Los Programas Nacionales de Formacion La Municipalizacion y Barrio Adentro 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Los programas nacionales de formación la municipalización y barrio adentro

INTRODUCCIÓN

A partir de los cambios que ha asumido el Estado Venezolano, en función de la transformación del
Sistema Educativo que orienta el proceso para la refundación de la República como fin supremo
que plantea la formación de un ciudadano y ciudadana con principios, virtudes y valores de libertad,
cooperación, solidaridad, convivencia, unidad e integración, que garanticen la dignidad y el
bienestar individual y colectivo, en aras de lograr el desarrollo integral de la sociedad. Así mismo,
el Estado establece la educación para todos y todas como base para la transformación social,
política, económica, territorial e internacional; asumiéndola como una responsabilidad y una
función indeclinable. En tal sentido, el Estado toma el compromiso de direccionar las políticas
públicas en función de la participación comunitaria en la elaboración, ejecución, control y
evaluación de las mismas, a objeto de lograr la equidad y nivelar el acceso a la educación superior.
Bajo éste enfoque se orienta el objetivo que plantea el Estado Venezolano en atención de un nuevo
sistema educativo en educación superior, consagrado en la Misión Sucre con su estrategia de la
Municipalización, para alcanzar la transformación integral de la sociedad.

Programas nacionales de formación

os Programas Nacionales de Formación son definidos como aquellos conjuntos de estudios en áreas
estratégicas de desarrollo para la Patria Socialista y actividades académicas conducentes a títulos o
grados de estudios universitarios, creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional, a través del
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), diseñados en colaboración
con una o más instituciones de educación universitaria, para ser dictados y acreditados en distintos
espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de Misión Sucre o en Instituciones de
Educación Universitaria, en función de prioridades nacionales, regionales y locales.

Los PNF fueron creados por iniciativa del Ejecutivo Nacional a través del MPPEU, según lo
establecido en la Resolución 2.963, publicada en Gaceta Oficial 38.930 de fecha 14 de mayo de
2008. Conforme a esta normativa, la creación y gestión de cada PNF se realiza mediante
Resoluciones, dictadas por el MPPEU.

Los PNF son programas distintos en su concepción y gestión a las carreras tradicionales, requieren
atención exhaustiva y permanente en sus diseños para seguir garantizando la construcción de un
país con un objetivo fundamental: la formación del nuevo ser humano que requiere la Venezuela del
presente y del futuro.

El propósito de los PNF se centra en construir redes de conocimiento y aprendizaje para la


generación, transformación y apropiación social del conocimiento en las respectivas áreas, al
servicio de la Nación y, en particular, promover activamente la articulación y cooperación solidaria
entre las Instituciones de Educación Universitaria (IEU), la vinculación de la educación
universitaria con los organismos del Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la
pertinencia de la formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes,
profesores y profesoras; la producción, distribución y uso compartido de espacios y demás recursos
educativos, así como la formación avanzada de docentes y otros profesionales.

Las características comunes de los Programas Nacionales de Formación, son las siguientes:
1.La Formación Humanista como aspecto vital para la formación integral del estudiante, sustentada
en la intervinculación de contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con
responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

2.La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional a lo largo de todo el trayecto
formativo; el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales con la participación
de actrices y actores diversos; la consideración de la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de visiones
de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, apoyadas
en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

3. La conformación de los ambientes educativos como espacios comunicacionales abiertos,


caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas, el respeto y la valoración de la
diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la integración de todas y todos los
participantes en la producción del conocimiento y la reivindicación de la reflexión como elementos
indispensables para la formación, asociados a ambientes de formación y prácticas educativas
ligados a las necesidades y características de las distintas localidades que propicien el vínculo con la
vida social y productiva.

4. La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos de creación intelectual


y vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones educativas vinculadas con el
perfil de desempeño profesional y conducentes a la solución de los problemas del entorno, en
consideración de sus dimensiones, éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y
científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

5. Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades educativas, a las


diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos disponibles, a las características
de cada municipio y al empleo de métodos de enseñanza que activen los modos de actuación del
futuro profesional.

6. El empleo de sistemas de evaluación pertinentes que permitan el control de la calidad del proceso
y del impacto social.
7. La promoción y el reconocimiento de experiencias formativas en distintos ámbitos.

