0% encontró este documento útil (0 votos)
927 vistas8 páginas

PNNC

El documento describe el origen y desarrollo del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria en Venezuela. Se estableció en 2005 para garantizar el derecho a la salud y formar médicos para el servicio público. La Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías" fue creada en 2014 para gestionar este y otros programas de formación en salud desde un enfoque comunitario y con valores socialistas. El documento incluye detalles sobre los objetivos, perfiles de egresados, mallas curriculares y form

Cargado por

Ana sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
927 vistas8 páginas

PNNC

El documento describe el origen y desarrollo del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria en Venezuela. Se estableció en 2005 para garantizar el derecho a la salud y formar médicos para el servicio público. La Universidad de las Ciencias de la Salud "Hugo Chávez Frías" fue creada en 2014 para gestionar este y otros programas de formación en salud desde un enfoque comunitario y con valores socialistas. El documento incluye detalles sobre los objetivos, perfiles de egresados, mallas curriculares y form

Cargado por

Ana sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universidad de las Ciencias de la Salud
Curso Introductorio de Radioimagenologia

Barinas 26 de noviembre 2021


Ana Sosa, C.I: 27.323.118 Sección: 3

Creación y reseña histórica del Programa Nacional de Formación Medicina


Integral Comunitaria (PNFMIC).
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC)
es una política del Estado venezolano en materia de formación de talento humano
para la salud, concebido para dar cumplimiento a lo establecido en la Constitución
en cuanto a garantizar el derecho a la salud integral de la población como derecho
fundamental. De igual forma, responde a las políticas de municipalización y
universalización de la educación universitaria, que permiten incluir a quienes
tengan vocación de servicio, a través de los mecanismos de territorialización para
que toda la geografía nacional se convierta en espacio de formación permanente,
con pertinencia social y contextualización, en el marco de la transformación
universitaria.
A principios del 2005, las autoridades venezolanas lanzaron el Programa Nacional
de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Este programa se distingue de los
modelos de educación médica venezolanos previos en que tiene como objetivo
explícito la formación de estudiantes para el servicio público. Se han seleccionado
bachilleres que no habían tenido la oportunidad de realizar estudios universitarios
y porque la formación está fundamentada en un modelo educativo basado en el
servicio y la comunidad y que depende de médicos-tutores practicantes. El
Ministerio de Educación Superior de Venezuela conformó una Comisión Nacional
para el desarrollo y la supervisión del PNFMIC, la comisión está encabezada por
el Vicerrector del Colegio Universitario “Francisco de Miranda” e incluye a
miembros del Ministerio, de su Oficina de Planeación del Sector Universitario, del
Ministerio de Salud, de seis universidades venezolanas y a un grupo de seis
educadores de la salud cubanos de Barrio Adentro que cuentan con experiencia
en el desarrollo de planes de estudio. El 3 de octubre de 2005 se inicia el primer
año del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. El 17
de diciembre de 2007 es aprobado por Consejo Nacional de Universidades el
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. El 7 de
octubre de 2008 es aprobado por Resolución Ministerial el Programa Nacional de
Formación en Medicina Integral Comunitaria. El 16 de febrero de 2009 es
aprobado por Resolución Ministerial las Universidades que gestionan el Programa
Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria. El 15 de abril de 2009
es aprobado por Resolución Ministerial la designación del Comité Interinstitucional.
Objetivo General del Programa Nacional de Formación en Medicina Integral
Comunitaria.
Formar ciudadanos/as profesionales, con formación general integral, que actúen
en función del individuo, las familias, la comunidad y el medio ambiente,
desempeñando múltiples tareas en los servicios de atención médica y en la
comunidad, en beneficio de la colectividad y el individuo.
Perfil General del Egresado

El Médico Integral Comunitario es un médico con competencias diagnósticas,


terapéuticas, de investigación e innovación, capaz de brindar atención médica
integral, a través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación
del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente; con el empleo de los
métodos clínico, epidemiológico y sociocomunitario, un profundo enfoque social,
portador de valores éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana y
llamado a transformar la situación de salud, en correspondencia con las
exigencias de la sociedad actual de la República Bolivariana de Venezuela.

