molar
o Masa de CO = 0.0567 moles × 28.01 g/mol ≈ 1.59 g

Por lo tanto, se necesitan aproximadamente 1.59 gramos de


CO para reaccionar con 3.02 gramos de Fe₂O₃.

9. La piedra caliza (CaCO3) reacciona con HCl de acuerdo con la siguiente


ecuación: CaCO3 + HCl → CaCl2 + CO2 + H2O:
Si 1.0 mol de CO2 tiene un volumen de 22,4 L en las condiciones de reacción,
Cuantos litros de este gas se formarán si 2.35 g de CaCO3 reaccionan con
2.35 g de HCl. ¿Cuál es el reactivo limitante?

a) Balancear la ecuación

 La ecuación balanceada es:


CaCO3+2HCl→CaCl2+CO2+H2O

b) Calcular los litros de CO₂ formados y el reactivo limitante


 Calcular la masa molar de CaCO₃ y HCl:
 Masa molar de CaCO₃:
 Ca: 40.08 g/mol
 C: 12.01 g/mol
 O₃: 3 × 16.00 g/mol = 48.00 g/mol
 Total: 40.08 g/mol + 12.01 g/mol + 48.00 g/mol =
100.09 g/mol
 Masa molar de HCl:
 H: 1.01 g/mol
 Cl: 35.45 g/mol
 Total: 1.01 g/mol + 35.45 g/mol = 36.46 g/mol
 Calcular los moles de CaCO₃ y HCl:
 Moles de CaCO₃ = masa / masa molar
 Moles de CaCO₃ = 2.35 g / 100.09 g/mol ≈ 0.0235 moles
 Moles de HCl = masa / masa molar
 Moles de HCl = 2.35 g / 36.46 g/mol ≈ 0.0645 moles

 Determinar el reactivo limitante:


 Según la ecuación balanceada, 1 mol de CaCO₃ reacciona
con 2 moles de HCl.
 Moles de HCl necesarios para 0.0235 moles de CaCO₃ =
0.0235 moles × 2 = 0.047 moles
 Como tenemos 0.0645 moles de HCl, el reactivo limitante
es CaCO₃.

 Calcular los moles de CO₂ producidos:


 Según la ecuación balanceada, 1 mol de CaCO₃ produce 1
mol de CO₂.
 Moles de CO₂ producidos = moles de CaCO₃ = 0.0235
moles

 Calcular el volumen de CO₂ producido:


 1 mol de CO₂ ocupa 22.4 L en las condiciones dadas.
 Volumen de CO₂ = moles de CO₂ × 22.4 L/mol
 Volumen de CO₂ = 0.0235 moles × 22.4 L/mol ≈ 0.5264 L

10. Cuantos mililitros de una disolución 0.45 M de BaCl2 contiene 15,0 g de BaCl2?

 Calcular los moles de BaCl₂:


o Masa molar de BaCl₂: 208.23 g/mol
o Moles de BaCl₂ = masa / masa molar
o Moles de BaCl₂ = 15.0 g / 208.23 g/mol ≈ 0.0720 moles

 Usar la molaridad para encontrar el volumen de la


disolución:
o Molaridad (M) = moles de soluto / litros de disolución
o Volumen de disolución (L) = moles de soluto / Molaridad
o Volumen de disolución (L) = 0.0720 moles / 0.45 M ≈
0.160 L
 Convertir el volumen de litros a mililitros:
o 1 L = 1000 mL
o Volumen de disolución (mL) = 0.160 L × 1000 mL/L = 160
mL
Por lo tanto, se necesitan 160 mililitros de una disolución 0.45 M de
BaCl₂ para contener 15.0 g de BaCl₂.

11. Una botella que contiene HCl 12,0 M solo tiene 35.7 mL de HCl como soluto.
Cuál será la concentración de soluto HCl si esta disolución se diluye hasta 250
mL.

