0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas

Resúmenes

Resúmenes de sociales y sujeto dela psicología

Cargado por

Jenifer Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas

Resúmenes

Resúmenes de sociales y sujeto dela psicología

Cargado por

Jenifer Bejarano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO: el desarrollo evolutivo busca interpretar describir y

explicar las transformaciones psicológicas que se producen a través del curso vital.
CICLO DE LA INFANCIA: individuo se considera infante desde el nacimiento hasta la adquisición
de la marcha y el lenguaje. A partir del nacimiento el cachorro humano se introduce en los
cánones materiales y simbólicos de la sociedad en un determinado contexto sociocultural y lo
hace en un principio a través de las ritualizaciones.

Las ritualizaciones hacen referencia al diálogo que establecen de manera recurrente las figuras
parentales para vincularse con el infante. A través de este proceso se socializa la necesidad
biológica del infante y se canaliza la energía vital orgánica hacia fines culturales.

La figura que adquiere relevancia en este ciclo evolutivo es la madre quien mediante el
ejercicio de su función materna orienta el diálogo de su cachorro.

El recien nacido en su posición supina establecerá un diálogo que pondrá en contacto


predominante la boca con el pecho materno, esta primera forma de contacto es la puerta de
ingreso a la adaptación social.

CICLO DE LA NIÑEZ: el individuo se considera niño cuando logra incorporar la marcha y el


lenguaje.

Etapa anal: En este ciclo entrará en escena como zona corporal que concentra el placer o
displacer el ano y la uretra. Relacionándolo con lo planteado por Freud en el desarrollo
psicosexual estamos hablando de la etapa anal donde el acto de retener y expulsar se asocia
con la autorregulación y la autovigilancia. También se relaciona con la etapa fálica donde
aparece el complejo de Edipo donde el niño tiende a idealizar a su madre y siente celos de su
padre. A medida que el niño se va desarrollando le surge un miedo a la “castración” y “envidia
del pene” en la niña. Este proceso hace que se repriman los deseos sexuales y que está energía
se canalice en otras actividades como el juego.

El juego supone sustituir los lsos sexuales orientándolos hacia el aprendizaje de pautas que
rigen la vida en sociedad.

Beneficios del juego:

*A través de acciones imaginarias el niño ensaya pautas y normativas morales.

*Le permite liberarse de competir con el progenitor del sexo opuesto, ya que amplia la
posibilidad de identificarse con los modelos que recrea e imagina.

*Tiene estrecha relación con el trabajo de la vida adulta.

A su vez también entra en este ciclo el periodo de latencia, dónde la edad del juego se ve
limitada por la entrada a la escolaridad. Si sexualidad se adormece empleando esa energía en
el aprendizaje. En esta etapa se conecta el deseo de jugar con el deseo de aprender.

HISTORIA DE LA INFANCIA-GUTIERREZ

Gutiérrez habla sobre el camino recorrido para llegar al concepto de infancia que manejamos
hoy en día.

Primeramente en la antigüedad se usaban incluso los sacrificios de los niños “defectuosos”


cómo se los llamaba.
El concepto de infancia se fue formando con el tiempo gracias a personajes de la edad
moderna como Comenio, quien comprendió la importancia del ambiente familiar para la vida
futura y otros como La Salle y Vicente de Paul quienes se preocuparon por la atención de los
niños de las clases humildes.

Luego, con la edad contemporánea hubo más avances, mejoras en la higiene, medicina y
beneficencia; Rousseau hablo sobre las claves del crecimiento humano, amor, vínculo, apego y
respeto por la noción de infancia. También se produjeron investigaciones sobre la psicología,
pedagogía y didáctica. Freud trata la importancia de la sexualidad infantil y las huellas que
dejan en los adultos los traumas sufridos en la infancia. También se aprueba la “Declaración de
los derechos del niño” en 1959.

