Art. Del 11 Al 30
Art. Del 11 Al 30
Capítulo I
Artículo 11. El Estado, a través de la nueva escuela mexicana, buscará la equidad, la excelencia y la
mejora continua en la educación, para lo cual colocará al centro de la acción pública el máximo
logro de aprendizaje. Tendrá como objetivos el desarrollo humano integral del educando.
Artículo 12. En la prestación de los servicios educativos se impulsará el desarrollo humano integral
para:
Artículo 14. Para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación, la Secretaría promoverá
un Acuerdo Educativo Nacional que considerará las siguientes acciones:
Artículo 15. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, persigue los
siguientes fines:
Capítulo III
Artículo 16. La educación que imparta el Estado, sus organismos descentralizados y los
particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios, se basará en los
resultados del progreso científico, debiendo implementar políticas públicas orientadas a garantizar
la transversalidad de estos criterios en los tres órdenes de gobierno.
Capítulo IV
De la orientación integral
Artículo 17. La orientación integral en la nueva escuela mexicana comprende la formación para la
vida de los educandos, así como los contenidos de los planes y programas de estudio, la
vinculación de la escuela con la comunidad y la adecuada formación de las maestras y maestros.
Artículo 19. En las normas e instrumentos de la planeación del Sistema Educativo Nacional se
incluirán el seguimiento, análisis y valoración de la orientación integral.
Artículo 20. Las maestras y los maestros acompañarán a los educandos en sus trayectorias
formativas para acercarlos a la realidad, a efecto de interpretarla y participar en su transformación
positiva.
Artículo 21. La evaluación de los educandos será integral y comprenderá la valoración de los
conocimientos, las habilidades, las destrezas.
Las instituciones deberán informar los resultados de las evaluaciones parciales y finales, así como
las observaciones sobre el desempeño académico y conducta de los educandos.
Capítulo V
Artículo 22. Los planes y programas a los que se refiere este Capítulo favorecerán el desarrollo
integral y gradual de los educandos en los niveles preescolar, primaria, secundaria, el tipo media
superior y la normal, considerando la diversidad de saberes, con un carácter didáctico y curricular
diferenciado.
Sus propósitos, contenidos, procesos y estrategias educativas, recursos didácticos y evaluación del
aprendizaje y de acreditación, se establecerán de acuerdo con cada tipo, nivel, modalidad y opción
educativa.
Los libros de texto que se utilicen serán los autorizados por la Secretaría en los términos de esta
Ley, por lo que queda prohibida cualquier distribución, promoción, difusión o utilización de los que
no cumplan con este requisito.
Artículo 23. La Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios
en toda la República Mexicana.
Para tales efectos, la Secretaría considerará la opinión de los gobiernos de los Estados, de la
Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación. De igual forma,
tomará en cuenta aquello que, en su caso, formule la Comisión Nacional para la Mejora Continua
de la Educación.
Las autoridades educativas de los gobiernos de las entidades federativas y municipios podrán
solicitar a la Secretaría actualizaciones y modificaciones de los planes y programas de estudio.
Artículo 24. Los planes y programas de estudio en educación media superior promoverán el
desarrollo integral de los educandos, sus conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y
competencias profesionales, a través de aprendizajes significativos.
Para su elaboración, se atenderá el marco curricular común que sea establecido por la Secretaría
con la participación de las comisiones estatales de planeación y programación en educación media
superior o sus equivalentes, con el propósito de contextualizarlos a sus realidades regionales.
Artículo 25. Los planes y programas de estudio de las escuelas normales deben responder, tanto a
la necesidad de contar con profesionales para lograr la excelencia en educación, como a las
condiciones de su entorno para preparar maestras y maestros comprometidos con su comunidad.
Dichos planes y programas serán revisados y evaluados para su actualización, se impulsará la
colaboración y vinculación entre las escuelas normales y las instituciones de educación superior
para su elaboración.
Artículo 26. Cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos culturales, artísticos
y literarios o en materia de estilos de vida saludables y educación sexual integral y reproductiva, la
Secretaría de Cultura y la Secretaría de Salud, respectivamente, podrán hacer sugerencias sobre el
contenido a la Secretaría a efecto de que ésta determine lo conducente.
Artículo 27. La Secretaría realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes
y programas a que se refiere este Capítulo, para mantenerlos permanentemente actualizados.
Artículo 28. Los planes y programas que la Secretaría determine en cumplimiento del presente
Capítulo, así como sus modificaciones, se publicarán en el Diario Oficial de la Federación y en el
órgano informativo oficial de cada entidad federativa y, previo a su aplicación, se deberá capacitar
a las maestras y los maestros respecto de su contenido y métodos.
Los programas de estudio deberán contener los propósitos específicos de aprendizaje de las
asignaturas u otras unidades dentro de un plan de estudios, así como los criterios y
procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento.
Artículo 30. Los contenidos de los planes y programas de estudio de la educación que
impartan el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con autorización o con
reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo al tipo y nivel educativo, serán, entre
otros, los siguientes: