Filosofia Cilo Ien 2025

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

FILOSOFÍA

TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA: ETIMOLOGÍA. DEFINICIÓN. ORIGEN. PREGUNTAS


FILOSÓFICAS. ACTITUD FILOSÓFICA. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
1. ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA ‘FILOSOFÍA’
El término “filosofía” proviene de dos voces griegas “philos” y “sophia” que
significan amor y sabiduría. Así, la filosofía se puede entender como “el amor
hacia el saber”. Por ello, quienes se dedican a la filosofía aman el saber y lo
buscan desinteresadamente, pues no lo poseen completamente.
2. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía se relaciona con los conceptos más amplios: vida, espacio, tiempo,
ser, Dios, bien, felicidad, entre otros. Estos cambian a lo largo de la historia
debido a los avances científicos, las ideologías políticas y contextos sociales. A partir de esto, la
definición de la filosofía también ha cambiado a lo largo de la historia, según la orientación
filosófica y perspectiva del filósofo. A continuación, presentamos algunas definiciones de cuatro
filósofos.
FILÓSOFO DEFINICIÓN DE FILOSOFÍA
Aristóteles: Estudio de las primeras causas y principios. Ciencia del ser en tanto ser.
Descartes: Estudio de la sabiduría. Conocimiento perfecto de todas las cosas.
Hegel: Saber absoluto de la totalidad que se realiza y se piensa en la historia.
Heidegger: Pensar nuevamente sobre el sentido del ser.
3. ORIGEN DE LA FILOSOFÍA
La filosofía apareció en Grecia por una serie de condiciones. Los griegos además de realizar un
intercambio comercial, también se interesaban por conocer la realidad cultural de sus vecinos
persas, egipcios, hindúes y otros. Fue aquel afán de curiosidad y ese espíritu de recolector de
conocimientos foráneos lo que impulsó el pensamiento libre y crítico que hoy se llama filosofía.
Condiciones del origen de la filosofía en Grecia
- La ubicación geográfica griega rodeada por montañas y cercana al mar
Condiciones
- Desarrollo de la navegación y embarcaciones especializadas
materiales
- La intensa actividad comercial griega generó cierta prosperidad.
- Los griegos gozaron de un rico intercambio cultural con sus vecinos.
- Aparece la democracia esclavista. Los esclavos permitieron tiempo libre
(ocio) a los ciudadanos. Se aprecia el uso de la palabra.
Condiciones
- La religión griega no tuvo un libro sagrado ni una casta sacerdotal
culturales
poderosa.
- Los filósofos prefirieron las explicaciones racionales antes que las míticas.
(Paso del mitos al logos)

1
4. PREGUNTAS FILOSÓFICAS
¿Cuál es el principio de la realidad? ¿Somos seres sujetos al destino o a alguna divinidad? ¿Es
posible dar cuenta del mundo sin apelar a explicaciones fantásticas y mágicas? Con estas
preguntas la filosofía inició su recorrido en Occidente. Empero, estos no han sido sus únicos
planteamientos.
● ¿Qué es la verdad?
● ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia? ¿La ciencia progresa?
● ¿Cuál es el fundamento del Estado?
Cada una de estas preguntas se caracteriza por no poseer una respuesta definitiva, requerir de
diferentes métodos de investigación y generar debate. Todas son profundas, necesitan de una
aclaración previa y nos exigen a plantearnos otras preguntas relacionadas.
5. ACTITUD FILOSÓFICA
La filosofía es la búsqueda de la verdad. Así, se entiende que para un filósofo es importante
indagar sobre aspectos esenciales de la vida. Esto es posible a través de ciertas actitudes
propias del filosofar y que se perciben a modo de características, las cuales son las siguientes:
Características de la actitud filosófica
Explica la realidad en su conjunto. Además, el campo de sus reflexiones
Totalizadora
abarca aspectos de máxima generalidad.
Tiene por objetivo indagar sobre los principios y fundamentos de la
Radical
realidad, es decir, sobre la raíz de los problemas más fundamentales.
Plantea argumentos lógicamente constituidos. Sus teorías no admiten
Racional
criterios de autoridad o creencias místicas inverosímiles.
Se preocupa por plantear preguntas que no tienen una respuesta cotidiana.
Problemática
Así, se aleja del sentido común.
Devela las incoherencias dentro de un argumento, tal es el caso de aquellos
Crítica
argumentos que justifican determinados contextos o formas de vida.

6. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
6.1. Ontología. - Estudia el ser y los entes. Un ente es aquello que existe en la realidad. El ser es
lo que tienen en común todos los entes. Las preguntas de la ontología son las siguientes: ¿Cuál
es la esencia de las cosas? ¿Qué es la existencia? ¿Las cosas tienen un principio o varios
principios?
6.2. Antropología filosófica. - Reflexiona sobre la condición humana, el origen y la esencia del
hombre. Reflexiona sobre el sentido de la existencia humana. Las preguntas de la antropología
filosófica son las siguientes: ¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es el sentido de la vida humana? ¿Solo
la razón nos caracteriza?
6.3. Gnoseología. - Estudia el conocimiento, sus características y los tipos de conocimientos.
Aborda los problemas sobre la posibilidad y el origen del conocimiento. Las preguntas de la
antropología filosófica son las siguientes: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es el límite del
conocimiento? ¿Puede el conocimiento llegar más allá de la experiencia?
6.4. Epistemología. - Inquiere acerca del conocimiento científico, sus fundamentos, sus
funciones, su estructura y su método. Las preguntas de la epistemología son las siguientes: ¿Qué
es la ciencia? ¿Qué es la pseudociencia? ¿Hay un método científico? ¿Es posible que progrese la
ciencia?

2
6.5 Axiología. - Investiga sobre los valores, su clasificación, su fundamento y analiza qué
factores intervienen en la valoración. Las preguntas de la axiología son las siguientes: ¿La
valoración está determinada por el sujeto o por el objeto? ¿Por qué algunas cosas son más
valoradas que otras?
6.6. Ética. - Indaga sobre la conducta moral del hombre, lo que es el bien y la acción correcta.
Asimismo, estudia la virtud, el deber y la felicidad. Las preguntas de la ética son las siguientes:
¿Por qué una acción es considerada buena? ¿Cuáles son los principios que deben gobernar
nuestras acciones?
6.7. Estética. - Estudia la belleza, la experiencia artística, los valores estéticos, sus
características, su esencia y sus fundamentos. Las preguntas de la estética son las siguientes:
¿Por qué se considera arte a ciertas manifestaciones y a otras no? ¿La belleza es subjetiva u
objetiva?
6.8. Filosofía política. - Reflexiona sobre el origen del Estado y su organización, las formas de
gobierno, el poder político, los derechos humanos y las leyes del Estado. Las preguntas de la
filosofía política son las siguientes: ¿Cuáles son los límites del Estado con respecto al individuo?
¿Es necesaria la división de poderes?
6.9. Lógica. - Se interesa por el estudio de los procesos deductivos o demostrativos. Busca
determinar criterios de validez de manera rigurosa. Las preguntas de la lógica son las
siguientes: ¿Qué formas de argumentación son válidas y por qué? ¿Qué se deduce de qué y qué
significa “se deduce de”

EVALUACIÓN
1. Sobre la definición de la filosofía se puede sostener que
I) la filosofía es la comprensión espiritual y religiosa de la verdad.
II) existen varias definiciones posibles según cada filósofo.
III) esta es la búsqueda constante del Bien y la felicidad.
A) I, II y III B) I y III C) II y III D) Solo III E) Solo II

2. Un estudiante reflexiona sobre por qué la astrología y las terapias alternativas en medicina
no son ciencia. ¿Qué disciplina filosófica se interesa por investigar sobre estos temas?
A) Filosofía política B) Axiología C) Ética D) Epistemología E) Estética

3. Fernanda, después de ir a un concierto, se pregunta si toda canción es arte y si todo género


musical busca la belleza. ¿Qué disciplina filosófica indaga sobre los aspectos que Fernanda
medita?
A) Lógica B) Ética C) Gnoseología D) Estética E) Ontología

4. La filosofía es racional porque


A) construye argumentos doctrinales de la verdad.
B) plantea ideas sin sustento ni lógica sobre el todo.
C) elabora argumentos y teorías sobre la realidad.
D) reflexiona sobre los principios y causas del cosmos.
E) critica los prejuicios de las personas en la sociedad.

5. Relacione correctamente:
I. Preguntas filosóficas a. ¿El ser y el ente son lo mismo?

3
II. Preguntas científicas b. ¿Cómo se producen los tsunamis?
c. ¿El conocimiento es posible sin los sentidos?
A) Ia, II b, IIc B) Ia, Ic, II b C) Ia, Ib, IIc D) Ic, IIa, IIb E) Ib, IIc, IIa

6. Indique las afirmaciones correctas respecto a las disciplinas filosóficas.


I. La ética sobre qué es lo correcto
II. La lógica estudia el conocimiento y su origen.
III. La filosofía política reflexiona sobre las formas de Gobierno.
A) I, II y III B) I y III C) II y III D) Solo I E) Solo II

TEMA II. FILOSOFÍA ANTIGUA: SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

1. PERIODO ANTROPOLÓGICO
A partir del siglo V, la filosofía experimenta una nueva fase
caracterizada por una preocupación esencialmente
antropológica y ética. En lugar de centrarse en el
cuestionamiento filosófico del mundo y su origen, se da
prioridad a la reflexión sobre el ser humano. Aunque este
tema no es nuevo para los filósofos, ahora surge la
pregunta fundamental de "¿quién es el ser humano?". Los
filósofos se enfocan en cuestionar la naturaleza del ser
humano, sus palabras y acciones en la vida en sociedad.
2. SÓCRATES (469 - 399 a.C.)
Tuvo como padre a Sofronisco, un escultor, y a Fenareta,
una comadrona como madre. Fue acusado por no creer en
las divinidades oficiales, de introducir dioses nuevos y fue
condenado a muerte por impiedad y por supuesto influjo
pernicioso sobre la juventud. Sócrates de origen humilde,
no escribió ningún libro. Todo lo que sabemos de él se lo
debemos a Platón y a Jenofonte.
2.1. Crítica a los sofistas
A diferencia de los sofistas, él sostiene que sí es posible el conocimiento universal, además
sustenta que la virtud (areté) no se transmite ni se aprende. Según Sócrates, será en el alma
(psiqué) que encontraremos la verdad absoluta que es universal y necesaria.

2.2. Método socrático


Sócrates consideró que el conocimiento verdadero no es aprendido en los libros ni es
acumulación de datos, sino que está en el alma. Consideraba que lo propio del ser humano no
es el cuerpo, sino el alma y esta es la sede del conocimiento. Mediante el diálogo se logra que el
conocimiento surja. Este consiste en dirigir las conversaciones hacia el verdadero conocimiento
mediante las preguntas del interlocutor.

4
IRONÍA MAYÉUTICA
El interlocutor de Sócrates, al ser Después de la ironía, siendo ya consciente de su
interrogado sobre un concepto, como la ignorancia, el interlocutor buscará el
bondad, se limita a ofrecer ejemplos conocimiento, pero no fuera sino dentro del alma
particulares. Por último, el interlocutor (introspección). De esa forma, Sócrates busca que
se da cuenta de que no puede dar una el interlocutor “alumbre” ideas; es decir,
definición y cae en contradicciones. Así, mediante preguntas buscará llegar, junto con el
el interlocutor reconoce su propia interlocutor, a una definición válida y verdadera.
ignorancia.
2.3. Ética intelectualista
Según Sócrates, al ser el alma la sede de la verdad también lo es
del bien. Por eso, la areté (virtud ética) es propiamente
conocimiento. Quien hace daño, al cometer injusticia, lo hace
porque ignora la definición de justicia y ha descuidado el cultivo
interior del conocimiento. Su interés central es encontrar valores
morales, que deben regir la vida en comunidad, y practicar el
autoconocimiento del alma.

3. PERÍODO ONTOLÓGICO
Durante esta etapa de la filosofía griega, los pensadores comenzaron a abordar con detalle
todos los aspectos de la realidad, incluyendo el ser de todas las cosas (ontos). La necesidad de
una comprensión integral de la realidad llevó a los filósofos a sistematizar sus reflexiones, lo
que dio lugar al período conocido como el de los Grandes Sistemas. Entre los principales
representantes de este período se encuentran Platón y Aristóteles.

4. PLATÓN (427 - 347 a. C.)


Platón procede de una familia rica y aristocrática de Atenas y fue
discípulo de Sócrates. Al morir este, funda su escuela, la
Academia, modelo de las universidades actuales, aquí se reúnen
los intelectuales de la época. Los escritos de Platón tienen la
forma de diálogos, género donde mediante alegorías, pretendía
exponer su teoría de forma sencilla. El personaje principal y
recurrente de sus obras es Sócrates, sobre todo en sus diálogos
de juventud. Sus principales obras son: La República, El Banquete,
Menón, Fedón, Fedro y Apología de Sócrates.
4.1. Metafísica
Platón considera que hay dos mundos: el sensible y
el inteligible, siendo el primero el mundo de las
apariencias, y el segundo, el mundo de las ideas. En
el mundo sensible, está todo lo contingente,
imperfecto, temporal y material; mientras que en el
mundo inteligible están las ideas o modelos.
Ejemplo, cuando vemos distintos tamaños y formas
de manzana es porque estas participan de una idea
única, perfecta e inmutable de manzana.

5
Al conocimiento de las ideas se le llama episteme (conocimiento verdadero), y al saber aparente
de las cosas, doxa (opinión aparente).
4.2. Gnoseología
Platón sostiene que el ser verdadero se encuentra en las ideas, pero estas no están en el mundo
y, por lo tanto, no son accesibles a nuestro conocimiento. A pesar de esto, Platón argumenta que
las ideas están presentes en nosotros de alguna manera, lo que nos permite conocer las cosas.
Según Platón, el origen del hombre se debe a la caída de un alma de procedencia celeste que ha
contemplado las ideas. Aunque esta alma está encarnada en el hombre, no recuerda las ideas.
Sin embargo, cuando el hombre ve las cosas, estas provocan recuerdo o reminiscencia
(anamnesis) de las ideas. Por tanto, conocer no es ver lo que está fuera, sino recordar lo que
está dentro de nosotros. Las cosas son solo un estímulo para elevarse a las ideas.
4.3. Ética
La moral platónica, muestra un paralelismo estricto con su teoría sobre las tres partes del alma.
El alma tiene tres partes: una parte concupiscible o sensual; una segunda parte irascible,
correspondiente a los impulsos y afectos, y, por último, la parte racional, mediante la que es
posible el conocimiento de las ideas, según la razón.
4.4. Filosofía política
La sociedad tiene tres partes. Cada parte debe atender a la adquisición de sus propias virtudes.
Los gobernantes deben adquirir la virtud de la sabiduría y de la prudencia; los guardianes, la
virtud de la fortaleza (valentía); y el pueblo (artesanos, productores), la de la templanza. La
obtención de estas permitirá alcanzar la virtud máxima: la justicia. Así, en este Estado ideal los
gobernantes son los filósofos.

5. ARISTOTELES (384 - 322 a. C.)


Llamado también el Estagirita o el Peripatético. Nació en 384 a.C. en la ciudad de Estagira, en
Macedonia. En Atenas, Aristóteles ingresó a la Academia de Platón. Fue maestro de Alejandro
Magno. Es considerado padre de muchas de las disciplinas que posteriormente se constituirán
en ciencias.
Fundó el Liceo (la segunda escuela filosófica más importante de la Antigüedad). Murió en 322
a.C. Sus principales obras son: Organon (Tratados de lógica), Metafísica, Física, Ética a
Nicómaco y Política.
5.1. FILOSOFÍA PRIMERA O METAFÍSICA
La Filosofía primera o Metafísica es la ciencia de los primeros principios y primeras causas de
las cosas. En ese sentido, dentro de ella se puede encontrar varias teorías, entre las cuales
destacan: teoría de las sustancias, teoría hilemórfica, teoría del ser en acto y ser en potencia,
teoría de las cuatro causas.
5. 2. Teoría de las sustancias
La metafísica de Aristóteles presenta su teoría de las sustancias. Para Aristóteles, el ser de las
cosas se comprende de muchas maneras, y la principal manera es el ser como sustancia.
Pongamos un ejemplo: una manzana es una sustancia, pero no por su color, ni por su textura,
ni por su olor, ni por su sabor, ni por su peso, etc. Todas estas cualidades son cualidades de algo,
ese algo es la sustancia: la sustancia manzana. De este modo, la sustancia es el depositario o el
sustrato donde confluyen todas estas cualidades.
5. 3. Teoría hilemórfica
Esta teoría afirma que las cosas están compuestas de materia (hylé) y forma (morphé).

6
Criticando a Platón, Aristóteles consideró que la idea (forma o esencia) de algo individual no se
encuentra fuera de la realidad concreta, sino que existe unida a la materia (inmanente).
Además, solo se puede conocer la materia junto a la forma. Por lo tanto, la forma y la materia
son inseparables.

5.4. Teoría del ser en acto y ser en potencia


Las nociones del ser en acto y ser en potencia le permiten a Aristóteles explicar el cambio en el
mundo sensible. El cambio consiste en la actualización de las potencias de algo, por ello, el
cambio es definido como el paso de la potencia al acto, es decir, del poder ser al ser.

5. 5. Teoría de las cuatro causas

Solo se conoce algo cuando se conocen sus causas, y estas son cuatro: material, formal, eficiente
y final. Puesto que esta última es la más importante, se suele decir que el pensamiento
aristotélico es teleológico (telos en griego= finalidad, propósito).

EVALUACIÓN

1. De acuerdo con Sócrates, la areté (virtud ética) es propiamente conocimiento y el vicio es la


ignorancia de la virtud. Por ello, desde su punto de vista, quien actúa mal, lo hace
A) con mala intención. B) de manera consecuente. C) por querer hacer el bien.
D) de forma involuntaria. E) por deseo de pecar.

7
2.Indique lo correcto según el método socrático.
I. Se trata de hablar elegantemente y convencer a las personas.
II. Busca que encontremos el conocimiento y la virtud en el alma.
III. Consta de dos momentos: ironía y mayéutica.
A) FFV B) FVV C) FVF D) FFF E) VVF

3. En su filosofía política, Platón considera que


A) los llamados a gobernar son los filósofos.
B) la sociedad ideal no toma en cuenta la justicia.
C) los productores son la parte racional de la sociedad.
D) el rey filósofo solo puede ser Sócrates.
E) las personas guerreras son las más sabias.

4. Según ______, si percibimos varios tipos de perros, de diferentes colores tamaños y razas, es
porque todos participan de la _______ de perro que habita en el mundo inteligible.
A) Aristóteles – causa material B) Protágoras – copia C) Sócrates – virtud
D) Platón – idea E) Tales - esencia

5. Según la teoría de las cuatro causas de Aristóteles, establezca la relación correcta


considerando como ejemplo un hospital público.
I. Causa material a. Arquitecta
Causa formal b. ladrillos y cemento
III. Causa eficiente c. Plano del edificio
IV. Causa final d. Atender a los usuarios
A) Ic, IId, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Ib, IIc, IIIa, IVd D) Id, IIc, IIIa, IVb E) Ib, IIa, IIId, IVc

6. La crítica fundamental de Aristóteles a Platón en el ámbito de la ontología consiste en que


A) la teoría de las cuatro causas se aplica al mundo ideal.
B) las ideas no existen separadas del mundo sensible.
C) el ser, como sustancia, es mutable y solo sensible.
D) los objetos solo se conocen aplicando la reminiscencia.
E) el mundo sensible es falso y el de las ideas es el verdadero.

TEMA III. FILOSOFÍA MODERNA I: EL RACIONALISMO, RENÉ DESCARTES. EL EMPIRISMO,


DAVID HUME

1. FILOSOFÍA MODERNA
Abarca los siglos XVII y XVIII. Es una etapa de descubrimientos en ciencias naturales y de
inseguridad política a causa de las innumerables guerras. Debido a esto, los filósofos buscan un
método con el cual tener un suelo firme para fundamentar el conocimiento. Además, se discute
si el conocimiento se origina en la razón o en la experiencia, o en ambas. De esa manera, surgen
corrientes gnoseológicas como el racionalismo, el empirismo y el criticismo. En esta ocasión
estudiaremos al racionalismo y al empirismo.

8
2. RACIONALISMO
Es una corriente filosófica que surgió en el siglo XVII en Europa continental. El racionalismo
afirma que la razón origina el conocimiento, entendiendo por conocimiento toda idea universal
(válida para todos) y necesaria (es decir, que tiene que ser así y no podría ser de otro modo).
De ahí que haya tomado como modelo de conocimiento a las matemáticas, y como estas son
deductivas, entonces todo conocimiento sobre la realidad también lo es. Además, partiendo de
ciertas ideas simples, evidentemente ciertas, se arribe a ideas más complejas sobre la realidad.
Estas ideas son las ideas innatas, las cuales fungirían como base de todo conocimiento
posterior. Los filósofos racionalistas más importantes son el francés René Descartes, el
holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Leibniz.

2.1. RENÉ DESCARTES (1596-1650)


René Descartes fue un filósofo, matemático y físico francés. Es considerado el
padre de la filosofía moderna, por colocar al sujeto en el centro de la reflexión,
y padre del racionalismo, por ser el primero en considerar que la razón es la
fuente del conocimiento. En matemáticas, es el padre de la geometría analítica.
En física, defendió el mecanicismo.
Descartes sostuvo que la filosofía es el estudio de la sabiduría, y la consideró
como un árbol en donde los frutos y las ramas son los distintos saberes como
la medicina, la moral, la mecánica; el tronco es la física y la metafísica es la raíz,
de este modo mostró la unificación de las ciencias. Entre sus obras más
importantes destacan Meditaciones metafísicas y El discurso del método.
A. Duda metódica
En Meditaciones metafísicas, Descartes expone su método de la duda. En su caso, dudar no
significa, como sostenían los escépticos, dudar por dudar y permanecer irresolutos en los
juicios, sino que su fin es encontrar una verdad enteramente cierta. Esa es la función de la duda:
rechazar todo lo que no sea completamente seguro, para conseguir un punto de partida
absolutamente indubitable.
1. Duda de la verdad de las cosas sensibles. Los sentidos a veces nos engañan; por ello, vamos
a suponer que nos engañan siempre y, en consecuencia, su testimonio puede ser tenido por
dudoso.
2. Duda del mundo como realidad objetiva. A veces soñamos y creemos que es verdad lo que
soñamos; por ello, vamos a suponer que soñamos siempre y que no hay indicios para poder
distinguir la vigilia del sueño.
3. Duda de la validez de las demostraciones matemáticas. Es posible que exista un Dios
engañador o genio maligno que emplee toda su astucia en engañarnos. Frente a él, todas
nuestras verdades pierden su seguridad, incluso las verdades matemáticas.

Tras dudar de toda idea, queda, no obstante, algo de lo cual es imposible dudar: el hecho mismo
de que se está dudando. Toda duda es un pensamiento. Y todo pensamiento es de alguien, o
algo, que tiene necesariamente que existir. De aquí se llega a la certeza de que si se piensa es
que se existe: “Pienso, luego existo” (cogito ergo sum) afirma el filósofo. La certeza a la que llega
Descartes es que es una cosa que piensa, un yo que piensa: un yo pensante.
Tras arribar a la idea cierta de que es un yo pensante, Descartes pasa a demostrar la existencia
de Dios, la validez de las matemáticas y la realidad del mundo:

9
1. Yo, como existente, poseo la idea de lo infinito, pero yo no soy infinito; por lo tanto, dicha idea
debo poseerla debido a un ser que sí lo es, y este ser tiene que ser Dios. Luego, Dios existe.
2. Dios es un ser infinitamente bondadoso, por lo que es imposible que permita que un genio
maligno me engañe en algo que me parece tan obvio como las verdades matemáticas -ya que
todo engaño es un error y nada errado sale de las manos de Dios. Por lo tanto, o no hay genio
maligno o no me puede engañar, en cualquier caso las matemáticas son ciertas.
3. Si Dios me creó con la inclinación a pensar que el mundo es real, entonces necesariamente el
mundo tiene que ser real y no un sueño.
Como puede observarse, la certeza de la existencia de Dios es deducida de la certeza de la idea
del yo. Y la certeza matemática y la realidad del mundo se garantizan por la existencia y bondad
de Dios.
C. Tipos de ideas
Las ideas son los contenidos de la mente y se distinguen por su origen. Descartes las clasifica
en tres:
Ideas Son patrimonio de la mente; es decir, se hallan en ella desde el nacimiento. Son
innatas siempre verdaderas. Ejemplos: La idea del yo, de Dios, de infinito.

Ideas Proceden de la experiencia externa e interna. Pueden ser verdaderas o falsas.


adventicias Ejemplos: la idea del sabor dulce, la idea del sonido de un maullido felino, etc.