EL NIÑO EN LA HISTORIA -MIRYAN SOUTWHELL

Soutwhell retoma aportes de Philips Aries quien plantea que entre los siglos 17 y 18 se
produjo el descubrimiento de la infancia, se desarrolló una sensibilidad moderna y se acentuó
la necesidad de cuidado y atención de los niños.

Narodowsky señala la influencia de la pedagogía moderna en la delimitación de la infancia,


textos como el “Emilio” de Rousseau y la “ Didáctica Magna” de Comenio.

La noción de alumno es uno de los distintivos efectos del despliegue de la escuela moderna. El
Estado fue desplegando como impulsor y sostén de la instrucción y estableció las condiciones y
la obligación a educarse. A partir de la obligatoriedad de la escuela, establecida por la ley 1420,
los niños entre 6 y 12 años debían devenir en alumnos. Una generación escolarizada se
convirtió en condición para la existencia de un país moderno. (Carli).

Según Spregelburd, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, la escolarización primaria de la
población fue un objetivo prioritario dentro de una política decidida a consolidar el Estado
Nacional, formar ciudadanos para la república liberal-conservadora y nacionalizar a los
inmigrantes.

En el marco del crecimiento urbanístico y el modelamiento del espacio público, el siglo XX


también concibió lugares públicos como parques, zoológicos, plazas, centros deportivos, etc.
Lugares donde las actividades infantiles podían tener algo más de autonomía.

INFANCIA COMO CONTRUCCION SOCIAL SANDRA CARLI

Las ideas sobre lo que significa ser un niño varían de acuerdo a las diferentes culturas,
sociedades y épocas. Estas diferencias influyen en la forma en que los niños son tratados,
percibidos y educados por la sociedad en general, por ejemplo, en la edad antigua y media, los
niños eran tomados como ofrenda, se hacían sacrificios, matanzas era frecuente el infanticidio,
se seleccionaba los mas fuerte, se consideraba que estaban llenos de maldad, etc.

En la edad moderna y contemporánea, surgen ciertos hechos que marcaron otro ideal de niño.
Con Comenio aparece la educación para todos, Rousseau hace la diferencia entre el niño y el
adulto reconociendo sus ritmos y capacidades de aprendizaje; Freud descubre la importancia
de la sexualidad infantil y también se declaran los DERECHOS DEL NOÑO en 1959.
EL NIÑO EN LA SOCIEDAD

En el periodo de 1983 y 2001, Argentina se vio afectada por la recuperación de la democracia


luego de la dictadura militar. La crisis económica y la falta de oportunidades impactaron
especialmente en los sectores más vulnerables y, aunque se crearon leyes para proteger y
garantizar el bienestar de los niños; la pobreza y la exclusión social marcaron fuertemente las
infancias.

Por otro lado, los medios de comunicación influyeron en la forma de percibir la infancia, el
consumo se centró en los niños.

Como producto de estos y otros hechos, surge lo que la autora Sandra Carli denomina figuras
de la infancia.

NIÑO DE LA CALLE: Estos niños son el producto de la pobreza que atravesaban las familias,
aumentaron los abandonos y a su vez las instituciones de minoridad.

NIÑO CONSUMIDOR: Es el producto de la expansión del mercado, aparecen ofertas de la


educación privada, es una infancia atravesada por la globalización y lo tecnológico.

NIÑO VICTIMA: Producto del BORRAMIENTO en la responsabilidad de los adultos, aparecen


mayores muertes y maltratos en espacios públicos, instituciones de minoridad y en las propias
casas; este tipo de niño ha atravesado o recibido algún tipo de maltrato físico o verbal en algún
momento o siempre.

NIÑO PELIGROSO: Es vinculado con algún hecho delictivo o sospechas , surgen nuevos
dispositivos de control como el descenso de la edad de impunidad. (en algunos casos, es claro
que en la Argentina todavía no descendió el nivel de edad para la impunidad, aunque hubo
rumores del caso).

NUEVAS INFANCIAS DIKER

Los niños son vistos como objeto de mercado, como lo planteaba anteriormente Carli cuando
nos hablaba del niño consumidor, los medios de comunicación, las publicidades y las nuevas
políticas han generado una mutación de la experiencia infantil, dando como resultado las
infancias híper-realizadas.