Para determinar la concentración de HCl después de la dilución,


podemos usar la fórmula de dilución:
M 1∗​V 1 ​= M 2∗​V 2
donde:
 (M 1) es la molaridad inicial (12.0 M)

 (V 1 ) es el volumen inicial (35.7 mL)

 (M 2) es la molaridad final (que queremos encontrar)

 (V 2 ) es el volumen final (250 mL)

 Reorganizamos la fórmula para encontrar (M_2):


M 1 ​V 1
M 2 ​=
V2
 Sustituimos los valores:
12.0 M ×35.7 mL
M 2 ​=
250 mL

 Calculamos:
428.4 M ⋅mL
M 2 ​= =1.71 M
250 mL
Por lo tanto, la concentración de HCl después de la dilución será
aproximadamente 1.71 M

12. La urea, sustancia que es empleada como fertilizante tiene la formula CH4N2O.
¿Cuál es su composición porcentual en masa?

Masa molar de la urea (CH₄N₂O):


 Carbono ©: 12.01 g/mol
 Hidrógeno (H): 1.01 g/mol × 4 = 4.04 g/mol
 Nitrógeno (N): 14.01 g/mol × 2 = 28.02 g/mol
 Oxígeno (O): 16.00 g/mol

 Por lo tanto, la composición porcentual en masa de la urea es


aproximadamente:

 Carbono ©: 20.00%
 Hidrógeno (H): 6.73%
 Nitrógeno (N): 46.64%
 Oxígeno (O): 26.63%

13. Indique cual es la composición porcentual de: a) Glucosa,


C6H12O6; b) permanganato de potasio, KMnO4

a) Glucosa (C₆H₁₂O₆)
Para calcular la composición porcentual, primero determinamos la
masa molar de la glucosa:
 Carbono ©: 6 átomos × 12 g/mol = 72 g/mol
 Hidrógeno (H): 12 átomos × 1 g/mol = 12 g/mol
 Oxígeno (O): 6 átomos × 16 g/mol = 96 g/mol
Masa molar total de la glucosa = 72 + 12 + 96 = 180 g/mol
Ahora, calculamos el porcentaje de cada elemento:
 %C = (72 g / 180 g) × 100 = 40%
 %H = (12 g / 180 g) × 100 = 6.67%
 %O = (96 g / 180 g) × 100 = 53.33%

b) Permanganato de potasio (KMnO₄)


Para el permanganato de potasio, calculamos la masa molar:
 Potasio (K): 1 átomo × 39 g/mol = 39 g/mol
 Manganeso (Mn): 1 átomo × 55 g/mol = 55 g/mol
 Oxígeno (O): 4 átomos × 16 g/mol = 64 g/mol
Masa molar total del permanganato de potasio = 39 + 55 + 64 = 158
g/mol
Ahora, calculamos el porcentaje de cada elemento:
 %K = (39 g / 158 g) × 100 = 24.68%
 %Mn = (55 g / 158 g) × 100 = 34.81%
 %O = (64 g / 158 g) × 100 = 40.51%

14. ¿Cuántas libras de CO2 se producen a partir de la combustión completa de 1,0


galón de gasolina? Asuma la fórmula de la gasolina C8H18 y una densidad de
0.703 g/mL.

 Convertir galones a litros


1 galón = 3.78541 litros
 Calcular la masa de la gasolina
Densidad de la gasolina = 0.703 g/mL = 703 g/L
g
Masa de 1 galón de gasolina: 3.78541 litros∗703 =2661.4 gramos
l
 . Convertir la masa de gasolina a moles
Masa molar de C₈H₁₈ = 114 g/mol
Moles de C₈H₁₈: 2661.4 g ¿ g/mol=23.35 , moles
 Calcular la cantidad de CO₂ producida
La ecuación de combustión completa de C₈H₁₈ es:
C8H18 + 12.5O2 → 8CO2 + 9H2O
Cada mol de C₈H₁₈ produce 8 moles de CO₂.
Moles de CO₂ producidos: 23.35∗8/1=186.8 moles de C O2
 Convertir moles de CO₂ a gramos
Masa molar de CO₂ = 44 g/mol
Masa de CO₂: 186.8 moles de CO 2∗¿ 44 g /mol=8219.2 gramos
 Convertir gramos de CO₂ a libras
1 libra = 453.592 g
Masa de CO₂ en libras: 8219.2 g/453.592 g=18.12 libras
Por lo tanto, la combustión completa de 1 galón de gasolina produce
aproximadamente 18.12 libras de CO₂.

También podría gustarte