LA MUNICIPALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO POLÌTICA


EDUCACTIVA
La Municipalización, es el proceso tendente a dotar de competencias y servicios a los Municipios.
El análisis del Municipio en el Federalismo tiene como punto de partida el actual sistema de
distribución territorial del poder (Sánchez, 1995). De esta forma, los Municipios han sido
considerados como una unidad territorial políticoadministrativa a nivel local. En este sentido, la
Municipalización responde necesariamente a elementos territoriales, por cuanto es en este espacio
donde convergen poblaciones con procesos económicos, sociales y culturales que los identifican
como localidad. Es por ello que, este proceso ha tendido a expresarse a partir de elementos de
descentralización y desconcentración territorial. El Manejo conceptual de la descentralización y
desconcentración del Estado; además de ser una tendencia mundial en Europa y Asia desde
mediados del siglo XIX, se ha convertido en una de las vías más efectivas para lograr el
acercamiento del gobierno a los ciudadanos. A partir de los cambios que ha asumido el Estado
Venezolano, en función de la transformación del Sistema Educativo que orienta el proceso para la
refundación de la República como fin supremo que plantea la formación de un ciudadano y
ciudadana con principios, virtudes y - 6 - valores de libertad, cooperación, solidaridad, convivencia,
unidad e integración, que garanticen la dignidad y el bienestar individual y colectivo, en aras de
lograr el desarrollo integral de la sociedad. En tal sentido, el Estado toma el compromiso de
direccionar las políticas públicas en función de la participación comunitaria en la elaboración,
ejecución, control y evaluación de las mismas, a objeto de lograr la equidad y nivelar el acceso a la
educación superior. Bajo éste enfoque se orienta el objetivo que plantea el Estado Venezolano en
atención de un nuevo sistema educativo en educación superior, consagrado en la Misión Sucre con
su estrategia de la Municipalización, para alcanzar la transformación integral de la sociedad.
Municipalizar la educación superior significa expandir, extender las posibilidades de estudio a cada
rincón de la geografía y a cada espacio local, rompiendo los esquemas de parcelamiento y de muros
que ofrecen un edificio, un salón de clases con cuatro paredes. No es más que acercar el
conocimiento a la comunidad y que desde las mismas se desarrollen las potencialidades que ellas
poseen al servicio de un colectivo y de la sociedad.

Barrio Adentro
Misión Barrio Adentro es un programa social que comenzó a ser promovido por el
expresidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez con ayuda del gobierno
de Cuba, que se caracteriza en la utilización de médicos cubanos y venezolanos, para ofrecer
servicios de salud a la población venezolana en las zonas pobres del país (llamados, barrios), en
ambulatorios pequeños construidos y dotados de insumos médicos en zonas inaccesibles y que
quedan lejos de los hospitales. El gobierno anunció la aplicación del Barrio Adentro II, que consiste
en ampliar los servicios médicos, con la construcción de ambulatorios más grandes, mientras que
en 2005 se creó Barrio Adentro III que consiste en la construcción de 600 Centros Diagnósticos
integrales y 600 Salas de Rehabilitación integral, en el 2006 se inicia Barrio Adentro IV con la
inauguración de centros especializados como el Hospital Cardiológico Infantil en Caracas.
Inicios: el Plan Barrio Adentro
A partir de 1999, el Gobierno de Hugo Chávez comenzó a aumentar la inversión en sanidad y
detuvo el proceso de privatización. Esta inversión se facilitó mediante el uso de los ingresos
obtenidos de la extracción de petróleo. 4 Los servicios de salud se transformaron siguiendo el
modelo de atención primaria de salud (APS)5 y siguiendo los principios de la Carta de
Ottawa la Carta de Bangkok y la Declaración del Milenio. 6
En 2002, la Federación Médica Venezolana organizó un paro nacional del gremio médico para
exigir mejoras salariales. El acceso a la atención sanitaria se vio afectado en el país y, en especial,
en la zona metropolitana del Gran Caracas. Muchos de los ambulatorios permanecieron cerrados y
aquellos que abrían algunos días a la semana exigían una «colaboración» económica para ser
atendido.7
Paralelamente, el Instituto de Desarrollo Local (IDEL) del municipio Libertador de
Caracas realizaba un estudio para determinar las necesidades de su población, que fueron
determinadas en la falta de transporte para llegar a un hospital en caso de emergencia, la
desnutrición causada por falta de alimentos y la falta de espacios para la recreación. Para ponerle
solución, en enero de 2003 el alcalde Libertador trató de poner en marcha un nuevo programa de
atención sanitaria en los barrios. Sin embargo, la Federación Médica Venezolana presionó para que
nadie se presentara a la convocatoria de plazas del programa, por lo que no se presentaron
suficientes médicos. Por ello, en febrero, la alcaldía contactó con la Embajada de Cuba en
Venezuela para solicitar el apoyo de la Misión Médica Cubana que venía prestando atención
humanitaria en Venezuela desde 1999 debido a la tragedia de Vargas. La Embajada aceptó y se
firmó un acuerdo de cooperación.8
Fundación de la Misión
En diciembre de 2003, el Gobierno de Hugo Chávez decidió constituir Barrio Adentro como Misión
Social y aplicarlo a nivel nacional para hacer llegar la atención sanitaria a todo el país.

