UNIDAD DE APRENDIZAJE #07 (14-10 Al 15-11)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD N° 7

“Ejercemos la ciudadanía de manera


responsable, respetando nuestros derechos”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 DRE/UGEL : La Libertad / UGEL Ascope

1.2 I.E : “Víctor Márquez Elorreaga” – Sausal

1.3 DIRECTOR : Wilson Ricardo Ruiz García

1.4 DOCENTES : Soledad Ortiz Lezcano

1.5 GRADO Y SECCIÓN : 5º “A” , 5° “B” , 5° “C”

1.6 DURACION : Del 14 de octubre al 15 de noviembre del 2024 (5 semanas)

1.7 ÁREAS : Áreas: Personal Social, Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología, Arte y
Cultura, Educación Religiosa y Tutoría.

ll. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:


Los estudiantes de quinto grado de la I.E. 81510 “Víctor Márquez Elorreaga” del centro poblado de Sausal; tienen poco conocimiento referente al municipio
escolar y debiendo participar en las elecciones municipales escolares como órgano de participación estudiantil, es necesario que los estudiantes participen en
dicho proceso democrático, con la finalidad de reafirmar el deber de participación ciudadana y bienestar colectivo de la I.E. a partir de la vivencia de valores
ciudadanos y democráticos y se reconozcan como sujetos sociales de derechos y responsabilidades para contribuir en el desarrollo de su Institución Educativa,
familia y comunidad.
Para ello planteamos el siguiente reto: ¿Qué es el Municipio escolar? ¿Por qué es importante elegir a un municipio escolar? ¿Cómo se realiza su
elección? ¿Cómo nos organizaremos para elegir el municipio escolar? ¿Qué responsabilidades debemos asumir para realizar las elecciones
municipales escolares?
En la presente Unidad de aprendizaje se propone que los estudiantes participen del proceso electoral. Para ello, los estudiantes tendrán la oportunidad de resolver
situaciones problemáticas, leer y escribir diversos textos, así como debatir, indagar y aplicar encuestas, actas, ser pequeños comunicadores
sociales , para lograr fomentar actitudes y comportamientos ciudadanos, teniendo en cuenta que el Municipio Escolar es una organización de estudiantes, a través
de la cual desarrollan actividades que contribuyen a su formación integral aportando al desarrollo de su formación ética y visión de futuro para construir
ciudadanía. Cada Municipio Escolar está compuesto por un alcalde, cinco regidores. Tiene una línea de trabajo en concreto como deporte y cultura, salud y
ambiente, emprendimiento y actividades productivas, derechos del niño, comunicación y tecnologías de la información que ya están especificadas en cada
regiduría. Se intervendrán proponiendo actividades que sean posibles de realizar por los miembros del municipio escolar.

III. PRODUCTOS DE LA UNIDAD:


PRODUCTO DE LA UNIDAD: Participación de las elecciones municipales escolares.

IV. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.


ÁRE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS DE INSTRU-
A APRENDIZAJES MENTO
S
Se comunica oralmente en su lengua • Obtiene información explícita, relevante y complementaria, en Participan en un
materna. textos orales que presentan vocabulario de uso frecuente. diálogo con sus
 Obtiene información del texto oral. • Infiere información deduciendo características de personas, compañeros sobre
 Infiere e interpreta información del personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el significado Sus derechos y
texto oral. de palabras en contexto y expresiones con sentido figurado,
deberes.
 Adecúa, organiza y desarrolla las así como relaciones lógicas de semejanza-diferencia, de causa-
ideas de forma coherente y efecto y problema solución a partir de información explícita e Lista de
cohesionada. implícita del texto cotejo
 Utiliza recursos no verbales y • Desarrolla ideas en torno a un tema, evitando reiterar
paraverbales de forma estratégica. información innecesariamente. Organiza las ideas
 Interactúa estratégicamente con estableciendo relaciones lógicas entre ellas (en especial, de Expresan su opinión
distintos interlocutores. adición, secuencia y causa) a través de algunos conectores y a partir de un debate
 Reflexiona y evalúa la forma, el referentes, e incorporando un vocabulario pertinente que sobre qué derechos
contenido y contexto del texto oral. algunos términos propios de los campos del saber
tienen como
• Expresa oralmente ideas y emociones, adecuando su texto oral
a sus interlocutores y contexto de acuerdo al propósito
ciudadanos (eligen
comunicativo, reconociendo el registro formal, y utilizando al delegado del aula)
recursos no verbales y paraverbales para enfatizar la
información.
• Interactúa en diversas situaciones orales, formulando
preguntas, explicando sus respuestas y haciendo comentarios
relevantes al tema, utilizando un vocabulario pertinente de uso
frecuente, recurriendo a normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
• Obtiene información explícita y relevante ubicada en distintas Identifica
Lee diversos tipos de textos escritos partes del texto, distinguiéndola de otra información información explícita
en su lengua materna. semejante en diversos tipos de textos con vocabulario variado. e implícita que se Lista de
• Interpreta el sentido global del texto, explicando tema, encuentra en el Cotejo
•Obtiene información del texto propósito, enseñanzas, relaciones texto-ilustración, así como texto
escrito. adjetivaciones, motivaciones de personas y personajes. Referente a las
• Reflexiona sobre los textos que lee, opinando acerca del elecciones
•Infiere e interpreta información del contenido y explicando el sentido de algunos recursos municipales
COMUNICACIÓN

