TP de Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

ALUMNO:GABRIEL ALEJANDRO YURAKOSKI

DNI:46910784
MATERIA:ELEMENTOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
COMISION:6660
TRABAJO PRÁCTICO 1°
TEMA: BLOQUE 1
BIBLIOGRAFIA: Carlos nino: fundamentos del derecho
constitucional

Es el presente texto, nino explica como el déficit democrático está


asociado a otros déficits, como el déficit a la autonomía personal
durante la dictadura. También expone la cuestión acerca de la relación
entre los derechos individuales y las decisiones democráticas.

Nino presenta 3 alternativas con respecto a esta relación:

A) Los derechos individuales limitan las decisiones tomadas mediante


la democracia
B) Las decisiones mayoritarias prevalecen sobre los derechos
individuales (e incluso) estos últimos están fijados por las primeras
C) Se puede adoptar una posición ecléctica que conduzca a distinguir
entre tipos de derechos , algunos condicionan el proceso
democrático y otras emanan de este.

También menciona que las decisiones democráticas, o sea de la


mayoría, podrían usarse para decidir una variedad de cuestiones que
dependen de la justificación que posea esta democracia.

El planteamiento principal es el problema de cómo y donde se


justifica la democracia: en el consentimiento de los ciudadanos? No.
Ya que no podemos incluir una decisión unánime, es por eso que
existe la regla de la mayoría o democracia indirecta.

Otro problema de la justificación de la democracia es el del


sometimiento de una minoría, además el del someter individuos a
normas y legislaciones que no eligieron.
Otro tema planteado en el texto es el de como la democracia legítima
a una forma de gobierno y sus decisiones políticas. El fuerte debate
entre voluntad mayoritaria y derechos de la minoría: la democracia
debe poder encontrar el equilibrio.

Se menciona el como el derecho influye en la democracia


estructurandola y garantizando principios de equidad y justicia, el como
la democracia promueve el interés y la participación política de los
ciudadanos.

Finalmente explica la justificación democrática según puntos de vista


históricos y diferentes , tales como la

utilitarista: que sostiene que el valor de la democracia es la capacidad


de maximizar utilidades

Económicista: que ve a la democracia como un mercado económico:


oferta de mercadería política compitiendo por el favor de los votantes.

Pluralistas, perfeccionistas, liberalistas, entre otras.

En conclusión. Si bien es muy difícil hallar una sola corriente que


sintetice y explique inequívocamente la justificación de la democracia,
aún es posible explicar mediante diversas posturas ciertas bases que
pueden ayudar a su comprensión y a la evolución de este sistema.
TEMA:BLOQUE 2
JURISPRUDENCIA: fallo Montalvo
Hechos:

El día 8/6/1986 Ernesto a. Montalvo junto con jorge a. Monteagudo, fue


llevado detenido en un automóvil rentado por presumirse que podría
estar vinculado a la sustracción de dólares. Se encontró una bolsillo con
2.7 granos de mariguana que reconoció en su declaración.

En primera instancia se lo condenó a un año de prisión por la tenencia


de estupefacientes y en la segunda se le redujo a 3 meses de prisión de
ejecución en suspenso.

En el caso se discute si la ley de prohibición de estupefacientes viola el


derecho el art. 19 de la CN , o no , ya que el consumo personal no afecta
el orden público y a terceros. Por lo que se debe considerarse
inconstitucional. Se plantea en que casos es exigible y que límites tiene
el art. 19 de la CN.

La Corte también resalta la que la prohibición existe con fines


(paternalistas) de proteger a la sociedad de los estupefacientes así como
evitar la difusión y la distribución.

Además sostiene que el alcance del art. 14 CN. Es cuando “de algún
modo” se ofenda la moral y el orden público o se perjudique a terceros y
si bien el simple acto de consumir no resulta dañino acarrea
consecuencias que si lo son, como el “efecto contagioso” o la
promulgación. También que no hay “intimidad” ni “privacidad” si hay
exteriorización.

Para finalizar considera que la prohibición penal no es un método


eficiente y suficiente, por que la intención del legislador no es
involucrarse en el ámbito privado, sino proteger el público.

La Corte concluye que la mera tenencia de drogas para consumo


personal no genera en sí un daño a terceros, por lo que castigar
penalmente entraría en conflicto con el art. 19 CN. Dando a entender
que el legislador no pretendía invadir el ámbito privado cuando no se
ponga en peligro a terceros. Por lo que cuando la tenencia es en hábitos
privado, para uso personal, no afecte a terceros, al orden público, a la
moral pública ni genere un daño concreto, debe prevalecer el libre
desarrollo de la personalidad y el derecho a la privacidad.
TEMA:BLOQUE 3
JURISPRUDENCIA : fallo Artavia murillo
Hechos:

En primer lugar , en Costa Rica se había aprobado el decreto 24029-5


emitido por el ministerio de salud que autoriza la fecundación in vitro
(FIV) para parejas conyugales.