Malla curricular
Primer año de Medicina Integral Comunitaria.
1er Trimestre Duración:16 Semanas.
Morfofisiologia Humana I.
2doTrimestre Duración:13 Semanas.
Morfofisiologia Humana II.
Educando En Ciudadanía.
3er Trimestre Duración:14 Semanas.
Morfofisiologia Humana III.
Proyecto Comunitario I.
Introducción a la Atención Primaria deSalud.2 Semanas
Procederes Básicos en la Atención Primaria de Salud (APS).
Segundo año de Medicina Integral Comunitaria.
1er Trimestre Duración:14 Semanas.
Morfofisiologia Humana IV.
Salud Comunitaria y Familiar I.
2doTrimestre Duración: 13 Semanas.
Morfofisiopatología I.
La Psiquis en el Proceso Salud Enfermedad.
Informática Medica I.
3er Trimestre Duración:16 Semanas.
Morfofisiopatología II.
Proyecto Comunitario II.Salud Comunitaria y Familiar II.
Informática Medica II.
Pensamiento Latinoamericano.2 Semanas
Cursos Electivos.
Tercer año de Medicina Integral Comunitaria.
1er Trimestre Duración:12 Semanas.
Clínica I.
Semiología y Propedéutica I.
2do Trimestre Duración: 10 Semanas.
Clínica II.
Semiología y Propedéutica II.
Farmacología I.
3er Trimestre Duración:11 Semanas.
Clínica III.
Medicina Interna I.
Farmacología II.
Psicología Médica.
Proyecto Comunitario III.
Salud Comunitaria y Familiar III.
4to Trimestre Duración:10 Semanas.
Clínica IV. Medicina Interna II.2 Semanas
Cursos Electivos.
Cuarto año de Medicina Integral Comunitaria.
1er Trimestre Duración:12 Semanas.
Pediatría I.
Proyecto Comunitario IV.
Medicina General Integral.
2doTrimestre Duración: 10 Semanas.
Pediatría II.
3er Trimestre Duración:11 Semanas.
Ginecologia y Obstetricia.
4to Trimestre Duración:10 Semanas.
Cirugía General.2 Semanas
Cursos Electivos.
Quinto año de Medicina Integral Comunitaria.
1er Trimestre Duración:12 Semanas.
Psiquiatría.
2doTrimestre Duración: 10 Semanas.
Ortopedia.
Traumatología.
Rehabilitación
3er Trimestre Duración:11 Semanas.
Urología.
Dermatología
4to Trimestre Duración:10 Semanas.
ORL.Oftalmología.2 Semanas
Cursos Electivos.
Sexto año de Medicina Integral Comunitaria.
1er Trimestre Duración:11 Semanas
Atención Integral al Adulto.
2doTrimestre Duración: 11 Semanas.
Atención Integral al Niño y al Adolescente.
3er Trimestre Duración:11 Semanas.
Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada.
4to Trimestre Duración:10 Semanas.
Atención Integral a la Familia y a la Comunidad.
Formas de organización PNFMIC
El encuentro docente, la práctica docente, el trabajo independiente del estudiante,
la consulta docente – estudiantil, la actividad científico estudiantil, la práctica pre
profesional.
Creación y antecedentes históricos de la Universidad de las Ciencias de la
Salud “Hugo Chavez Frías”
Esta casa de estudios fue creada según Decreto del Ciudadano Presidente de la
República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, N° 1.317 del
08/10/2014 publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
N° 40.514 de la misma fecha, en el marco de la Misión Alma Mater, como
Universidad Nacional Experimental especializada, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, como parte del Sistema Público Nacional de Salud (SPNS),
sujeta a las políticas y lineamientos del Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS) y del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología (MPPEUCT), siendo su naturaleza la formación de profesionales y
técnicos en el área de la salud, cuya preparación científico-técnica, capacidades y
actitudes permitan potenciar la atención integral de la salud, orientados a la
promoción de la salud, protección de la vida y la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, contribuyendo al desarrollo integral
y sustentable de las comunidades para la construcción del Socialismo Bolivariano
del siglo XXI. Enmarcada en las misiones Sucre y Alma Mater, creada para
contribuir con la transformación de la educación universitaria venezolana
garantizando el derecho de todas y todos a una educación de calidad, sin
exclusiones. El 21 de agosto de 2005, durante el Aló Presidente N° 233, efectuado
en Villa Bolívar del municipio Sandino en Cuba el Compromiso de Sandino el
primer mandatario y líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez Frías, en
compañía del comandante Fidel Castro, firmaron el Compromiso de Sandino,
como un tratado de integración para atender a la población, sobre la base de la
atención solidaria a los pueblos de América; en este contexto la UCS “Hugo
Chávez Frías” es anunciada por el Comandante Hugo Chávez Frías en el
momento de creación de la Misión Alma Mater. El 8 de octubre de 2014 según
Gaceta Oficial N°40.514 mediante Decreto Presidencial N° 1.317. Decreto de
Creación de la Universidad de las Ciencias de la Salud siendo su objetivo la
formación de profesionales de la salud integral comunitaria que permitirá la
transformación universitaria, con énfasis en el pensamiento ético profesional
socialista bolivariano del siglo XXI. La UCS “Hugo Chávez Frías” inicia sus
actividades formales el 6 de julio de 2016, con la designación de sus autoridades
mediante Resolución N° 180 publicada en Gaceta Oficial N° 40.938 de fecha 06
de Julio de 2016 y Resolución N° 201 de fecha 29 de Julio de 2016, publicada en
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°40.956 de fecha 01 de
Agosto, del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología. El 11 de julio de 2016 es autorizada por el Ministerio de Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología para la gestión de once (11) Programas
Nacionales de Formación (Resolución N° 201, Gaceta Oficial N° 40.941):, así
como el veintisiete (27) de septiembre del mismo año, mediante Resolución N°
248 Gaceta Oficial N° 40.997, autoriza la gestión del Programa Nacional de
Formación Avanzada en Medicina General Integral. A partir del 6 de Febrero de
2017, la Universidad de las Ciencias de la Salud aprueba en Consejo
Universitario mediante PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA N° 2017-009CUOP-007
su Epónimo pasando a denominarse UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA
SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”, atendiendo la instrucción del ciudadano
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros,
anunciada en su programa en Contacto con Maduro N° 59, de fecha 14 de Junio
de 2016, donde comunica “Estoy graduando 225 médicos y médicas en Medicina
Integral Comunitaria que van a atender al pueblo inaugurando, iniciando
operaciones de la Universidad de las Ciencias de la Salud que llevará el nombre
de “Hugo Chávez Frías”.

