Práctica 2
Práctica 2
NOMBRE DE LA
CARRERA PERIODO CLAVE ASIGNATURA
ASIGNATURA
Ingeniería Civil 2024-02 2991 HIDRÁULICA GENERAL
No NOMBRE DE LA
PRÁCTICA LABORATORIO DE DÍA Y DURACIÓN (HORAS)
PRÁCTICA
Presión y sistema de
2 Hidráulica 1 hora
unidades
Alumno Profesor
I INTRODUCCIÓN
• Presión y carga de presión
• Instrumentos para medir presión en tuberías
• Dimensiones y unidades de presión
1
como presas, tanques, tuberías y canales, así como en aplicaciones prácticas como la
distribución de agua y el análisis de fuerzas sobre estructuras sumergidas.
En esta práctica, exploraremos la relación entre la altura de una columna de fluido y la
presión que genera, considerando las diferentes unidades de medida en las que se
expresa esta presión, tanto en el Sistema Internacional de Unidades (SI) como en el
sistema inglés. Además, revisaremos cómo convertir entre estas unidades y
entenderemos cómo varía la presión en función de la profundidad en un fluido
incomprensible como el agua.
II OBJETIVO
El alumno analizará las fuerzas que actúan en el seno de un líquido en
movimiento y las principales propiedades de los líquidos, con énfasis en las del agua.
Medir los distintos tipos de presión con algunos instrumentos y su equivalencia en
diferentes unidades.
B) DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
2
Medir la altura hb, en mm columna de mercurio y la temperatura T del mercurio,
en °C. Obtener la carga de presión atmosférica local ha, en mm columna de mercurio,
con la ecuación de calibración del barómetro (1).
h b =758mm
T= 16 °C
ha = hb – 0.1 T (1)
ha = 756.4 mm
pa = gHgha (2)
Figura 1. Esquema de un barómetro 100862.49pa=100.86Kpa
donde:
Procedimiento
a) Preparación del equipo:
Conectar un manómetro en forma de U, lleno parcialmente con mercurio, a un recipiente
que contenga agua. Asegurarse de que las conexiones sean herméticas para evitar fugas
de aire que puedan alterar las mediciones de presión.
b) Configuración inicial:
3
Verificar que el nivel del mercurio en ambos brazos del manómetro esté equilibrado antes
de comenzar la medición, lo que indica que no hay diferencia de presión entre la
atmósfera y el recipiente con agua.
c) Medición de la presión:
Sumergir el extremo de la conexión del manómetro en el recipiente con agua,
asegurándose de que el manómetro esté en posición vertical y estable.
Tomar la primera medición de presión con el extremo de la conexión del manómetro a la
altura de la superficie del agua. Registrar la diferencia de altura en los niveles de mercurio
en ambos brazos del manómetro. Esta diferencia se utilizará para calcular la presión en
términos de milímetros de mercurio (mm Hg).
d) Variación de la profundidad:
A continuación, sumergir el extremo de la conexión del manómetro a diferentes
profundidades en el agua (por ejemplo, a 5 cm, 10 cm, 15 cm y 20 cm de profundidad). En
cada profundidad, registrar nuevamente la diferencia en los niveles de mercurio en el
manómetro.
e) Cálculo de la presión:
Convertir las diferencias de nivel observadas en el manómetro a unidades de presión.
Utilizar la relación entre la altura de la columna de mercurio, la densidad del mercurio, y la
aceleración gravitacional para calcular la presión en pascales (Pa).
f) Registro y análisis:
Anotar todas las lecturas en una tabla, indicando la profundidad y la presión medida.
Comparar cómo varía la presión en función de la profundidad del agua, verificando la
relación directa entre ambas.
C) MEMORIA DE CÁLCULO
4
1. Obtener la equivalencia de la presión obtenida en el ejercicio 1, en las siguientes
unidades: P= 60 kPa
5
P0 presión atmosférica al nivel del mar, 101.3 KPa
1 5 cm 762.54
2 10 cm 765
3 20 cm 772.7
4 30 cm 777.8
IV RESULTADOS Y CONCLUSIONES
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es presión y carga de presión?
La presión es la fuerza ejercida por un fluido sobre una superficie y la carga de presión
representa la presión en relación de la altura de una columna con fluido que está
generando esa presión, como en metros de columna de agua. Ambas están
relacionadas, ya que la presión puede expresarse en términos de la carga de un fluido.
6
(h ) metros columna de aire o mca
3. ¿Cuáles son las variables más importantes que interviene en el valor de la presión
atmosférica?
Las variables más importantes que influyen en el valor de la presión atmosférica son:
Altitud
Temperatura
Gravedad
Condiciones meteorológicas y humedad
CONCLUSION
La práctica realizada permitió comprender la importancia de la presión hidrostática y su
relación con la profundidad del fluido, como lo es más comúnmente el agua. A través de
mediciones con artefactos que se nos otorgaron en la práctica, encontramos o
entendimos cómo la presión varía con la profundidad, reforzando conceptos sumamente
fundamentales en hidráulica. Estas aptitudes son esenciales para el diseño y análisis de
sistemas hidráulicos y su aplicación en diferentes tipos de industrias, obviamente
enfocándonos en la industria de la construcción.
V ANEXOS
7
VI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS