Conductividad de Electrolitos
Conductividad de Electrolitos
Conductividad de Electrolitos
EN SOLUCIONES DE ELECTROLITOS
Curso 2006
Las soluciones de electrolitos, al igual que la que presentan los metales, son
capaces de conducir corriente eléctrica bajo un gradiente de potencial.
En ambos casos, la ecuación fenomenológica que describe el transporte de
cargas eléctricas por unidad de área transversal y por unidad de tiempo es conocida
como ley de Ohm. Realmente dos son las leyes debidas a Ohm que describen los
fenómenos de conducción eléctrica en soluciones de electrolitos y en conductores
sólidos:
Primera ley de Ohm:
La resistencia R que ofrece un conductor a la circulación de corriente es
proporcional a su longitud L e inversamente proporcional a su sección transversal A. La
constante de proporcionalidad se define como resistencia específica o resistividad ρ.
R = ρ. L / A (ec. 1)
i = V/R (ec. 3)
En esta expresión aparece el cociente V/l que expresa como cambia el potencial
eléctrico por unidad de longitud. Esta relación expresa el gradiente de potencial
eléctrico ∇V. En consecuencia, la Ecuación 4 describe en valor absoluto, el flujo de
cargas eléctricas por unidad de área y de tiempo. En consecuencia
j = - k.∇V (ec. 5)
Leyes de Faraday
M. Faraday observó que el pasaje de corriente eléctrica a través de una solución que
contiene ácidos, bases o sales disueltas, induce cambios químicos detectables en la
región catódica y anódica. Los resultados se agrupan y discuten en el marco de las
conocidas leyes de Faraday.
Segunda ley de Faraday: Si dos o más celdas electrolíticas se conectan en serie, relación
de las masas de sustancia que se depositan o disuelven en cada electrodo el proporcional
a los equivalentes químicos E de cada una de ellas, verificándose
Reordenando la ecuación 8,
w1 = E1. q/K
Aspectos generales
R C κ
c c c
Figura 1
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C/M
Figura 2
C = Λm = κ. A/ L (ec.10)
100 100
0 0
0 200 400 600 800 1000 0 5 10 15 20 25 30 35
4 2 1/2 1/2
10 c/M 10 c /M
El efecto del solvente sobre Λ0 m muestra que a mayor viscosidad del medio,
menor es el valor de esta magnitud. En general se observa que Λ0 m ∝ 1/η, de manera
que en forma aproximada Λ0 m η ≈ constante. Esta relación se conoce como regla de
Walden.
Aunque se debe a Arrehnius (1887) el haber desarrollado una teoría general para
explicar el comportamiento de las soluciones de electrolitos, numerosos estudios se
realizaron desde aquellos desarrollados en 1834 por M. Faraday que sentaron las bases
de las dos leyes ya analizadas. Durante muchos años, se asumía que un electrolito como
NaCl debía estar presente como “molécula” en la solución y la electrolisis se explicaba
admitiendo la disociación de la sal como consecuencia de la corriente. Faraday admitía
la idea de cationes y de aniones como especies en tránsito durante el flujo de corriente.
En 1857, Clausius sugirió que como consecuencia de las colisiones permantes
entre las partículas del medio, una fracción muy pequeña de la sal podría hallarse
disociada en iones, y estos iones debían participar en el proceso de transporte de carga.
q = q⊕ + q Ө
La carga que transporta una ion k-ésimo (qk) está relacionada con la
concentración de partículas (ñk) de carga zje0. Entonces qk = ñk.zke0.A.vk.t La carga
total q es
i = i⊕ + iӨ
Si el ion se desplaza con una velocidad vk, y atraviesa una sección transversal de área A,
el número de partículas de carga zk que atraviesan A por unidad de tiempo, está dado
por
∑k tk = 1 (ec. 16)
• Método de Hittorf
• Método del límite móvil
• También puede estimarse a partir de mediciones de FEM de pilas de concentración
con y sin transporte.
En los siguientes párrafos e discutirán los principios de los distintos métodos.
