Expropiación, Ley de Acceso A La Informacion Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Quiché

Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado


Derecho Administrativo I
Licenciada Griselda Karina Laynes Miranda

Investigación y esquema de Expropiación;


resumen de la Ley de libre acceso a la información publica

Jennifer Esmeralda Gómez Rogel


CUI: 3256 98864 1401
No. Carne: 202040351

Santa Cruz del Quiché,


03 de agosto de 2022
Introducción
En el presente trabajo vamos a poder expandir nuestros conocimientos acerca de la
expropiación y su respectivo procedimiento, para poder mejorar y optimizar el aprendizaje.
Expropiación ha tenido un punto muy marcado en la historia de Guatemala, desde que fue la
época la Conquista, desde que se empezaron a tomar las grandes extensiones de tierra, los
más conocidos como latifundistas y empezaron a quitarle a los nativos sus tierras, ya que no
comprendían su lengua, fue evolucionando hasta la actualidad, además incluso en libramiento
de Chimaltenango muchas familias fueron despojadas y obligadas, fueron recompensados por
la extensión pecuniariamente, por el interés social.
También el tema de la Ley de Acceso a la Información Pública, es un tema que debe ser
estudiado por todos los ciudadanos guatemaltecos, ya que es de vital importancia y como
futuros abogados conocer del procedimiento para tener una mejor eficiencia en engranaje de
nuestros deberes, y ser de utilidad para nuestros clientes que desena obtener información
sobre determinada institución, para ello el análisis e interpretación del siguiente trabajo.
Expropiación

Consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado, mediante la indemnización:
concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio propio.

El objeto es el bien o el derecho que puede ser expropiado tanto de forma parcial como total.
En este sentido, podrá ser objeto de expropiación tanto los bienes inmuebles como otro tipo de bienes y derechos. En
concreto, puede ser objeto de expropiación forzosa cualquier forma de privación singular de la propiedad privada o de
derechos o intereses patrimoniales legítimos.
Los rasgos que caracterizan a la expropiación son los siguientes:
 La principal característica es el carácter coactivo, ya que el individuo no ofrece su propiedad voluntariamente (el
Estado lo reclama de forma unilateral).

 Las personas expropiadas suelen recibir una compensación económica en forma de indemnización.

 Los motivos de la expropiación pueden ser muy diversos: económicos, políticos, de interés social...

 Debe producirse conforme con lo dispuesto por las leyes del país, es decir, que no se realice a través del abuso de
poder.
En la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 40 nos dice, En casos concretos, la propiedad privada
podrá ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés público debidamente comprobadas. La
expropiación deberá sujetarse a los procedimientos señala dos por la ley, y el bien afectado se justipreciará por expertos
tomando como base su valor actual.
La indemnización deberá ser previa y en moneda efectiva de curso legal, a menos que con el interesado se convenga en otra
forma de compensación.
Sólo en caso de guerra, calamidad pública o grave perturbación de la paz puede ocuparse o intervenirse la propiedad, o
expropiarse sin previa indemnización, pero ésta deberá hacerse inmediatamente después que haya cesado la emergencia.
La ley establecerá las normas a seguirse con la propiedad enemiga. La forma de pago de las indemnizaciones por expropiación
de tierras ociosas será fijado por la ley. En ningún caso el término para hacer efectivo dicho pago podrá exceder de diez años.

En dicho cuerpo legal se establece como ha de pagarse la indemnización y cuáles


pueden ser los supuestos por los que se puede realizar una expropiación, sin embargo, no da ninguna definición de lo que es
expropiación.

El Código Civil, en el artículo 467 establece: “La propiedad puede ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio
social o interés público, previa indemnización determinada de conformidad con la ley de la materia”. Este cuerpo legal remite
a la ley de la materia, la cual es: Ley de Expropiación, decreto 529, del Congreso de la Republica. La cual se desarrolla
ampliamente más adelante.
Dos conceptos que debemos tener en claro son los siguientes:
Expropiado: el que, de las resultas de la expropiación forzosa, ha sido privado de un bien mueble o inmueble o de sus
derechos como inventor o explotador de algún procedimiento u objeto de carácter industrial.
Expropiador: Persona que expropia según las normas jurídicas vigentes en la materia.
Un punto que realmente valdría la pena tocar es el antecedente, pues como en materia de Historia Jurídico Social de
Guatemala, debemos conocer los antecedentes.

