0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Art. Del 11 Al 30

LEYES

Cargado por

Sandra Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Art. Del 11 Al 30

LEYES

Cargado por

Sandra Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Título Segundo

De la nueva escuela mexicana

Capítulo I

De la función de la nueva escuela mexicana

Artículo 11. El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la
mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo
logro de aprendizaje. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando.

Artículo 12. En la prestación de los servicios educativos se impulsará el desarrollo humano integral
para:

I. Contribuir a la formación del pensamiento crítico, a la transformación y al crecimiento


solidario de la sociedad.
II. Propiciar un diálogo continuo entre las humanidades, las artes, la ciencia, la
tecnología y la innovación como factores del bienestar y la transformación social;
III. Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la
honestidad y la integridad, además de proteger la naturaleza, impulsar el desarrollo en
lo social, ambiental, económico.
IV. Combatir las causas de discriminación y violencia (principalmente contra la niñez y las
mujeres).
V. Alentar la construcción de relaciones sociales, económicas y culturales.

Artículo 13. Se fomentará en las personas una educación basada en:

I. La identidad, el sentido de pertenencia y el respeto desde la interculturalidad.


II. La responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad, la justicia, la
solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad, entre otros;
III. La participación activa en la transformación de la sociedad, al emplear el pensamiento
crítico a partir del análisis, la reflexión, el diálogo, la conciencia histórica.
IV. El respeto y cuidado al medio ambiente.

Artículo 14. Para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación, la Secretaría promoverá
un Acuerdo Educativo Nacional que considerará las siguientes acciones:

I. Concebir a la escuela como un centro de aprendizaje comunitario en el que se


construyen y convergen saberes.
II. Reconocer a los estudiantes como prioridad y destinatarios finales de las acciones del
Estado.
III. Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso
educativo.
IV. Dimensionar la prioridad de los planes y programas de estudio en la orientación
integral del educando.
V. Promover la participación de pueblos y comunidades indígenas en la construcción de
los modelos educativos.
Capítulo II
De los fines de la educación

Artículo 15. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, persigue los
siguientes fines:

I. Contribuir al desarrollo integral y permanente de los educandos


II. Promover el respeto irrestricto de la dignidad humana, a partir de una formación
humanista.
III. Inculcar el enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva.
IV. Fomentar el amor a la Patria, el aprecio por sus culturas, el conocimiento de su
historia y el compromiso con los valores, símbolos patrios y las instituciones
nacionales;
V. Formar a los educandos en la cultura de la paz, el respeto, la tolerancia, los valores
democráticos que favorezcan el diálogo constructivo, la solidaridad y la búsqueda de
acuerdos.
VI. Propiciar actitudes solidarias en el ámbito internacional, en la independencia y en la
justicia para fortalecer el ejercicio de los derechos de todas las personas.
VII. Promover la comprensión, el aprecio, el conocimiento y enseñanza de la pluralidad
étnica, cultural y lingüística de la nación.
VIII. Inculcar el respeto por la naturaleza.
IX. Fomentar la honestidad, el civismo y los valores.
X. Todos aquellos que contribuyan al bienestar y desarrollo del país.

Capítulo III

De los criterios de la educación

Artículo 16. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se basará en los
resultados del progreso científico, debiendo implementar políticas públicas orientadas a garantizar
la transversalidad de estos criterios en los tres órdenes de gobierno.

Además, responderá a los siguientes criterios:

I. Será democrática (mejoramiento económico, social y cultural del pueblo).


II. Será nacional, en cuanto que, sin hostilidades ni exclusivismos, la educación atenderá
a la comprensión y solución de nuestros problemas, al aprovechamiento sustentable
de nuestros recursos naturales.
III. Será humanista, al fomentar el aprecio y respeto por la dignidad de las personas,
sustentado en los ideales de fraternidad e igualdad de derechos.
IV. Promoverá el respeto al interés general de la sociedad, así como el respeto a las
familias.
V. Inculcará los conceptos y principios de las ciencias ambientales, el desarrollo
sostenible, la prevención y combate a los efectos del cambio climático, la reducción
del riesgo de desastres, la biodiversidad, el consumo sostenible y la resiliencia.
VI. Será equitativa, al favorecer el pleno ejercicio del derecho a la educación de todas las
personas, para lo cual combatirá las desigualdades socioeconómicas, regionales, de
capacidades y de género.
VII. Será inclusiva, al tomar en cuenta las diversas capacidades, circunstancias,
necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de los educandos.
VIII. Será intercultural, al promover la convivencia armónica entre personas y comunidades
sobre la base del respeto a sus diferentes concepciones, opiniones, tradiciones,
costumbres y modos de vida.
IX. Será integral porque educará para la vida y estará enfocada a las capacidades y
desarrollo de las habilidades cognitivas, socioemocionales y físicas de las personas.
X. Será de excelencia, orientada al mejoramiento permanente de los procesos formativos
que propicien el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Capítulo IV
De la orientación integral

Artículo 17. La orientación integral en la nueva escuela mexicana comprende la formación para la
vida de los educandos, así como los contenidos de los planes y programas de estudio, la
vinculación de la escuela con la comunidad y la adecuada formación de las maestras y maestros.