Método de Hittorf
Este método se basa en las observaciones realizadas por Hittorf, quien describió
los cambios de concentración en las regiones anódicas y catódicas durante una
electrolisis. Estos cambios de concentración están estrechamente asociados con alguno
de los números de transporte, dependiendo si los electrodos estudiados:
9 Tipo I o de primera especie: Para electrodos que implican un proceso redox del tipo
M+z + ze- Æ M
9 Tipo II o de segunda especia. Si el proceso involucra una reacción del siguiente tipo
- -
MX(s) + e Æ M + X
Figura 6
R egión R eg ió n R egión
anódica interm edia catódica
N o deben
existir ca m bios
de
concentra ción
La región intermedia debe diseñarse con mucho cuidado para que en la misma
no ocurran cambios de concentración. La celda más simple consta de una sola región
intermedia, pero en mediciones de precisión puede constar de dos o más regiones. La
circulación de corriente genera corrientes térmicas que pueden producir un mezclado
con las regiones contiguas a la intermedia, alterando la calidad de las mediciones. Por
este motivo, la electrolisis debe realizarse con mucho cuidado, controlando la
temperatura y empleando una baja intensidad de corriente (1 mA).
En estos experimentos, debe medirse la concentración inicial de las soluciones a
ser electrolizadas. Finalizada la misma, se descargan volúmenes de soluciones de las
tres regiones, previa interrupción de la corriente, y se miden los cambios de
concentración detectados en soluciones tomadas en el cátodo y en el ánodo. Si en la
región intermedia se verifican cambios de concentración las mediciones deben
rechazarse y repetirse el experimento.
Las titulaciones se realizan siempre sobre soluciones cuyas masas se conocen
con precisión. Justamente, este procedimiento analítico puede ser la principal causa de
error experimental por la cantidad de etapas involucradas en la preparación de
soluciones y en la toma de muestra.
Si los electrodos son del tipo I, como es el caso elegido, en el ánodo debe
observarse un aumento de la concentración de la solución, ya que la oxidación
involucra la formación de cationes, una fracción de los cuales migra al cátodo y, una
cantidad equivalente de aniones debe ingresar desde la región intermedia para mantener
la electroneutralidad de la solución. En el cátodo, la reducción conduce a una
disminución de la concentración de la solución, compensada parcialmente por el
ingreso de cationes desde la región intermedia y la migración de aniones desde el cátodo
hacia el ánodo.
Si los electrodos son del Tipo II, en el ánodo debe observarse una
disminución de la concentración del electrolito inerte, debido a que la oxidación del
metal implica una disminución del anión por precipitación, mientras que en el cátodo
ocurre el proceso opuesto, es decir, la concentración del electrolito inerte se
incrementa. Las migraciones de cationes y aniones del electrolito inerte permiten
mantener la electronuetralidad de las soluciones catódicas y anódicas.
Región catódica:
Frente al pasaje de q culombios, en el ánodo se disuelve una cantidad masa de
iones plata dada por la ecuación m⊕ = M.q/F, donde M es el peso atómico de la plata.
En consecuencia, el número de moles de iones plata que se incorpora en el ánodo n+ =
q/F.
Región anódica:
Un análisis similar al realizado previamente, muestra que el número de moles de
iones plata que se reducen es –n⊕ = q/F, donde el signo menos indica cuantos moles de
plata desaparecen de la solución.
Región intermedia:
Durante la electrolisis, la cantidad de electricidad que circula por el circuito
externo es igual a la que se transporta en el seno de la solución, de manera tal que q =
q⊕ + qӨ. Esto significa que la cantidad de electricidad transportada por los aniones
ingresa desde el cátodo a la región intermedia y la misma cantidad van desde la zona
intermedia al ánodo, y simultáneamente, q⊕ culombios ingresan desde la región anódica
a la intermedia y de esta salen a la catódica. El efecto neto es que no debe haber cambio
en la concentración en esta región.
Por lo tanto, la cantidad de moles de iones plata que son transportados desde la
región catódica a la anódica es n⊕ = q⊕/F .De manera similar, para los aniones se
verifica nӨ = qӨ/F .
Los balances netos pueden resumirse en el siguiente cuadro,
Región anódica Región intermedia Región catódica
Ag / AgNO3 AgNO3 AgNO3/Ag
Se forman ke.q/M moles desaparecen -ke.q/M
de iones Ag+ moles de iones Ag+
Ingresan por migración
Migran ke.q⊕/M moles q⊕ culombios ∝ n⊕ ke.q⊕/M moles de iones
de iones Ag+ hacia la moles de plata migran Ag+ desde la región
región intermedia hacia a través de esta intermedia contigua a
contigua región desde el ánodo esta
al cátodo
+
Al tiempo t =0 s, la
AC posición de la interfaz se
z0+ ∆z halla a la distancia z0, y
al t>0, la nueva posición
de la interfaz es z + ∆z.