Antecedentes históricos de la Expropiación


El decreto 900 hace referencia claramente a un tipo de expropiaciones en materia agraria, en ese entonces. El Congreso de
la República, señalaba que uno de los objetivos fundamentales de la Revolución del 44, era la necesidad de realizar un cambio
profundo en cuanto a la regulación de la propiedad y las formas de personas de su derecho inherente de la propiedad total o
parcialmente, por necesidad pública y por consiguiente se le debería de indemnizar justamente. La Nación tendrá derechos
en todo el tiempo de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular el
aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, para hacer una distribución equitativa de la riqueza
pública y para cuidar de su conservación. Con este objeto se dictarán las medidas necesarias para el fraccionamiento de los
latifundios; para el desarrollo de la pequeña propiedad; para la creación de nuevos centros de población agrícola con las
tierras y aguas que les sean indispensables para el fomento de la agricultura y para evitar la destrucción de los elementos
naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los pueblos, rancherías y comunidades que
carezcan de tierras y aguas, o no las tengan en cantidad suficiente para las necesidades de su población, tendrán derecho a
que se les dote de ellas, tomándolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre la pequeña propiedad. La adquisición
de las propiedades particulares necesarias para conseguir los objetos antes expresados, se considerará de utilidad pública.
La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público,
así como de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con
objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado
del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas
necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras,
aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población, para el fraccionamiento de latifundios, para disponer en los términos de la Ley
Reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades, para el desarrollo de la pequeña propiedad
agrícola en explotación, para la creación de nuevos centros de población agrícola con tierras y aguas que les sean
indispensables, para el fomento de la agricultura y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la
propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad. Los núcleos de población tendrán derecho a que se les dote de ellas,
tomándolas de las propiedades inmediatas, respetando siempre la pequeña propiedad agrícola en explotación. Es evidente
que el derecho de propiedad se ha protegido y en este caso en específico cuando menor es la propiedad más cuidado se le
da, y es evidente que la expropiación no se da al antojo del Estado sino más bien en aras del bienestar general y buscando
un bien común para la generalidad. En Guatemala se busca promover la explotación de las tierras ejidales, y se buscaba tener
un desarrollo en base al trabajo que se les pudiera dar a esas tierras.
“El artículo 17 de la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano se establece que: siendo la propiedad un
derecho inviolable y sagrado, a nadie puede privarse de ella, sino cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, lo
exige evidentemente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.
El concepto del profesor argentino Bartolomé Fiorini, el profesor sostiene que la expropiación es una institución exclusivamente
administrativa, la cual es entonces una excepción al atributo de perpetuidad del derecho de propiedad que la Constitución
declara inviolable, esta excepción constituye el desarrollo de los fines esenciales del Estado como son los de servir a la
comunidad y los de asegurar la vigencia de un orden social justo, puesto que mediante la obtención de bienes, se pretende
lograr a la mayor brevedad posible la atención a más personas.
Dicho en otras palabras, expropiación, es la acción de autoridad competente para privar a alguien de la propiedad de una
cosa por causa de utilidad colectiva, beneficio social o interés público, previo pago de una indemnización.
Regulación: Se encuentra regulada en los siguientes cuerpos legales del ordenamiento jurídico guatemalteco:
1. Artículo 40 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
2. Artículo 467 del Código Civil, Decreto Ley 106.
Expropiación forzosa. La propiedad puede ser expropiada por razones de utilidad colectiva, beneficio social o interés
público, previa indemnización determinada de conformidad con la ley de la materia.
3. Y específicamente en la ley especial de Expropiación Forzosa.
En su artículo 6, La expropiación debe limitarse a la porción necesaria para construir la obra pública o satisfacer la necesidad