Se pone en crisis el lugar que se le había asignado a los adultos el cual era proteger, orientar,
cuidar; entre otas cosas; se considera al niño como un sujeto autónomo y portador del saber.

NIÑO COMO SUJETO DE DERECHO DIKER

El concepto de "niño como sujeto de derecho" se refiere a reconocer y garantizar que los niños
y niñas tienen derechos fundamentales y específicos que deben ser protegidos y respetados.
Esto implica que los niños no son meros objetos de protección o beneficiarios pasivos, sino que
son individuos con derechos propios y capacidades para ejercerlos, de acuerdo con su edad y
nivel de madurez.

Algunos aspectos clave sobre el niño como sujeto de derecho son:

1. Autonomía progresiva: Se reconoce que los niños tienen la capacidad de tomar decisiones
acorde a su edad y desarrollo, y que esta autonomía debe ser fomentada y respetada
gradualmente.
2. Interés superior del niño: Se establece que en todas las acciones y decisiones que afecten a
los niños, se debe priorizar su interés superior, teniendo en cuenta su bienestar físico, mental y
emocional.

3. Derecho a ser escuchados: Los niños tienen el derecho de expresar su opinión y que esta sea
tenida en cuenta en los asuntos que les conciernen, de acuerdo con su capacidad para hacerlo.

Es importante destacar que el niño como sujeto de derecho se basa en la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en 1959, un acuerdo internacional que establece
los derechos fundamentales de todos los niños y niñas. Esta convención ha sido ratificada por
la gran mayoría de los países del mundo.

LOS NUEVOS ADULTOS DE DIKER.

Gabriela Diker, autora mencionada anteriormente, también ha abordado el concepto de


"nuevos adultos" la autora reflexiona sobre los cambios y desafíos que enfrentan los adultos
en la sociedad actual.

Según Diker, los nuevos adultos se caracterizan por vivir en un contexto social y cultural en
constante transformación, lo que impacta en su forma de ser y relacionarse con el mundo.
Estos cambios incluyen la flexibilización de los roles de género, la diversidad cultural, el avance
tecnológico y la globalización, entre otros aspectos, también analiza cómo estos cambios
influyen en la construcción de la identidad y la subjetividad de los adultos, así como en sus
relaciones interpersonales y su participación en la sociedad. También reflexiona sobre los
desafíos que enfrentan los nuevos adultos para adaptarse y encontrar un sentido de
pertenencia en un mundo en constante cambio.

Algunas características de la adultez de Urbano y Yuni son:

Urbano y Yuni abordan el ciclo de la adultez en su obra "Psicología del desarrollo". En este
contexto, el ciclo de la adultez se refiere a la etapa de la vida que sigue a la juventud y se
caracteriza por el abandono gradual de la moratoria psicosocial y la asunción de compromisos
sociales y laborales. El sujeto puede experimentar diferentes roles y funciones sin la
responsabilidad de asumir alguno.

En el ciclo, se espera que las personas adquieran una posición dentro de la estructura de la
comunidad y participen activamente en la vida social. Esta etapa implica la búsqueda de una
identidad y un propósito en la vida, así como el desarrollo de habilidades y responsabilidades
que contribuyan al bienestar individual y colectivo.

El ambiente socio moral en el aula durante el desarrollo temprano en la infancia de


DeVieres,Rheta

En el comienzo de su bibliografía el autor/a nos habla de los niños morales, y que entendemos
por ello, plantea que cuando hablamos de niños morales nos referimos a chicos que luchan con
los problemas que son una parte natural de sus vidas, hace hincapié en que cuando hablamos
de niños morales no estamos hablando de chicos que siguen las normas morales simplemente
por obediencia a la autoridad, esta proporciona la base para el posterior desarrollo moral pero
si esta obediencia continua más allá de que el niño comienza a comprender las razones y las
normas, el ni seguirá la obediencia solo para complacer al adulto, no por querer seguir las
reglas, es decir no construirá sus propias razones para seguirlas.
Los principios morales no son reglas arbitriarias, estas reglas morales están ligadas a la frase o
regla de oro que dice “ Haz a los demás lo que te gustaría que te hicieran a ti”. Los niños
comienzan a comprender el espíritu de la regla por la necesidad moral de tratar como
quisieran ser tratados.