Ideas Son producto de la imaginación a partir de las ideas adventicias. Son siempre
facticias falsas. Ejemplos: idea de un sol sonriente, la idea de un centauro, etc.
3. EMPIRISMO
Es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra en el siglo XVII como reacción al
racionalismo. Este afirma que la experiencia origina el conocimiento, entendiendo por
conocimiento, sobre todo, el conocimiento del mundo. De ahí que haya tomado como modelo
de conocimiento a las ciencias naturales, mismas que en el siglo XVII estaban empezando a
desarrollarse. Además, no hay ideas innatas, pues la mente al nacer es como una tabula rasa
(tablero vacío), y toda idea que se posee proviene de la experiencia. Los filósofos empiristas
más importantes son el inglés John Locke, el irlandés George Berkeley y el escocés David Hume.
3.1. DAVID HUME (1711-1776)
Es el máximo representante de la ilustración escocesa y el último de los
grandes filósofos empiristas, pues conduce esta posición epistémica hasta
sus límites, corrigiendo algunos vacíos hallados en sus predecesores. La
coherencia y el radicalismo teórico del empirismo por el que abogó lo
llevó hasta el agnosticismo y el escepticismo. Obras: Tratado sobre la
naturaleza humana, Investigación sobre los principios de la moral e
Historia natural de la religión.
A. Teoría de las percepciones
Hume llama percepciones a todo aquello que se presenta a la conciencia, es decir, a todo
contenido mental. Existen dos tipos de percepciones, y estas se distinguen por el grado de
fuerza y vivacidad con que se presentan: unas son las impresiones (intensas y vivaces a la
mente), que son las experiencias actuales; otras son las ideas (tenues y menos vivaces), y son
como copias de las impresiones.
Así, toda idea tiene origen en la impresión.

10
- Las impresiones se dividen en impresiones de sensación e impresiones de reflexión. Las
impresiones de sensación son las experiencias externas, y provienen de los sentidos. Ejemplos:
un color, un sabor. Las impresiones de reflexión son las experiencias internas, es decir, son las
pasiones o emociones. Por ejemplo, el miedo, la alegría.
- Las ideas pueden ser de recuerdo o de
imaginación. Las de recuerdo son copias
evanescentes de las impresiones (sea de
sensación o de reflexión). Por ejemplo, el
recuerdo de un color o el de una alegría. Las
ideas por imaginación son el resultado de
combinar distintas ideas de recuerdo con
impresiones. Por ejemplo: la idea de un ángel,
la idea de una cabeza con alas.
B. Crítica a la idea de sustancia
La idea de sustancia fue de suma importancia para la tradición filosófica. Permitía la
comprensión de las cosas, pues se sostenía que la sustancia es la cosa misma o la esencia de la
cosa. Por lo tanto, era indefectible que la sustancia existía y que, consecuentemente, la idea de
sustancia resultaba ser verdadera. Empero, Hume observará que la experiencia que poseemos
no es de la cosa misma sino la de las propiedades de la cosa. Así, experimentamos el color, sabor,
sonido, textura, peso, olor de algo, pero no experimentamos a ese algo (este algo fue entendido
como la sustancia), y solo de lo que experimentamos podemos tener sus ideas
correspondientes. ¿De dónde, entonces, resulta la idea de sustancia si no tenemos experiencia
de ella? ¿Existe la sustancia? En todo caso, no hay garantías para sostener que la sustancia
exista.
C. Crítica a la idea de causalidad
Hume vive una época en la que la ciencia experimental se estaba desarrollando a pasos
galopantes. Uno de los principios de la ciencia experimental es el principio de causalidad (todo
efecto tiene una causa). La aceptación de este principio permite la compresión de las
regularidades de los fenómenos que acaecen en el mundo pudiéndose formular leyes
científicas, y además permite que seamos capaces de adelantarnos a los hechos.
Sostiene que cuando un fenómeno coincide repetidas veces con otro o lo sucede en el tiempo,
llamamos, en virtud de una asociación de ideas, al primero, causa, y al segundo, efecto. Sin
embargo, la sucesión, por muchas veces que se repita, no nos da la seguridad de su indefinida
reiteración, por lo que no permite afirmar un vínculo de causalidad en el sentido de una
conexión necesaria. Por esto, Hume sugiere que la idea de causalidad es solo producto del
hábito o de la costumbre de haber observado siempre hechos coexistentes o que se suceden
unos tras otros. En tal sentido, no hay garantías para afirmar que la causalidad entre los hechos
exista. Por ejemplo, si hemos observado que siempre que algo es golpeado acontece un sonido,
eso no significa que deba ser siempre así.
RACIONALISMO EMPIRISMO
Descartes, Spinoza, Leibniz Locke, Berkeley, Hume
Fuente del saber: razón Fuente del saber: experiencia sensorial
Los sentidos engañan Los sentidos son el origen de las ideas
Innatismo Tábula rasa

11
EVALUACIÓN
1. En la época moderna, los autores, como Descartes y Hume, reflexionaron principalmente
sobre el conocimiento: su origen y límite. Por esta razón, se considera que el debate en este
período fue sobre todo de carácter _____________.
A) gnoseológico B) axiológico C) ontológico D) ético E) antropológico

2. Relacione correctamente según el pensamiento de Descartes


I. Idea adventicia a. La idea de Dios
II. Idea innata. b. El sabor del pollo a la brasa
III. Idea ficticia c. Un mago
A) Ia, IIb, IIIc B) Ia, IIc, IIIb C) Ib, IIa, IIIc D) Ic, IIb, IIIa E) Ib, IIc, IIIa

3. Señale lo correcto respecto a Descartes.


A) Cuestionó las verdades matemáticas durante toda su vida.
B) Sostuvo que la experiencia es la fuente del conocimiento.
C) Las ideas innatas provienen de los datos sensoriales.
D) La existencia se demuestra mediante lo que se percibe.
E) Descubrió, aplicando la duda, la certeza del yo pensante.

4. Marque una alternativa coherente con el empirismo.


A) Solo se puede tener certeza del yo pensante.
B) Sin la experiencia se pueden conocer las cosas.
C) El método deductivo se aplica al investigar.
D) Las ideas de las matemáticas son innatas.
E) Las ideas se originan en la experiencia.

5. Relacione correctamente según el empirismo de Hume.


I. Impresión a. El recuerdo de lo que estudie ayer
II. Idea b. Saborear las comidas de la Selva
III. Ley de causalidad c. Resultado de la costumbre
A) Ia, IIb, IIIc. B) Ib, IIa, IIIc. C) Ia, IIc, IIIb. D) Ic, IIb, IIIa. E) Ib, IIc, IIIa.

6. La sensación de miedo que se experimenta cuando un ladrón nos quiere asaltar, según
Hume, es una ____________.
A) idea por recuerdo B) impresión de reflexión C) percepción por sensación
D) impresión de sensación E) idea por imaginación

TEMA IV. FILOSOFÍA MODERNA II: KANT. CRITICISMO. FILOSOFÍA DEL S. XIX. HEGEL.
DIALÉCTICA
1. IMMANUEL KANT (1724-1804)
Nació en la ciudad alemana de Königsberg (actual territorio ruso) y
es considerado el iniciador de la filosofía clásica alemana. Además,
reflexionó sobre las condiciones que hacen posible el conocimiento.
Entre sus libros más importantes están las tres críticas: Crítica de la
Razón Pura (1781), Crítica de la Razón Práctica (1788), Crítica del
Juicio (1790).
A. Criticismo
Kant sintetizó los planteamientos empiristas y racionalistas en su postura filosófica: el
criticismo. En este sentido, Kant aceptó que sólo se puede conocer a partir de la interacción
entre la sensibilidad y el entendimiento, y este conocimiento solo se expresa por medio de
juicios universales y necesarios. Para él, la experiencia y los juicios tienen sus condiciones de
posibilidad en el sujeto. De esta manera, cambia la perspectiva en el conocimiento de los objetos
a la cual denominó “giro copernicano”.
Antes de Kant, los filósofos afirmaban que la razón conoce los objetos tal y como son. Después
del giro copernicano, se considera que los objetos son constituidos por la razón a partir de los
datos de la experiencia. Esta idea será el punto de partida y la principal influencia de los
filósofos idealistas al momento de elaborar sus sistemas filosóficos.
B. Condiciones y límites del conocimiento
Kant se preguntaba qué es lo que realmente conocemos y qué es
aquello que no podremos conocer jamás dadas nuestras limitaciones
gnoseológicas. Así, consideró que poseemos condiciones a priori para
conocer: las formas a priori del espacio y el tiempo dadas por la
sensibilidad, y las categorías a priori dadas por el entendimiento.
Estas condiciones permiten ordenar y organizar nuestro
conocimiento. Este conocimiento proviene de aquello que puede ser
percibido y comprendido por la razón; es decir, lo que Kant llama
fenómeno o la-cosa-para-mí. Empero, la cosa-en-sí o el noúmeno, no
puede conocerse.
C. Tipos de juicios
Todo conocimiento se expresa a través de juicios que establecen relaciones entre dos
conceptos: el sujeto y el predicado. Los juicios se diferencian por su forma en analítico y
sintético; y por su validez en relación con la experiencia en a priori y a posteriori.

Tipos de Juicio Ejemplos


Analítico A priori
El predicado está contenido Expresa un conocimiento “Todo triángulo tiene tres
en el sujeto, por lo tanto, el universal, necesario y lados” es un juicio analítico,
predicado solo explica al que es previo a la pues el predicado “tener 3
sujeto. Se caracterizan por experiencia. No hay lados” está contenido en el
validarse de forma a priori. aumento de información. sujeto “triángulo”. Además, se
verifica a priori.
Sintético A posteriori “Todo objeto es morado” es
El predicado no está Expresa un conocimiento un juicio sintético ya que el
contenido en el sujeto, por lo particular, contingente y concepto “morado” no está
tanto, el predicado añade que proviene de la contenido necesariamente en
información sobre el sujeto. experiencia. Sí hay el sujeto “objeto”. Además, se
Se caracterizan por aumento de información. verifica a posteriori.
validarse de forma a
posteriori.

Además, existe otro tipo de juicio: los juicios sintéticos a priori.


El juicio sintético a priori Ejemplo
Los juicios sintéticos a priori son los juicios
«En todas las modificaciones del
científicos. Son sintéticos porque amplían nuestro
mundo corpóreo permanece
conocimiento de la realidad. Y son a priori porque
invariable la cantidad de
son universales y necesarios, y su verdad no
materia».
procede de la experiencia.
«5+7=12»

2. LA FILOSOFÍA DEL S. XIX


El siglo XIX se caracteriza por grandes agitaciones sociales y políticas en Europa. Las principales
revueltas y revoluciones fueron protagonizadas por las grandes masas trabajadoras
decepcionadas ante las promesas incumplidas de la revolución francesa. Esto llevó a la
burguesía a replantear la manera de explicar el mundo haciendo un último intento de plantear
una metafísica por parte de Hegel, quien pretendió elaborar un gran sistema totalizador del
saber. Luego, surgieron algunos de sus más famosos críticos como: Marx, Comte, Nietzsche.
3. G. W. F. HEGEL (1770 -1831)
Hegel es el último filósofo que planteó un sistema
Para Hegel, todo lo
de la ciencia o del saber que contenga todo el real es racional y
conocimiento existente. De este modo, busca todo lo racional es
reconciliar al sujeto o conciencia con el objeto de real. (Panlogismo)
la experiencia. La reconciliación entre el sujeto y
el objeto permite alcanzar la verdad de la realidad en la vida social de los
sujetos. En esta se manifiesta el carácter racional de la realidad en su
forma más acabada: la historia. Sus obras más importantes son
Fenomenología del espíritu (1807), Ciencia de la lógica (1812) y
Principios de la Filosofía del Derecho (1817).
A) Dialéctica
Según Hegel, el sujeto o conciencia tiene experiencia de la realidad, la cual se va mostrando
desde la apariencia más simple de los datos sensibles hasta la verdad final y compleja de la
totalidad histórica. La conciencia va aprendiendo estas apariencias en forma dialéctica.
Es decir, afirmando (tesis), corrigiendo (antítesis) y ampliando (síntesis) la comprensión de lo
que es el objeto de la experiencia hasta alcanzar la comprensión total de la realidad en la
historia. En ese sentido, la dialéctica es el camino que realiza el sujeto para alcanzar la verdad.
B) El proceso dialéctico
Comienza en la dialéctica de la Conciencia, donde la realidad aparece como un objeto externo
al sujeto. Sin embargo, este se da cuenta que la forma del objeto externo la hace el sujeto. Así, la
verdad del objeto está en el sujeto, lo que implica pasar al siguiente nivel: la dialéctica de la
Autoconciencia, donde el sujeto busca la verdad de sí mismo, pero fracasa y tiene que avanzar
a los niveles de la Razón, el Espíritu, la Religión y el Saber Absoluto.
En la dialéctica del Espíritu, el sujeto no solo sabe que la verdad del objeto está en él, sino que
la verdad de sí está en la realidad histórico-social que es capaz de plantearse a sí misma fines
universales, es decir, la sociedad que se constituye como la comunidad moral de sujetos
autónomos.
EVALUACIÓN
1. A diferencia de lo que opinaban los filósofos modernos, Hegel sostiene que el progreso hacia
la verdad no es lineal, sino que obedece a un proceso ___________.
A) caótico B) eterno C) dialéctico D) desordenado E) material

2. El enunciado “El todo es mayor que las parte”, según Kant, se trata de un
A) juicio final. B) juicio analítico. C) juicio sintético. D) juicio a posteriori. E) juicio sinsentido.