El 7/4/1995 alegando una violación del derecho a la vida se presentó una


acción de inconstitucionalidad y el 15/3/2000 la sala constitucional de la
corte suprema anuló el decreto por considerarlo inconstitucional.

9 parejas presentaron una petición a la Corte IDH. Debido a esta


situación, todas presentaron las mismas características:

1) Infertilidad
2) Acudimiento al FIV
3) Tratamiento a la infertilidad
4) Interrupción al tratamiento debido a la sentencia
5) Necesidad de viajar al extranjero para realizar el procedimiento

La Corte IDH. Primero interpretó el derecho a la vida privada, diciendo


que este va más allá de la protección a la vida privada, señalando
que este también abarca factores como la dignidad; es la posibilidad
de ejercer autonomía personal sobre el futuro de la vida de cada
persona. Considerando que la decisión de ser padre es madre es
parte del derecho a la vida privada.

También relaciona este derecho con la autonomía reproductiva y el


acceso a servicios de salud reproductiva. Finalmente concluye que el
derecho a la vida privada y la libertad reproductiva guarda relación
con el derecho a acceder a la tecnología médica necesaria para
acceder a ese derecho.

En segundo lugar interpreta el término “concepción” para determinar


cuando existe efectivamente, y dar una definición así como
interpretar “en general” siendo los mas difíciles e importantes de
interpretar.

La Corte definió que “concepción” existe desde que ocurre la


implantación pro lo que antes de ello no procede aplicar el art. 4 de la
CA.
Y define “en general” sosteniendo que permite inferir excepciones a una
regla , pero la interpretación según el sentido corriente no permite
precisar el alcance de dichas excepciones.

Por último, la Corte IDH. Hizo una distinción sosteniendo que si bien los
embriones merecen un cierto grado de protección, esta no puede
interponerse a los deseos procreacionales de las personas ya que esta
violaria sus derechos humanos fundamentales.

La Corte concluyó que la sala constitucional partió de una protección


absolutista del embrión que al no ponderar ni tener en cuenta los otros
derechos en conflicto, implicó una arbitraria y excesiva intervención en
la vida privada y familiar que hizo desproporcionada la interferencia.
Interferencia que tuvo efectos discriminatorios
TEMA:BLOQUE 4
BIBLIOGRAFIA: CN comentada (coord. Gargarella – Guidi) –
Bertoni – Libertad de expresión

La libertad de expresión se encuentra garantizada no sólo a nivel


nacional sino también internacional. En el art.14 de la CN se establece el
derecho a publicar ideas por la prensa sin censura previa (entre otros
derechos) , el art. 32 de CN prohíbe al congreso dictar leyes que
restrinjan la libertad de imprenta o establezcan sobre ella la jurisdicción
federal. Además, la libertad de expresión en materia internacional está
garantizada en el art. 13 de la CADH y el art. 19 del PIDCP. Tratados de
los cuales argentina forma parte.

El derecho a la libertad de expresión requiere que “nadie se vea limitado


o restringido arbitrariamente de expresar sus propios pensamientos “, ni
a “recibir cualquier información y tener acceso a los pensamientos
expresados por los demás”.

En nuestra legislación la libertad de expresión tiene ciertas regulaciones


en el código civil y comercial de la nación y el código penal.

En materia penal existen varios art. Que criminalizan ciertas


expresiones.

La doctrina de la real malicia nace por que “las garantías


constitucionales requieren una regla federal que impida a un funcionario
público ser indemnizado por razón de una manifestación inexacta y
difamatoria relacionada con su conducta oficial” por lo que para aplicar
esta doctrina y se pueda indemnizar a esta figura pública “debe probar
que fue hecha con conocimiento de que era falsa o temeraria
despreocupación sobre su veracidad o falsedad”

También existen los delitos de calumnias e injurias que son límites a la


libertad de expresión (que funcionan aplicándose de manera posterior y
no como censura previa) que se aplican al ofender el honor de alguien
(injuria) o acusar a alguien falsamente de haber cometido un delito
grave (calumnia).