colectiva, salvo el caso de que, para su realización o su financiación, sea necesaria la expropiación de todo el bien o de una
porción mayor, o de otro bien adyacente, extremos que deberán ser establecidas en la declaración respectiva.
Las causas por las que procede la expropiación forzosa establecida en la ley son las siguientes: Utilidad colectiva, beneficio
social e interés público. Se entiende según lo establece la ley de expropiación por utilidad o necesidad pública o interés social,
todo lo que tienda a satisfacer una necesidad colectiva, bien sea de orden material o espiritual. Así mismo establece en el
artículo dos que le corresponde al Congreso de la República de Guatemala, llevar a cabo la declaración de utilidad y necesidad
pública o interés social. El artículo cuatro establece que los que pueden instar la expropiación son: 1. El Estado en los casos
siguientes: a. Cuando se trate de bienes necesarios para llevar a cabo obras de interés nacional. b. Cuando se trate de
incorporar al dominio público bienes particulares para satisfacer una necesidad pública. c. Cuando sea el medio indispensable
de que bienes que se encuentren en el dominio privado, de personas naturales o jurídicas, puedan ser adquiridos por la
generalidad de los habitantes para satisfacer sus necesidades o para llevar a cabo planes de mejoramiento social y económico.
d. Cuando se trate de incorporar al dominio privado del Estado bienes apropiados para el desenvolvimiento de sus funciones.
2. Las municipalidades cuando la necesidad, utilidad o interés del municipio demandan la expropiación, en las situaciones
antes mencionadas. 3. Los contratistas o concesionarios de servicios públicos o de obras y servicios de utilidad pública, de
todo lo que sea necesario y conveniente para poder cumplir de manera satisfactoria los fines de contrato o concesión. 4. Las
empresas o compañías particulares cuando se encuentren legalmente autorizadas. Y 5. La Universidad de San Carlos de
Guatemala cuando se trate de bienes indispensables para llevar a cabo su cometido. La expropiación debe limitarse a la
porción necesaria para construir la obra pública o satisfacer la necesidad colectiva, salvo el caso de que para su realización
o su financiación sea necesaria la expropiación de todo el bien o de una porción mayor, o de otro bien adyacente, extremos
que deberán ser establecidos en la declaración respectiva.
La indemnización debe comprender la satisfacción al propietario del valor del bien y todos los daños, desmerecimientos y
erogaciones que sean consecuencia de la expropiación. Así mismo la indemnización debe fijarse en dinero a no ser que el
expropiante y expropiado convengan en otra forma de pago. Cuando no se logre llegar a un acuerdo en cuanto a la
indemnización del bien a expropiarse, esta será fijada por expertos valuadores quienes para su determinación deberán tomar
en consideración los elementos, circunstancias y condiciones que determinen su precio real, sin sujetarse exclusivamente a
declaraciones o registros oficiales o documentos preexistentes. La indemnización debe pagarse previo a la expropiación a
excepción de invasión o ataque nacional, la cual deberá pagarse inmediatamente después de pasar el peligro. El trámite de
expropiación debe llevarse a cabo ante Gobernación Departamental, y es importante destacar que cuando el expropiado se
niega a escriturar, escriturará el gobernador en su rebeldía compareciendo para el efecto el escribano de gobierno. Casos
donde procede la reversión de la expropiación: 1. Cuando el expropiante dé al bien un destino distinto al que fue establecido
al efectuar la expropiación. 2. En caso de no ejecutarse la obra por la que se hubiere exigido la expropiación. La expropiación
se considera abandonada cuando el expropiante no procede a realizarla dentro de los dos años contados a partir de la vigencia
de la ley que lo autorice. Una cuestión muy importante es que el expropiado pude retirar la suma depositada, previa justificación
de su dominio y de que el bien se encuentra libre de gravámenes y limitaciones.
La ley es clara y estipula que el expropiado es quien ha de extinguir cualquier limitación, anotación o gravamen que pese
sobre el bien inmueble, objeto de la expropiación, ya que de lo contrario no puede retirar el pago de la indemnización que se
le ha de cancelar.
Clases de Expropiación. Ya se abarcó el concepto de expropiación, sin embargo, existen los diferentes tipos:
1. Expropiación Artística o Histórica: Al servicio de la cultura, en lo que al arte concierne y por motivos patrióticos
evidentes, en cuanto a lo conexo con la historia, las legislaciones modernas han ampliado el campo de la expropiación
forzosa. Con absoluta discrecionalidad para apreciar el Estado, las circunstancias determinantes del valor artístico o
