Filosofia Cilo Ien 2025
Filosofia Cilo Ien 2025
Filosofia Cilo Ien 2025
1
4. PREGUNTAS FILOSÓFICAS
¿Cuál es el principio de la realidad? ¿Somos seres sujetos al destino o a alguna divinidad? ¿Es
posible dar cuenta del mundo sin apelar a explicaciones fantásticas y mágicas? Con estas
preguntas la filosofía inició su recorrido en Occidente. Empero, estos no han sido sus únicos
planteamientos.
● ¿Qué es la verdad?
● ¿Cuál es la diferencia entre ciencia y pseudociencia? ¿La ciencia progresa?
● ¿Cuál es el fundamento del Estado?
Cada una de estas preguntas se caracteriza por no poseer una respuesta definitiva, requerir de
diferentes métodos de investigación y generar debate. Todas son profundas, necesitan de una
aclaración previa y nos exigen a plantearnos otras preguntas relacionadas.
5. ACTITUD FILOSÓFICA
La filosofía es la búsqueda de la verdad. Así, se entiende que para un filósofo es importante
indagar sobre aspectos esenciales de la vida. Esto es posible a través de ciertas actitudes
propias del filosofar y que se perciben a modo de características, las cuales son las siguientes:
Características de la actitud filosófica
Explica la realidad en su conjunto. Además, el campo de sus reflexiones
Totalizadora
abarca aspectos de máxima generalidad.
Tiene por objetivo indagar sobre los principios y fundamentos de la
Radical
realidad, es decir, sobre la raíz de los problemas más fundamentales.
Plantea argumentos lógicamente constituidos. Sus teorías no admiten
Racional
criterios de autoridad o creencias místicas inverosímiles.
Se preocupa por plantear preguntas que no tienen una respuesta cotidiana.
Problemática
Así, se aleja del sentido común.
Devela las incoherencias dentro de un argumento, tal es el caso de aquellos
Crítica
argumentos que justifican determinados contextos o formas de vida.
6. DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
6.1. Ontología. - Estudia el ser y los entes. Un ente es aquello que existe en la realidad. El ser es
lo que tienen en común todos los entes. Las preguntas de la ontología son las siguientes: ¿Cuál
es la esencia de las cosas? ¿Qué es la existencia? ¿Las cosas tienen un principio o varios
principios?
6.2. Antropología filosófica. - Reflexiona sobre la condición humana, el origen y la esencia del
hombre. Reflexiona sobre el sentido de la existencia humana. Las preguntas de la antropología
filosófica son las siguientes: ¿Qué es el ser humano? ¿Cuál es el sentido de la vida humana? ¿Solo
la razón nos caracteriza?
6.3. Gnoseología. - Estudia el conocimiento, sus características y los tipos de conocimientos.
Aborda los problemas sobre la posibilidad y el origen del conocimiento. Las preguntas de la
antropología filosófica son las siguientes: ¿Qué es el conocimiento? ¿Cuál es el límite del
conocimiento? ¿Puede el conocimiento llegar más allá de la experiencia?
6.4. Epistemología. - Inquiere acerca del conocimiento científico, sus fundamentos, sus
funciones, su estructura y su método. Las preguntas de la epistemología son las siguientes: ¿Qué
es la ciencia? ¿Qué es la pseudociencia? ¿Hay un método científico? ¿Es posible que progrese la
ciencia?
2
6.5 Axiología. - Investiga sobre los valores, su clasificación, su fundamento y analiza qué
factores intervienen en la valoración. Las preguntas de la axiología son las siguientes: ¿La
valoración está determinada por el sujeto o por el objeto? ¿Por qué algunas cosas son más
valoradas que otras?
6.6. Ética. - Indaga sobre la conducta moral del hombre, lo que es el bien y la acción correcta.
Asimismo, estudia la virtud, el deber y la felicidad. Las preguntas de la ética son las siguientes:
¿Por qué una acción es considerada buena? ¿Cuáles son los principios que deben gobernar
nuestras acciones?
6.7. Estética. - Estudia la belleza, la experiencia artística, los valores estéticos, sus
características, su esencia y sus fundamentos. Las preguntas de la estética son las siguientes:
¿Por qué se considera arte a ciertas manifestaciones y a otras no? ¿La belleza es subjetiva u
objetiva?
6.8. Filosofía política. - Reflexiona sobre el origen del Estado y su organización, las formas de
gobierno, el poder político, los derechos humanos y las leyes del Estado. Las preguntas de la
filosofía política son las siguientes: ¿Cuáles son los límites del Estado con respecto al individuo?
¿Es necesaria la división de poderes?
6.9. Lógica. - Se interesa por el estudio de los procesos deductivos o demostrativos. Busca
determinar criterios de validez de manera rigurosa. Las preguntas de la lógica son las
siguientes: ¿Qué formas de argumentación son válidas y por qué? ¿Qué se deduce de qué y qué
significa “se deduce de”
EVALUACIÓN
1. Sobre la definición de la filosofía se puede sostener que
I) la filosofía es la comprensión espiritual y religiosa de la verdad.
II) existen varias definiciones posibles según cada filósofo.
III) esta es la búsqueda constante del Bien y la felicidad.
A) I, II y III B) I y III C) II y III D) Solo III E) Solo II
2. Un estudiante reflexiona sobre por qué la astrología y las terapias alternativas en medicina
no son ciencia. ¿Qué disciplina filosófica se interesa por investigar sobre estos temas?
A) Filosofía política B) Axiología C) Ética D) Epistemología E) Estética
5. Relacione correctamente:
I. Preguntas filosóficas a. ¿El ser y el ente son lo mismo?
3
II. Preguntas científicas b. ¿Cómo se producen los tsunamis?
c. ¿El conocimiento es posible sin los sentidos?