Artículo 18. La orientación integral, en la formación de la mexicana y el mexicano dentro del


Sistema Educativo Nacional, considerará lo siguiente:

I. El pensamiento lógico matemático y la alfabetización numérica.


II. La comprensión lectora, la expresión oral y escrita.
III. El conocimiento tecnológico.
IV. El conocimiento científico.
V. El pensamiento filosófico, histórico y humanístico;
VI. Las habilidades socioemocionales.
VII. El pensamiento crítico.
VIII. El logro de los educandos de acuerdo con sus capacidades, circunstancias,
necesidades, estilos y ritmo de aprendizaje diversos;
IX. Los conocimientos, habilidades motrices y creativas, a través de la activación física, la
práctica del deporte y la educación física.
X. La apreciación y creación artística.
XI. Los valores para la responsabilidad ciudadana y social, como el respeto por los otros,
la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud y la
participación democrática con base a una educación cívica.

Artículo 19. En las normas e instrumentos de la planeación del Sistema Educativo Nacional se
incluirán el seguimiento, análisis y valoración de la orientación integral.
Artículo 20. Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus trayectorias
formativas para acercarlos a la realidad, a efecto de interpretarla y participar en su transformación
positiva.

Artículo 21. La evaluación de los educandos será integral y comprenderá la valoración de los
conocimientos, las habilidades, las destrezas.

Las instituciones deberán informar los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como
las observaciones sobre el desempeño académico y conducta de los educandos.

Capítulo V

De los planes y programas de estudio

Artículo 22. Los planes y programas a los que se refiere este Capítulo favorecerán el desarrollo
integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar, primaria, secundaria, el tipo media
superior y la normal, considerando la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular
diferenciado.

Sus propósitos, contenidos, procesos y estrategias educativas, recursos didácticos y evaluación del
aprendizaje y de acreditación, se establecerán de acuerdo con cada tipo, nivel, modalidad y opción
educativa.

Los libros de texto que se utilicen serán los autorizados por la Secretaría en los términos de esta
Ley, por lo que queda prohibida cualquier distribución, promoción, difusión o utilización de los que
no cumplan con este requisito.

Artículo 23. La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios
en toda la República Mexicana.

Para tales efectos, la Secretaría considerará la opinión de los gobiernos de los Estados, de la
Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación. De igual forma,
tomará en cuenta aquello que, en su caso, formule la Comisión Nacional para la Mejora Continua
de la Educación.

Las autoridades educativas de los gobiernos de las entidades federativas y municipios podrán
solicitar a la Secretaría actualizaciones y modificaciones de los planes y programas de estudio.

Artículo 24. Los planes y programas de estudio en educación media superior promoverán el
desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y
competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos.

Para su elaboración, se atenderá el marco curricular común que sea establecido por la Secretaría
con la participación de las comisiones estatales de planeación y programación en educación media
superior o sus equivalentes, con el propósito de contextualizarlos a sus realidades regionales.

Artículo 25. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben responder, tanto a
la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en educación, como a las
condiciones de su entorno para preparar maestras y maestros comprometidos con su comunidad.
Dichos planes y programas serán revisados y evaluados para su actualización, se impulsará la
colaboración y vinculación entre las escuelas normales y las instituciones de educación superior
para su elaboración.

Artículo 26. Cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos culturales, artísticos
y literarios o en materia de estilos de vida saludables y educación sexual integral y reproductiva, la
Secretaría de Cultura y la Secretaría de Salud, respectivamente, podrán hacer sugerencias sobre el
contenido a la Secretaría a efecto de que ésta determine lo conducente.

Artículo 27. La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes
y programas a que se refiere este Capítulo, para mantenerlos permanentemente actualizados.

Artículo 28. Los planes y programas que la Secretaría determine en cumplimiento del presente
Capítulo, así como sus modificaciones, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en el
órgano informativo oficial de cada entidad federativa y, previo a su aplicación, se deberá capacitar
a las maestras y los maestros respecto de su contenido y métodos.