Por otra parte , en el texto se encuadramiento ciertos límites de la


libertad de expresión cuando choca con el derecho a la vida privada
mencionando casos icónicos como el fallo Menem: en el cual la CIDH
sostuvo que a el ex presidente no le correspondía alegar una razonable
expectativa de protección de su vida privada ya que la información
publicada era de interés público y para la fecha del caso ya se
encontraba en el dominio público , por lo que no había injerencia
arbitraria en el derecho a la vida privada de Menem.

En el caso Kemelmajer de carlucci la csjn determinó que para que una


figura pública pueda pretender una reparación civil por daños y
perjuicios causados por la difusión de información falsa o inexacta sobre
asuntos de interés público que la concierna directamente, la demanda
debe acreditar en primer lugar el carácter falaz de la información
difundida.

Por último en el fallo “la última tentación de cristo” de la CIDH la Corte


menciona el test tripartito ;3 condiciones (interpretando el art. 13 .2 de
la CA ) para que una para que una limitación al derecho de libertad de
expresión sea admisible:

1) La limitación debe haber sido definida en forma precisa y clara a


través de una ley formal y material.
2) La limitación debe estar orientada al al logro de objetivos
imperiosos autorizados por la CA
3) La limitación debe ser necesario en una sociedad democráticas
para el logro de los fines imperiosos que se buscan; proporcionales
a la finalidad buscada e idónea para lograr el objetivo pretendido.
TEMA:BLOQUE 5
BIBLIOGRAFIA:CN comentada coord por Gargarella y
Guidi – Lerman – Propiedad Intelectual en la constitución
nacional

En este artículo se nos platica del art. 17 de la CN que establece “todo


autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o
descubrimiento, por el término que le acuerde la ley”

La importancia de la constitución de EEUU para la nuestra es mucha


debido a que Argentina copio la mayoría de sus artículos, pero en el
texto se hace hincapié en como madison y Jefferson reconocían
características del derecho de propiedad Intelectual, como q son fáciles
de compartir o q pueden ser usados por más de una persona si
disminuirlos, Concluyendo Jefferson que las invenciones no pueden estar
sujetas a derechos de propiedad que las limiten. En la versión final de la
Constitución de EEUU se estableció que los derechos de propiedad
intelectual deben tener duración limitada promoviendo el proceso
científico y tecnológico aunque en nuestro país la constitución priorizaba
la promoción de inversión extranjera por sobre el desarrollo de
tecnología local.

En los escritos de Alberdi se ve a la propiedad intelectual como


privilegio temporal del art. 75 Inc.18 antes que un derecho individual del
art. 17.

En el artículo 17 “el término que acuerde la ley” es suficiente para llevar


a cabo el fin público deseado(ya sea promoción de la ciencia o atracción
de inversión extranjera).

En el texto se plantean 2 preguntas y sus respuestas

1) ¿En qué medida podemos entender la duración de los derechos de


autor bajo la CN?
Sobre esto la CN no establece límites claros aunque los tratados
establecen límites mínimos.
2) ¿Podemos aplicar el nuevo plazo solamente a las obras futuras o
también a las actuales y que ya pasaron al dominio público?
Sobre esto, rápidamente se deduce que extender el plazo de
aquellas obras de dominio público y que están actualmente
protegidas , violaria el principio de irretroactividad de la ley.
Finalmente y a medida de cierre, el derecho del autor el cual es
propietario de su obra salvo que se trate de obras compiladas o
anónimas y software en el marco de una relación laboral.

En conclusión: el art. 17 si bien delimita bases y establece el derecho de


autor y patente, todavía queda mucho camino hasta adecuar la
regulación a los contornos constitucionales.
TEMA:BLOQUE 6
BIBLIOGRAFIA: (Des) Igualdad Estructural – Roberto Saba
En este trabajo se plantean múltiples problemáticas como la opresión y
la imposición de cadenas invisibles o visibles y la ambigüedad de la
palabra “igualdad”, así como la evolución de su concepto junto con las
diferentes formas de ver la igualdad.

En primer lugar nos plantea la idea de igualdad como inexistente de


opresión o sometimiento ,de moreno.

Seguido de las ideas de libertad positiva (participación en el estado) y


negativa (no intervención del estado), de Berlín.

Posteriormente la “igualdad ante la ley” establecida en la CN, distingue


2 visiones: una individualista y otra Estructural.

Mediante datos históricos y sociales da cuenta del sometimiento y


exclusión sistemática a la que se encuentran sometidos varios sectores
de la sociedad (como podrían ser las mujeres , los negros o las personas
mayores).

Las ideas principales pueden separarse en “igualdad como no


discriminación” e “igualdad como no sometimiento”.