El autor también nos habla de que una definición de chicos Morales no se logra solo listando
los comportamientos prosociales dado que de ese modo no se contempla la motivación
demandada de comprometerse con tales conductas.

También cuando hablamos de niños Morales no significa que tengan hábitos de cortesía tales
como decir por favor Gracias o perdón los padres y los docentes a menudo les imponen que
digan estas palabras sin darse cuenta de que ellos persigan su uso como convenciones
arbitrarias, esto ayuda al niño a moverse en el mundo social sin embargo aunque estos hábitos
de comportamiento moral puedan ser motivados por sentimientos genuinos de gratitud o
arrepentimiento no refleja necesariamente sentimientos Morales concernientes al trato ético
de los demás.

Cuando hablamos de niños Morales no nos referimos a aquellos que poseen una cantidad de
rasgos de carácter como la honestidad integridad y generosidad a esto se lo llama la bolsa de
virtudes y señalan numerosos problemas con tal abordaje uno de ellos es cuáles virtudes se
pone la bolsa y quién lo decide otro es el de la definición la integridad de una persona puede
ser la obstinación de otra.

Como punto final cuando hablamos de los niños Morales no hablamos de religión mientras la
moral se preocupa por la moralidad esta trasciende a las religiones particulares es posible
hacer moral si ser religioso tanto como es posible ser religioso sin ser moral aunque alguien
podría argumentar lo contrario la religión puede variar con la cultura la nacionalidad del inge
en la raza o la familia.

Resumen cuando hablamos de niños Morales no nos referimos a lo que meramente exhiben un
repertorio de rasgos o conductas Morales tampoco que sean meramente obedientes corteses
o religiosos.

• Cómo piensan los niños acerca de las reglas morales?

Lo más pequeños pueden considerarse como moralmente realista porque sus juicios acerca de
lo correcto y lo incorrecto bueno y malo se basan en lo que es observable o real para ellos ante
todo ven las reglas morales como imposiciones arbitrarias de los adultos las reglas morales le
parecen arbitrarias cuando no pueden entender sus razones estos resultados de la limitación
intelectual de la criatura dado que son incapaces de pensar más allá de la superficie observable
de los hechos.

Un ejemplo claro es cuando la mamá le dice al niño que no debe pegar pero eso no significa
necesariamente para el niño moralmente realista que tampoco debe empujar o morder a otro.

La última característica del realismo moral es que los actos se juzgan en término de las
consecuencias materiales Y observables en lugar de hacerlo como cuando media la motivación
en términos subjetivos por ejemplo El pequeño al que un compañero le destruye una
construcción de bloques accidentalmente va a estar triste como si la acción hubiese sido
intencional, cuando solo preocupan las consecuencias materiales se llega al castigo del tipo ojo
por ojo.
• La comprensión interpersonal desempeñada.

Niveles de comprensión interpersonal desempeñada describen lo que realmente hacen los


pequeños en las interacciones sociales esto implica una combinación de factores con nocivos
afectivos y situacionales, ser mano conceptualiza los niveles de desarrollo de la comprensión
interpersonal a partir de dos tipos de experiencias la primera en la negociación en la que la
meta del desarrollo es la identidad del individuo separado de los otros la segunda es una
experiencia compartida en la que la meta del desarrollo es la conexión o mutualidad con los
otros.

• Niveles:

.Nivel en egocéntrico impulsivo la estrategia de negociaciones a través de estrategias físicas y


irreflexivas lucha o vía impulsiva en la experiencia compartida es a través de la imitación y
reflexiva contagiosa

. Nivel unilateral la estrategia de negociación. Se lleva a través de consignas órdenes


unilaterales en una dirección o a través de las estrategias de obediencia automática la
experiencia compartidas es a través del entusiasmo recibo aunque no implique reciprocidad.