A’C A z0 El área transversal es A.
c/M
sustancia 0,01 0,02 0,05 0,10 0,20 0,50 1,00
HCl 0,8251 0,8266 0,8292 0,8314 0,8337 --- ---
LiCl 0,3289 0,3261 0,3211 0,3168 0,3112 0,3000 0,287
NaCl 0,3912 0,3902 0,3876 0,3854 0,3821 --- ---
KCl 0,4902 0,4901 0,4899 0,4898 0,4894 0,4888 0,4882
H+(a⊕) Æ H+(a⊕’ ) - + Φ2
Cl-(aӨ) Æ Cl-(aӨ’) - +
EJL = Φ1 - Φ2 < 0
Φ1 - +
b.- catódica
c.- interfaz
-z.F.EJL ≈ (t⊕ - tӨ ) [RT ln(a±’/a±)] = [(u⊕ - uӨ)/( u⊕ + uӨ)] [RT ln(a±’/a±)] (ec. 20)
Donde la doble barra indica puente salino. En estas condiciones EJL ≈ 0, y la FEM de
esta nueva pila con puente (Ecp) está dada por
Luego,
Ecp = (RT/zF) ln(a±’/a±) (ec. 22)
EJL ≈ Ect - Ecp = [2 tӨ - 1] (RT/zF). ln(a±’/a±) = [tӨ - t⊕] (RT/zF). ln(a±’/a±) (ec.23)
El balance de los cambios energía libre en las regiones analizadas, indica que
para la pila de concentración con transporte, el proceso neto es equivalente a transferir
tӨ moles de la solución más concentrada (cátodo) a la más diluida (ánodo), de manera
tal
Luego
Pila 2:
En forma resumida se analizarán los procesos que tienen lugar en ella por mol de
grado de avance de la reacción que hace funcionar a la pila entregando energía eléctrica.
En la interfase, las transferencias involucran a los iones cloruros (involucrados en el
proceso redox, que migran desde la regíon catódica a la anódica, y a los protones (no
involucrados en los procesos redox) que migran desde la región anódica a la catódica.
Por mol de proceso neto, t⊕ moles de protones y tӨ moles de cloruros migran en las
direcciones indicadas.
Luego
Ejercicio: Demostrar que en el caso de una pila con electrolitos del tipo AνӨ.Cν ⊕ y
especies con valencias AzӨ y Cz⊕ las expresiones de la FEM
a±ν = a+ν+.a-ν-
Una pila de estas características es que está constituida por dos pilas químicas
del mismo electrolito conectadas en serie a través del mismo electrodo, de manera que
los procesos de reducción que ocurren en este electrodo en la primera celda se
compensen por los procesos de reducción en este mismo tipo de electrodo en la segunda
celda. El efecto es eliminar la transferencia de electrolito a través de cualquier tipo de
interfase, eliminando de esta forma el término EJL.
Considere las siguientes pilas químicas
Empleando estas pilas, se pueden construir las siguientes pilas de concentración sin
transporte:
Pila 1:
T-Pt/H2(g)/ HCl(a) /AgCl(s)/ Ag/ HCl(a’)/ H2(g)/Pt-T’
Demostrar que el proceso neto en esta pila por mol de reacción es:
HCl(a’) Æ HCl(a)
con a’> a para que el proceso pueda ocurrir en forma espontánea fuera de la pila.
Pila 2:
El segundo tipo de pila se caracteriza porque el proceso neto corresponde a un
sistema equivalente a una pila construida con electrodos reversibles a aniones.
Demostrar que la FEM de esta pila está dada por la siguiente expresión:
donde con x se indica la concentración el electrolito inerte (en este caso el mismo que
el de la solución catódica):
TABLA 7: Valores “experimentales” de potencial de junta líquida a 25 °C para
distintas molalidades de KCl.
x/M 0 0,2 0,5 1,0 2,5
EJL/mV 27 20 13 8 3,4
PILA 1
T/Pt-H2(g, p)/HCl(a) / HCl (a’)/H2(g,p)/Pt-T’
E1= (RT/F).lna⊕/ a⊕’ + EJL
PILA 2
T-Ag/AgCl(s)/HCl (a’) / HCl (a)/ AgCl(s)/Ag/T’
E2= (RT/F).lnaӨ’/ aӨ + EJL
El proceso neto en esta pila es: Ag+ (a⊕’) Æ Ag+(a⊕), y la FEM, Ecp, está dada por
tӨ ≈ ½ (Ect/Ecp)
a⊕’ aӨ’
∆Gint = ∫t⊕.dµ⊕ + ∫tӨdµӨ = -F.EJL
a⊕ aӨ
La integración requiere en todos los casos conocer como varían los números de
transporte con la concentración.
