ZEBALLOS_ Maria Jose cefalometria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD FINIS TERRAE

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

REVISIÓN SISTEMÁTICA: ROL DEL ÁNGULO DE LA BASE DE


CRÁNEO EN LA DETERMINACIÓN DE LA CLASE ESQUELETAL

MARÍA JOSÉ ZEBALLOS SALGADO

Tesis presentada a la Facultad de Odontología de la Universidad Finis Terrae,


para optar al Título Profesional de Cirujano Dentista.

Colaboradora: Estefania Torrejón Guzmán


Profesor guía: Dra. Tania Lucavechi Alcagaya
Directora de línea de investigación: Dra. Mirella Biggini Cortés

Santiago, Chile
2017

i
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi familia por estar conmigo en las buenas, las duras y las más duras
¡Lo logramos!

A mis amigas, mis compinches, mi terapia y apoyo.

A Mis tutora Tania Lucavechi y Mirella Biggini por la paciencia, ayuda y consejos,
no solo respecto a este proyecto.

María José Zeballos Salgado.

ii
INDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………. 1

MARCO TEÓRICO ………………………………………………………….. 3

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ………………………………………... 10

OBJETIVO GENERAL ………………………………………………………. 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………….. 10

METODOLOGÍA …………………………………………………………….. 11

RESULTADOS ………………………………………………………………. 13

DISCUSIÓN ………………………………………………………………….. 27

CONCLUSIONES …………………………………………………………… 29

SUGERENCIAS ……………………………………………………………… 31

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 32

ANEXOS ……………………………………………………………………… 40

ANEXO 1 ……………………………………………………………………... 40

ANEXO 2 ……………………………………………………………………... 41

iii
INDICE DE TABLAS

TABLA 1: Criterios y justificación de descarte de estudios preliminares ……. 14

TABLA 2: Resumen contenido estudios seleccionados ………………………. 17

TABLA 3: Características estudios y niveles de evidencia …………………… 29

TABLA 4: Resumen de niveles de evidencia y grados de recomendación de los

estudios seleccionados ……………………………………………………………. 24

TABLA 5: Resumen de los niveles de calidad según la declaración de STROBE

………………………………………………………………………………………... 25

iv
RESUMEN

La base craneal se encuentra en estrecha relación con el crecimiento y desarrollo


de la cara, es debido a esto que se ha intentado evidenciar la relación entre el
desarrollo de la base de cráneo, específicamente del ángulo o grado de flexión
que presenta y las distintas clases esqueletales. La siguiente revisión sistemática
busca determinar el rol del ángulo de la base del cráneo en las diferentes clases
esqueletales, según la literatura actual; para ello se realizó una búsqueda
avanzada en los estudios realizados en los 10 últimos años, efectuados en
pacientes de diferentes clases esqueletales que hubieran terminado el desarrollo
de la base de cráneo y que evaluaran los puntos NSBa y NSAr para medir el
ángulo. Como resultado se obtuvo que diversos estudios arrojaron diferencias en
el grado de flexión de este ángulo en las distintas clases esqueletales, sin
embargo, en otros no había diferencia significativa entre ellos. En conclusión se
evidencia que a pesar de la cantidad resultante de estudios que demuestran
diferencias significativas entre los distintos grupos de clases esqueletales, no
existe evidencia científica de calidad que represente un rol determinante de la
base de cráneo en el desarrollo de un patrón esqueletal u otro, debido a que si
bien se encuentra en estrecha relación con su desarrollo y crecimiento son
muchos otros los factores que inciden en el mismo, como lo son el tamaño, forma
y posición de la mandíbula, la posición de la cabeza y cuello, el tipo de respiración
predominante en los pacientes, entre otros.

v
INTRODUCCIÓN

La base craneal ha sido permanente objeto de investigación, sobretodo en el área


de la ortodoncia y ortopedia, ya que se encuentra en estrecha relación con el
crecimiento y desarrollo de la cara 1. Es por esto, que se ha intentado evidenciar la
relación entre el desarrollo de la base de cráneo, específicamente del ángulo o
grado de flexión que presenta, y las distintas clases esqueletales1,2,3.