. Nivel reflexivo recíproco estrategia de negociación a través de cooperativas con orientación


persuasiva o considerada experiencia compartidas a través de reflexiones mutuas o
experiencias o percepciones similares.

. Nivel mutuo con terceros negociación a través de estrategias cooperativas orientadas sin
necesidades integradas de sí mismo y de otros experiencias compartidas a través de los
procesos reflexivos cooperativos y empáticos.

En resumen cuando hablamos de niños Morales nos referimos meramente obedientes que
conocen las reglas morales de los demás que actúan de manera prosociales conforme a las
conexiones sociales de cortesía que tienen una lista de rasgos de carácter o religioso por el
contrario nos referimos al niño Morales como aquellos que tienen que verselas con problemas
interpersonales que son una parte natural en sus vidas lo más pequeño son moralmente
realistas basan su juicio sobre lo que es correcto incorrecto lo bueno y lo malo en lo que es
observable o real para ellos como la vía interior de los otros no es observable los chicos se
basan en su razonamientos Morales observables tales como las consecuencias materiales y las
conductas propias de los partidarios de las reglas.

RESILIENCIA: Es la capacidad de una persona para adaptarse y recuperarse frente a situaciones


difíciles, adversidades o traumas, es mantenerse fuerte y positivo a pesar de los desafíos de la
vida, es salir fortalecido o transformado de la situación.

RESILIENCIA FAMILIAR:

La resiliencia familiar es un concepto relativamente nuevo que permite identificar y apuntalar


ciertos procesos interactivos fundamentales de las familias para soportar desafíos disociadores
y recobrarse. A través de esto se deja de ver a las familias como entidades dañadas y se las
empieza a ver como grupo capaces de reafirmar sus posibilidades de reparación puede
conseguirse como una capacidad fundada en la interacción entre las personas y su entorno hay
que tener presente que la resiliencia depende de factores genéticos hereditarios y no es
estable ni permanente se puede ser resiliente en una circunstancia específica y no en otra
similar cuando el contexto es diferente.
Los enfoques basados en la resiliencia familiar son particularmente pertinentes para nuestra
época pues preparan a la familia para enfrentar la incertidumbre y los desafíos futuros con el
apoyo mutuo la flexibilidad y la innovación indispensables si se pretende contar con una gran
fortaleza frente al mundo que cambia rápidamente los elementos básicos de la resiliencia
familiar son la cohesión firmeza que no descarte la flexibilidad comunicación franca entre los
miembros de la familia reafirmación de un sistema racional saludable y de resolución de
problemas.

Estrategias familiares

Estimular y fomentar la expresión del interés y amor dentro del grupo familiar poner en
manifiesto la actitud reparadora que permiten asumir la responsabilidad de las consecuencias
de nuestras acciones y modificarlas positivamente en sus efectos perjudiciales asumir los
problemas no como obstáculos sino como desafíos que nos proporcionan una gran
oportunidad para crecimiento y la madurez individual grupal promover la creatividad para
encontrar otras alternativas.

RESILIENCIA ESCOLAR.

La cuestión de la educación se vuelve central en cuanto a la posibilidad de fomentar la