A) Ia, II b, IIc B) Ia, Ic, II b C) Ia, Ib, IIc D) Ic, IIa, IIb E) Ib, IIc, IIa
1. PERIODO ANTROPOLÓGICO
A partir del siglo V, la filosofía experimenta una nueva fase
caracterizada por una preocupación esencialmente
antropológica y ética. En lugar de centrarse en el
cuestionamiento filosófico del mundo y su origen, se da
prioridad a la reflexión sobre el ser humano. Aunque este
tema no es nuevo para los filósofos, ahora surge la
pregunta fundamental de "¿quién es el ser humano?". Los
filósofos se enfocan en cuestionar la naturaleza del ser
humano, sus palabras y acciones en la vida en sociedad.
2. SÓCRATES (469 - 399 a.C.)
Tuvo como padre a Sofronisco, un escultor, y a Fenareta,
una comadrona como madre. Fue acusado por no creer en
las divinidades oficiales, de introducir dioses nuevos y fue
condenado a muerte por impiedad y por supuesto influjo
pernicioso sobre la juventud. Sócrates de origen humilde,
no escribió ningún libro. Todo lo que sabemos de él se lo
debemos a Platón y a Jenofonte.
2.1. Crítica a los sofistas
A diferencia de los sofistas, él sostiene que sí es posible el conocimiento universal, además
sustenta que la virtud (areté) no se transmite ni se aprende. Según Sócrates, será en el alma
(psiqué) que encontraremos la verdad absoluta que es universal y necesaria.
4
IRONÍA MAYÉUTICA
El interlocutor de Sócrates, al ser Después de la ironía, siendo ya consciente de su
interrogado sobre un concepto, como la ignorancia, el interlocutor buscará el
bondad, se limita a ofrecer ejemplos conocimiento, pero no fuera sino dentro del alma
particulares. Por último, el interlocutor (introspección). De esa forma, Sócrates busca que
se da cuenta de que no puede dar una el interlocutor “alumbre” ideas; es decir,
definición y cae en contradicciones. Así, mediante preguntas buscará llegar, junto con el
el interlocutor reconoce su propia interlocutor, a una definición válida y verdadera.
ignorancia.
2.3. Ética intelectualista
Según Sócrates, al ser el alma la sede de la verdad también lo es
del bien. Por eso, la areté (virtud ética) es propiamente
conocimiento. Quien hace daño, al cometer injusticia, lo hace
porque ignora la definición de justicia y ha descuidado el cultivo
interior del conocimiento. Su interés central es encontrar valores
morales, que deben regir la vida en comunidad, y practicar el
autoconocimiento del alma.
3. PERÍODO ONTOLÓGICO
Durante esta etapa de la filosofía griega, los pensadores comenzaron a abordar con detalle
todos los aspectos de la realidad, incluyendo el ser de todas las cosas (ontos). La necesidad de
una comprensión integral de la realidad llevó a los filósofos a sistematizar sus reflexiones, lo
que dio lugar al período conocido como el de los Grandes Sistemas. Entre los principales
representantes de este período se encuentran Platón y Aristóteles.
5
Al conocimiento de las ideas se le llama episteme (conocimiento verdadero), y al saber aparente
de las cosas, doxa (opinión aparente).
4.2. Gnoseología
Platón sostiene que el ser verdadero se encuentra en las ideas, pero estas no están en el mundo
y, por lo tanto, no son accesibles a nuestro conocimiento. A pesar de esto, Platón argumenta que
las ideas están presentes en nosotros de alguna manera, lo que nos permite conocer las cosas.
Según Platón, el origen del hombre se debe a la caída de un alma de procedencia celeste que ha
contemplado las ideas. Aunque esta alma está encarnada en el hombre, no recuerda las ideas.
Sin embargo, cuando el hombre ve las cosas, estas provocan recuerdo o reminiscencia
(anamnesis) de las ideas. Por tanto, conocer no es ver lo que está fuera, sino recordar lo que
está dentro de nosotros. Las cosas son solo un estímulo para elevarse a las ideas.
4.3. Ética
La moral platónica, muestra un paralelismo estricto con su teoría sobre las tres partes del alma.
El alma tiene tres partes: una parte concupiscible o sensual; una segunda parte irascible,
correspondiente a los impulsos y afectos, y, por último, la parte racional, mediante la que es
posible el conocimiento de las ideas, según la razón.
4.4. Filosofía política
La sociedad tiene tres partes. Cada parte debe atender a la adquisición de sus propias virtudes.
Los gobernantes deben adquirir la virtud de la sabiduría y de la prudencia; los guardianes, la
virtud de la fortaleza (valentía); y el pueblo (artesanos, productores), la de la templanza. La
obtención de estas permitirá alcanzar la virtud máxima: la justicia. Así, en este Estado ideal los
gobernantes son los filósofos.
6
Criticando a Platón, Aristóteles consideró que la idea (forma o esencia) de algo individual no se
encuentra fuera de la realidad concreta, sino que existe unida a la materia (inmanente).
Además, solo se puede conocer la materia junto a la forma. Por lo tanto, la forma y la materia
son inseparables.
Solo se conoce algo cuando se conocen sus causas, y estas son cuatro: material, formal, eficiente
y final. Puesto que esta última es la más importante, se suele decir que el pensamiento
aristotélico es teleológico (telos en griego= finalidad, propósito).
EVALUACIÓN
7
2.Indique lo correcto según el método socrático.
I. Se trata de hablar elegantemente y convencer a las personas.
II. Busca que encontremos el conocimiento y la virtud en el alma.
III. Consta de dos momentos: ironía y mayéutica.
A) FFV B) FVV C) FVF D) FFF E) VVF
4. Según ______, si percibimos varios tipos de perros, de diferentes colores tamaños y razas, es
porque todos participan de la _______ de perro que habita en el mundo inteligible.
A) Aristóteles – causa material B) Protágoras – copia C) Sócrates – virtud
D) Platón – idea E) Tales - esencia
1. FILOSOFÍA MODERNA
Abarca los siglos XVII y XVIII. Es una etapa de descubrimientos en ciencias naturales y de
inseguridad política a causa de las innumerables guerras. Debido a esto, los filósofos buscan un
método con el cual tener un suelo firme para fundamentar el conocimiento. Además, se discute
si el conocimiento se origina en la razón o en la experiencia, o en ambas. De esa manera, surgen
corrientes gnoseológicas como el racionalismo, el empirismo y el criticismo. En esta ocasión
estudiaremos al racionalismo y al empirismo.