3. Para Miguel, existe un aspecto de la realidad que siempre permanece oculto al ser humano.
“Esto es lo desconocido”, confirma Miguel. Esta opinión se acerca a la idea kantiana de
A) lo copernicano. B) el fenómeno. C) el noúmeno. D) la razón. E) las intuiciones.

4. La postura filosófica que sintetiza las propuestas racionalistas y empiristas es conocida como
_____________.
A) intuicionismo B) platonismo C) criticismo D) hegelianismo E) dialéctica

5. En la filosofía de Hegel, el primer momento de la dialéctica, el momento en que se afirma lo


que es el objeto, se conoce como
A) antítesis. B) verdad. C) síntesis. D) conclusión. E) tesis.

6. Si se pronuncia un enunciado que proviene de la experiencia y crece la información, Kant


diría que se trata de un juicio _____________.
A) analítico B) a priori C) en sí mismo D) a posteriori E) semántico

TEMA V. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA I: FREDERICK NIETZSCHE Y KARL MARX

1. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)


Filósofo y filólogo alemán cuyo pensamiento es una crítica radical a la
cultura occidental, especialmente a los valores morales del
cristianismo. Su filosofía ha sido denominada ‘vitalista’ debido a su
afirmación de la ‘voluntad de poder’ como característica fundamental
del ser humano mediante la cual este se afirma en el mundo a partir de
su energía creadora, frente a la cual contrastan la resignación y
obediencia características de la moral cristiana y decadente. Las obras
más relevantes de Friedrich Nietzsche son: El nacimiento de la tragedia
(1872), La ciencia jovial (1882), Así habló Zaratustra (1883), Más allá del bien y del mal (1886),
La genealogía de la moral (1887), etc.
A. Crítica a la cultura occidental
Nietzsche investigó sobre la cultura helénica y afirmó que en la
tradición griega se adoraban, entre otros dioses, a Apolo (dios de
la razón) y a Dionisio (dios de lo irracional). Así, Nietzsche habló
de lo apolíneo y de lo dionisiaco como fuerzas complementarias y
sostuvo que la cultura griega habría comprendido bien que la
naturaleza humana oscilaba entre estas dos manifestaciones,
siendo la naturaleza y la vida misma, enteramente irracional
(dionisiaca).
Para Nietzsche, con Sócrates empieza la comprensión racional del hombre y de la vida,
privilegiando de este modo lo apolíneo por sobre lo dionisíaco (la razón por sobre la pasión).
Así, con Sócrates inicia la decadencia de la filosofía griega y, con ella, la del pensamiento
occidental.
Esta decadencia se agudiza con el pensamiento platónico, que
Sócrates, Platón y el cristianismo considera al mundo ideal como el verdadero. A su vez, el
representan los orígenes de la pensamiento platónico influirá en la doctrina cristiana, la cual
decadencia de Occidente aclama como región de la auténtica verdad a la región
trascendente (el más allá).

Fuerza (Espíritu) Dios Valores


Apolo : es el dios de la luz y el sol, la Razón, Orden, Ciencia (Arte
Apolínea verdad y la profecía. Apolo inspira académico), Luz, Lo estático,
optimismo. Racionalidad.
Dionisio : es el dios del vino, la Instinto, Caos, Saber vital
creatividad, la locura ritual y el éxtasis (Arte espontáneo),
Dionisíaca
sexual. Dioniso simboliza la Oscuridad, Lo dinámico,
creatividad. Voluntad irracional.
B. Idea de vida:
La vida es dolor, lucha, destrucción, crueldad, incertidumbre. Es la irracionalidad misma: no
tiene, en su desarrollo, orden ni finalidad; el azar la domina, los valores humanos no encuentran
en ella ninguna raíz. Entonces, dos actitudes son posibles frente a la vida.
La primera, de renuncia, conduce al ascetismo o santidad; la segunda es la de la aceptación de
la vida tal como es, y conduce a la exaltación de la vida y a la superación del hombre. Esta es la
actitud de Nietzsche. La aceptación integral de la vida renueva profundamente la tabla de los
valores morales. Señala: “la vida misma es voluntad de poder”.
C. La transvaloración de los valores
Su análisis parte de la genealogía de los valores, esto es, del
estudio de los orígenes de dichos ideales que rigen el
comportamiento moderno, los cuales se remontan a las filosofías
socrática y platónica y que, a su vez, derivan en el cristianismo.
En esta genealogía, Nietzsche desenmascara los valores
cristianos aparentemente nobles e ideales, pues detrás de esta
imagen cristiana y amorosa por ‘el más allá’ subyace el
resentimiento, el miedo y el desprecio por la vida. Ante esta
actitud antivital, Nietzsche propuso valores nuevamente
enraizados en la vida y su flujo. Así, la transvaloración de valores
consiste en la inversión de estos.
La moral de los esclavos La moral de los amos
Refiere al comportamiento débil y sumiso que Refiere al comportamiento del superhombre,
nace del miedo. Exalta valores como la quien afirma la voluntad de vivir y exalta la
compasión, la humildad, la misericordia, la individualidad. Esta moral defiende valores
obediencia y el igualitarismo y el como la altivez, la nobleza, la arrogancia, la
desprendimiento. Estos valores son propios del jerarquía, el poder, la satisfacción, y la
cristianismo. energía.
D. El Superhombre: la muerte de Dios y el “eterno retorno”
El superhombre es quien ha comprendido la necesidad de invertir los
valores cristianos. Esto se denomina la transvaloración de todos los
valores. El superhombre rechaza la moral de la debilidad y la
compasión; por lo tanto, es capaz de crear nuevos valores enraizados
y derivados de la profundidad de la vida como la fuerza, la lucha, la
altivez y el poder. El superhombre, además, comprende que Dios ha
muerto. La muerte de Dios significa que aquello que se asumió por
siglos como verdadero y único ha dejado de serlo, a saber, el
pensamiento cristiano y la metafísica iniciada con las ideas de Sócrates. Es decir, la muerte de
Dios representa la ausencia de todo sentido trascendente (lo suprasensible, el mundo de las
ideas, la racionalidad, lo abstracto, la verdad absoluta, el progreso). Por último, el superhombre
comprende la naturaleza cíclica del tiempo, que se expresa en lo constante de la vida. Esta es la
idea nietzscheana del “eterno retorno de lo idéntico”. El devenir eterno implica que todo cambia
y retorna, pero se trata de un retorno sin finalidad. De tal modo que este no es el tiempo lineal
(progresivo), sino que es devenir perpetuo sin progreso.

2. KARL MARX (1818-1883)


Filósofo, economista y revolucionario alemán. Debido a su actividad como
periodista, salió de Alemania por la represión política hacia París. Después del
fracaso de la revolución de 1848 se asentó en Londres para investigar sobre el
capitalismo mientras escribía para el New York Tribune de Estados Unidos.
Obras: Crítica a la filosofía del derecho de Hegel (1843), Manuscritos económicos-
filosóficos (1844), Contribución a la crítica de la economía política (1859), El
Capital (3 volúmenes) (1867), etc.
A. Materialismo histórico
El materialismo histórico analiza la forma en la cual sus miembros se
relacionan para producir y satisfacer sus necesidades. Para Marx, las “La natural existencia de los
personas actúan cooperativamente dentro de un sistema social instintos altruistas es el
basado en la división del trabajo. Dado que este sistema cambia principal descubrimiento de
la ciencia moderna y la
históricamente, se originan, a partir de ello, transformaciones en las fuente directa de la religión
ideas y creencias de las sociedades. Por eso, las ideas positiva.”
(superestructura) dependen de las prácticas socioeconómicas
(estructura) y no al revés.
Por ejemplo, pensar que somos libres e iguales no nos hace libres e iguales. Solo lo seremos si
transformamos la estructura para crear una división del trabajo que nos haga libres e iguales,
es decir, la sociedad comunista.
B. Alienación del trabajo
Marx sostiene que el ser humano se define por ser esencialmente productivo: transformar la
naturaleza mediante el trabajo para desarrollar todas sus capacidades humanas. Sin embargo,
en el sistema capitalista, el trabajo humano no se orienta a dicho desarrollo social, sino a la
producción e intercambio de mercancías. En consecuencia, estas mercancías que produce el
trabajador se crean para ser intercambiadas (vendidas) por otras y no para satisfacer las
necesidades de quienes las crean. Es decir, el trabajo ya no le pertenece al ser humano. A esta
condición Marx la llama ‘alienación’.
C. La plusvalía o plusvalor
A partir de la idea de trabajo alienado, presentada líneas arriba, la riqueza que produce este
trabajo no se distribuye equitativamente entre los trabajadores, sino que termina, en mayor
medida, en las arcas de los empleadores capitalistas, quienes buscan acumular más capital. A
ese excedente de riqueza que no se le paga al trabajador, Marx le llama plusvalor. Es decir, el
capitalista se enriquece por medio de la explotación del trabajador. Esto se debe a que, en el
capitalismo, la ganancia del capitalista es el resultado de intensificar la productividad del
trabajo a la vez que se reduce el salario.
D. Filosofía de la historia
Para Marx, la historia es una sucesión de modos de producción, es decir, de determinadas
formas de organizar la producción cuya finalidad es satisfacer necesidades sociales. Esta
sucesión está orientada hacia una organización social donde los individuos se reconocen libres
e iguales y se auto-determinan eligiendo el destino de sus vidas.

Modos de Definición
producción
Se justifica la división de clases apelando a la naturaleza: amos y
1. Esclavismo
esclavos. La producción se orienta a la satisfacción de los amos.
La estructura social se justifica apelando a la voluntad divina:
2. Feudalismo señores y siervos. La producción se orienta a la reproducción de
las diferencias entre señores y siervos.
La división de clases se justifica apelando al desempeño
3. Capitalismo individual: capitalistas y proletarios. La producción se orienta a
la concentración de riqueza individual.

El fin de la historia se produce cuando los proletarios se apoderan de los medios de producción
y abolen la división del trabajo capitalista. Ello da paso al comunismo, donde no existen clases
sociales y la división del trabajo se sustenta sobre las capacidades y necesidades humanas, lo
cual permite a todos vivir como seres libres e iguales.
E. Lucha de clases
Según Marx, la lucha de clases es resultado de la contradicción entre los propietarios de los
medios de producción y los trabajadores. En cada modo de producción, estos constituyen clases
antagónicas que se enfrentan para garantizar sus necesidades.
En el esclavismo la satisfacción de las necesidades de los amos implica más esclavos, pero una
mayor cantidad de esclavos implica menos recursos para que estos subsistan. En el feudalismo,
los señores requieren más siervos, pero el aumento de siervos implica el abandono de las
tierras agrícolas por ser insuficientes. Finalmente, en el capitalismo, los capitalistas buscan la
mayor concentración individual de la riqueza, pero esto se opone a la más amplia distribución
de la riqueza buscada por los proletarios.

EVALUACIÓN
1. Renato afirma que a lo largo de la historia siempre hemos encontrado unos individuos
enfrentados a otros, esto se ha repetido una y otra vez. Esa lucha entre grupos, a partir de sus
intereses es semejante a lo que sostiene
A) Augusto Comte B) G. W. F. Hegel C) Friedrich Nietzsche D) Immanuel Kant E) Karl Marx
2. Una persona que intenta vivir siguiendo lo que le dicta su razón, sin atender a sus impulsos,
según Nietzsche, se trataría de una persona donde predomina la fuerza de ___________.
A) la divinidad B) lo apolíneo C) el superhombre D) lo dionisíaco E) lo irracional

3. De acuerdo con Karl Marx, para comprender la realidad, primero, se debe estudiar la
estructura social, es decir, la economía; y, segundo, cómo esta determina la superestructura
política y social. Esta propuesta filosófica se denomina _______________________.
A) estadio metafísico B) materialismo histórico C) relativismo científico
D) idealismo objetivo E) naturalismo axiológico

4. Marque la idea que mejor representa la teoría de la plusvalía planteada por Karl Marx.
A) Implica que la sociedad valora aquello que le procura mayor beneficio.
B) Significa que la sociedad está sometida por las doctrinas religiosas.
C) Se refiere a que el hombre ha perdido toda autonomía para dirigir su vida.
D) Sostiene que la sociedad no progresa, sino que todo se repite eternamente.
E) Representa el trabajo no acumulado que le corresponde al trabajador.