resiliencia en los niños y en los adolescentes para que puedan enfrentar su crecimiento e
inserción social del modo más favorable lamentablemente en las escuelas como ocurre
también en el ámbito de la salud habitualmente se ponen mayor desempeño en detectar los
problemas de falencias en fin en lugar de buscar y desarrollar virtudes y fortalezas por eso y
para empezar una actitud constructora de resiliencia la escuela implica buscar todo indicio
previo de resiliencia rastreando las ocasiones de que tanto los docentes como los alumnos
sortearon superaron sobrellevaron o vencieron la adversidad más que por ningún otro medio la
escuela construye resiliencia en los alumnos a través de crear un ambiente de relaciones
personales estos son seis factores constructores de la resiliencia fin dar afecto y apoyo
proporcionando el respaldo y ánimo como base y sostén del éxito académico siempre tiene
que haber un adulto significativo dispuesto a dar la mano en el establecimiento escolar sería el
docente establecer y transmitir expectativas elevadas y realistas para que actúen como
motivadores de aprendizaje brindar oportunidad de participación toma de decisiones fijación
de metas enriquecer los vínculos prosociales con sentido de comunidad educativa buscar una
conexión familiar y escuela positiva brindar oportunidad de participación significativa enseñar
habilidades para la vida en la escuela se construye resiliencia cada persona necesita
comprender el porqué el estado actual de las cosas y antes está dispuesta a asumir los
compromisos de acciones para el cambio como un proceso de mejora.

Para concluir la resiliencia se puede trabajar a nivel prevención de rehabilitación y de


promoción de Educación en la ayuda de la familia y en la labor comunitaria ya que no depende
las características personales por sí sola sino también de un medio facilitador y acompañante
de las potencialidades y los recursos que el ser humano tiene en sí mismo y su alrededor
próximo.

Es fundamental contribuir ciertamente a la toma de conciencia de que todas las personas


poseen esta característica resiliente pero cada uno y todos nosotros depende del despliegue de
ellos si somos capaces de otorgarnos permitirnos oportunidades mutuas.

EL NIÑOEN LA ESCUELA
En el año 1984, en Argentina se promulgo la ley 1420, que establecio una educación gratuita,
obligatoria y laica para todos.

Con esta expansión se acentua el protagonismo infantil en la enseñanza. El sistema educativo


con sus espacios , tiempos y controles configuro la infancia de la época, el NIÑO BUENO
patriota, correcto, moral, higienico, etc .

Sin embargo en los años 60’ atravez de la historieta MAFALDA, su autor muestra o marca un
quiebre en ese ideal homogéneo de la infancia y pone en manifiesto que hay muchos y
distintos modos de ser niños.

REPRESENTACIONES SOCIALES Y TRAYECTORIAS EDUCATIVAS.

El estudio realizado busca mostrar como las representaciones sociales y los imaginarios
institucionales acera de la inteligencia impactan en la configuración de las distintas trayectorias
educativas.

Como resultado de la investigación se llego a una conclusión donde aparecieron dos


concepciones de inteligencia la innata y la ambientalista.

INNATIVISMO: Se atribuye como causa del fracaso educativo, el déficit intelectual del niño
debido a la configuración biológica. Esta perspectiva determina, limita, las condiciones de
aprendizaje solo a cuetiones de TALENTO; por lo tanto, quien no posee naturalmente la
inteligencia tendrá mas posibilidades de fracaso, que de éxito.

AMBENTALISMO: Sostiene que la inteligencia tiene un estrecho vinculo con el medio social.
Esta perspectiva limita la inteligencia al sector social de pertenencia del niño; es decir; un niño
inteligente deveria provenir de una buena familia.

Es aquí donde se genera el:

PYGM ALION EN LA ESCUELA:

"Pygmalion en la escuela" se refiere a un concepto desarrollado por el sociólogo Robert


Rosenthal y el psicólogo Lenore Jacobson en su estudio clásico realizado en la década de 1960.
El estudio se centró en la influencia de las expectativas de los maestros en el rendimiento
académico de los estudiantes.

En el estudio, los investigadores informaron falsamente a los maestros que ciertos estudiantes
habían sido identificados como "estudiantes con un potencial intelectual excepcional". Aunque
los estudiantes fueron seleccionados al azar, los maestros comenzaron a tratar a estos
estudiantes de manera diferente, brindándoles más atención, oportunidades de aprendizaje y
retroalimentación positiva. Como resultado, estos estudiantes mostraron un mayor progreso
académico en comparación con los demás estudiantes.

El concepto" destaca la importancia de las expectativas y creencias de los maestros sobre los
estudiantes. Se sugiere que las expectativas positivas y el apoyo de los maestros pueden tener
un impacto significativo en el rendimiento y desarrollo de los estudiantes.