8
2. RACIONALISMO
Es una corriente filosófica que surgió en el siglo XVII en Europa continental. El racionalismo
afirma que la razón origina el conocimiento, entendiendo por conocimiento toda idea universal
(válida para todos) y necesaria (es decir, que tiene que ser así y no podría ser de otro modo).
De ahí que haya tomado como modelo de conocimiento a las matemáticas, y como estas son
deductivas, entonces todo conocimiento sobre la realidad también lo es. Además, partiendo de
ciertas ideas simples, evidentemente ciertas, se arribe a ideas más complejas sobre la realidad.
Estas ideas son las ideas innatas, las cuales fungirían como base de todo conocimiento
posterior. Los filósofos racionalistas más importantes son el francés René Descartes, el
holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Leibniz.
Tras dudar de toda idea, queda, no obstante, algo de lo cual es imposible dudar: el hecho mismo
de que se está dudando. Toda duda es un pensamiento. Y todo pensamiento es de alguien, o
algo, que tiene necesariamente que existir. De aquí se llega a la certeza de que si se piensa es
que se existe: “Pienso, luego existo” (cogito ergo sum) afirma el filósofo. La certeza a la que llega
Descartes es que es una cosa que piensa, un yo que piensa: un yo pensante.
Tras arribar a la idea cierta de que es un yo pensante, Descartes pasa a demostrar la existencia
de Dios, la validez de las matemáticas y la realidad del mundo:
9
1. Yo, como existente, poseo la idea de lo infinito, pero yo no soy infinito; por lo tanto, dicha idea
debo poseerla debido a un ser que sí lo es, y este ser tiene que ser Dios. Luego, Dios existe.
2. Dios es un ser infinitamente bondadoso, por lo que es imposible que permita que un genio
maligno me engañe en algo que me parece tan obvio como las verdades matemáticas -ya que
todo engaño es un error y nada errado sale de las manos de Dios. Por lo tanto, o no hay genio
maligno o no me puede engañar, en cualquier caso las matemáticas son ciertas.
3. Si Dios me creó con la inclinación a pensar que el mundo es real, entonces necesariamente el
mundo tiene que ser real y no un sueño.
Como puede observarse, la certeza de la existencia de Dios es deducida de la certeza de la idea
del yo. Y la certeza matemática y la realidad del mundo se garantizan por la existencia y bondad
de Dios.
C. Tipos de ideas
Las ideas son los contenidos de la mente y se distinguen por su origen. Descartes las clasifica
en tres:
Ideas Son patrimonio de la mente; es decir, se hallan en ella desde el nacimiento. Son
innatas siempre verdaderas. Ejemplos: La idea del yo, de Dios, de infinito.
Ideas Son producto de la imaginación a partir de las ideas adventicias. Son siempre
facticias falsas. Ejemplos: idea de un sol sonriente, la idea de un centauro, etc.
3. EMPIRISMO
Es una corriente filosófica que surgió en Inglaterra en el siglo XVII como reacción al
racionalismo. Este afirma que la experiencia origina el conocimiento, entendiendo por
conocimiento, sobre todo, el conocimiento del mundo. De ahí que haya tomado como modelo
de conocimiento a las ciencias naturales, mismas que en el siglo XVII estaban empezando a
desarrollarse. Además, no hay ideas innatas, pues la mente al nacer es como una tabula rasa
(tablero vacío), y toda idea que se posee proviene de la experiencia. Los filósofos empiristas
más importantes son el inglés John Locke, el irlandés George Berkeley y el escocés David Hume.
3.1. DAVID HUME (1711-1776)
Es el máximo representante de la ilustración escocesa y el último de los
grandes filósofos empiristas, pues conduce esta posición epistémica hasta
sus límites, corrigiendo algunos vacíos hallados en sus predecesores. La
coherencia y el radicalismo teórico del empirismo por el que abogó lo
llevó hasta el agnosticismo y el escepticismo. Obras: Tratado sobre la
naturaleza humana, Investigación sobre los principios de la moral e
Historia natural de la religión.
A. Teoría de las percepciones
Hume llama percepciones a todo aquello que se presenta a la conciencia, es decir, a todo
contenido mental. Existen dos tipos de percepciones, y estas se distinguen por el grado de
fuerza y vivacidad con que se presentan: unas son las impresiones (intensas y vivaces a la
mente), que son las experiencias actuales; otras son las ideas (tenues y menos vivaces), y son
como copias de las impresiones.
Así, toda idea tiene origen en la impresión.
10
- Las impresiones se dividen en impresiones de sensación e impresiones de reflexión. Las
impresiones de sensación son las experiencias externas, y provienen de los sentidos. Ejemplos:
un color, un sabor. Las impresiones de reflexión son las experiencias internas, es decir, son las
pasiones o emociones. Por ejemplo, el miedo, la alegría.
- Las ideas pueden ser de recuerdo o de
imaginación. Las de recuerdo son copias
evanescentes de las impresiones (sea de
sensación o de reflexión). Por ejemplo, el
recuerdo de un color o el de una alegría. Las
ideas por imaginación son el resultado de
combinar distintas ideas de recuerdo con
impresiones. Por ejemplo: la idea de un ángel,
la idea de una cabeza con alas.
B. Crítica a la idea de sustancia
La idea de sustancia fue de suma importancia para la tradición filosófica. Permitía la
comprensión de las cosas, pues se sostenía que la sustancia es la cosa misma o la esencia de la
cosa. Por lo tanto, era indefectible que la sustancia existía y que, consecuentemente, la idea de
sustancia resultaba ser verdadera. Empero, Hume observará que la experiencia que poseemos
no es de la cosa misma sino la de las propiedades de la cosa. Así, experimentamos el color, sabor,
sonido, textura, peso, olor de algo, pero no experimentamos a ese algo (este algo fue entendido
como la sustancia), y solo de lo que experimentamos podemos tener sus ideas
correspondientes. ¿De dónde, entonces, resulta la idea de sustancia si no tenemos experiencia
de ella? ¿Existe la sustancia? En todo caso, no hay garantías para sostener que la sustancia
exista.