histórico de lo que se trate de expropiar, se establece la garantía, cuando de inmuebles se trate y a efectos de no
perturbar las cosechas y de facilitar la nueva instalación de los moradores desalojados, de que mediará una
antelación mínima de un año entre la declaración oficial y la iniciación del expediente expropiatorio. El justo precio,
incluso por peritación, será determinado por la comisión administrativa. Cuando el propietario no lo acepte, cabe la
impugnación contenciosa administrativa.
2. Expropiación de Aeronaves: La apropiación de aviones particulares e incluso de empresas privadas, es facultad
del gobierno por necesidades de la defensa nacional; y no porque hoy en día, como en los primeros tiempos de la
Guerra europea de 1914, pueda emplearse en el combate todo género de máquinas voladoras, sino para dedicarlas
a servicios auxiliares, como enlace, transporte y sanitarios. Además y con criterio de poseer secretos y modelos
mejores, se autoriza la expropiación de inventos y proyectos para impedir la divulgación y perder tal ventaja, sobre
otros ejércitos. En ocasiones, por el contrario, la expropiación tiende a la difusión, como en ciertos dispositivos de
seguridad para los tripulantes.
3. Expropiación Ilegal: Con crecida multa y suspensión castiga el Código Penal Español al funcionario público que
lleve a término una expropiación de bienes a un nacional o extranjero fuera de los casos permitidos y sin cumplir los
requisitos legales.
4. Expropiación Industrial: La expropiación forzosa no solo alcanza a los bienes corporales sean inmuebles o
muebles, como sucede con los objetos de arte entre otros. La potestad administrativa en la materia se extiende
también a las patentes de invención y a los modelos de utilidad, que son expropiables cuando puedan servir a la
defensa nacional. Los requisitos de un expediente previo y un resarcimiento adecuado subsisten como elementos
substanciales de esta otra modalidad.
5. Expropiación Judicial: Un enfoque jurídico moderno denomina así a la privación de la propiedad individual por
efecto de una resolución judicial. Se señala como característico el embargo ejecutivo, seguido de la subasta pública.
En verdad cabe desdoblar, en lo patrimonial, ese proceso, el embargo priva de la posesión, la subasta de la
propiedad, ya que la transmite al mejor postor, al servicio de hacer efectiva la justicia mediante la ejecución forzosa.
Existe un fundamento de presunta adhesión del deudor ejecutado, que prefiere esto a pagar con otros bienes suyos.
Además, con esa rebeldía agrava su situación, porque tiene que hacer frente a costa superiores con respecto al
cumplimiento voluntario de la obligación o la ejecución inmediata en sentencia condenatoria. Cuando se satisface
una acción reivindicatoria, aunque se procede a una expropiación aparente, es de la posesión de lo que se priva, ya
que la propiedad no pertenecía al demandado, que la usurpaba de una u otra manera, en perjuicio de la reintegración
forzosa que de la propiedad se consuma.
6. Expropiación por seguridad nacional: Todos los bienes, valores y créditos de cualesquiera clases, situados en
territorio nacional y perteneciente a personas físicas, morales o abstractas de nacionalidad extranjera, no
exceptuadas legalmente, pueden ser objeto de expropiación por causa de seguridad nacional. Lo mismo se extiende
a los bienes de toda clase pertenecientes a personas abstractas domiciliadas en el país, cualquiera que sea su
nacionalidad.
7. Expropiación Forzososa: Apoderamiento de la propiedad ajena que el Estado u otra corporación o entidad pública,
y a veces algunos particulares, llevan a cabo por motivos de utilidad general o interés social y abonando justa y previa
indemnización. De faltar la misma se está lisa y llanamente ante la confiscación. Desde el punto de vista del
propietario o expropiado, esta institución configura la pérdida o privación inexcusable de sus bienes o de parte de
ellos, por requerirlo el bien público y a cambio de una compensación en dinero.
Debemos tomar en cuenta que se deben imponer límites. Limitación proviene del latín limitatio, que significa la acción y
efecto de limitar o limitarse. El verbo limitar se refiere a poner límites a algo, en este caso en concreto, las limitaciones
serían sobre la propiedad como limitación a enajenar, ceder, arrendar entre otros. Un gravamen es una carga, obligación,
impuesto o tributo que se aplica a un bien inmueble. Por lo tanto, cualquiera de estas tres figuras son una advertencia
tanto para el comprador como para el vendedor de un bien inmueble, ya que se les hace saber que no disponen de
libertad para ejecutar alguna acción con el bien inmueble que tenga cualquier limitación, anotación o gravamen.
Esquema del Trámite de Expropiación.