Para dar una conclusión vamos a dar unas características de desarrollo del ciclo vital en el
sujeto que nos quedaron por fuera:

algunos de los siglos desarrollados fueron el ciclo de la infancia y el ciclo de la niñez que ya
habíamos dado algunas características luego se pasa lo que es el ciclo de la adolescencia, para
dar un pantallazo queremos hablar de lo que significa la palabra adolescencia que proviene del
latín adolescente que sería joven y adolescente significa crecer cambios entre otras cosas.

Este ciclo encontramos la etapa puberal que coincide con los cambios físicos que se producen
en la pubertad. El estirón adolescente le provoca un profundo conflicto psicológico que debe
enfrentar a la angustia que le provoca la pérdida de su cuerpo infantil también intentará
reconocer su cuerpo descubriendo el placer pero también la culpa también aparecerán las
reacciones ambivalentes de cada el rendimiento escolar, la conducta en estos adolescentes
dispersa y se sumerge en un estado de inafectividad.

Luego encontramos la tapa nuclear es donde termina el periodo de la latencia como lo


habíamos visto antes es la búsqueda de independizarse es el sujeto o el adolescente destrona a
los padres del lugar del poder y autoridad, por lo tanto se produce un cambio de relación entre
el sujeto y sus padres.

Aparecen conductas de aislamiento intimidad y a su vez surgen conductas de imitación de


amigos u otros personajes, es la primera vez que el sujeto se plantea la idea de muerte suya y
de sus padres. Esto le genera angustia, inseguridad y desprotección.

Luego encontramos la etapa juvenil es donde la adolescente comienza a sentirse adulto y exige
el reconocimiento como tal. Empieza a proyectarse futuro, formando una autonomía moral Y
es capaz de mediar la acción a través de la reflexión cosa que antes no sucedía.

En sí la adolescencia concluye cuando el sujeto puede resolver estos conflictos ligados a los
cambios físicos, psicológicos y sociales.

También encontramos lo que es la adolescentización esto hace referencia a la tendencia que


tienen niños y adultos de asumir ritos posturas costumbres propias de Los adolescentes por
ejemplo las modas costumbres, modelos estéticos entre otras cosas.

Después de la adolescencia encontramos el ciclo de la adultez que ya habíamos hablado antes


es una etapa de la vida que sigue a la juventud y se caracteriza por el desarrollo y la
consolidación de la identidad personal, así como por el establecimiento de roles y
responsabilidades en la sociedad.

características:

Establecimiento de metas y logros: Durante esta etapa, las personas suelen establecer metas
personales y profesionales a largo plazo y trabajar para alcanzarlas. Pueden estar enfocadas en
construir una carrera, formar una familia, adquirir una vivienda, entre otros objetivos.

Desarrollo de relaciones significativas: En el ciclo de la adultez, las personas suelen buscar y


establecer relaciones significativas, como relaciones de pareja, amistades duraderas y
relaciones familiares sólidas. Estas relaciones juegan un papel importante en el apoyo
emocional y en la construcción de una red de apoyo social.

Responsabilidades laborales y financieras: Durante esta etapa, las personas asumen


responsabilidades laborales y financieras más significativas. Pueden tener empleos estables,
enfrentar desafíos profesionales y tomar decisiones financieras importantes, como la
planificación para la jubilación y la gestión de sus finanzas personales.

Desarrollo personal y autoconocimiento: El ciclo de la adultez es un momento en el que las


personas buscan un mayor autoconocimiento y desarrollo personal. Pueden reflexionar sobre
sus valores, creencias y metas, y buscar formas de crecimiento personal, como la educación
continua, el desarrollo de habilidades y el cuidado de su bienestar físico y emocional.