C. Crítica a la idea de causalidad
Hume vive una época en la que la ciencia experimental se estaba desarrollando a pasos
galopantes. Uno de los principios de la ciencia experimental es el principio de causalidad (todo
efecto tiene una causa). La aceptación de este principio permite la compresión de las
regularidades de los fenómenos que acaecen en el mundo pudiéndose formular leyes
científicas, y además permite que seamos capaces de adelantarnos a los hechos.
Sostiene que cuando un fenómeno coincide repetidas veces con otro o lo sucede en el tiempo,
llamamos, en virtud de una asociación de ideas, al primero, causa, y al segundo, efecto. Sin
embargo, la sucesión, por muchas veces que se repita, no nos da la seguridad de su indefinida
reiteración, por lo que no permite afirmar un vínculo de causalidad en el sentido de una
conexión necesaria. Por esto, Hume sugiere que la idea de causalidad es solo producto del
hábito o de la costumbre de haber observado siempre hechos coexistentes o que se suceden
unos tras otros. En tal sentido, no hay garantías para afirmar que la causalidad entre los hechos
exista. Por ejemplo, si hemos observado que siempre que algo es golpeado acontece un sonido,
eso no significa que deba ser siempre así.
RACIONALISMO EMPIRISMO
Descartes, Spinoza, Leibniz Locke, Berkeley, Hume
Fuente del saber: razón Fuente del saber: experiencia sensorial
Los sentidos engañan Los sentidos son el origen de las ideas
Innatismo Tábula rasa
11
EVALUACIÓN
1. En la época moderna, los autores, como Descartes y Hume, reflexionaron principalmente
sobre el conocimiento: su origen y límite. Por esta razón, se considera que el debate en este
período fue sobre todo de carácter _____________.
A) gnoseológico B) axiológico C) ontológico D) ético E) antropológico
6. La sensación de miedo que se experimenta cuando un ladrón nos quiere asaltar, según
Hume, es una ____________.
A) idea por recuerdo B) impresión de reflexión C) percepción por sensación
D) impresión de sensación E) idea por imaginación
TEMA IV. FILOSOFÍA MODERNA II: KANT. CRITICISMO. FILOSOFÍA DEL S. XIX. HEGEL.
DIALÉCTICA
1. IMMANUEL KANT (1724-1804)
Nació en la ciudad alemana de Königsberg (actual territorio ruso) y
es considerado el iniciador de la filosofía clásica alemana. Además,
reflexionó sobre las condiciones que hacen posible el conocimiento.
Entre sus libros más importantes están las tres críticas: Crítica de la
Razón Pura (1781), Crítica de la Razón Práctica (1788), Crítica del
Juicio (1790).
A. Criticismo
Kant sintetizó los planteamientos empiristas y racionalistas en su postura filosófica: el
criticismo. En este sentido, Kant aceptó que sólo se puede conocer a partir de la interacción
entre la sensibilidad y el entendimiento, y este conocimiento solo se expresa por medio de
juicios universales y necesarios. Para él, la experiencia y los juicios tienen sus condiciones de
posibilidad en el sujeto. De esta manera, cambia la perspectiva en el conocimiento de los objetos
a la cual denominó “giro copernicano”.
Antes de Kant, los filósofos afirmaban que la razón conoce los objetos tal y como son. Después
del giro copernicano, se considera que los objetos son constituidos por la razón a partir de los
datos de la experiencia. Esta idea será el punto de partida y la principal influencia de los
filósofos idealistas al momento de elaborar sus sistemas filosóficos.
B. Condiciones y límites del conocimiento
Kant se preguntaba qué es lo que realmente conocemos y qué es
aquello que no podremos conocer jamás dadas nuestras limitaciones
gnoseológicas. Así, consideró que poseemos condiciones a priori para
conocer: las formas a priori del espacio y el tiempo dadas por la
sensibilidad, y las categorías a priori dadas por el entendimiento.
Estas condiciones permiten ordenar y organizar nuestro
conocimiento. Este conocimiento proviene de aquello que puede ser
percibido y comprendido por la razón; es decir, lo que Kant llama
fenómeno o la-cosa-para-mí. Empero, la cosa-en-sí o el noúmeno, no
puede conocerse.
C. Tipos de juicios
Todo conocimiento se expresa a través de juicios que establecen relaciones entre dos
conceptos: el sujeto y el predicado. Los juicios se diferencian por su forma en analítico y
sintético; y por su validez en relación con la experiencia en a priori y a posteriori.
2. El enunciado “El todo es mayor que las parte”, según Kant, se trata de un
A) juicio final. B) juicio analítico. C) juicio sintético. D) juicio a posteriori. E) juicio sinsentido.
3. Para Miguel, existe un aspecto de la realidad que siempre permanece oculto al ser humano.
“Esto es lo desconocido”, confirma Miguel. Esta opinión se acerca a la idea kantiana de
A) lo copernicano. B) el fenómeno. C) el noúmeno. D) la razón. E) las intuiciones.
4. La postura filosófica que sintetiza las propuestas racionalistas y empiristas es conocida como
_____________.
A) intuicionismo B) platonismo C) criticismo D) hegelianismo E) dialéctica
Modos de Definición
producción
Se justifica la división de clases apelando a la naturaleza: amos y
1. Esclavismo
esclavos. La producción se orienta a la satisfacción de los amos.
La estructura social se justifica apelando a la voluntad divina:
2. Feudalismo señores y siervos. La producción se orienta a la reproducción de
las diferencias entre señores y siervos.
La división de clases se justifica apelando al desempeño
3. Capitalismo individual: capitalistas y proletarios. La producción se orienta a
la concentración de riqueza individual.
El fin de la historia se produce cuando los proletarios se apoderan de los medios de producción
y abolen la división del trabajo capitalista. Ello da paso al comunismo, donde no existen clases
sociales y la división del trabajo se sustenta sobre las capacidades y necesidades humanas, lo
cual permite a todos vivir como seres libres e iguales.