5. De acuerdo con Marx, el fin de la historia es el momento en el que la eliminación de la lucha


de clases se logra y, con ello, las personas podrán vivir en plena _________________.
A) desigualdad social B) democracia absoluta C) anarquía total
D) alienación del trabajo E) libertad e igualdad

6. Término asociado a lo dionisiaco presente en el pensamiento de Nietzsche:


A) racional B) solidaridad C) igualdad D) irracionalidad E) luz

TEMA VI. FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA II: WITTGENSTEIN, EL CÍRCULO DE VIENA, CARNAP


Y POPPER

1. LUDWIG WITTGENSTEIN (1889-1951)


Filósofo nacido en Austria. Realizó estudios de ingeniería aeronáutica y
matemática. Sostuvo que la filosofía no es un conocimiento sino una
actividad que tiene por objetivo el esclarecimiento lógico del lenguaje.
Así, hace de la filosofía un análisis del lenguaje.
Es habitual distinguir dos períodos en el pensamiento de este filósofo: el
primer Wittgenstein (giro lingüístico) y el segundo Wittgenstein (giro
pragmático).

1.1. Primer Wittgenstein (Giro lingüístico)


Wittgenstein desarrolla las ideas de su primera etapa en su libro Tractatus Logico-
Philosophicus (1921). Esta es una obra sobre el significado del lenguaje con el fin de determinar
sus límites, y así separar lo que puede decirse frente a lo que no puede decirse. Esta obra
influenció decididamente en el positivismo lógico y en la filosofía analítica.
1.1.1. Teoría figurativa e isomorfismo
La teoría figurativa afirma que el lenguaje es una figura
(una imagen) de la realidad. El mundo está conformado La filosofía es una actividad
por hechos, y estos son las relaciones entre los objetos. esclarecedora del lenguaje, busca la
Los hechos son representados mediante el lenguaje, y el aclaración lógica de los pensamientos. La
lenguaje tiene una forma lógica. Así, los hechos tienen filosofía no es una doctrina, teoría o
también una forma lógica. A esta relación entre el ciencia, no crea palabras sino las analiza.
lenguaje y el mundo se le conoce como isomorfismo (iso:
lo mismo; morphé: forma): la forma o estructura lógica del lenguaje es la misma forma o
estructura lógica del mundo. Por ejemplo, en la proposición: “El niño patea la pelota” se figura
un hecho, en donde se comparte una misma estructura entre los elementos de la proposición y
los elementos del hecho.

1.1.2. Hechos atómicos y hechos moleculares


Los hechos atómicos son un conjunto de cosas relacionadas entre sí. Una cosa nunca existe de
manera independiente. Las cosas son cualquier objeto de la realidad. Los hechos moleculares
son la interrelación de dos o más hechos atómicos que conforman el mundo. Los hechos son
expresados a través de proposiciones.

1.1.3. Tipos de enunciados


TIPOS DE ENUNCIADOS
Significativos Asignificativos
Tienen significado o sentido No tienen significado o sentido
Tienen sentido Carecen de sentido Sinsentido
No refieren a hechos, pero
Enunciados que representan No hacen referencia a
pueden ser verdaderos o falsos
hechos lógicamente posibles y hechos lógicamente
cuando son sometidos a
por ello pueden ser verdaderos posibles, por ello no son ni
demostración siguiendo
o falsos cuando se los contrasta verdaderos ni falsos. Son
ciertas reglas o principios
con la realidad. Se les llama llamados
conceptuales. También se les
proposiciones. pseudoproposiciones.
llama proposiciones.
Ejemplo: El perro come un Ejemplo: La piedra está
Ejemplo: 8 - 5 = 3
hueso sangrando

1.2. Segundo Wittgenstein (Giro pragmático)


Wittgenstein desarrolla las ideas de su segunda etapa sobre todo en su obra, publicada
póstumamente, Investigaciones filosóficas (1953). Aquí afirma que las confusiones
conceptuales en el uso del lenguaje son la causa de los llamados problemas filosóficos. Esta obra
muestra un claro alejamiento respecto de su primera etapa.
1.2.1. Filosofía y lenguaje
Los problemas de los que se ocupa la filosofía surgen del malentendido de ciertos usos
lingüísticos. Así, el objetivo de la filosofía es disolver los problemas filosóficos a través de un
estudio de los usos del lenguaje.
1.2.2. Usos y juegos del lenguaje
El segundo Wittgenstein se caracteriza por considerar que el lenguaje es como un juego donde
los términos se pueden usar de distinta forma. La expresión juego del lenguaje debe dar cuenta
de que el hablar forma parte de una actividad o de una forma de vida.
Para el filósofo, existen múltiples juegos del lenguaje debido a que responden a diferentes
relaciones prácticas (formas de vida). El lenguaje es un conjunto de múltiples y variados
instrumentos o herramientas utilizables en las más variadas formas. Escribe el filósofo:
“Piénsese en los instrumentos contenidos en una caja de herramientas: en ella hay un martillo,
unos alicates, una sierra, un destornillador, una regla, un bote con cola, clavos y tornillos. Las
funciones de las palabras son tan dispares como las funciones de estos objetos”.
Ejemplos de juegos de lenguaje: Describir un objeto, relatar un suceso, recitar, inventar una
historia, actuar en el teatro, maldecir, hacer un chiste, traducir de un lenguaje a otro, suplicar,
rezar, etc.

2. CÍRCULO DE VIENA (1921-1936)


Fue un grupo de estudio filosófico sobre la ciencia Para el Círculo de Viena, la metafísica no es
fundado en la ciudad de Viena (Austria). El Círculo una disciplina falsa sino absurda; la nueva
de Viena desarrolló la filosofía del empirismo lógico lógica permitirá disolver los pseudoproblemas
o neopositivismo. Sus representantes más que son consecuencia de los embrujos del
importantes son Moritz Schlick (fundador), Alfred lenguaje cotidiano.
Ayer, Rudolf Carnap, entre otros.
Los neopositivistas consideraron que la única interpretación legítima del mundo es la científica,
por lo que rechazaron las interpretaciones religiosas y metafísicas. Quisieron fundamentar el
conocimiento humano sobre bases puramente empíricas. Utilizaron diversas estrategias: el
fisicalismo (la construcción de un lenguaje unificado, común a todas las ciencias y ajeno a las
imperfecciones del lenguaje ordinario) y el criterio de verificabilidad.
2.1. Rudolf Carnap (1891-1970)
Filósofo, físico y lógico alemán. Carnap fue uno de los principales representantes del Círculo de
Viena y defendió tanto el fisicalismo como el método inductivo.
2.1.1. Método inductivo
La inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va de lo singular (o particular) a lo
general (o universal). Esta tiende a desarrollar teorías científicas generales a partir de
observaciones particulares. Carnap afirma que un enunciado es aceptable al confirmarse
inductivamente.

3. KARL POPPER (1902-1994)


Epistemólogo británico de origen austriaco. Desarrolló lo que él mismo
llamó racionalismo crítico. En su obra La lógica de la investigación
científica atacó algunas tesis defendidas por el Círculo de Viena,
principalmente, el uso del método inductivo. Popper sostuvo que una
teoría es científica en la medida en que sus hipótesis puedan ser falsadas.
3.1. Crítica al Círculo de Viena
La crítica popperiana al verificacionismo es, a su vez, una consecuencia
lógica de su crítica a la inducción, pues desde un punto de vista lógico, es
incorrecto inferir enunciados universales partiendo de enunciados
singulares. Cualquier conclusión mediante este método (la inducción)
corre el riesgo de resultar falsa, porque es suficiente encontrar un único contraejemplo para
falsar el enunciado universal.
3.2 Método hipotético-deductivo
Popper criticó la inducción como el método de la
Popper no rechaza la metafísica como sí lo
ciencia. La inducción supone que todo
hace Carnap y el Círculo de Viena, y no la
conocimiento sobre el mundo surge de la descarta porque ella ha impulsado la ciencia
observación de los hechos. Pero Popper sostiene indirectamente. Así, la astronomía le debe
que el conocimiento sobre el mundo parte del mucho a la astrología, la aritmética a la
planteamiento de una hipótesis para explicar los numerología, la química a la alquimia y la
hechos observados. De esta hipótesis se deducen psicología a las teorías del alma.
consecuencias, las mismas que deberán
contrastarse en la experimentación u observación. Si estas son refutadas, la hipótesis se
rechaza, si no son rechazadas y por el contrario se confirman, entonces la hipótesis es aceptada
pasa a tener rango de conocimiento científico.
3.3. Falsacionismo
Partiendo de la idea de que las teorías no son verificables empíricamente, Popper propone
descartar el criterio de verificación, criterio que había sido considerado por el Círculo de Viena
como el adecuado para distinguir la ciencia de la no-ciencia.
Popper sostiene que no podemos verificar concluyentemente un
Al contenido mental que todo enunciado empírico, pero sí podemos falsarlo, refutarlo,
hombre posee, Popper lo
hallándole contraejemplos. Estos son más beneficiosos en la
denominó tabula plena. Así,
la comprensión de lo que el medida de que permiten la refutabilidad de las teorías y les
investigador observa del proporcionan contenido fáctico.
mundo se configura a partir La verdad científica para Popper no es posible. Sin embargo, cada
de su tabula plena. vez más nos acercamos a ella. Este es el motivo por el cual se debe
alentar la investigación científica.

EVALUACIÓN
1. De acuerdo con el primer Wittgenstein, _____________ comparte la misma forma lógica que
______________.
A) la razón - la física B) el lenguaje - los hechos C) el mundo - el pensamiento
D) la lengua - la ciencia E) el hombre - su pensamiento

2. El enunciado “El bebé duerme en la cuna” sería considerado por Wittgenstein como la
expresión de un
A) hecho sinsentido B) enunciado aparente C) juicio significativo
D) hecho atómico E) hecho molecular

3. Matías considera que el conocimiento científico es seguro puesto que se basa en hechos.
Siguiendo las ideas del Círculo de Viena, esto se denomina criterio de _______________.
A) credibilidad B) negatividad C) deductibilidad D) falsabilidad E) verificabilidad

4. Respecto a lo dicho por Matías, en la pregunta anterior, Karl Popper sostendría que en verdad
el conocimiento científico se sostiene sobre la posibilidad de ser
A) dogmático B) único C) irrebatible D) refutable E) incuestionable
5. Según el racionalismo crítico, la refutabilidad se basa en la posibilidad de encontrar
____________ para una hipótesis científica.
A) confirmaciones B) certezas C) contraejemplos D) intuiciones E) evidencias

6. Al escuchar las ideas de Wittgenstein en su primer periodo de pensamiento, César objeta que
el lenguaje solo sirva para describir hechos. Para César, el lenguaje sirve para muchas otras
cosas. Así, una misma palabra puede tener múltiples sentidos según la intención de quien habla.
Esta idea de César guarda relación con los ___________________ planteados por el segundo
Wittgenstein.
A) cambios lingüísticos B) juegos del lenguaje C) enunciados atómicos
D) hechos reales E) objetos del pensamiento

TEMA VII. AXIOLOGIA. EL VALOR, DEFINICIÓN. ACTOS CONTEMPLATIVO Y VALORATIVO.


CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES. TEORÍAS

1. AXIOLOGÍA
La axiología (axios = valioso, estimable; logos = estudio) investiga qué tipo de entes son los valores,
su clasificación, su fundamento y características. Además, analiza qué factores determinan la
valoración o la estima.
La teoría de los valores comienza aproximadamente a principios del siglo XX. Tiene sus fuentes en
la ética de Brentano y en la fenomenología, teniendo un gran desarrollo en dos grandes pensadores
alemanes: Max Scheler y Nicolai Hartmann.
Los cuestionamientos que se formulan son ¿Qué es el valor? ¿Cuál es su naturaleza u origen? ¿Lo
valioso está determinado por el sujeto o por el objeto? ¿Qué hace que, frente a las cosas, valoremos
unas más que otras? ¿Los valores son eternos o son cambiantes? ¿Los valores son universales o
particulares?

2. VALOR
El valor es una cualidad de las cosas, no la cosa misma. Un cuadro, un paisaje o
un ser humano tienen belleza, pero la belleza no es ninguna de esas cosas. El
valor no es una cualidad real sino ideal. El valor no se percibe con los sentidos,
ni tampoco se comprende, solo se estima. Aprehender el valor es, justamente,
estimarlo. Entonces, el valor es aquello que posee el objeto, que me inclina a
estimarlo y a valorarlo, con agrado o desagrado.