Solicitud por escrito ante


Gobernación Departamental.
Se corre o da audiencia al
propietario por siete días, para que
se manifieste.

Evacuar la audiencia por el


propietario.

Se abre a prueba por el plazo de veinte


días, de los cuales en los primeros tres
de ofrecen los medios de prueba, esto
cuando se dan las figuras de oposición o
Audiencia a la Procuraduría rebeldía.
General de la Nación, la cual emite
dictamen vinculante.

Resolución de Gobernación, la que


puede ser en dos sentidos, el
primero sin lugar la expropiación, en
Pago o depósito de la cuyo caso se archiva el expediente,
indemnización, la cual ha de en el segundo caso con lugar la
realizarse en moneda de curso legal. expropiación, se procede al pago o
depósito de la indemnización.

Otorgar la escritura traslativa de


dominio en el plazo de cinco días.
Inscripción en el Registro de la
Propiedad.
Resumen de la Ley de Acceso a la Información Pública

La esencia de la ley es para asegurar a toda persona, léase bien toda persona sin discriminación por edad, etnia, color,
estatura, estado civil; se debe garantizar el derecho y proteger todos los datos personales con la mayor transparencia,
administración y con la mayor publicidad para tener acceso a la información pública.
También para favorecer y establecer, para poder auditar a los gobernantes.

La presente ley es de interés nacional y sobretodo la utilidad social, es importante remarcar que es súper importante que el
acceso sea público ya que, así podemos fiscalizar los actos de las organizaciones del Estado, instituciones autónomas,
descentralizadas e incluso las privadas, ahí como ciudadanos guatemaltecos, tenemos el derecho de saber cómo se manejan
los impuestos que son recaudados, para poder evitar esas faltas de dinero.

Dos de los sujetos que participan en la Ley; es el sujeto activo, es tota aquella persona ya sea individual, jurídica, pública o
privada tiene el derecho a solicitar a tener información. El sujeto pasivo, o mejor denominados sujetos obligados, ya sean
instituciones de índole individual, jurídico, publica, privada, nacional o internacional, podemos observar que aquí amplia el
campo para solicitar información, como en el artículo 6 de la misma ley. Los cuales deberán tener actualizada y disponible la
información en cualquier momento para que desea estar interesado.

Para poder interpretar dicha ley debemos apegarnos a la Constitución Política de la República de Guatemala, Ley del
Organismo Judicial, tratados y convenios internacionales ratificados por el Estado de Guatemala. En los cuales se deben
reconocer con eficiencia de garantías y defensas. La información podrá ser requerida mediante oficio (para lo cual el artículo
10 nos da las indicaciones, para poder llevar acabo con eficacia el proceso). De los cuales los 3 organismos tienen su diferente
proceso (Artículos 11 al 12 de la misma ley). Incluso para las entidades privadas se debe manejar una diferente estructura
como la que indica en el artículo 14 de la presente ley. Uno de los datos que se deben acreditar, es que debe ser gratuito, por
mismo re rige por dicho principio y el de sencillez. Los sujetos obligados deberán esforzarse por reducir al máximo, los costos
de la entrega de información, permitiendo la consulta directa de la misma o que el particular entregue los materiales para su
reproducción; cuando no se aporten dichos materiales se cobrará el valor de los mismos.

El titular de cada sujeto obligado debe designar al servidor público, empleado u órgano interno que fungirá como Unidad de
información, debiendo tener un enlace en todas las oficinas o dependencias que el sujeto obligado tenga ubicadas a nivel
nacional. Como es común tenemos derechos, responsabilidades y obligaciones donde este caso por parte del sujeto obligado
sería: recibir, tramitar, orientar, proporcionar, expedir, coordinar, organizar, administrar, custodiar, sistematizar la información
que ellos posean o deban de proporcionar por la o las personas solicitantes.