E. Lucha de clases
Según Marx, la lucha de clases es resultado de la contradicción entre los propietarios de los
medios de producción y los trabajadores. En cada modo de producción, estos constituyen clases
antagónicas que se enfrentan para garantizar sus necesidades.
En el esclavismo la satisfacción de las necesidades de los amos implica más esclavos, pero una
mayor cantidad de esclavos implica menos recursos para que estos subsistan. En el feudalismo,
los señores requieren más siervos, pero el aumento de siervos implica el abandono de las
tierras agrícolas por ser insuficientes. Finalmente, en el capitalismo, los capitalistas buscan la
mayor concentración individual de la riqueza, pero esto se opone a la más amplia distribución
de la riqueza buscada por los proletarios.
EVALUACIÓN
1. Renato afirma que a lo largo de la historia siempre hemos encontrado unos individuos
enfrentados a otros, esto se ha repetido una y otra vez. Esa lucha entre grupos, a partir de sus
intereses es semejante a lo que sostiene
A) Augusto Comte B) G. W. F. Hegel C) Friedrich Nietzsche D) Immanuel Kant E) Karl Marx
2. Una persona que intenta vivir siguiendo lo que le dicta su razón, sin atender a sus impulsos,
según Nietzsche, se trataría de una persona donde predomina la fuerza de ___________.
A) la divinidad B) lo apolíneo C) el superhombre D) lo dionisíaco E) lo irracional
3. De acuerdo con Karl Marx, para comprender la realidad, primero, se debe estudiar la
estructura social, es decir, la economía; y, segundo, cómo esta determina la superestructura
política y social. Esta propuesta filosófica se denomina _______________________.
A) estadio metafísico B) materialismo histórico C) relativismo científico
D) idealismo objetivo E) naturalismo axiológico
4. Marque la idea que mejor representa la teoría de la plusvalía planteada por Karl Marx.
A) Implica que la sociedad valora aquello que le procura mayor beneficio.
B) Significa que la sociedad está sometida por las doctrinas religiosas.
C) Se refiere a que el hombre ha perdido toda autonomía para dirigir su vida.
D) Sostiene que la sociedad no progresa, sino que todo se repite eternamente.
E) Representa el trabajo no acumulado que le corresponde al trabajador.
EVALUACIÓN
1. De acuerdo con el primer Wittgenstein, _____________ comparte la misma forma lógica que
______________.
A) la razón - la física B) el lenguaje - los hechos C) el mundo - el pensamiento
D) la lengua - la ciencia E) el hombre - su pensamiento
2. El enunciado “El bebé duerme en la cuna” sería considerado por Wittgenstein como la
expresión de un
A) hecho sinsentido B) enunciado aparente C) juicio significativo
D) hecho atómico E) hecho molecular
3. Matías considera que el conocimiento científico es seguro puesto que se basa en hechos.
Siguiendo las ideas del Círculo de Viena, esto se denomina criterio de _______________.
A) credibilidad B) negatividad C) deductibilidad D) falsabilidad E) verificabilidad
4. Respecto a lo dicho por Matías, en la pregunta anterior, Karl Popper sostendría que en verdad
el conocimiento científico se sostiene sobre la posibilidad de ser
A) dogmático B) único C) irrebatible D) refutable E) incuestionable
5. Según el racionalismo crítico, la refutabilidad se basa en la posibilidad de encontrar
____________ para una hipótesis científica.
A) confirmaciones B) certezas C) contraejemplos D) intuiciones E) evidencias
6. Al escuchar las ideas de Wittgenstein en su primer periodo de pensamiento, César objeta que
el lenguaje solo sirva para describir hechos. Para César, el lenguaje sirve para muchas otras
cosas. Así, una misma palabra puede tener múltiples sentidos según la intención de quien habla.
Esta idea de César guarda relación con los ___________________ planteados por el segundo
Wittgenstein.
A) cambios lingüísticos B) juegos del lenguaje C) enunciados atómicos
D) hechos reales E) objetos del pensamiento
1. AXIOLOGÍA
La axiología (axios = valioso, estimable; logos = estudio) investiga qué tipo de entes son los valores,
su clasificación, su fundamento y características. Además, analiza qué factores determinan la
valoración o la estima.
La teoría de los valores comienza aproximadamente a principios del siglo XX. Tiene sus fuentes en
la ética de Brentano y en la fenomenología, teniendo un gran desarrollo en dos grandes pensadores
alemanes: Max Scheler y Nicolai Hartmann.
Los cuestionamientos que se formulan son ¿Qué es el valor? ¿Cuál es su naturaleza u origen? ¿Lo
valioso está determinado por el sujeto o por el objeto? ¿Qué hace que, frente a las cosas, valoremos
unas más que otras? ¿Los valores son eternos o son cambiantes? ¿Los valores son universales o
particulares?
2. VALOR
El valor es una cualidad de las cosas, no la cosa misma. Un cuadro, un paisaje o
un ser humano tienen belleza, pero la belleza no es ninguna de esas cosas. El
valor no es una cualidad real sino ideal. El valor no se percibe con los sentidos,
ni tampoco se comprende, solo se estima. Aprehender el valor es, justamente,
estimarlo. Entonces, el valor es aquello que posee el objeto, que me inclina a
estimarlo y a valorarlo, con agrado o desagrado.
3. TIPOS DE ACTITUD
6. TEORÍAS AXIOLÓGICAS
La valoración hacia los objetos es inherente al ser humano como el querer y el conocer. Debido a
esto, han surgido distintas teorías axiológicas que indagan sobre la naturaleza, origen y fundamento
de los valores, dichas teorías suelen clasificarse de manera clásica como “objetivismo” y
“subjetivismo”. A su vez, presentan distintas posturas, de acuerdo a cómo conciben la experiencia
valorativa.
6.1. OBJETIVISMO
Estas teorías afirman la existencia independiente de los valores. Si bien el ser humano es quien
valora, el valor posee existencia propia como cualidad inherente a un objeto o como idea. De esa
manera, el valor no es determinado por el sujeto, sino que es independiente y anterior a su
valoración. Existen dos posturas dentro del objetivismo: el naturalismo y el idealismo objetivo.