El aumento de energía libre y la FEM de la pila con transporte Ect para esta pila
serán:
a±’ a±’
∆G = ∫ tӨ.[dµ⊕ -dµӨ ]= ∫ RT. 2tӨ.dlna± = -F.Ect
a± a±
Al integrar esta ecuación puede trabajarse con los números de transporte medio
entre ambas soluciones. En este caso, las ecuaciones que se obtienen son las mismas
que se trataron en las secciones previas.
Problemas:
(1) Para la pila Ag/ AgNO3 (0,01 M)/ AgNO3 (0,1 M) / Ag se ha medido la FEM dando 0,0590
V a 25oC. Compare este resultado con el valor calculado empleando los números de transporte
correspondiente al ion Ag+ : t+ (0,1 M) = 0,468 y t+ (0,01 M) = 0,465.
Para la pila
Debe recordarse
:
9 La actividad media del electrolito está dada por a± = c.γ±, con c≈ m en soluciones diluidas,
9 tӨ es el número de transporte promedio entre las soluciones anódica y catódica
9 el factor de actividad medio cumple con la condición límcÆ0 γ± Æ 1, y que una
aproximación adecuada para extrapolar a este límite se basa en emplear la ley
límite de Debye-Hueckel, ln γ± ∝ - √c, donde c es coincidente con la fuerza iónica I
para electrolitos 1:1,
(3) La pila Ag/AgCl(s) / KCl (0,5 M) / K(Hg)/ KCl (0,05 M)/ AgCl(s) /Ag tiene una FEM de
0,1074 voltios a 25oC. (i) Controlar si esta pila está bien indicada de acuerdo a la convención
standard. (ii) formular las pilas de concentración con transporte correspondientes (iii) indicar
cuál es el proceso global que tiene lugar en los distintos tipos de pilas analizados en este
ejercicio. (iv) si la pila de concentración con transporte tiene una FEM E= 0,05357 voltios
calcular el número de transporte medio correspondiente (v) puede calcular el portencial de junta
líquida?
i = 1 + α (ν−1)
Las ecuaciones 24, 25 y 26 son generales para una sustancia que se disocia en
iones.
En consecuencia,
Λm = α Λmo (ec. 27)
o también,
Λe = α Λeo (ec. 28)
Por otro lado, de la ecuación 24, reemplazando por la hipótesis sobre las
movilidades,
Entonces
y la conductividad equivalente
Los aspectos centrales de esta teoría, muestran que es posible encarar sobre
principios de la física el estudio de soluciones de electrolitos, y obtener una respuesta en
principio consistente de los comportamientos observados. Sin embargo, como se vera en
la siguiente sección, esta teoría presenta una serie de problemas que merecen ser
discutidos con cierto detalle, con el fin de establecer bajo que condiciones puede ser
aplicada y las causas de las limitaciones intrínsecas en las hipótesis sobre las que se
sustenta el modelo.
Λmo (CH3COOH) = Λmo (ClH) + Λmo (NaCH3CO2) - Λmo (NaCl) = 390,72 S.cm2.mol-1.
∆Texp ≈ [1-(ν-1).α].∆Tcalc
Existe otro aspecto, que surge del análisis de la Tabla 9, y está relacionado con
el hecho que α ≈ 1, y entonces Λm ≈ Λmo. La ecuación 35, bajo esta consideración puede
escribirse en forma aproximada como
Para electrolitos débiles, es posible aproximar un método para evaluar Kc, que se
basa en rescribir la ecuación 35 de la siguiente forma:
Esta ecuación se emplea para estimar Kc, pero es inadecuada para estimar Λmo a
partir de la ordenada al origen. En primer lugar no se ha considerado el factor de
actividad de los iones para evaluar Kc, ya que esta es una propiedad que se modifica con
la concentración en forma sistemática (ver en la Tabla 8 los valores de Kc para ácido
acético en sus soluciones acuosas).