3. TIPOS DE ACTITUD

ACTITUD CONTEMPLATIVA ACTITUD VALORATIVA


Juicio neutral o contemplativo Juicio de valor
Ejm. La capital de Perú es Lima Ejm. La capital del Perú es desordenada

4. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES


Max Scheler, filósofo alemán, propuso una tradicional clasificación de los valores. Sin embargo, a
continuación, presentamos una clasificación de valores más completa y detallada propuesta por el
filósofo peruano Augusto Salazar Bondy (1925-1974).
Clases de valores Ejemplos
Sensoriales o Lo agradable-lo desagradable, lo placentero-lo doloroso, lo
hedonistas suculento-lo insípido, lo asqueroso-lo atrayente

Vitales Lo saludable-lo insalubre, lo fuerte-lo débil, lo noble-lo vulgar

Económicos y Lo lucrativo-lo ruinoso, lo provechoso-lo perjudicial, lo útil-lo


técnicos inútil, lo eficaz-lo ineficaz
Sociales y Lo justo-lo injusto, lo solidario- lo egoísta, la igualdad-la
jurídicos desigualdad, el honor-la deshonra, el orden-el desorden
Lo santo-lo pecador, lo profano-lo sacro, lo sacrílego-lo devoto,
Religiosos
lo piadoso-lo impío, la beatitud- la condenación
Lo bello-lo feo, lo bonito-lo horrible, lo elegante-lo ordinario, lo
Estéticos
cómico-lo serio
Lo bueno-lo malo, lo honesto-lo deshonesto, lo austero-lo
Éticos
despilfarrador, la probidad- la deslealtad
Teóricos o Lo verdadero- lo falso, lo verosímil-lo inverosímil, lo claro-lo
cognoscitivos oscuro, lo riguroso- lo impreciso

5. CARACTERÍSTICAS DEL VALOR


El valor presenta ciertas características que indican su sentido de apreciación o rechazo de la
realidad.

El valor posee polaridad, porque cada valor tiene su opuesto. De esa


manera, los valores son siempre positivos o negativos. A lo justo se le
Polaridad opone lo injusto; al placer, el dolor, etc. La polaridad hace posible el
aprecio o desagrado hacia los objetos.
Los valores poseen jerarquía porque unos pueden ser considerados
superiores y otros inferiores. Esto se debe a distintos factores y
Jerarquía rangos de importancia. Por ejemplo, Aristóteles dijo: “Soy amigo de
Platón, pero más amigo de la verdad”.
Los valores pueden expresarse con diferente intensidad. De esa
manera, un mismo tipo de valor puede aumentar o disminuir su grado
Gradualidad de apreciación o rechazo. Por tanto, la valoración se manifiesta con
una intensidad variante según sea el caso. “Me place caminar, pero me
es aún más placentero leer novelas románticas”.

6. TEORÍAS AXIOLÓGICAS
La valoración hacia los objetos es inherente al ser humano como el querer y el conocer. Debido a
esto, han surgido distintas teorías axiológicas que indagan sobre la naturaleza, origen y fundamento
de los valores, dichas teorías suelen clasificarse de manera clásica como “objetivismo” y
“subjetivismo”. A su vez, presentan distintas posturas, de acuerdo a cómo conciben la experiencia
valorativa.
6.1. OBJETIVISMO
Estas teorías afirman la existencia independiente de los valores. Si bien el ser humano es quien
valora, el valor posee existencia propia como cualidad inherente a un objeto o como idea. De esa
manera, el valor no es determinado por el sujeto, sino que es independiente y anterior a su
valoración. Existen dos posturas dentro del objetivismo: el naturalismo y el idealismo objetivo.
A) Naturalismo
Esta postura afirma que el valor es independiente del sujeto, pero no del objeto.
Sostiene que los valores son una propiedad inherente o inmanente a las personas,
cosas y hechos. Así, nosotros solo nos limitamos a captar el valor que está ya en el
objeto y si el valor varía es porque el objeto varía. Para aprehender los valores es
necesario captarlos en los entes materiales, primero, con los sentidos y, luego, con
la razón. Su representante más conocido es Aristóteles.
B) Idealismo objetivo
Los valores son independientes del contexto histórico, no son culturales, son extraterritoriales, son
valiosos en cualquier lugar y no dependen de la experiencia. Tienen la forma de ideas platónicas o
esencias: son ideas absolutas, que tienen una existencia a priori, es decir, no dependen de la realidad
física, psíquica e histórica. Además, son eternas e inmutables. Su representante principal es Platón.
6.2. SUBJETIVISMO
Estas teorías afirman que el valor y los juicios de valor son determinados por el sujeto. Para el
subjetivismo, el valor es determinado por este o corresponde a su situación de agrado o desagrado,
placer o dolor. El valor, según estas corrientes, es un estado subjetivo, de naturaleza sentimental,
aunque mantiene una referencia a un objeto a través de un juicio valorativo. Así entonces, el valor
es posterior a la valoración del sujeto. Es posible hablar de formas de subjetivismo: el hedonismo y
el utilitarismo.
A) Hedonismo
Sostiene que la percepción de los valores es guiada por el placer (hedoné) experimentado por el
sujeto. De esta manera, un valor positivo es atracción, deseo o encanto, y uno negativo es repulsión,
odio y desagrado. Su representante principal es Epicuro de Samos: el placer del alma es preferible
al placer del cuerpo.
B) Utilitarismo
Esta teoría valorativa sostiene que la valoración de los objetos está orientada por
el beneficio o utilidad que estos producen a un sujeto o sujetos. Fue defendida
por J. Bentham y J. Mill, para quienes el valor placentero o de estima es sinónimo
de ‘utilidad’. Sin embargo, esta utilidad debe estar referida a la mayor cantidad
de personas. Por ejemplo, una reforma educativa será buena si esta beneficia no
solo a un sector del estudiantado sino a la mayoría de estudiantes del país en el
que se ejecute dicha reforma.
6.3. Corrientes Alternativas
A) Socioculturalismo
Teoría que afirma que los juicios de valor son determinados por el contexto social. Así, los
valores se enfocan como un producto histórico y social. En este contexto es donde está
ubicado el juicio o experiencia valorativa. Entonces, los objetos no son valiosos por sí mismos,
sino cuando se les asigna un valor de acuerdo al contexto. Por ejemplo, en algunos países
musulmanes se obliga a las mujeres a cubrirse el rostro pues se considera indecente mostrar
las facciones faciales mientras que en Sudamérica no existe ninguna prohibición moral de
mostrar el rostro.
B) Emotivismo (Escepticismo axiológico)
El filósofo inglés neopositivista Alfred Ayer postuló que los valores no existen, ya
que nadie puede percibirlos de forma empírica. No son hechos corroborables por la
ciencia y, por tanto, no son verdaderos ni falsos. Por este motivo, los juicios de valor
no afirman nada sobre algún objeto del mundo y se limitan solo a expresar ciertas
emociones subjetivas. En conclusión, para el emotivismo no existen valores, solo
reacciones emocionales. Por ejemplo, el valor de la belleza, de la justicia o de la
santidad no se pueden demostrar empíricamente o científicamente.

EVALUACIÓN
1. Indique cuál de las siguientes sería una pregunta dentro del campo de la axiología.
A) ¿El hombre es bueno por naturaleza? B) ¿La vida tiene algún sentido?
C) ¿Es el sujeto quien determina el valor? D) ¿Cuál es el origen del hombre?
E) ¿Qué significa ser una persona feliz?

2. Entre las siguientes opciones, ¿cuáles son juicios de valor?


I. La superficie de Lima es de casi 3 km. II. La mañana está fresca y hermosa.
III. Los Chankas es el mejor equipo del Perú. IV. La puerta está manchada con pintura.
A) I y II B) II y III C) III y IV D) I y IV E) I y III
3. Si un estudiante prefiere usar su dinero para comer un cuarto de pollo a la brasa antes que
comprar una separata para practicar más ejercicios de álgebra, se puede decir que está
prefiriendo atender a valores _______________.
A) sensoriales B) sociales C) estéticos D) teóricos E) religiosos

4. La postura que sostiene los valores no dependen del sujeto sino que se encuentran atados a
las propiedades del objeto se denomina
A) naturalismo. B) subjetivismo. C) emotivismo. D) socioculturalismo. E) utilitarismo.

5. Ximena piensa que la única razón por la que valoramos las cosas es para expresar emociones
que se generan en nuestra experiencia de esas cosas. Este planteamiento se acerca a la postura
axiológica conocida como
A) socioculturalismo. B) hedonismo. C) utilitarismo. D) idealismo objetivo. E) emotivismo.

6. La característica del valor que hace que estos siempre sean o positivos o negativos se
denomina _____________.
A) oposición B) gradualidad C) jerarquía D) polaridad E) objetividad

TEMA VIII. ÉTICA. DEFINICIÓN. MORAL Y ACCIÓN MORAL. TEORÍAS ÉTICAS: ÉTICA DE LA
VIRTUD, ÉTICA DEL DEBER Y UTILITARISMO
1. ÉTICA: Proviene del griego “ethos” que significa costumbre. Si bien
la ética surgió como el estudio o reflexión sobre las costumbres o
hábitos correctos, en la actualidad, esta refiere principalmente a la
reflexión sobre la conducta moral del ser humano. Busca argumentar
sobre el conjunto de normas que fundamentan nuestra moral.
Algunas preguntas éticas son: ¿Qué fundamenta la moral?
¿A qué debemos aspirar como seres humanos racionales? ¿Qué es el bien? ¿Cuáles son los
principios morales que deben gobernar nuestras acciones?

2. MORAL: Conjunto de principios, criterios, normas, costumbres y valores que guían la


conducta de las personas en su vida social y le permiten actuar de forma correcta. Se diferencia
de la ética porque la moral dicta normas personales y criterios de acción del sujeto, mientras
que la ética intenta fundarlos de manera racional tratando de responder a la pregunta ¿cómo
debo actuar?

3. ACCIÓN MORAL: Es toda acción realizada de forma consciente y voluntaria. Se puede afirmar
que es correcta o incorrecta de acuerdo a las normas que cada sociedad posee.

4. PERSONA MORAL, INMORAL Y AMORAL

Persona Moral Persona Inmoral Persona Amoral


Persona que carece
de una, dos o más
Es todo ser humano que actúa con características de la
conciencia y libertad, y que persona moral, es
justamente por ello tiene Persona que tiene conciencia, decir, conciencia,
responsabilidad moral de sus libertad y responsabilidad, no libertad o
actos. obstante, transgrede una norma responsabilidad. Por
Ejemplo: Pedro es un joven moral. Por ello, es responsable de ello, no es
universitario que tiene pareja, sin sus actos. moralmente
embargo, le gusta una nueva Ejemplo: Mario (teniendo responsable de sus
compañera de trabajo, por ello se conciencia, libertad y actos.
pregunta: ¿Será correcto engañar responsabilidad) decidió engañar a Ejemplo: Un infante
a mi pareja? su esposa. que rompe un billete.
Es la capacidad que nos permite Un esquizofrénico
Conciencia distinguir las acciones buenas corre desnudo por las
de las malas. calles.
Capacidad que nos permite
Libertad tomar decisiones autónomas, es
decir, sin coacción externa.
Es la capacidad para asumir las
Responsabilidad consecuencias de nuestros
actos

5. TEORÍAS ÉTICAS
A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de su
época y han planteado propuestas que sirven de modelo para orientar la conducta de los
hombres. Por ello, las teorías éticas abordan el problema de los principios de las acciones
morales. Así, tenemos las siguientes: Ética de la virtud, ética del deber y ética utilitarista.
A. ÉTICA DE LA VIRTUD (Ética teleológica o eudemonista)
Según Aristóteles, cada acción tiene un fin por ser considerado un bien.
No obstante, cabe preguntarse: ¿existe un fin superior a cualquier fin o
bien, es decir, un fin supremo? Aristóteles considerará que el fin superior
y propio del ser humano es la «felicidad» (eudaimonia). Algunos
hombres la buscan en el placer sensual, en el honor o la distinción, pero
se equivocan. La felicidad o el fin supremo de la vida humana solo puede
ser buscada por la razón, y es aquello que distingue al ser humano.
Para Aristóteles, la felicidad tiene tres características.
● Es autárquica, es decir, vale por sí misma y no como medio para alcanzar otro fin.
● Es perfecta, ya que no hay un fin mayor o superior al que aspirar.
● Es excelente, porque vuelve honorable a quien la busca.
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles considera que el hombre feliz guía sus acciones por la razón,
que identifica la virtud con el justo medio entre dos extremos. De este modo, por citar un caso,
la valentía es la virtud entre los dos vicios de la temeridad y la cobardía.
A.1. Las virtudes
Tipo de virtud Características
Son aquellas que permiten controlar y someter la parte irracional del alma a
los dictámenes de la razón. Radican en fijar un término medio que permita
Virtudes éticas
evitar los extremos. Se adquieren mediante la costumbre o el hábito. Por
ejemplo, la justicia, la templanza, el valor, etc.
Corresponden a la parte racional del alma. Se adquieren a través de la
educación y permiten alcanzar la felicidad. Por ejemplo, la sabiduría que se
Virtudes
logra cuando se conoce las realidades que están por encima del hombre; y la
dianoéticas
prudencia que consiste en deliberar lo que es el bien y el mal para las
personas.