A) Naturalismo
Esta postura afirma que el valor es independiente del sujeto, pero no del objeto.
Sostiene que los valores son una propiedad inherente o inmanente a las personas,
cosas y hechos. Así, nosotros solo nos limitamos a captar el valor que está ya en el
objeto y si el valor varía es porque el objeto varía. Para aprehender los valores es
necesario captarlos en los entes materiales, primero, con los sentidos y, luego, con
la razón. Su representante más conocido es Aristóteles.
B) Idealismo objetivo
Los valores son independientes del contexto histórico, no son culturales, son extraterritoriales, son
valiosos en cualquier lugar y no dependen de la experiencia. Tienen la forma de ideas platónicas o
esencias: son ideas absolutas, que tienen una existencia a priori, es decir, no dependen de la realidad
física, psíquica e histórica. Además, son eternas e inmutables. Su representante principal es Platón.
6.2. SUBJETIVISMO
Estas teorías afirman que el valor y los juicios de valor son determinados por el sujeto. Para el
subjetivismo, el valor es determinado por este o corresponde a su situación de agrado o desagrado,
placer o dolor. El valor, según estas corrientes, es un estado subjetivo, de naturaleza sentimental,
aunque mantiene una referencia a un objeto a través de un juicio valorativo. Así entonces, el valor
es posterior a la valoración del sujeto. Es posible hablar de formas de subjetivismo: el hedonismo y
el utilitarismo.
A) Hedonismo
Sostiene que la percepción de los valores es guiada por el placer (hedoné) experimentado por el
sujeto. De esta manera, un valor positivo es atracción, deseo o encanto, y uno negativo es repulsión,
odio y desagrado. Su representante principal es Epicuro de Samos: el placer del alma es preferible
al placer del cuerpo.
B) Utilitarismo
Esta teoría valorativa sostiene que la valoración de los objetos está orientada por
el beneficio o utilidad que estos producen a un sujeto o sujetos. Fue defendida
por J. Bentham y J. Mill, para quienes el valor placentero o de estima es sinónimo
de ‘utilidad’. Sin embargo, esta utilidad debe estar referida a la mayor cantidad
de personas. Por ejemplo, una reforma educativa será buena si esta beneficia no
solo a un sector del estudiantado sino a la mayoría de estudiantes del país en el
que se ejecute dicha reforma.
6.3. Corrientes Alternativas
A) Socioculturalismo
Teoría que afirma que los juicios de valor son determinados por el contexto social. Así, los
valores se enfocan como un producto histórico y social. En este contexto es donde está
ubicado el juicio o experiencia valorativa. Entonces, los objetos no son valiosos por sí mismos,
sino cuando se les asigna un valor de acuerdo al contexto. Por ejemplo, en algunos países
musulmanes se obliga a las mujeres a cubrirse el rostro pues se considera indecente mostrar
las facciones faciales mientras que en Sudamérica no existe ninguna prohibición moral de
mostrar el rostro.
B) Emotivismo (Escepticismo axiológico)
El filósofo inglés neopositivista Alfred Ayer postuló que los valores no existen, ya
que nadie puede percibirlos de forma empírica. No son hechos corroborables por la
ciencia y, por tanto, no son verdaderos ni falsos. Por este motivo, los juicios de valor
no afirman nada sobre algún objeto del mundo y se limitan solo a expresar ciertas
emociones subjetivas. En conclusión, para el emotivismo no existen valores, solo
reacciones emocionales. Por ejemplo, el valor de la belleza, de la justicia o de la
santidad no se pueden demostrar empíricamente o científicamente.
EVALUACIÓN
1. Indique cuál de las siguientes sería una pregunta dentro del campo de la axiología.
A) ¿El hombre es bueno por naturaleza? B) ¿La vida tiene algún sentido?
C) ¿Es el sujeto quien determina el valor? D) ¿Cuál es el origen del hombre?
E) ¿Qué significa ser una persona feliz?
4. La postura que sostiene los valores no dependen del sujeto sino que se encuentran atados a
las propiedades del objeto se denomina
A) naturalismo. B) subjetivismo. C) emotivismo. D) socioculturalismo. E) utilitarismo.
5. Ximena piensa que la única razón por la que valoramos las cosas es para expresar emociones
que se generan en nuestra experiencia de esas cosas. Este planteamiento se acerca a la postura
axiológica conocida como
A) socioculturalismo. B) hedonismo. C) utilitarismo. D) idealismo objetivo. E) emotivismo.
6. La característica del valor que hace que estos siempre sean o positivos o negativos se
denomina _____________.
A) oposición B) gradualidad C) jerarquía D) polaridad E) objetividad
TEMA VIII. ÉTICA. DEFINICIÓN. MORAL Y ACCIÓN MORAL. TEORÍAS ÉTICAS: ÉTICA DE LA
VIRTUD, ÉTICA DEL DEBER Y UTILITARISMO
1. ÉTICA: Proviene del griego “ethos” que significa costumbre. Si bien
la ética surgió como el estudio o reflexión sobre las costumbres o
hábitos correctos, en la actualidad, esta refiere principalmente a la
reflexión sobre la conducta moral del ser humano. Busca argumentar
sobre el conjunto de normas que fundamentan nuestra moral.
Algunas preguntas éticas son: ¿Qué fundamenta la moral?
¿A qué debemos aspirar como seres humanos racionales? ¿Qué es el bien? ¿Cuáles son los
principios morales que deben gobernar nuestras acciones?
3. ACCIÓN MORAL: Es toda acción realizada de forma consciente y voluntaria. Se puede afirmar
que es correcta o incorrecta de acuerdo a las normas que cada sociedad posee.
5. TEORÍAS ÉTICAS
A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de su
época y han planteado propuestas que sirven de modelo para orientar la conducta de los
hombres. Por ello, las teorías éticas abordan el problema de los principios de las acciones
morales. Así, tenemos las siguientes: Ética de la virtud, ética del deber y ética utilitarista.
A. ÉTICA DE LA VIRTUD (Ética teleológica o eudemonista)
Según Aristóteles, cada acción tiene un fin por ser considerado un bien.
No obstante, cabe preguntarse: ¿existe un fin superior a cualquier fin o
bien, es decir, un fin supremo? Aristóteles considerará que el fin superior
y propio del ser humano es la «felicidad» (eudaimonia). Algunos
hombres la buscan en el placer sensual, en el honor o la distinción, pero
se equivocan. La felicidad o el fin supremo de la vida humana solo puede
ser buscada por la razón, y es aquello que distingue al ser humano.
Para Aristóteles, la felicidad tiene tres características.
● Es autárquica, es decir, vale por sí misma y no como medio para alcanzar otro fin.
● Es perfecta, ya que no hay un fin mayor o superior al que aspirar.
● Es excelente, porque vuelve honorable a quien la busca.
En la Ética a Nicómaco, Aristóteles considera que el hombre feliz guía sus acciones por la razón,
que identifica la virtud con el justo medio entre dos extremos. De este modo, por citar un caso,
la valentía es la virtud entre los dos vicios de la temeridad y la cobardía.
A.1. Las virtudes
Tipo de virtud Características
Son aquellas que permiten controlar y someter la parte irracional del alma a
los dictámenes de la razón. Radican en fijar un término medio que permita
Virtudes éticas
evitar los extremos. Se adquieren mediante la costumbre o el hábito. Por
ejemplo, la justicia, la templanza, el valor, etc.
Corresponden a la parte racional del alma. Se adquieren a través de la
educación y permiten alcanzar la felicidad. Por ejemplo, la sabiduría que se
Virtudes
logra cuando se conoce las realidades que están por encima del hombre; y la
dianoéticas
prudencia que consiste en deliberar lo que es el bien y el mal para las
personas.
EVALUACIÓN
1. GNOSEOLOGÍA
La gnoseología, como disciplina filosófica, reflexiona sobre el
origen, la posibilidad, los alcances y las condiciones del
conocimiento. Es decir, estudia las características del objeto
cognoscible, el sujeto cognoscente y la relación entre ambos.
Preguntas gnoseológicas
¿Qué es el conocimiento? - ¿Podemos conocer? - ¿Cuál es el origen de mis ideas o creencias?
- ¿Podemos conocer más allá de nuestra experiencia?, ¿Cuáles son los límites de nuestro
conocimiento? - ¿Qué es la verdad?
2. DEFINICIÓN DE CONOCIMIENTO
El conocimiento es el resultado de la relación entre un sujeto cognoscente y un objeto
cognoscible (apto para ser conocido). El objeto puede ser real (cuando su existencia está
avalada por la experiencia, como ocurre en el caso de un acontecimiento o de una cosa
material) o ideal (como en el caso de los entes matemáticos o conceptuales, etc.
3. NIVELES DEL CONOCIMIENTO
El conocimiento se puede clasificar de la siguiente manera:
Es el conocimiento tácito que no busca ni brinda explicaciones. Se basa en la
experiencia sensible (sentidos). Es espontáneo: todos lo utilizamos en
Conocimiento nuestro quehacer diario, son nuestras intuiciones. Además, es aprendido en
común la socialización (familia, escuela y medios de comunicación).
Ejemplo: Tilsa aprende a conducir en bicicleta tras varios días de práctica.
4.2. Escepticismo
Para este, el sujeto no posee conocimiento absoluto sobre el objeto. Es imposible una
aprehensión total del objeto. Por ello, cuestiona y critica cualquier postura dogmática.
o Presta atención únicamente al sujeto. Se centra en los factores subjetivos del
conocimiento humano.
o Ignora las características del objeto como base de conocimiento.
o En su forma radical, no debemos pronunciar ningún juicio, sino abstenernos
totalmente de juzgar (epojé).
Representantes: Pirrón (escepticismo radical), Protágoras (escepticismo relativista),
Hume (escepticismo agnóstico). Ejemplo: Cuando Protágoras dice “el hombre es la medida
de todas las cosas", resalta la tesis del relativismo que niega la verdad absoluta del
conocimiento de las cosas.
4.3. Criticismo
Posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo.
o Es posible conocer únicamente la realidad fenoménica, la “cosa para
mí”.
o Sin embargo, es imposible aprehender la esencia oculta de la realidad
denominada “cosa en sí” o “noúmeno”.
El criticismo recomienda examinar todas las afirmaciones de la razón
humana y no aceptar nada sin previa crítica: “Atrévete a pensar por ti
mismo”.
Representante: Kant Ejemplo: Kant sostiene que nuestro conocimiento se limita al mundo
fenoménico; pero, no podemos conocer, por ejemplo, si Dios existe.
5.2. Empirismo
Según el empirismo (de έμπειρία = experiencia), la única fuente del
conocimiento es la experiencia. Sostiene la tesis de la tabula rasa (la
mente es una hoja en blanco). Todos nuestros conceptos, incluso los
más generales y abstractos, proceden de la sensación.
Representantes: Locke, Hume, Berkeley.
5.3. Criticismo
El criticismo fue formulado por Kant. Considera la experiencia sensible y el entendimiento
como fuentes del conocimiento. Nuestro conocimiento inicia con la experiencia de los datos
sensibles, los cuales son recibidos por el entendimiento. En este, se sintetizan y se
organizan los datos de la experiencia para generar los juicios del conocimiento. El producto
de esta interacción entre los datos de la experiencia sensible y las categorías del
pensamiento se denomina conocimiento.
EVALUACIÓN
1. Indique cuál de las siguientes preguntas no corresponde con la Gnoseología.
A) ¿Podemos conocer toda la realidad?
B) ¿Qué es el conocimiento científico?
C) ¿La justicia es una verdad objetiva?
D) ¿Cuál es el fundamento del mal?
E) ¿Por qué pensar el ser y no la nada?
5. Sobre la posibilidad del conocimiento, Immanuel Kant plantea una postura crítica, es decir,
podemos conocer solo ___________, pero no ____________.
A) las ideas innatas - las formas B) los entes - los objetos C) los juicios - las categorías
D) los fenómenos - el noúmeno E) la conciencia - el espíritu
1. EPISTEMOLOGÍA
Etimológicamente significa ´teoría de la ciencia´:
(episteme=ciencia / logos=teoría).
La epistemología es una disciplina filosófica que reflexiona sobre la ciencia,
el método científico, el progreso científico, las funciones de la ciencia y los
criterios para la clasificación de las ciencias.
¿Cuáles son los pasos del método científico? ¿Cuál es la diferencia entre ley
y teoría científicas? ¿Progresa la ciencia? son ejemplos de preguntas
epistemológicas.
2. CIENCIA
● Es conjunto sistematizado de conocimientos.
● Abarca un dominio particular de fenómenos de una realidad abstracta, natural o social.
● Sus resultados se obtienen por deducción, o por observación y por experimentación.
3. FUNCIONES DE LA CIENCIA
Cuatro son las funciones de la ciencia.
Determina y caracteriza las propiedades de un concepto, fenómeno natural o
Descripción hecho social estudiado. Las preguntas que responde son: ¿Qué es? ¿Cómo es?
¿Cuánto es? ¿Cuándo y dónde aconteció? Etc.
Establece las causas que originan dicho fenómeno natural o hecho social
Explicación proponiendo una hipótesis. Las preguntas que responde son: ¿Por qué? ¿Cuál
es la causa? ¿Qué lo generó? Etc.
Establece regularidades acerca de fenómenos o sucesos que ocurrirán en el
Predicción futuro. Busca responder las siguientes preguntas: ¿Qué pasará? ¿Cómo
ocurrirá? Etc.
Consiste en llevar los conocimientos adquiridos a la práctica con fines
Aplicación utilitarios. Pretende responder a las preguntas: ¿Para qué puede servir este
conocimiento? ¿Qué consecuencias prácticas tiene para la humanidad? Etc.
Pasos Definición
Planteamiento del Toda investigación inicia con una pregunta clara y precisa sobre lo que se
problema quiere esclarecer.
Formulación de Es una respuesta provisional al problema. Esta surge a partir de un marco
hipótesis teórico.
Deducción de A partir de suponer la verdad de la hipótesis, se deduce la ocurrencia de un
consecuencias hecho que sea observable o experimentable.
Se procede a realizar un experimento u observación que, a partir de la
Contrastación de confirmación o refutación del hecho deducido, permita aceptar o rechazar la
resultados hipótesis.
4. MÉTODO CIENTÍFICO
Es un conjunto de reglas o procedimientos que tienen por objetivo elaborar conocimiento científico,
mediante la verificación o refutación de hipótesis que explican un fenómeno de la realidad. El
método científico consta de cuatro pasos generales.
LEY TEORÍA
Es una hipótesis favorablemente contrastada. Imagen o construcción conceptual (teórica) de
Es universal y necesaria. Describe, y a partir alguna parte de la realidad. En su estructura se
de ello predice. Tiene la forma de un involucran leyes científicas, por ello tiene un
enunciado general que relaciona varias mayor poder descriptivo y predictivo. El objetivo
magnitudes, las mismas que intervienen en un de su formulación es explicar los fenómenos
fenómeno de modo regular y constante. descritos por las leyes científicas.
Ejemplos: Ejemplos:
Leyes de la termodinámica, Leyes de Teoría cuántica de campos, Teoría atómica,
herencia, Ley de la oferta y la demanda, Ley Teoría de la evolución.
de la velocidad de los planetas.
B. Según su función
7. TEORÍAS EPISTEMOLÓGICAS
Hemos estudiado en la semana 10 el neopositivismo del Círculo de Viena, representado por
Rudolf Carnap, y el racionalismo crítico de Karl Popper. En esta oportunidad estudiaremos dos
teorías epistemológicas igualmente importantes: el relativismo epistemológico y el anarquismo
epistemológico.
7.1. RELATIVISMO EPISTEMOLÓGICO (Thomas Kuhn, 1922 – 1996)
● En su obra La estructura de las revoluciones científicas, el filósofo
estadounidense Thomas Kuhn, critica la idea de que la ciencia es un conjunto
acumulativo de conocimientos.
● Sostiene que la ciencia y el progreso científico son graduales.
● La base de su propuesta es el concepto de paradigma. Este es un conjunto
de creencias, valores, técnicas, métodos, educación y conceptos que gira
alrededor de una teoría, la misma que ha sido aceptada por una comunidad
científica en un momento determinado de la historia. Por ello, cada
paradigma guía la investigación científica en una época determinada.
La visión histórica de la ciencia que muestra Kuhn se desarrolla en tres fases:
Fases Descripción
Se recolectan datos sobre la realidad sin un plan definido. Varias teorías
Pre científica científicas compiten entre sí, sin que una prevalezca sobre la otra.
Aquí, una teoría científica prevalece sobre las demás y es aceptada por la
comunidad científica. Aparecen los enigmas, es decir, fenómenos que el
paradigma vigente sí puede explicar. No obstante, también aparecen anomalías,
Ciencia normal
incógnitas que el paradigma no puede responder.
Cuando se alcanza un nivel intolerable de anomalías, el paradigma vigente entra
Ciencia en crisis y es reemplazado por un nuevo modelo teórico que sí explica las
revolucionaria anomalías acumuladas. Esta nueva teoría se convertirá en el nuevo paradigma
vigente (ciencia normal)
Una revolución científica sucede cuando un paradigma científico es reemplazado
completamente por un modelo nuevo. Para Kuhn los paradigmas son inconmensurables (no
pueden ser comparados). En este sentido, no es posible decir que una teoría es mejor que otra,
solamente diferentes.
Ejemplos: La teoría heliocéntrica de Copérnico reemplazó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo.
La teoría de la combustión de Lavoisier reemplazó a la teoría del flogisto de Becher. La teoría de
la evolución de Darwin reemplazó a la teoría de la generación espontánea defendida por los
aristotélicos.
EVALUACIÓN