Artículo 29. En los planes de estudio se establecerán:

I. Los propósitos de formación general y, en su caso, la adquisición de conocimientos,


habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo;
II. Los contenidos fundamentales de estudio, organizados en asignaturas u otras
unidades de aprendizaje que, como mínimo, el educando deba acreditar para cumplir
los propósitos de cada nivel educativo.
III. Las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades
de aprendizaje que constituyen un nivel educativo;
IV. Los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el
educando cumple los propósitos de cada nivel educativo;
V. Los contenidos a los que se refiere el artículo 30 de esta Ley, de acuerdo con el tipo y
nivel educativo, y
VI. Los elementos que permitan la orientación integral del educando establecidos en el
artículo 18 de este ordenamiento.

Los programas de estudio deberán contener los propósitos específicos de aprendizaje de las
asignaturas u otras unidades dentro de un plan de estudios, así como los criterios y
procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento.

Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género.

Artículo 30. Los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación que
impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo, serán, entre
otros, los siguientes:

I. El aprendizaje de las matemáticas;


II. El conocimiento de la lecto-escritura y la literacidad, para un mejor aprovechamiento
de la cultura escrita; Lunes 30 de septiembre de 2019 DIARIO OFICIAL 55
III. El aprendizaje de la historia, la geografía, el civismo y la filosofía;
IV. El fomento de la investigación, la ciencia, la tecnología y la innovación, así como su
comprensión, aplicación y uso responsables;
V. El conocimiento y, en su caso, el aprendizaje de lenguas indígenas de nuestro país, la
importancia de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas;
VI. El aprendizaje de las lenguas extranjeras;
VII. El fomento de la activación física, la práctica del deporte y la educación física;
VIII. La promoción de estilos de vida saludables, la educación para la salud, la importancia
de la donación de órganos, tejidos y sangre;
IX. El fomento de la igualdad de género para la construcción de una sociedad justa e
igualitaria;
X. La educación sexual integral y reproductiva que implica el ejercicio responsable de la
sexualidad, la planeación familiar, la maternidad y la paternidad responsable, la
prevención de los embarazos adolescentes y de las infecciones de transmisión sexual;
XI. La educación socioemocional;
XII. La prevención del consumo de sustancias psicoactivas, el conocimiento de sus causas,
riesgos y consecuencias;
XIII. El reconocimiento de la diversidad de capacidades de las personas, a partir de
reconocer su ritmo, estilo e intereses en el aprendizaje, así como el uso del Lenguaje
de Señas Mexicanas, y fortalecer el ejercicio de los derechos de todas las personas;
XIV. La promoción del emprendimiento, el fomento de la cultura del ahorro y la educación
financiera;
XV. El fomento de la cultura de la transparencia, la rendición de cuenta, la integridad, la
protección de datos personales, así como el conocimiento en los educandos de su
derecho al acceso a la información pública gubernamental y de las mejores prácticas
para ejercerlo;
XVI. La educación ambiental para la sustentabilidad que integre el conocimiento de los
conceptos y principios de las ciencias ambientales, el desarrollo sostenible, la
prevención y combate del cambio climático, así como la generación de conciencia
para la valoración del manejo, conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales que garanticen la participación social en la protección ambiental;
XVII. El aprendizaje y fomento de la cultura de protección civil, integrando los elementos
básicos de prevención, autoprotección y resiliencia, así como la mitigación y
adaptación ante los efectos que representa el cambio climático y los riesgos
inherentes a otros fenómenos naturales;
XVIII. El fomento de los valores y principios del cooperativismo que propicien la
construcción de relaciones, solidarias y fraternas;
XIX. La promoción de actitudes solidarias y positivas hacia el trabajo, el ahorro y el
bienestar general;
XX. El fomento de la lectura y el uso de los libros, materiales diversos y dispositivos
digitales;
XXI. La promoción del valor de la justicia, de la observancia de la ley y de la igualdad de las
personas ante ésta, la cultura de la legalidad, de la inclusión y la no discriminación, de
la paz y la no violencia en cualquier tipo de sus manifestaciones, así como la práctica
de los valores y el conocimiento de los derechos humanos para garantizar el respeto a
los mismos;
XXII. El conocimiento de las artes, la valoración, la apreciación, preservación y respeto del
patrimonio musical, cultural y artístico, así como el desarrollo de la creatividad
artística por medio de los procesos tecnológicos y tradicionales;
XXIII. La enseñanza de la música para potencializar el desarrollo cognitivo y humano, así
como la personalidad de los educandos;
XXIV. El fomento de los principios básicos de seguridad y educación vial, y
XXV. Los demás necesarios para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación
establecidos en los artículos 15 y 16 de la presente Ley.

También podría gustarte