texto. textuales (ilustraciones, tamaño de letra, entre otros) y escolares.


justificando sus preferencias cuando elige o recomienda textos
a partir de su experiencia, necesidades e intereses.
• Reflexiona y evalúa la forma, el identifica y subraya
contenido y contexto del texto las ideas principales
y emite una opinión
personal sobre el
contenido del texto.

Comprende diversos
tipos de textos:
Informativos
participando
activamente en su
desarrollo.
Escribe diversos tipos de textos en • Escribe diversos tipos de textos, adecuándose al destinatario y Planifica,
su lengua materna. tipo textual de acuerdo al propósito comunicativo, e textualiza y Lista de
 Adecúa el texto a la situación incorporando un vocabulario pertinente, así como algunos publica afiches. Cotejo
términos propios de los campos del saber.
comunicativa.
• Desarrolla sus ideas en torno a un tema, evitando salirse de
 Organiza y desarrolla las ideas de Planifica,
este, contradecirse y reiterar información innecesariamente,
forma coherente y cohesionada. textualiza y
aunque en ocasiones puede presentar vacíos de información.
 Utiliza convenciones del lenguaje Organiza las ideas estableciendo relaciones lógicas (en publica un tríptico
escrito de forma pertinente. especial, de adición, causa, secuencia) a través de algunos con
 Reflexiona y evalúa la forma, el referentes y conectores, utilizando recursos gramaticales y recomendaciones,
contenido y contexto del texto ortográficos (como la tildación) que contribuyen al sentido de propuestas y
escrito. su texto. reflexiones para
• Emplea algunos recursos textuales (como las adjetivaciones) ejercer el voto
para caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora democrático
rimas y juegos verbales apelando al ritmo y musicalidad de las
palabras, con el fin de expresar sus experiencias y emociones.
“CONSTRUYE SU IDENTIDAD
 Se valora a sí mismo  Explica sus cualidades y características personales reconociendo Participa de una
los cambios que ha experimentado, y las acepta como parte de su exposición por día
 Autorregula sus
desarrollo. de la educación Lista de
emociones  Se identifica con los diversos grupos a los que pertenece como su
 Reflexiona y argumenta primaria. cotejo
familia, escuela y comunidad.
éticamente
 Vive su sexualidad de
manera plena y
responsable

Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común.

•Interactúa con todas las personas.


• Construye normas y asume Conocemos qué es
• Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros de aula
acuerdos y leyes. el municipio
Durante una salida de estudio y expresa su desacuerdo con situaciones
• Maneja conflictos de manera de maltrato que se dan entre niños de su escuela escolar
constructiva. • Pone en práctica responsabilidades en el aula y da ideas sobre
• Delibera sobre asuntos públicos. cómo mejorar el trabajo de los demás Promovemos el
• Participa en acciones que • Participa en la elaboración de acuerdos y normas de convivencia en Trabajo en Equipo
promueven el bienestar común. el aula y durante una salida de estudio, escuchando las propuestas de para la elaboración
sus compañeros; explica la importancia de la participación de todos en
de propuestas en el
su elaboración
plan de trabajo de
 Delibera sobre asuntos públicos enfatizando en aquellos que
involucran a todos los miembros de su comunidad y región . la lista de
• Describe las características culturales que distinguen al pueblo de candidatos.
origen de sus familiares (bailes, comidas, vestimenta, etc.) y las
comparte. Asumen
Responsabilidades
PERSONAL SOCIAL

en Equipo para
exponer el Plan de
trabajo de la lista
de postulantes al
municipio escolar.
Resuelve problemas de cantidad  Emplea estrategias heurísticas, de cálculo mental y escrito: exacto o Multiplicamos
 Traduce cantidades a aproximado y procedimientos, para realizar operaciones con fracciones usando
situaciones numéricas. fracciones, números naturales y decimales exactos. Selecciona y usa diversas estrategias Lista de
 Comunica su comprensión unidades convencionales (expresadas con naturales, fracciones y cotejo
MATEMÁTICA

decimales) para medir la masa y el tiempo; y hacer conversiones. Partimos en diez


sobre los números.
 Realiza afirmaciones sobre las relaciones entre números naturales, partes iguales.
 Usa estrategias y decimales, fracciones; así como relaciones entre operaciones y
procedentes de estimación y propiedades. Las justifica con varios ejemplos. Así también, justifica su Identificamos
cálculo. proceso de resolución fracciones mayores
 Argumenta afirmaciones
que la unidad
sobre las relaciones
numéricas y las operaciones.

Resuelve problemas de • Traduce datos y valores desconocidos, relaciones de equivalencias, el Encontramos relaciones
regularidad, equivalencia y cambio de una magnitud con respecto de otra; a ecuaciones simples directas entre Lista de
(Por ejemplo: x + a = b) con números naturales; a tablas de magnitudes. Cotejo
cambio proporcionalidad o a la regla de formación de un patrón de repetición
● Traduce datos y condiciones a (que combine un criterio geométrico de simetría o traslación y un
expresiones algebraicas criterio perceptual) y de un patrón aditivo (de segundo orden: Por
● Comunica su comprensión ejemplo: 13 – 15 – 18 – 22 – 27 - …); al plantear y resolver problemas.
sobre las relaciones • Elabora afirmaciones sobre los elementos no inmediatos que
continúan un patrón. Las justifica con ejemplos, cálculos sencillos y
algebraicas propiedades de la igualdad o sus conocimientos. Así también, justifica
● Usa estrategias y sus procesos de resolución.
procedimientos para
encontrar reglas generales
 Argumenta afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
Resuelve problemas de forma, • Modela características de los objetos, datos de ubicación y cambios Reflejamos figuras
movimiento y localización de tamaño de los objetos, identificadas en problemas; con formas Lista de
bidimensionales (cuadriláteros) o tridimensionales (prismas rectos) y Cotejo
● Modela objetos con formas sus elementos; así como ampliaciones, reducciones y reflexiones en
geométricas y sus el plano cartesiano.
transformaciones • Representa de diversas formas, la simetría, ampliaciones,
● Comunica su comprensión reducciones y reflexiones de una figura plana en el plano cartesiano.
sobre las formas y relaciones Todo ello lo hace usando lenguaje geométrico.
• Emplea estrategias de cálculo y procedimientos de composición y
geométricas descomposición para construir formas, ángulos, realizar
● Usa estrategias y ampliaciones, reducciones, reflexiones y traslaciones de las figuras así
procedimientos para como para hacer trazos en el plano cartesiano. Para ello, usa diversos
orientarse en el espacio recursos e instrumentos de dibujo. También, usa diversas estrategias
● Argumenta afirmaciones para medir, de manera exacta o aproximada (estimar), la medida de
ángulos, la longitud (perímetro, kilómetro, metro), la superficie
sobre relaciones geométricas (unidades patrón), la capacidad (litros y decimales) de los objetos y
realiza conversiones de unidades de longitud haciendo cálculos
numéricos. Emplea la unidad no convencional o convencional, según
convenga, así como algunos instrumentos de medición.
• Elabora afirmaciones sobre las relaciones entre los elementos de las
formas geométricas.
Resuelve problemas de gestión de  Elabora tablas de doble entrada y gráficos de barras dobles, Hallamos el
datos e incertidumbre seleccionando el más adecuado. Para esto, reconoce variables (Por promedio de datos Lista de
● Representa datos con gráficos y ejemplo: deportes, número de hijos, comidas) y representa datos Cotejo
medidas estadísticas o cualitativos (Por ejemplo: vóley, tenis) y cuantitativos discretos (por
ejemplo: 3, 4, 5 hijos) que debe recoger o ha obtenido en Elaboramos cuadros de doble
probabilísticas
situaciones aleatorias o en temas de su interés. entrada con resultados de las
● Comunica su comprensión de los  Interpreta información contenida en tablas de doble entrada y votaciones.
conceptos estadísticos y gráficos de barras dobles, usando el significado de la moda y su
probabilísticos representatividad del conjunto de datos. Expresa la ocurrencia de
● Usa estrategias y sucesos usando nociones de “más probables” o “menos
procedimientos para recopilar y probables”.
procesar datos  Recolecta datos con encuestas sencillas y entrevistas cortas con
Sustenta conclusiones o decisiones preguntas adecuadas y las registra en tablas de frecuencia simples,
con base en la información obtenida para resolver problemas estadísticos.
 Elabora y justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose
en la información obtenida en el análisis de datos.
Indaga mediante • Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y Indaga sobre los Lista de
métodos científicos para tecnológicos que explora y observa en su entorno, plantea posibles estados de la cotejo
construir sus conocimientos. respuestas al describir sus predicciones, en base a sus experiencias. materia
• Establece relaciones de causalidad entre los factores relacionados al
• Problematiza situaciones para problema estudiado a partir de la comparación de sus resultados con Registra los datos
hacer indagación. la hipótesis planteada y elabora sus conclusiones. obtenidos de su
indagación
• Diseña estrategias
para hacer indagación.

• Genera y registra datos e


información. Analiza los datos
obtenidos en su
• Analiza datos e información. indagación.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

• Evalúa y comunica el proceso y Explica con sus


resultados de su indagación palabras los
resultados de su
indagación.

Explica el mundo físico  Explica que el que hacer tecnológico progresa con el paso del Explica Los cambios
basándose en tiempo como resultado de la creciente comprensión científica y su de la materia Lista de
aplicación ingeniosa para resolver problemas (a los materiales, a Cotejo
conocimientos sobre seres vivos, los seres vivos, a los componentes del paisaje geográfico).
materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo
● Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
Evalúa las implicancias del saber
y del quehacer científico y
tecnológico
Crea proyectos desde los lenguajes • Improvisa y experimenta con maneras de usar los elementos del arte Utiliza material de Lista de
artísticos. y reconoce los efectos que puede lograr combinando diversos reciclaje para la cotejo
medios, materiales, herramientas, técnicas para comunicar ideas. elaboración de un
• Planifica sus proyectos basándose en las maneras en que otros
ARTE Y CULTURA

• Explora y experimenta los prototipo de


artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo
lenguajes del arte. solución tecnológica
en prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar
sus propias experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y
• Aplica procesos creativos. combina diversos elementos, medios, materiales y técnicas para
•Evalúa y comunica sus procesos y descubrir cómo puede comunicar una idea.
proyectos

Asume la experiencia del Reflexionamos sobre


encuentro personal y comunitario • Practica el silencio y la oración como medios para comunicarse con lo que nos enseña el Lista de
EDUC. RELIGIOSA

con Dios en su proyecto de vida en Dios. libro sagrado de la cotejo


coherencia con su creencia • Agradece a Dios por la vida y la salud Biblia sobre las
religiosa. bienaventuranzas
• Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario
con Dios y desde la fe que profesa.
• Actúa coherentemente en razón
de su fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
Convive y participa Dimensión social: Considera las relaciones de cada estudiante Proponemos
democráticamente en la búsqueda con las personas de su entorno y el ambiente para establecer una acciones para el
del bien común. convivencia armoniosa que promueva la igualdad, el sentido de desarrollo de una
pertenencia y la participación buscando el bien común. convivencia
TUTORÍA

Dimensión personal: Considera el reconocimiento, la aceptación armoniosa.


de sí mismo y el fortalecimiento de sus capacidades para
expresar sentimientos, deseos, anhelos y valores que contribuirán Somos personas
al logro de estilos de vida saludables y a la construcción de su valiosas, merecemos
proyecto de vida. respeto

V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES VALORES
ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
- Docentes promueven el conocimiento de los derechos del niño.
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en
Enfoque de Derechos Solidaridad relación con sus padres y adultos.

- Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de equidad y


justicia.
Orientación al bien
Responsabilidad - Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
común
- Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman diversas
responsabilidades.

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIAS


• Determina con ayuda de un adulto qué necesita Realiza actividades, cumple
Gestiona su aprendizaje de manera aprender considerando sus experiencias y saberes responsabilidades y respeta acuerdos.
autónoma. previos para realizar una tarea. Fija metas de
duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
o Define metas de aprendizaje
• Propone al menos una estrategia para realizar la
o Organiza acciones estratégicas para tarea y explica cómo se organizará para lograr las
alcanzar sus metas de aprendizaje metas.
o Monitorea y ajusta su desempeño
durante el proceso de aprendizaje • Explica cómo ha llegado a la meta de aprendizaje
que se propuso, las dificultades que tuvo y los
cambios que realizó.
“Se desenvuelve en los entornos Revisa actividades en el internet,
virtuales generados por las tic”  Explora dispositivos tecnológicos, como radio, información en la televisión, radio, etc.
o Personaliza entornos virtuales. televisión, videograbadora, cámara, tablet,
o Gestiona información del entorno teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza en
virtual. actividades específicas teniendo en cuenta
o Interactúa en entornos virtuales. criterios de seguridad y cuidado.
o Crea objetos virtuales en diversos
formatos.

VII. SECUENCIA DE SESIONES:


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
(14/10/2024) (15/10/2024) (16/10/2024) (17/10/2024) (18/10/2024)

SESIÓN 01: COMUNICACIÓN SESIÓN 03: MATEMÁTICA SESIÓN 05: MATEMÁTICA AULA DE INNOVACIÓN SESIÓN 09: MATEMÁTICA
Planificamos Nuestros Trabajos Multiplicamos fracciones Partimos en diez partes PEDAGÓGICA Identificamos fracciones mayores
de la VII Unidad usando diversas estrategias iguales (Págs 85 y 86) que la unidad (Pág 87)
(Págs 83 y 84) SESIÓN 07: RELIGIÓN
SESIÓN 02: MATEMÁTICA SESIÓN 06 : COMUNICACIÓN Dones del Espíritu Santo SESIÓN 10: TUTORÍA
Multiplicamos fracciones SESIÓN 04: COMUNICACIÓN Leemos un texto sobre el día Somos personas
usando diversas estrategias Leemos el texto El delegado del aula mundial de la alimentación SESIÓN 08: ARTE Y CULTURA valiosas, merecemos
(Págs 81 y 82) Dibujamos los materiales que respeto
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA usaremos para las urnas
electorales, luego practicamos el
arte de la danza.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


(21/10/2024) (22/10/2024) (23/10/2024) (24/10/2024) (25/10/2024)

SESIÓN 11: MATEMÁTICA SESIÓN 13: COMUNICACIÓN SESIÓN 15: MATEMÁTICA AULA DE INNOVACIÓN SESIÓN 19: MATEMÁTICA
Identificamos fracciones mayores Describimos costumbres de Encontramos relaciones PEDAGÓGICA Encontramos relaciones
que la unidad (Pág 88) nuestra localidad directas entre magnitudes directas entre magnitudes
(Págs 70 a la 74) (Págs 67 y 68) SESIÓN 17: RELIGIÓN (Págs 69 y 70)
SESIÓN 12: COMUNICACIÓN Las bienaventuranzas
Describimos costumbres de SESIÓN 14: ARTE Y CULTURA SESIÓN 16:COMUNICACIÓN SESIÓN 20: CIENCIA Y
nuestra localidad Recolectamos los materiales que Leemos El momento de SESIÓN 18: ARTE Y CULTURA TECNOLOGÍA
(Págs 65 a la 69) usaremos para las urnas conocernos (Págs 76 y 77) Elaboramos los materiales que Cambios y estados de la materia
electorales usaremos para las urnas .
electorales, luego practicamos el
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA arte de la danza.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