Objetivos

La Misión Barrio Adentro es una propuesta de la Atención Primaria de Salud (APS), creada como
política de Estado, bajo la administración del presidente Hugo Chávez, para dar respuesta a la
necesidad de acceso a los servicios del sistema sanitario
El 10 de abril de 2007, se realizó el acto de grado del primer grupo de 1.013 especialistas en
Medicina General Integral venezolanos. Estos médicos comenzarán a trabajar conjuntamente en los
Consultorios Populares con los médicos cubanos, y forman parte del primer grupo de especialistas
formados para Barrio Adentro I. Fueron formados desde el 14 de julio de 2004 hasta el 31 de marzo
de 2007, en los diferentes estados del país, siendo los estados con el mayor número de participantes
Zulia, Carabobo y Aragua.
Así mismo, se preparan en pregrado de Medicina Integral Comunitaria (MIC) una cantidad
considerable de venezolanos que por diversas razones no consiguieron entrar en el sistema formal
de educación superior.

Consultorios populares
Los consultorios populares son los principales puntos de atención de la misión. También existen los
puntos de consulta, que son espacios preexistentes que son acondicionados para prestar atención
médica. Cada consultorio popular está diseñado para dar cobertura sanitaria a entre 250 y 350
familias. Para ello cuentan con un médico de familia, un promotor de salud y una organización
social de apoyo, como un comité de salud. 13 Los consultorios son además un punto de distribución
gratuito de medicamentos básicos 14 y de promoción de la salud mediante actividades culturales y
deportivas.15
Ambulatorios rurales y urbanos
Los ambulatorios rurales y urbanos son las instalaciones convencionales del Ministerio de Salud.15
Clínicas populares
yyCentros diagnósticos
Salas de rehabilitación
Salas de odontología
Boticas populares
Vacunatorios
Ópticas
LOS PROGRAMAS NACIONALES DE FORMACIÓN EN LA UCS-HCHF Y EL NUEVO
ROFESIONAL DE LA SALUD EN EL MARCO DE LA NUEVA UNIVERSIDAD

Los Programas Nacionales de Formación (PNF) tienen la finalidad de transformar las áreas
científico-humanísticas para concebir a la educación como una formación integral y liberadora, en
la cual la formación técnico-científica debe estar acompañada con una sólida formación humanista,
cultural, ambiental, critica, creadora, innovadora y socio-política. Donde los seres humanos no solo
puedan auto desarrollarse sino que participen en el contexto de la nueva República Socialista que se
quiere.

Actualmente la Universidad gestiona, en conjunto con el Servicio Autónomo Instituto de Altos


Estudios «Dr. Arnoldo Gabladon» del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS)
el Programa Nacional de Formación Avanzada en Medicina General Integral, primer PNFA
aprobado por el MPPEUCT y con gestión autorizada a la UCS en Resolución Nº 248 publicada en
Gaceta Oficial Nº 40.997 de fecha 27 de Septiembre 2016.

Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica sobre el papel, reflexiones y criterios de diferentes
instituciones médicas del mundo, 40-42 las experiencias cubanas y venezolanas, así como se tuvo en
cuenta de manera especial dos documentos internacionales: los estándares internacionales para la
educación médica de pregrado de la Federación Mundial para la Educación Médica 43 y los
Requisitos globales mínimos esenciales en educación médica, del Instituto para la Educación
Médica Internacional.44

Después de múltiples sesiones de trabajo se determinaron, como bases para el diseño del nuevo
programa, las siguientes:

-Garantizar el enfoque humanista, integral y biopsicosocial de la medicina.

-Fusión de la asistencia y la docencia, sobre la base de la estrategia de APS.

-Los escenarios principales de la formación serían el consultorio popular y la comunidad, con la


participación progresiva de otras instituciones y servicios de salud del territorio.

-Vinculación del estudiante a la medicina familiar y comunitaria desde el 1º año de la carrera.