B. ÉTICA DEL DEBER (Ética deontológica)


Según Kant, las acciones son buenas si los motivos que las producen son
buenos, pero no por las consecuencias que estas puedan traer. Esto se
debe a que las acciones son buenas solo si nacen de la voluntad buena, ya
que solo ella orienta la acción por la intención interna de la conciencia y
no por los efectos que la acción pueda producir. Entonces, ¿cómo
sabemos que la conciencia tiene motivos buenos? Para el autor, la
conciencia es buena o tiene buenos motivos, si estos concuerdan con la ley
moral. Esta es un mandato u orden que nace de la razón y expresa el deber de la conciencia.
Toda conciencia tiene deberes que son dados por la razón, ellos expresan sus obligaciones que
deben ser cumplidas sin importar las consecuencias. Empero, esto no significa que la
conciencia obedezca sin más las órdenes de la razón, esto no sucede, porque la ley moral no es
una orden que provenga de algo exterior a la conciencia, sino que más bien proviene de sí
misma. En otros términos, es la conciencia misma que, a través de la razón, se da las leyes, y
cuando esto sucede se le considera autónoma.
B.1. Los imperativos
De acuerdo a Kant, las dos formulaciones que puede adoptar el imperativo categórico se
pueden resumir así:
a) Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres (ley universal).
b) No consideres a ningún hombre como un medio, sino siempre como un fin en sí mismo
(dignidad humana).
Tipos de
imperativos
Son los mandatos particulares, contingentes y condicionados.
Imperativo Siempre siguen la forma medios-fin. Fundamentan la moral
hipotético heterónoma. “Si quieres A, haz B”. Ej.: Ana contesta las preguntas de
sus alumnos para que se hable bien de ella.
Son mandatos universales, necesarios e incondicionados. Se cumple el
deber por el deber mismo. Fundamentan la moral autónoma. “Debes
Imperativo
hacer A, simplemente porque eso es lo que tienes que hacer”. Ej.: Lady
categórico
contesta las preguntas de sus alumnos, porque considera que es su
deber aclarar las dudas de sus alumnos.
C. ÉTICA UTILITARISTA
Sus representantes son Jeremy Bentham y John S. Mill. Para ambos, el ser
humano busca maximizar el placer y evitar el dolor. El ideal ético del
utilitarismo es la felicidad general, es decir, no la felicidad individual,
sino su interés por lograr el bienestar de la mayoría. Stuart Mill fue el
continuador del filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham quien dijo
que todos los placeres son iguales y de lo que se trata es de calcular cuál
produce más felicidad y menos dolor. El principio ético de Mill es que «la
mejor acción es la que produce la máxima felicidad del mayor número de
individuos posible». Este principio ha de tener en cuenta a todos los
interesados, es decir, el conjunto de la humanidad. En el marco del utilitarismo, John S. Mill
piensa la libertad como el más pleno desarrollo individual que consiste en tres puntos.
Primero, libertad de pensamiento, es decir, de expresar o publicar lo que se quiera. Segundo,
libertad de acción, es decir, hacer lo que nos guste o nuestro propio plan de vida como
deseemos. Y, tercero, implica también la libertad de asociación. El ejercicio de estas libertades
solo tiene un límite: el perjuicio de algún otro.

EVALUACIÓN

1. Indique cuál de las siguientes preguntas corresponde con la disciplina Ética.


A) ¿Por qué la ciencia necesita un método?
B) ¿Cuál es el principio del universo?
C) ¿Dónde se encuentra la belleza artística?
D) ¿Cuál es la base de las normas morales?
E) ¿Por qué la filosofía es problemática?

2. Señala la alternativa que representa mejor a una persona inmoral.


A) Asistir puntualmente a clases
B) Ceder el asiento a los ancianos
C) Cruzar la avenida en luz roja
D) Evitar los vicios y el alcohol
E) Respetar los símbolos patrios
3. Relacione correctamente según el tipo de persona de acuerdo con la ética.
I. Persona moral a) No posee responsabilidad moral
II. Persona inmoral b) Actúa según las leyes y normas
III. Persona amoral c) No respetas las reglas sociales
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIb, IIIc E) Ib, IIa, IIIc

4. Marque la alternativa correcta según las características de la persona moral.


I. Conciencia a) Identifica lo correcto e incorrecto..
II. Libertad b) Asume el resultado de tus actos.
III. Responsabilidad c) Actúa según tu propia voluntad.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc

5. Indique lo incorrecto según la ética eudemonista de Aristóteles.


A) Cumplir la ley moral sobrepasa a la felicidad
B) La virtud ética implica buscar el término medio
C) El objetivo de toda persona es lograr ser feliz
D) Las virtudes dianoéticas son producto de la razón.
E) La felicidad es autárquica, perfecta y excelente.

6. Señale lo correcto de acuerdo con la ética deontológica de Kant.


A) Las leyes morales se basan en la felicidad.
B) Los actos buenos buscan intereses personales.
C) El ser humano guía su moral por lo que siente.
D) La felicidad es producto de todo acto bueno.
E) La Ley moral es un mandato de la razón

TEMA IX. GNOSEOLOGÍA. CLASIFICACIÓN Y NIVELES DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMAS


GNOSEOLÓGICOS. POSIBILIDAD Y ORIGEN. TEORÍAS DE LA VERDAD

1. GNOSEOLOGÍA
La gnoseología, como disciplina filosófica, reflexiona sobre el
origen, la posibilidad, los alcances y las condiciones del
conocimiento. Es decir, estudia las características del objeto
cognoscible, el sujeto cognoscente y la relación entre ambos.
Preguntas gnoseológicas
¿Qué es el conocimiento? - ¿Podemos conocer? - ¿Cuál es el origen de mis ideas o creencias?
- ¿Podemos conocer más allá de nuestra experiencia?, ¿Cuáles son los límites de nuestro
conocimiento? - ¿Qué es la verdad?
2. DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO
El conocimiento es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto
cognoscible (apto para ser conocido). El objeto puede ser real (cuando su existencia está
avalada por la experiencia, como ocurre en el caso de un acontecimiento o de una cosa
material) o ideal (como en el caso de los entes matemáticos o conceptuales, etc.
3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento se puede clasificar de la siguiente manera:
Es el conocimiento tácito que no busca ni brinda explicaciones. Se basa en la
experiencia sensible (sentidos). Es espontáneo: todos lo utilizamos en
Conocimiento nuestro quehacer diario, son nuestras intuiciones. Además, es aprendido en
común la socialización (familia, escuela y medios de comunicación).
Ejemplo: Tilsa aprende a conducir en bicicleta tras varios días de práctica.

Es el conjunto de conocimientos verificados en la realidad. Se apoya en


observaciones metódicas y sistemáticas. Es objetivo y universal, es decir, trata
Conocimiento de descubrir las leyes generales a las que obedecen todos los fenómenos.
científico Ejemplo: El agua se congela cuando alcanza una temperatura inferior a los 0 oC.

Es un conocimiento fundamentalmente problemático y crítico. Aplica


permanentemente la crítica a sus propios métodos y principios, y a todo tipo de
saber. Además, es totalizador: estudia y se cuestiona por la totalidad existente.
Conocimiento También, es radical: estudia los fundamentos de todo lo existente.
filosófico Ejemplo: Según Parménides, solo el ser es y no puede no ser.

4. EL PROBLEMA DE LA POSIBILIDAD: ¿Es posible conocer?


4.1. Dogmatismo
El dogmatismo en filosofía es aquella postura que no critica ni cuestiona la posibilidad de
conocer. Afirma que el conocimiento sí es posible debido al contacto directo entre sujeto y
objeto. Se sustenta en la total confianza hacia la razón humana. Esto significa que
o Excluye la necesidad de toda crítica a la razón misma.
o La confianza en la razón no es debilitada por ninguna duda.
Representantes: Presocráticos, Platón, Descartes, Locke, etc. Ejemplo: Los filósofos
llamados presocráticos confiaron absolutamente en la razón humana para plantear sus
tesis sobre el origen y el desarrollo del cosmos.

4.2. Escepticismo
Para este, el sujeto no posee conocimiento absoluto sobre el objeto. Es imposible una
aprehensión total del objeto. Por ello, cuestiona y critica cualquier postura dogmática.
o Presta atención únicamente al sujeto. Se centra en los factores subjetivos del
conocimiento humano.
o Ignora las características del objeto como base de conocimiento.
o En su forma radical, no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos
totalmente de juzgar (epojé).
Representantes: Pirrón (escepticismo radical), Protágoras (escepticismo relativista),
Hume (escepticismo agnóstico). Ejemplo: Cuando Protágoras dice “el hombre es la medida
de todas las cosas", resalta la tesis del relativismo que niega la verdad absoluta del
conocimiento de las cosas.
4.3. Criticismo
Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
o Es posible conocer únicamente la realidad fenoménica, la “cosa para
mí”.
o Sin embargo, es imposible aprehender la esencia oculta de la realidad
denominada “cosa en sí” o “noúmeno”.
El criticismo recomienda examinar todas las afirmaciones de la razón
humana y no aceptar nada sin previa crítica: “Atrévete a pensar por ti
mismo”.
Representante: Kant Ejemplo: Kant sostiene que nuestro conocimiento se limita al mundo
fenoménico; pero, no podemos conocer, por ejemplo, si Dios existe.

5. EL PROBLEMA DEL ORIGEN: ¿Cuál es la fuente del conocimiento?


5.1. Racionalismo
Para el racionalismo (de ratio = razón), el origen del conocimiento solo
se obtiene a través de la razón. Sostiene que un conocimiento racional
es lógicamente necesario y universalmente válido, mientras que el uso
de los sentidos produce confusión y engaño. Así, el pensamiento racional
es cierto, evidente, claro e indubitable cuando impera con
independencia de toda experiencia.
Representantes: Descartes, Spinoza, Leibniz.

5.2. Empirismo
Según el empirismo (de έμπειρία = experiencia), la única fuente del
conocimiento es la experiencia. Sostiene la tesis de la tabula rasa (la
mente es una hoja en blanco). Todos nuestros conceptos, incluso los
más generales y abstractos, proceden de la sensación.
Representantes: Locke, Hume, Berkeley.

5.3. Criticismo
El criticismo fue formulado por Kant. Considera la experiencia sensible y el entendimiento
como fuentes del conocimiento. Nuestro conocimiento inicia con la experiencia de los datos
sensibles, los cuales son recibidos por el entendimiento. En este, se sintetizan y se
organizan los datos de la experiencia para generar los juicios del conocimiento. El producto
de esta interacción entre los datos de la experiencia sensible y las categorías del
pensamiento se denomina conocimiento.

6. PROBLEMA DE LA VERDAD: ¿Cuándo un enunciado es verdadero?


La verdad no existe en la realidad. Es una propiedad de las proposiciones, afirmaciones o
enunciados. Así, la verdad está asociada al lenguaje. No obstante, mientras que la ciencia
tiene por objeto descubrir las proposiciones que son verdaderas, la filosofía busca
descubrir la naturaleza de tal propiedad; es decir, intenta responder a la siguiente cuestión.
¿Qué queremos decir cuando afirmamos que una proposición, afirmación o enunciado es
verdadera?
6.1 Teorías de la verdad
Estas teorías buscan establecer lo que significa que una proposición sea verdadera. En
filosofía, se han desarrollado las siguientes teorías de la verdad: la correspondentista, la
coherentista, la pragmatista y la del consenso.
A. Teoría de la correspondencia
Denominada teoría tradicional de la verdad. Esta sostiene que las
oraciones, afirmaciones o proposiciones son verdaderas si y solo si se
corresponden con la existencia de un estado de cosas, eventos, o hechos.
Es decir, debe existir un hecho que se corresponda con mi afirmación para
que esta sea verdadera; en caso contrario, será falsa. Existen distintas
formulaciones de la teoría de la correspondencia. En la Antigüedad, tenemos la formulación
de Aristóteles; en la Edad Media, la de Tomás de Aquino; y, en la Época contemporánea, la
de Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein.
B. Teoría de la coherencia

Esta teoría sostiene que la verdad de cualquier enunciado consiste en su


coherencia respecto a un conjunto o sistema de proposiciones. La
coherencia de una proposición es entendida como la relación de
implicancia de una proposición respecto a otras. Es decir, un enunciado
será verdadero si está implicado en un conjunto de enunciados; en caso
contrario, será falso. Entre los exponentes de esta teoría, tenemos a Francis H. Bradley,
Nicholas Rescher y Otto Neurath.
C. Teoría pragmatista
Fue formulada por William James y Charles Peirce. Afirman que la condición de
una creencia verdadera no se basa en su adecuación con la realidad (teoría de
correspondencia), sino en su criterio de utilidad; es decir, si dicha verdad es la
base para la realización de una acción con expectativas de éxito. En este sentido,
una creencia será verdadera si y solo si la acción basada en ella es realizada
satisfactoriamente y produce consecuencias beneficiosas para el individuo; en caso
contrario, la creencia será falsa. Por ejemplo, “estudiar para ingresar” es una creencia
verdadera porque resulta de utilidad estudiar para lograr el ingreso a la universidad.