(28/10/2024) (29/10/2024) (30/10/2024) (31/10/2024) (01/11/2024)
SESIÓN 21: PERSONAL SOCIAL SESIÓN 23: RELIGIÓN SESIÓN 25: COMUNICACIÓN AULA DE INNOVACIÓN
Conocemos para qué El Señor de los Milagros Formamos nuestra lista de PEDAGÓGICA
elegiremos el Municipio Escolar candidatos para las FERIADO
SESIÓN 24: ARTE Y CULTURA elecciones municipales SESIÓN 27: COMUNICACIÓN
Ensayamos una danza folklórica escolares Leemos un texto sobre el Día
SESIÓN 22: MATEMÁTICA
Reflejamos figuras
de la canción criolla
SESIÓN 26: ARTE Y
(Págs 71 y 72) CULTURA SESIÓN 28: ARTE Y CULTURA
EDUCACIÓN FÍSICA Ensayamos una danza celebramos con entusiasmo
folklórica el día de la canción criolla
presentando números artísticos

EDUCACIÓN FÍSICA

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


(04/11/2024) (05/11/2024) (06/11/2024) (07/11/2024) (08/11/2024)

SESIÓN 29:COMUNICACIÓN SESIÓN 31 : TUTORÍA SESIÓN 33: MATEMÁTICA AULA DE INNOVACIÓN SESIÓN 37: COMUNICACIÓN
Leemos un texto sobre Tomamos Conciencia para Participar Hallamos el promedio de datos PEDAGÓGICA Celebramos el día de la
FECHA CÍVICA REVELIÓN DE de un Simulacro Multipeligro (Págs 73 ,74 75 y 76) Biblioteca Escolar
TÚPAC AMARU II SESIÓN 35: PERSONAL SOCIAL
SESIÓN 32: COMUNICACIÓN
SESIÓN 30: PERSONAL SOCIAL Elaboramos propuesta de SESIÓN 34: PERSONAL SOCIAL Funciones del Alcalde y regidores SESIÓN 38: ARTE Y CULTURA
. Elegimos el logo de nuestra lista Trabajo de la lista de candidatos ¿Qué son las elecciones? Escolares. Elaboramos afiches sobre las
de candidatos al municipio escolar elecciones municipales escolares
SESIÓN 36: ARTE Y CULTURA
EDUCACIÓN FÍSICA EDUCACIÓN FÍSICA Presentamos al público el
logo que representará a nuestra
lista de candidatos

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


(11/11/2024) (12/11/2024) (13/11/2024) (14/11/2024) (15/11/2024)
SESIÓN 39: COMUNICACIÓN SESIÓN 41: COMUNICACIÓN SESIÓN 43: COMUNICACIÓN AULA DE INNOVACIÓN SESIÓN 47: PERSONAL SOCIAL
Elaboración de afiche para invitar Celebración día de la Participamos de un debate PEDAGÓGICA Participamos de las Elecciones
a la celebración del día de la educación primaria entre candidatos al municipio municipales escolares
educación primaria escolar
SESIÓN 42: ARTE Y CULTURA SESIÓN 44: PERSONAL SOCIAL SESIÓN 45: TUTORÍA
SESIÓN 40: PERSONAL SOCIAL Ensayamos pasos de danza Participamos de la campaña Cerramos la campaña electoral SESIÓN 48: CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Iniciamos la campaña electoral folklórica Electoral escolar Exposición del Pryecto Prototipo de
escolar EDUCACIÓN FÍSICA SESIÓN 46: ARTE Y CULTURA solución tecnológica
Elaboramos materiales que
EDUCACIÓN FÍSICA usaremos en la danza folklórica

VIII. MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR

DEL DOCENTE DE LOS ESTUDIANTES


•Cuadernillo de trabajo de comunicación y matemática del MED.  Cuadernillo de trabajo de: comunicación y matemática.
•Información del internet.  Material del ministerio
•Currículo Nacional  Material no estructurado.
•Unidades de aprendizaje
•Sesiones
•Útiles de escritorio
•Material estructurado: base diez, regletas, ábaco, geo planos, bloques
lógicos, laminas, máscaras,etc
• Material no estructurado. Chapitas, tapas, palitos, etc

IX. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES

 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?


Reflexiones sobre el
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
aprendizaje
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?
Sausal, 14 de octubre del 2024.

WILSON RICARDO RUIZ GARCIA SOLEDAD ORTIZ LEZCANO


DIRECTOR Docente 5° “A”

También podría gustarte