Es así como se cree que un ángulo de la base del cráneo más agudo, afecta la
articulación condilar, a pesar de que esta se encuentra ubicada en sus bordes
laterales y, en forma considerable separada espacialmente del plano de referencia
medio sagital2,3.

Se comprende que el esqueleto facial, en el que se ubican los dientes, está


estrechamente relacionado con la base craneal, a través de la porción nasomaxilar
y mandibular. Por esta razón, cualquier cambio que se produzca entre la base
craneal anterior y posterior, puede generar resultados significativos en las
relaciones de las estructuras faciales1 y, a causa de lo mismo, se ha visto que es
repetida la concordancia entre el prognatismo mandibular y el ángulo de la
base2,3,4.

Por otra parte, se debe tener en cuenta que es evidente que el ángulo de la base
del cráneo no es el único factor involucrado en la determinación de una
maloclusión. De hecho, la literatura sugiere la existencia de una serie de factores
que determinan o influyen la posición estática de la mandíbula y, en consecuencia,
en el grado de prognatismo o retrognatismo de algunos individuos 2,4. Estos
factores incluyen el: ángulo de la base del cráneo, el grado de movimiento de los
maxilares en relación al cráneo, y la cantidad de superficie ósea a lo largo del
perfil facial (de Nasion a Mentón) 3,5. Es así como también se cree que diferentes
factores, como la morfología cráneo-espinal, la postura de la cabeza, del cuello y

1
de los tejidos blandos, y el estrechamiento de la vía aérea, podrían influir en la
aparición de una maloclusión esqueletal 2,4,5,6.

Finalmente, teniendo en cuenta la gran cantidad de estudios que se han realizado


para poder relacionar los factores previamente mencionados, es necesario evaluar
la evidencia científica, para determinar, si existe, una relación entre el ángulo de la
base de cráneo y las distintas clases esqueletales, esta es la razón de la
relevancia de este trabajo, debido a que esta interacción permitiría una predicción
en el diagnóstico y pronóstico de los pacientes, para establecer la alternativa
terapeútica más apropiada a temprana edad.

2
MARCO TEÓRICO

Hasta el tercer mes de vida intrauterina, los seres humanos presentan una capa
continua de cartílago, que se extiende desde la cápsula nasal, hasta el agujero
occipital en la base de cráneo7.

El cartílago es un tejido casi avascular, en el que se puede observar que al cuarto


mes de vida intrauterina, se produce la penetración de elementos vasculares
sanguíneos hacia varios puntos internos del condrocráneo, y son estas zonas las
que se convierten en puntos de osificación, en donde el cartílago pasará a
convertirse en hueso en el proceso denominado osificación endocondral, dando
como resultado final que el viejo condrocráneo quede representado por pequeñas
zonas de cartílago interpuestas entre grandes secciones de hueso7..

Desde el punto de vista del crecimiento facial, se puede denotar que el mecanismo
de desplazamiento de la mandíbula y su expresión facial, no es más que el
resultado de la presión creada por los tejidos blandos, de tal forma que estos
huesos, tanto maxilar como mandibular, se verán empujados literalmente hacia
abajo y hacia adelante7,8.

Así, la base craneal es un área de especial interés en ortodoncia, dado que su


crecimiento y desarrollo están interrelacionados con la cara, influyendo
directamente en el crecimiento del maxilar y la mandíbula y, consecuentemente,
en el establecimiento de su relación anteroposterior 8.