A, pero como toda acción tiene su límite y en este caso no hay excepción, se limitará cuando sea de material confidencial,
información clasificada como la reserva de conformidad con lo que indica esta ley, conforme a la Constitución Política de la
República de Guatemala, tratados y convenios internacionales ratificados por Guatemala.
No debemos desconocer que puede considerarse como información confidencial, hablamos de:
 Inviolabilidad de correspondencia, documentos y libros, conforme al artículo 24 de la Constitución Política de la
República de Guatemala.
 La información de los Bancos es realmente delicada, pues no podemos pedir y mucho menos proporcionar
información del estado de cuenta de los contribuyentes de los bancos, pues es conforme a lo que indica la Ley de
Bancos y Grupos Financieros.
 La información que se califica como secreto profesional, pues no podemos dar a como Abogados y Notarios el
testamento de una persona, puede producir conflictos entre los familiares que nos les favorezcan.
 La que este expresa en determinada ley como confidencial.
 Los datos o información que solo pueden ser conocidos por los titulares, por ejemplo, los inventores de Pollo Campero
no pueden divulgar su receta pues no les favorecería.
 Información de particulares recibida por el sujeto obligado bajo garantía de confidencia.

Debemos aclarar y dejar marcada la diferencia entre reservada y confidencial, pues la ley las considera diferentes, pues, es
que la primera se refiere a información gubernamental que temporalmente está protegida, y la segunda es propia de
particulares, entregada por éstos a las dependencias y entidades de la Administración Pública. Para lo cual marcamos la
información que puede ser considerada como reservada, lo cuales son los siguiente:
 Asuntos militares, diplomáticos, clasificados como de seguridad nacional;
 Propiedad intelectual, industrial, patentes o marcas;
 Cuando la información puede ser perjuicio o daño a las actividades de investigación, prevención de persecución de
delitos;
 Expedientes judiciales
 Cuando la información puede darse para dañar la estabilidad económica, financiera o monetaria del país;
 La información que indica la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia;
 Los análisis que son proporcionados al Presidente para la defensa y seguridad de la nación.

Para lo cual la reserva no será más de 7 años. La información clasificada como reservada o confidencial debe ser puesta a
disposición de las autoridades encargadas de la procuración y administración de justicia cuando así lo solicitaren, mediante
orden judicial, siempre que ésta sea indispensable y necesaria en un proceso judicial. La información de los derechos humanos
no puede considerarse como información confidencial o reservada “delitos de lesa humanidad”.
Hábeas Data, definamos, una acción jurisdiccional propia del derecho, normalmente constitucional, que confirma el derecho
de cualquier persona física o jurídica para solicitar y obtener la información existente sobre su persona, y de solicitar su
eliminación o corrección si fuera falsa o estuviera desactualizada. Para lo cual el artículo 30 de la Ley de Acceso a la
Información Pública, nos especifica con detalles.

Los sujetos obligados no podrán difundir, distribuir o comercializar los datos personales contenidos en los sistemas de
información desarrollados en el ejercicio de sus funciones, salvo que hubiere mediado el consentimiento expreso por escrito
de los individuos a que hiciere referencia la información, a lo que denominamos “Consentimiento Expreso”.

Hacemos alusión al artículo 32 donde están las excepciones. Sin perjuicio de lo que dispongan otras leyes, sólo los titulares
de la información o sus representantes legales podrán solicitarla, previa acreditación, que se les proporcione los datos
personales que estén contenidos en sus archivos o sistema de información. Esta Información debe ser entregada por el sujeto
obligado, dentro de los diez días hábiles siguientes contados a partir de la presentación de la solicitud.

Contra la negativa de entregar o corregir datos personales, procederá la interposición del recurso de revisión previsto en esta
ley.
En cuanto a los documentos o archivos públicos no podrán destruirse, alterarse, modificarse, mutilarse u ocultarse por
determinación de los servidores públicos, de igual manera con los archivos administrativos. Los servidores públicos que
incumplan el presente y el anterior artículo de esta ley podrán ser destituidos de su cargo y sujetos a lo previsto por los
artículos 418 Abuso de Autoridad y 419 Incumplimiento de Deberes del Código Penal vigente. Si se trata de particulares
quienes coadyuven, provoquen o inciten, directa o indirectamente a la destrucción, alteración o modificación de archivos
históricos, aplicará el delito de depredación del patrimonio nacional, regulado en el Código Penal.

Procedimiento de acceso a la información pública.


Inicia con una solicitud verbal, escrita o vía electrónica que deberá formular el interesado.
La misma tiene por objeto facilitar el acceso a la información pública. La persona que reciba no podrá ignorar o algar de
desconocimiento. Para lo cual los sujetos pasivos deberán crear sistemas de información electrónica.
Al momento de entregar la solicitud la entidad encarga tendrá 10 para emitir resolución con la información solicitada o expresar
lo que se tiene de lo solicitado. Para lo cual existe prorroga que constará de 10 días mas, debiendo poner en conocimiento
del interesado dentro de los 2 días anteriores a la conclusión del tiempo que estipulo la ley. Toda información que es requerida
deberá recaer una resolución por escrito.