f0 = Pideal / Preal
Considere los iones Li+ y Na+, cuyas movilidades a dilución infinita en sus
soluciones acuosas a 25°C valen respectivamente 4,01x10-4 y 5,19x10-4 cm.s-1/V.cm-1.
rk = zke0 / 6.π.η.uko
Los valores de los radios aparentes para los cationes litio y sodio valen 240 y
180 pm respectivamente, mientras que sus radios cristalinos (rc) valen 60 y 95 pm, tal
como surgen de medidas de difracción de rayos X. La comparación directa, indica que
el ion litio está solvatado en una mayor extensión que el ion sodio, pues su radio
aparente es 4 veces mayor que el correspondiente radio cristalino. En el caso del ion
sodio, el radio aparente es aproximadamente el doble del valor del radio cristalino.
El radio de una molécula de agua, rw=140 pm. Es fácil demostrar que si hay nw
moléculas de solvente en el entorno de un ion, el volumen aparente del ion es 4/3 πrk3, y
este volumen es aproximadamente
v = vc + nw.vw
En consecuencia,
ln Λm
2.0
ε ≅ 80
1.0 ε ≅ 40
Figura 11
0.0 ε≅6
-1.0
ε≅4 ε≅2
-2.0
ln c
El carácter de fuerza de fricción que tiene fη está justificado por el hecho que
este tipo de fuerza es proporcional a la velocidad con que se desplaza la partícula.
Si una partícula se desplaza con una velocidad vk bajo la acción de una fuerza
externa, en una región donde su concentración es ck, entonces el flujo Jk = vk.ck. Si Φ es
un potencial cuyo gradiente ∂ Φ/∂z, está estrechamente asociado con el tipo flujo en
estudio, entonces
de donde se obtiene
De donde se obtiene
Dk = Lk.RT.[ 1 + ∂lnγk/∂lnck]
cationes
Figura 12
aniones
Un ion de carga zke0 en una solución no perturbada por ningún campo, está
rodeado por una distribución de carga (de signo igual y opuesto a este ion, llamado ion
central, esto significa que la carga de esta atmósfera es -zke0) y de moléculas de
solvente. Esta distribución de cargas negativas y positivas, se llama la atmósfera iónica.
En una solución existen tantas atmósferas iónicas como iones existan en la solución, de
manera que cada ion pertenece a la atmósfera de otro ión.
Figura 13
ρ(r) ρ(r) Se interrumpe
r el campo externo
r E ρ2(r) r r
r ρ1(r)
Tratamiento simplificado
El desplazamiento del ion con una distribución de carga que tiende a formarse en
la dirección en la que el ion se desplaza y a desaparecer en dirección opuesta, tiene
asociado una distribución de campo electrostático asimétrico, que siempre reacciona
desfasado en tiempo y espacio a la posición instantánea del ion en su migración. Este
efecto se conoce como efecto de relajación. En otras palabras, las cargas (positivas y
negativas) responden a una posición local del ion distinta a la que se encuentra en ese
instante. La distribución de cargas asimétricas en constante reordenamiento genera un
"campo de relajación" mientras el ion se mueve, y este campo genera fuerzas (de
relajación FR) que tienden a disminuir la velocidad del ion.
El segundo efecto a considerar, considera que la atmósfera tiene una carga
opuesta al ion que le dió origen. Como el ion y su atmósfera o pseudo atmósfera se
mueven en direcciones opuestas, el efecto de este movimiento de la atmósfera genera
fuerzas que reducen la velocidad del ion. A este efecto se le llama electroforético, y en
el participan activamente las moléculas del solvente y las fuerzas que actúan se
denominan electroforéticas (FE).
Considere en primer lugar una partícula de carga zke0 que se desplaza en un
medio de viscosidad η y en ausencia de otras cargas que perturben su desplazamiento
como consecuencia de una fuerza externa F0, imprimiéndole una velocidad v0. Si este
mismo proceso ocurre en presencia de cargas positivas y negativas con distribución
fuera del equilibrio, hay que considerar las dos fuerzas FR y FE que se oponen a su
desplazamiento, contribuyendo a la disminución de su velocidad en vR y vE
respectivamente.