Basándonos en el art. 16 de la CN, en primer lugar la igualdad como no


discriminación se refiere a eliminar todo tipo de sesgo, barrera o
limitación de cualquier tipo como por ejemplo prohibirle a algún
ciudadano acceder a algún derecho por su raza, religión, etc. De manera
que a la hora de tener que elegir a alguien para algún cargo se elija un
más eficaz sin importar sus características físicas, étnicas, raciales, etc.
Según esta visión de igualdad, al no haber distinciones, barreras, o
preferencias por estas cuestiones, todos tendrán las mismas
oportunidades. Aunque reconoce la necesidad de hacer distinciones en
determinados ámbitos, pero dichas distinciones an de ser razonables
pasando el llamado “test de razonabilidad” (o test de escrutinio debil),
asegurando que el criterio utilizado no es arbitrario (como por ej: el no
permitirle a un profesor ejercer por su estatura o color de piel). Una
distinción es razonable cuando establece una relación fundada entre el
fin buscado con la regulación de un derecho.

El problema de este principio consiste en que esta en contra de acciones


positivas, por ejemplo , según esta visión de igualdad, no sería
razonable añadir una cantidad mínima de cupos femeninos en una
escuela a la q se ingresa mediante examen de admisión ya que, esos
cupos los podrían usar varones mejor calificados, por lo que no se
consideraría razonable por que el criterio no sería “el más capaz” sino q
sería el sexo y no persigue una relación con el fin de aceptar al mejor
estudiante, es más, le quitaría puestos a los mejores estudiantes mejor
calificados que de no ser por esa medida hubieran podido ingresar. Otro
punto de vista crítico de este principio es una crítica que lo tacha de
ineficiente por que sostiene que no asegura “iguNacionalidadsino
“parcial” al no considerar factores externos como la diferencia de clase y
oportunidades reales (como la crianza y preparación de varones y
mujeres histórica). Es por esto que considera que se tiende a someter a
algunos grupos por otros.

Es por eso que se creó un nuevo principio de “igualdad como no


sometimiento” que consiste en tomar medidas positivas en favor de los
grupos sometidos (cupos mínimos para mujeres en el la política es un
buen ejemplo).

De esta manera este principio de igualdad permite que aquellos grupos


marginados tengan oportunidad de alcanzar la igualdad real y no sólo
una oportunidad parcial.

Finalmente están las categorías sospechosas, son sospechosas aquellas


categorías utilizadas para justificar desigualdades estructurales y
opresión a ciertos grupos , por ejemplo: Nacionalidad , género, edad.

A modo de cierre , podemos concluir que la igualdad a cambiado mucho


como concepto jurídico a lo largo del tiempo y que podría sufrir futuros
cambios que sirvan llegar a una sociedad donde efectivamente no exista
discriminación injustificada ni sometimiento a ningún grupo social.
TEMA:BLOQUE 7
BIBIBLIOGRAFIA:CN comentada coord por Gargarella y Guidi –
Maenza – Derechos electorales
Este texto habla de la evolucion con respecto a los derechos electorales.

Al comienzo habla sobre Los sistemas electorales plasmados en la CN de


1853-1860 para presidente, vicepresidente, diputado y senadores(la
primera legislación de estos en un texto legal). Posteriormente la ley
8.130 (1911) fue el primer paso a la derogación de la legislación previa
sobre registros electorales, además de la creación de un nuevo padrón
electoral sobre datos de enrolamiento militar.

La ley Sáenz peña es de gran importancia por su introducción de un


sistema democrático liberal en el cual se permitía el ejercicio político a la
mayor parte de la población, Presentando un cambio importante en el
acceso al voto masivo, secreto y obligatorio. Amplios sectores de
beneficiaron de esto como mujeres y extranjeros entre otros.

La CN tras su reforma en el 1994 determinó el sufragio universal, igual,


secreto y obligatorio. Esto incorporó elementos históricos del sistema
electoral argentino y deja a criterio del legislador la designación del
sistema electoral, aunque con ciertos límites y condiciones necesarios
para esto, marcados en la misma CN.

El derecho a elegir tiene ciertas limitaciones , el código electoral


nacional da razones de edad y nacionalidad.

Los argentinos nativos y por adopción desde los 16 años y los


nacionalizados desde los 18 años, sin inhabilita previstas por la ley. Las
exclusiones se refieren a incapacidades de hecho y derecho.

Hubo gran influencia del art.23 de la convención IDH, el art. 25 del pacto
de derechos civiles y el art. 20 de la declaración americana de derechos
y deberes del hombre.

De declaró inconstitucional el art. 3 inciso D del código electoral nacional


que prohibía el voto a los detenidos sin condena el derecho a votar.