El acceso a la información pública, está protegida por el Procurador de los Derechos Humanos en los términos de la Ley de
la Comisión de los Derechos Humanos, el cual tiene sus atribuciones que establece el artículo 13 y 14 de la Ley de la Comisión
de los Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos Humanos. Los sujetos obligados
deberán presentar al Procurador de los Derechos Humanos un informe por escrito correspondiente al año anterior, antes de
que finalice el último día hábil del mes de enero siguiente, con las especificaciones que regula el artículo 48 de la Ley de
Acceso a la Información Pública y los informes anuales, como lo indican el artículo 49 de la misma ley.
Los sujetos activos deberán velar por establecer programas de actualización permanente a sus servidores públicos. Igual
obligación corresponde a los sujetos obligados que no formen parte de la administración pública ni de la organización del
Estado.
Si se le hubiere negado la información o invocado la inexistencia de documentos solicitados, podrá interponer, por si mismo
a través de su representante legal, el recurso de revisión ante la máxima autoridad. Para el procedimiento de revisión debe
verificarse el artículo 55 de la misma Ley.

Todo funcionario público, servidor público o cualquier persona que infrinja las disposiciones de la presente ley, estarán sujetos
a la aplicación de sanciones administrativas o penales de conformidad con las disposiciones previstas en la presente ley y
demás leyes aplicables. La persona que comercialice o distribuya por cualquier medio, archivos o alguna información de datos
personales que no provengan de registros públicos ameritan una sanción de 5 a 8 años con una multa de Q. 1,000.00 a Q.
100,000.00 y también el comiso de los instrumentos del delito. Igual sanción recibirá las personas que alteren, autoricen o
destruyan datos personales, sensibles. Incurre en el delito de retención de información el funcionario, servidor público o
cualquier persona responsable de cumplir la presente ley, que en forma arbitraria o injustificada obstruya el acceso del
solicitante a la información requerida. Será sancionado con prisión de uno a tres años, con inhabilitación especial por el doble
de la pena impuesta, y multa de diez mil a cincuenta mil Quetzales.

La revelación de información será sancionada de 5 a 8 años e inhabilitación especial por el doble de la pena impuesta y multa
de Q. 50,000.00 a Q. 100,000.00. por disposiciones de la ley o de la Constitución Política de la República de Guatemala. Para
procurador de los Derechos Humanos se incluirá una partida presupuestaria en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos
del Estado, la presente tendrá ámbito de aplicación y sobretodo está relacionado con el derecho de acceso libre a la
información, se regirán por la Constitución Política de la República de Guatemala y conforme a lo que indique la presente Ley
de libre acceso de información pública. Y conforme a los principios de publicidad, transparencia, gratuidad, sencillez y
celeridad para los procedimientos que indica la Ley de Acceso de información pública. La ley representa el orden e interese
social.
Conclusiones
 En virtud de lo analizado, ahora sabemos que, para poder solicitar información, si bien
es cierto podemos tener el derecho a solicitar determinada información, se tienen
determinados límites, por ejemplo, los de pollo campero no podemos solicitar la receta,
ya que esto provocaría una gran desventaja para la empresa.

 De acuerdo con el tema de la expropiación, vemos como desde el tiempo de la


Conquista repercute hasta el día de hoy, además vemos que, si es de interés social,
pueden expirarnos de nuestras tierras a cambio de una retribución pecuniaria.

 Concordamos que el proceso para solicitar información, según la Ley de libre acceso a
la información pública, debe ser transparente, eficaz, sencillo de lo cual, debería de
recordarles a los sujetos obligados, porque cuando un ciudadano guatemalteco desea
información, no se la dan en 10 días muchas veces pasan hasta meses, de lo cual hacen
que los mismos se cansen, para ya no tener que acudir a los sujetos obligados.

 Concluyendo, los aportes hechos en el presente trabajo ayudaran a construir un mejor


bloque de información, para el mejor desempeño de la carrera de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Abogacía y Notariado.

También podría gustarte