Modelo ético epistemológico de la UCS-HCF


En la UCS “Hugo Chávez Frías” entendemos la producción y sistematización de
conocimientos y saberes como un espacio priorizado y primordial para la
transformación integral de la práctica social en salud, al tiempo que:la
fundamentación ético-epistemológica que hemos asumido para la UCS «Hugo
Chávez Frías», nos aporta categorías de análisis para reflexionar acerca de la
determinación de la salud, la dinámica de producción y gestión de sistemas y
redes de salud, los modelos y experiencias de formación, la dinámica de
producción científica y humanística para la salud colectiva. Esta fundamentación,
se constituye en una herramienta clave para la producción de conocimientos que
puedan nutrir tanto la trama teórica como al espacio de las prácticas. Es
indispensable reiterar la finalidad transformadora que deben tener los
conocimientos y la responsabilidad social que corresponde a todo proceso
investigativo. La producción y sistematización de saberes proveen un andamiaje
teórico-metodológico para socializar y aplicar saberes, evidencias y aprendizajes
devenidos de las experiencias, y para dotar de fundamentación estratégica a la
toma de decisiones de políticas, programas, y acciones, tanto para salud colectiva
como para el estudio de lo individual
Objetivos:
1.- Formar profesionales, técnicos y especialistas integrales de diversas disciplinas
de la salud, para fortalecer el proceso de universalización del disfrute del derecho
a la salud de calidad para nuestros pueblos.

2.- Propiciar estudios académicos y de formación continua de alto nivel mediante


de los programas de formación de grado (PFG) y los programas nacionales de
formación (PNF) de pregrado y postgrado, autorizados por el órgano rector en
materia de educación universitaria, así como programas de formación permanente
para el poder popular: comunidades, organizaciones sociales, organizaciones de
trabajadoras y trabajadores. En coherencia con el derecho a la educación (CRBV,
1999, Art. 102).

3.- Lograr altos niveles de conciencia social y ciudadana que permitan dar
respuesta a las necesidades sociales de la población, y en particular las de salud-
enfermedad.

4.- Generar conocimientos con una concepción crítica y descolonizadora de la


salud-enfermedad y una concepción pedagógica liberadora y desde la filosofía del
conocimiento emancipador, vinculada a la comprensión y transformación de la
realidad nacional, latinoamericana y caribeña, donde es de vital importancia
abordar los problemas de salud de nuestros pueblos. Enmarcado en el mandato
constitucional con relación al interés nacional en el conocimiento como ciencia,
tecnología e innovación (CRBV, 1999, Art. 110).

5.- Impulsar el buen vivir, una vida saludable de las personas, familias y
comunidades, desde la óptica dialógica universidad-sociedad, mediante
herramientas formativas para desarrollar y preservar las capacidades de
autonomía profesional, personal y colectiva.

6.- Promover la construcción de redes sociales de conocimiento e intercambio de


saberes para la comprensión de la realidad y la acción oportuna en el abordaje de
los problemas de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y de los
pueblos del Sur.

7.- Desarrollar métodos y prácticas de formación académica e intercambio de


saberes en concordancia con los lineamientos que establezca el órgano rector en
materia de educación universitaria, ciencia y tecnología, a fin de lograr la
transformación del subsistema de educación universitaria.

8.- Contribuir a la dignificación de las condiciones de vida y a la mejora integral de


las condiciones de salud de los pueblos latinoamericanos y caribeños, y de los
pueblos del Sur.
Programa nacional de formación en Radioimagenologia.
Objetivos:

También podría gustarte