El Ciclo De La Vejez:

Es una etapa de la vida que sigue al ciclo de la adultez y se caracteriza por el envejecimiento y
los cambios físicos, emocionales y sociales que ocurren con el paso del tiempo. A continuación,
se presentan algunas características comunes del ciclo de la vejez:

Cambios físicos: Durante la vejez, es común experimentar cambios físicos, como la disminución
de la fuerza muscular, la pérdida de elasticidad en la piel, la disminución de la agudeza visual y
auditiva, entre otros. Estos cambios pueden afectar la movilidad y la salud en general.

Jubilación y cambios en el trabajo: La vejez suele estar asociada con la jubilación, lo que
implica dejar de trabajar a tiempo completo. Esto puede implicar un cambio en la rutina diaria
y en la identidad personal, así como la necesidad de adaptarse a un estilo de vida diferente y
encontrar nuevas formas de ocupar el tiempo libre.

Cambios emocionales y psicológicos: Durante la vejez, pueden surgir una variedad de


emociones y ajustes psicológicos. Algunas personas pueden experimentar una sensación de
pérdida o nostalgia por la juventud, mientras que otras pueden encontrar una mayor
satisfacción y sabiduría en esta etapa de la vida. También pueden enfrentar desafíos
emocionales, como la soledad, la depresión o la ansiedad.

Relaciones sociales y apoyo: Las relaciones sociales y el apoyo social son especialmente
importantes durante la vejez. Mantener conexiones con amigos, familiares y la comunidad
puede brindar un sentido de pertenencia, apoyo emocional y oportunidades para el
enriquecimiento social.

Cuidado de la salud y bienestar: Durante la vejez, el cuidado de la salud se vuelve fundamental.


Es importante mantener un estilo de vida saludable, realizar exámenes médicos regulares,
mantener una dieta equilibrada y realizar actividad física adecuada para promover el bienestar
general.

La ancianidad:

Es una etapa de la vida que sigue al ciclo de la adultez y se caracteriza por el envejecimiento y
los cambios físicos, emocionales y sociales que ocurren con el paso del tiempo. Es una etapa de
la vida en la que las personas suelen tener 65 años o más, aunque la definición exacta puede
variar según el contexto cultural y social.

Algunas características comunes de la ancianidad son:

Cambios físicos: Durante la ancianidad, es común experimentar cambios físicos relacionados


con el envejecimiento, como la disminución de la fuerza muscular, la pérdida de elasticidad en
la piel, la disminución de la agudeza visual y auditiva, entre otros. Estos cambios pueden
afectar la movilidad y la salud en general.

Jubilación y cambios en el estilo de vida: La jubilación es una parte importante de la ancianidad


para muchas personas. Implica dejar de trabajar a tiempo completo y puede implicar un
cambio en la rutina diaria y en la identidad personal. Algunas personas pueden encontrar
nuevas formas de ocupar su tiempo libre, como participar en actividades recreativas,
voluntariado o dedicarse a hobbies y pasatiempos.

Cambios emocionales y psicológicos: Durante la ancianidad, pueden surgir una variedad de


emociones y ajustes psicológicos. Algunas personas pueden experimentar una sensación de
pérdida o nostalgia por la juventud, mientras que otras pueden encontrar una mayor
satisfacción y sabiduría en esta etapa de la vida. También pueden enfrentar desafíos
emocionales, como la soledad, la depresión o la ansiedad.

Relaciones sociales y apoyo: Las relaciones sociales y el apoyo social son especialmente
importantes durante la ancianidad. Mantener conexiones con amigos, familiares y la
comunidad puede brindar un sentido de pertenencia, apoyo emocional y oportunidades para
el enriquecimiento social. Además, el cuidado y el apoyo de los seres queridos y profesionales
de la salud pueden ser fundamentales para el bienestar durante esta etapa.

Cuidado de la salud y bienestar: Durante la ancianidad, el cuidado de la salud se vuelve


fundamental. Es importante realizar exámenes médicos regulares, mantener una dieta
equilibrada, realizar actividad física adecuada y seguir las recomendaciones médicas para
promover el bienestar general. También es importante cuidar la salud mental y emocional, y
buscar apoyo profesional si es necesario.

También podría gustarte