El voto obligatorio tiene sustento en su necesidad para alcanzar la


igualdad política y otorga legitimidad al sistema democrático.

Una perspectiva desde la democracia deliberativa ve la participación


como un fenómeno deseable y a la representación como un mal
necesario. Respetando la autonomía personal y alcanzando la mejor
solución mediante la deliberación. Una visión más instrumental sostiene
que la democracia y la obligación de votar evitan los riesgos de
arbitrariedad y dominación de las clases más poderosas. Mientras que
para nino , el factor de la obligatoriedad es necesario para evitar que
miembros de ciertos sectores sociales dejen de participar generando que
los intereses de dicho sector se extinga debido a esta apatía.

Podemos encontrar una evolución en las acciones afirmativas tomadas


para combatir desigualdades estructurales, como el sufragio ampliado
que posteriormente llevaría al sufragio universal y la participación del
sector femenino. Además de las medidas encontradas en el art. 75 inc.
23 de la CN que demuestra la importancia que el constituyente le asigna
a la eliminación de desigualdades con la ley de cupo o la posterior ley de
paridad que asegura participación femenina en el ámbito público
mediante esta acción afirmativa.
TEMA:BLOQUE 8
BIBLIOGRAFIA:CN Comentada coordinada por Gargarrella y
Guidi- Artabe – Plazo razonable

El proceso penal constituye en sí mismo la imposición de una pena a


quien lo enfrente, generándose incertidumbre y angustia que debe
tolerar hasta el dictamen de su sentencia.

El debido respeto a la fingidas del hombre implica: “reconocer el derecho


a toda persona a liberarse del estado de sospecha que importa la
acusación de haber cometido un delito mediante sentencia que
establezca definitivamente su situación frente a la ley penal”.

La duración del enjuiciamiento debe ser breve ya que: “equivale a la


duración de la neutralización del principio de inocencia”. Sumado a la
garantía: ”de que el estado no tiene derecho a gastar recursos y poder,
en llevar a cabo retenidos esfuerzos para condenar a un individuo por un
supuesto delito.

Esta garantía esta expresamente cristalizada en la reforma


constitucional de 1994, en los diversos tratados de los q Argentina forma
parte, vía art. 75 inc. 22.

La garantía de ser juzgado en un plazo razonable sin dilaciones


indebidas supone determinar algunos cuestiones:

1) El plazo razonable de duración de un proceso penal: las 2 opciones


serían
A) Fijar un plazo en unidades de tiempo de manera abstracta
por medio de una ley (hora-día-minuto).
B) La determinación estará atada a las circunstancias
particulares de cada proceso y deberá efectuarse cada casi
por vía judicial.

para acabar Concluyendo que la segunda es a más aceptada y


se demuestra en las diversas cortes tanto la CSJN como la Corte
IDH y el tribuna europeo de DDHH en las cuales expresan
(mediante diversos fallos) que no existen plazos automáticos ni
absolutos, además la Corte IDH sostuvo (en diversos fallos) que
“para determinar la razonabilidad del plazo en el cual se
desarrolla el proceso, se debe tomar en cuenta 3 elementos
1) Complejidad del asunto.
2) Actividad procesal del interesado.
3) La conducta de las autoridades jurídicas.

(Añadiendo posteriormente)

4) El deber estatal de satisfacer plenamente los requerimientos


de la justicia prevalece sobre la garantía de plazo razonable.
2) Las consecuencias de la superación del plazo razonable:
Si la duración fue irrazonable, se pasa al ámbito de las
consecuencias jurídicas y se repara la violación del derecho
fundamental de acuerdo a las posibilidades y a los límites de la
competencia de quien decide , de modo que los organismos
internacionales de DDHH mandan a indemnizar los retrasos al
igual que los nacionales que también podrían atenuar o prescindir
la pena.

Finalmente y a medida de resumen: el derecho a ser juzgado


dentro de un plazo razonable:
A) Tiene reconocimiento en la CN y tratados
internacionales
B) El razonable plazo de duración de un proceso penal, el
que lo juzga establece como medirlo y las
consecuencias.
C) La CSJN reafirma la relación entre esta garantía y la
prescripción, siendo esta última una herramienta para
tutelar la primera.
D) La violación de esta garantía da lugar a un
resarcimiento.
E) Ser juzgado dentro de un plazo razonable sin
dilaciones indebidas significa terminar lo antes posible
la situación de angustia que padecen quienes
mereciendo el trato de inocentes viven con el peso de
una imputación en su contra.

También podría gustarte