La composición de estas fuerzas se esquematiza en la Figura 14. La velocidad vd
impuesta por el campo externo es vd = v0 – (vE + vR).
El cálculo de estas fuerzas, y por lo tanto de las contribuciones a la disminución
de la velocidad v0 es el tema a discutir en lo siguientes párrafos. La descripción de los
efectos electroforéticos y de relajación puede realizarse trabajando con la idea
subyacente de la atmósfera iónica, de manera que el efecto neto pueda visualizarse de la
forma esquematizada en la Figura 14. En esta Figura, el efecto electroforético se
describe como el arrastre del ion central en sentido opuesto al mismo por una “pseudo-
patícula” de radio κ-1, en el que además de las contribuciones individuales de cationes y
aniones sobre dicho ion, participan las moléculas del solvente que acompañan al
movimiento de la atmósfera. Esto determina una resistencia viscosa fη al
desplazamiento del ion de referencia que debe considerarse en este análisis.
FE FE
κ-1
≡
FR
F0 +
d
FR
Efecto electroforético:
Por el efecto electroforético (uE), la magnitud de esta disminución está dada por
Si sólo estuviese presente el efecto electroforético, debiera esperarse que u = u0 –A’. √I,
resultado que es consistente con el comportamiento descrito por la ecuación 51.
Efecto de relajación:
zk e0
t < t0 t = t0 t = τR
Figura 15
Los iones de la atmósfera (cationes y aniones), a partir de t0, inician una serie de
desplazamientos aleatorios. La ecuación de Einstein-Schmoluchowski describe bien este
proceso difusional, D = <∆2>/2τ.
Un ion deja de pertenecer a la atmósfera si recorre en promedio una distancia
cuadrática media del orden del radio de Debye, es decir, √<∆2> = rD = κ-1.
El tiempo de relajación puede estimarse de la siguiente manera:
τR = (3x10-8)2/3x10-9 = 3x10-7 s
d = vo.τR
donde
w = ⎜z⊕zӨ⎜2.q/(1+√q)
q = [⎜z⊕zӨ⎜λ⊕.λӨ]/[( z⊕ + ⎜zӨ⎜)( z⊕λ⊕.+ ⎜zӨ⎜λӨ)] (ec. 60)
Debido a que k ∝ √I, la disminución debida a este efecto debe ser proporcional
√I, consistente con la ecuación 51.
Como la movilidad del ion en presencia de u = uo – (uE+uR), reemplazando por
las expresiones 52 y 61, se obtiene
u = uo –[ze0/6πη + uo (e02w/6ε.kT)].κ=
uo - [zke0/6πη.C(ε,T) + uo (e02w/6ε.kT). C(ε,T)]√Ι = uo -K’. √Ι (ec. 62)
con
A’= z.e0.F/3.kT.η (efecto electroforético) (ec. 64)
1/2
A = (z.e0.F/3.kT.η) (8.π.z2.e02.No/1000.ε.kT)
1/2
B = (e02w/6ε.kT) (8.π.z2.e02.No/1000.ε.kT) (ec. 66)
La ecuación 65, con los valores de A y B en agua, permite predecir los valores
de las pendientes de las gráficas de Λm vs √c. En la Tabla 13 se comparan valores
experimentales de las pendientes experimentales con aquellos calculados con ayuda de
esa ecuación.
420
Λm/S.cm2.mol-1
405
390
Experimental
Teórica
375 t = 25
Figura 16
445
Λ0map/S.cm2.mol-1
440
435
Λ0m ap
430 Regresión
0 ap = 426.2 + 0.016.(c/M)
Λ
m
(r ²=0.9976)
425
0 200 400 600 800 1000
4
10 xc/M
9 Efecto Wien
9 Efecto Debye-Falkenhagen
BIBLIOGRAFÍA:
Básica:
9 P. W. Atkins and J. de Paula: Atkins's Physical Chemistry, 7a edición, Oxford,
University Press, Londres, 2002
9 I. Levine, Fisicoquímica, 4ta edición, vol 2, Mc Graw Hill, Madrid, 1996.
9 J. O' M. Bockris and A. N. Reddy, Modern Electrochemistry, 2da Edición, vol 1,
Plenum Press, New York, 1998. La 1ra edición en español (vol 1) de estos autores
se encuentra en la Biblioteca Central de la Facultad.
9 Otros textos sobre este tema pueden consultarse en la Cátedra.