EVALUACIÓN
1. Indique cuál de las siguientes preguntas no corresponde con la Gnoseología.
A) ¿Podemos conocer toda la realidad?
B) ¿Qué es el conocimiento científico?
C) ¿La justicia es una verdad objetiva?
D) ¿Cuál es el fundamento del mal?
E) ¿Por qué pensar el ser y no la nada?

2. Relacione correctamente acerca de los niveles del conocimiento.


I. Común a) Plantear una idea de lo existente
II. Científico b) Calcular la edad del Cosmos
III. Filosófico c) Aprender a escribir en la escuela
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc
3. Marque la alternativa correcta con la propuesta gnoseológica dogmática.
A) Es imposible conocer la esencia de las cosas.
B) Conocemos los fenómenos pero no el noúmeno.
C) Tenemos ideas de las cosas pero no su verdad.
D) El conocimiento del mundo es improbable.
E) El conocimiento total de la realidad sí es posible.

4. Señale la idea que no es compatible con la postura gnoseológica escéptica.


A) Todo conocimiento es posible y comunicable.
B) La verdad es relativa a la opinión del sujeto.
C) El conocimiento existe de forma absoluta.
D) La verdad es una idea universal y eterna.
E) Es posible conocer los fundamentos del Ser.

5. Sobre la posibilidad del conocimiento, Immanuel Kant plantea una postura crítica, es decir,
podemos conocer solo ___________, pero no ____________.
A) las ideas innatas - las formas B) los entes - los objetos C) los juicios - las categorías
D) los fenómenos - el noúmeno E) la conciencia - el espíritu

6. Relacione correctamente en función a las teorías sobre la fuente del conocimiento.


I. Racionalismo a) Conocer implica usar los sentidos y la razón.
II. Empirismo b) La fuente del conocimiento es la experiencia.
III. Criticismo c) Las ideas innatas son verdaderas y universales.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc

TEMA X. EPISTEMOLOGÍA. LA CIENCIA. FUNCIONES. MÉTODO. LEY Y TEORÍA.


CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS

1. EPISTEMOLOGÍA
Etimológicamente significa ´teoría de la ciencia´:
(episteme=ciencia / logos=teoría).
La epistemología es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la ciencia,
el método científico, el progreso científico, las funciones de la ciencia y los
criterios para la clasificación de las ciencias.
¿Cuáles son los pasos del método científico? ¿Cuál es la diferencia entre ley
y teoría científicas? ¿Progresa la ciencia? son ejemplos de preguntas
epistemológicas.

2. CIENCIA
● Es conjunto sistematizado de conocimientos.
● Abarca un dominio particular de fenómenos de una realidad abstracta, natural o social.
● Sus resultados se obtienen por deducción, o por observación y por experimentación.

3. FUNCIONES DE LA CIENCIA
Cuatro son las funciones de la ciencia.
Determina y caracteriza las propiedades de un concepto, fenómeno natural o
Descripción hecho social estudiado. Las preguntas que responde son: ¿Qué es? ¿Cómo es?
¿Cuánto es? ¿Cuándo y dónde aconteció? Etc.
Establece las causas que originan dicho fenómeno natural o hecho social
Explicación proponiendo una hipótesis. Las preguntas que responde son: ¿Por qué? ¿Cuál
es la causa? ¿Qué lo generó? Etc.
Establece regularidades acerca de fenómenos o sucesos que ocurrirán en el
Predicción futuro. Busca responder las siguientes preguntas: ¿Qué pasará? ¿Cómo
ocurrirá? Etc.
Consiste en llevar los conocimientos adquiridos a la práctica con fines
Aplicación utilitarios. Pretende responder a las preguntas: ¿Para qué puede servir este
conocimiento? ¿Qué consecuencias prácticas tiene para la humanidad? Etc.

Pasos Definición
Planteamiento del Toda investigación inicia con una pregunta clara y precisa sobre lo que se
problema quiere esclarecer.
Formulación de Es una respuesta provisional al problema. Esta surge a partir de un marco
hipótesis teórico.
Deducción de A partir de suponer la verdad de la hipótesis, se deduce la ocurrencia de un
consecuencias hecho que sea observable o experimentable.
Se procede a realizar un experimento u observación que, a partir de la
Contrastación de confirmación o refutación del hecho deducido, permita aceptar o rechazar la
resultados hipótesis.

4. MÉTODO CIENTÍFICO
Es un conjunto de reglas o procedimientos que tienen por objetivo elaborar conocimiento científico,
mediante la verificación o refutación de hipótesis que explican un fenómeno de la realidad. El
método científico consta de cuatro pasos generales.

5. LEY Y TEORÍA CIENTÍFICAS


Si bien en el lenguaje laxo se suelen usar de manera indistinta, la ley científica y la teoría científica
tienen marcadas diferencias por lo que no son lo mismo.

LEY TEORÍA
Es una hipótesis favorablemente contrastada. Imagen o construcción conceptual (teórica) de
Es universal y necesaria. Describe, y a partir alguna parte de la realidad. En su estructura se
de ello predice. Tiene la forma de un involucran leyes científicas, por ello tiene un
enunciado general que relaciona varias mayor poder descriptivo y predictivo. El objetivo
magnitudes, las mismas que intervienen en un de su formulación es explicar los fenómenos
fenómeno de modo regular y constante. descritos por las leyes científicas.
Ejemplos: Ejemplos:
Leyes de la termodinámica, Leyes de Teoría cuántica de campos, Teoría atómica,
herencia, Ley de la oferta y la demanda, Ley Teoría de la evolución.
de la velocidad de los planetas.

6. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


Se puede clasificar a las ciencias según ciertos criterios, aquí tenemos en cuenta dos: por su
objeto de estudio y por su función.
A. Según su objeto de estudio

Ciencias formales (o abstractas) Ciencias fácticas (o concretas)


Estudian entidades ideales y conceptos: como Estudian entidades observables. Describen y
números y razonamientos. Su método es el explican sus objetos de investigación. Su método
lógico-formal, y es de carácter axiomático. es empírico-racional.
Ejemplos: La matemática, la lógica. Ejemplos: La física, la biología, la sociología.

B. Según su función

Ciencias puras Ciencias aplicadas


Justifica un razonamiento o explica un fenómeno. Aplica el conocimiento adquirido para
Su único objetivo es producir conocimiento. Son satisfacer necesidades sociales. Son ciencias
ciencias teóricas: la física, la sociología, la aplicadas: las ingenierías, la administración,
matemática, etc. la medicina, etc.

7. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS
Hemos estudiado en la semana 10 el neopositivismo del Círculo de Viena, representado por
Rudolf Carnap, y el racionalismo crítico de Karl Popper. En esta oportunidad estudiaremos dos
teorías epistemológicas igualmente importantes: el relativismo epistemológico y el anarquismo
epistemológico.
7.1. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO (Thomas Kuhn, 1922 – 1996)
● En su obra La estructura de las revoluciones científicas, el filósofo
estadounidense Thomas Kuhn, critica la idea de que la ciencia es un conjunto
acumulativo de conocimientos.
● Sostiene que la ciencia y el progreso científico son graduales.
● La base de su propuesta es el concepto de paradigma. Este es un conjunto
de creencias, valores, técnicas, métodos, educación y conceptos que gira
alrededor de una teoría, la misma que ha sido aceptada por una comunidad
científica en un momento determinado de la historia. Por ello, cada
paradigma guía la investigación científica en una época determinada.
La visión histórica de la ciencia que muestra Kuhn se desarrolla en tres fases:
Fases Descripción
Se recolectan datos sobre la realidad sin un plan definido. Varias teorías
Pre científica científicas compiten entre sí, sin que una prevalezca sobre la otra.
Aquí, una teoría científica prevalece sobre las demás y es aceptada por la
comunidad científica. Aparecen los enigmas, es decir, fenómenos que el
paradigma vigente sí puede explicar. No obstante, también aparecen anomalías,
Ciencia normal
incógnitas que el paradigma no puede responder.
Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el paradigma vigente entra
Ciencia en crisis y es reemplazado por un nuevo modelo teórico que sí explica las
revolucionaria anomalías acumuladas. Esta nueva teoría se convertirá en el nuevo paradigma
vigente (ciencia normal)
Una revolución científica sucede cuando un paradigma científico es reemplazado
completamente por un modelo nuevo. Para Kuhn los paradigmas son inconmensurables (no
pueden ser comparados). En este sentido, no es posible decir que una teoría es mejor que otra,
solamente diferentes.
Ejemplos: La teoría heliocéntrica de Copérnico reemplazó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo.
La teoría de la combustión de Lavoisier reemplazó a la teoría del flogisto de Becher. La teoría de
la evolución de Darwin reemplazó a la teoría de la generación espontánea defendida por los
aristotélicos.

7.2. ANARQUISMO EPISTEMOLÓGICO (Paul Feyerabend, 1924 – 1994)


● Considera que la investigación científica debe ser una actividad
fundamentalmente anarquista, ya que permitiría un desarrollo
verdaderamente humanista, en tanto que adopta los saberes marginados por
la perspectiva tradicional de la ciencia.
● Por ello, defiende el libre acceso del individuo a todas las opciones posibles
(tradicionales o contemporáneas, emotivas o intelectuales) para alcanzar el
conocimiento, más allá de la rigidez que implica un estricto orden
metodológico.
● Asimismo, sostiene que el azar ha jugado un importante papel en el desarrollo del
conocimiento. Esto se traduce en su célebre principio del “todo vale”.
● Su postura lo lleva a exigir igual atención y respeto para la ciencia, la astrología, la
medicina tradicional o el vudú.
● Sin embargo, critica que la ciencia de nuestro siglo funciona como la religión durante el
medioevo.
● La ciencia no es concebida como una superación de las estructuras dogmáticas de esos
tiempos, sino simplemente como una opción alternativa, igualmente irracional y
autoritaria.
● No obstante, la sociedad prefiere la ciencia a la religión no por su mayor coherencia lógica,
sino por su mejor rendimiento tecnológico. Incluso se ha convertido en un imperialismo
(impositivo), que ratifica su voluntad ideológica.

EVALUACIÓN

1. Marque la pregunta que corresponde con la disciplina filosófica Epistemología


A) ¿Qué forma describe la órbita de Venus?
B) ¿Cuál es la virtud principal del ser humano?
C) ¿Qué función cumple el método en la ciencia?
D) ¿De dónde provienen las ideas y las formas?
E) ¿Cuándo terminará la temporada de lluvias?

2. Relacione correctamente acerca de las funciones de la ciencia.


I. Descripción a) Presenta las propiedades del objeto/fenómeno.
II. Explicación b) Plantea las causas que originan el objeto/fenómeno.
III. Predicción c) Establece regularidades sobre el objeto/fenómeno.
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc
3. Indique la alternativa que corresponde con la función aplicativa de la ciencia.
A) Afirmar cuándo ocurrirá el próximo fenómeno El niño
B) Describir las características cuantitativas de un hecho
C) Explicar los factores que originan los cambios de clima
D) Calcular la velocidad y distancia de un proyectil
E) Utilizar la química y la biología para producir vacunas

4. Relacione correctamente según los pasos del método científico.


I. Planteamiento del problema a) Proponer una respuesta tentativa
II. Formulación de la hipótesis b) Formular la interrogante a investigar
III. Deducción de consecuencias c) Plantear los posibles efectos
A) Ia, IIb, IIIc B) Ib, IIc, IIIa C) Ic, IIb, IIIa D) Ia, IIc, IIIb E) Ib, IIa, IIIc

5. Señale el enunciado que no corresponde con la contrastación de resultados del método


científico.
A) Suponer que un factor asociado a la pobreza es la corrupción
B) Proponer una investigación sobre una posible sequía global
C) Realizar un experimento para comprobar una teoría de Einstein
D) Conjeturar los posibles efectos de un virus nuevo en la sangre
E) Plantear un estudio sobre los efectos de la creatina en el cuerpo

6. Mientras es el relativismo epistemológico de Thomas Khun señala que la ciencia avanza de


forma gradual, por medio de ___________________; el anarquismo epistemológico de Paul
Feyerabend sostiene que la ciencia es una ________________ y para llegar a la verdad “todo vale”.
A) revoluciones científicas - actividad anarquista
B) estadios positivistas - tarea intelectualista
C) principios metafísicos - empresa revolucionaria
D) procesos racionalistas - filosofía positivista
E) epistemologías modernas - actividad espiritual

También podría gustarte