-Desarrollar en los educandos valores morales, éticos, profesionales, así como adecuadas actitudes y
comportamientos ciudadanos.

-Establecer el carácter director del proceso formativo del sistema de objetivos educacionales.

-Integración de los contenidos de las ciencias básicas biomédicas y de las ciencias básicas
sociomédicas, tanto horizontal como verticalmente, partiendo de unicidad del ser humano.

A lo largo del proceso de diseño del Programa se fueron identificando las competencias que estos
educandos tenían que ser capaces de construir durante la carrera. El equipo partió del criterio de que
la competencia profesional en salud comporta e integra el conjunto de capacidades (conocimientos,
habilidades y destrezas) desarrolladas a través de los procesos educacionales (formación académica
y educación permanente) y la experiencia laboral alcanzada, sobre la base de los valores y actitudes
conformados, que son aplicados para la identificación y solución de los problemas cotidianos que
enfrenta en su práctica laboral en un área o servicio de salud determinado. La competencia, por
tanto, no reside solo en las capacidades que una persona posee, sino en su movilización para
resolver problemas. La competencia exige saber encadenar diferentes actuaciones y no sólo
aplicarlas aisladamente.

Finalmente se identificaron un total de 20 competencias esenciales o clave, ellas son:

a) Competencias generales:

1. Comunicación.

2. Actitud profesional, ética, moral y ciudadana.

3. Análisis e interpretación de informaciones.

4. Toma de decisiones para la solución de problemas con independencia y creatividad.

5. Interactuación social.

6. Trabajo en equipo.

7. Responsabilidad legal.

b) Competencias para la atención de salud:

8. Abordaje de problemas individuales y colectivos de salud: métodos clínico y epidemiológico.

9. Promoción de salud y prevención de enfermedades.

10. Clínicas y diagnósticas.

11. Conductas terapéuticas y rehabilitativas.

12. Ambientales.

c) Competencias para la docencia:

13. Didácticas, metodológicas y tecnológicas.

14. Educación social.

15. Autosuperación permanente.

d) Competencias para la investigación:


16. Aplicación de las bases del pensamiento científico.

17. Utilización de la metodología de la investigación científica.

e) Competencias para la gestión:

18. Participación social.

19. Administrativas: Planificación, organización, dirección y control.

20. Autoevaluación.

CONCLUSIONES

El Programa Nacional de Formación del Médico Integral Comunitario se encuentra en el


cuarto curso de implementación. Se evalúa de forma parcial, semestral y anualmente,
adoptándose en cada caso las medidas correspondientes. Se prevé la realización de
una evaluación curricular completa del Programa dentro de 2 cursos y al año de
culminada su primera graduación, a fin de valorar su impacto y realizar su
correspondiente perfeccionamiento.

Este modelo formativo posibilita:

-La organización de un plan de formación masiva de médicos, descentralizado, con


equidad, rigor y calidad científica, que garantiza el cumplimiento de los estándares
internacionales, bajo las bases de la globalización de la solidaridad y la cooperación
entre países. Ello requiere la voluntad política de los países implicados.

-Concretar un nuevo paradigma que logra fusionar la atención de salud y los procesos
formativos integrales, bajo los principios de la estrategia de atención primaria de
salud, y de los principios didácticos y humanísticos requeridos en este Siglo XXI, que
es útil para garantizar la formación de los médicos que necesitan los países en vías de
desarrollo.

-La formación de un médico que se vincula y compromete desde el primer año con la
salud familiar y comunitaria, aprende bajo la concepción de la integralidad del
individuo como unidad psicobiológica y como ser social, que se forma en interrelación
con el mundo que lo rodea y su medio ambiente, aprendiendo mientras actúa, donde
va construyendo de forma gradual y progresiva las competencias profesionales en
interacción con los principales problemas de salud, en los diferentes escenarios
comunitarios y hospitalarios establecidos.

-Que un profesor principal, especialista en medicina general integral (medicina familiar


y comunitaria), con experiencia asistencial y preparado científica, metodológica y en
educación médica, es capaz de garantizar la formación del médico integral comunitario
bajo el principio de su ejemplo ético, humano, ciudadano y profesional.
La evaluación curricular efectuada, bajo los métodos de la investigación-acción ha
verificado el desarrollo exitoso del Programa Formativo y el alto grado de satisfacción
que el mismo tiene entre los directivos, profesores y estudiantes, así como en la
población de la República Bolivariana de Venezuela.

También podría gustarte