1. Base Craneal:

Es una estructura ósea que forma el suelo de la bóveda craneana, brindando


soporte al cerebro y facilitando la adaptación del neuro y víscero-cráneo durante el
crecimiento4,. Se trata esencialmente de una estructura, ubicada entre el cráneo,
el tercio medio de la cara y la cavidad glenoidea, comprendiendo así, parte de los
huesos: nasal, orbital, etmoidal, esfenoidal, y occipital, por lo que jugaría un rol
importante en el crecimiento cráneo-facial, ayudando a la integración tanto

3
espacial como funcional de los diferentes patrones de crecimiento en varias de sus
regiones adyacentes, así como en algunos componentes de la cavidad nasal, oral
y la faríngea3,4.

Es de suma importancia, comprender el crecimiento de la base craneal para los


odontólogos y específicamente los ortodoncistas, ya que el éxito en el tratamiento
de las maloclusiones depende del estudio y análisis del crecimiento craneofacial 4.

Se ha informado que la primera etapa de crecimiento de la base del cráneo, se


produce entre las 14 y 32 semanas de vida fetal y el segundo brote se produce
durante el primer año de vida, llegando a un 90% de su tamaño adulto a los 13
años de edad, mucho más tarde que la circunferencia de la cabeza 2. De acuerdo
con Moyers11, su crecimiento es principalmente en una dirección antero-inferior,
influyendo en el crecimiento del maxilar y la mandíbula, siendo sus principales
sitios de crecimiento las sincondrosis (esfeno-occipital, la esfeno-etmoidal, la inter-
esfenoidal e intra-occipital). Su crecimiento parece estar más controlado
genéticamente, que afectado por el medio ambiente, haciéndola más estable, es
así, que se cree que en la base del cráneo afecta directamente a la estructura, los
ángulos, el tamaño y el posicionamiento de las diversas partes de la cara 10.

El posicionamiento anterior del maxilar y la articulación posterior de la mandíbula a


la sincondrosis, le da el potencial de ser un factor en la desarmonía facial y, en
consecuencia, a la maloclusión. La sincondrosis influye en el crecimiento hasta
poco después de la pubertad, cuando se fusiona. Su crecimiento aumenta la
longitud de la base del cráneo, y como el complejo maxilar se encuentra debajo de
la fosa craneal anterior y la mandíbula se articula con el cráneo en la articulación
temporomandibular, que se encuentra debajo de la fosa craneal media, la base del
cráneo jugaría un rol importante en la determinación de la forma en cómo se
relacionan la mandíbula y el maxilar entre sí 10.

La base craneal establece los límites del esqueleto craneal y facial. El complejo
nasomaxilar está asociado con la base craneal anterior, mientras que la mandíbula
se asocia con su porción posterior. Por lo tanto, la forma de la base del cráneo es

4
un factor importante en el establecimiento de la posición del maxilar superior. El
crecimiento y desarrollo de esta región se acelera y se produce a una edad más
temprana en comparación con otras regiones del complejo cráneo-facial. Por lo
tanto, la base del cráneo está menos expuesta a los factores ambientales y, como
su desarrollo es principalmente determinado genéticamente, no necesita de otros
estímulos y no puede verse afectado por fuerzas de ortodoncia u ortopédicas. Por
lo tanto se ha supuesto que la cara es dependiente de la forma y tamaño de la
base del cráneo4,12,13.

Debido a que el maxilar se encuentra unido a la base craneal en su porción


anterior, y la mandíbula en su parte posterior, es posible pensar que cualquier
alteración que ocurra en la base craneal puede afectar directamente la estructura,
los ángulos, el tamaño y posicionamiento de distintas estructuras de la cara 9.

2. Àngulo de la Base Craneal:

El ángulo de la base de cráneo es una medida cefalométrica utilizada en la


ortodoncia, y corresponde al ángulo formado por la unión de los puntos Basion-
Sella-Nasion en el plano sagital, también es posible definirla reemplazando el
punto Basion por Articular, lo cual ha hecho difícil establecer comparaciones entre
estudios realizados8,14. Esta medida de la base cráneo es inicialmente obtusa de
150º en la cuarta semana del embrión y se flexiona a 130º aproximadamente entre
la séptima y la octava semana, ya para la decima semana de vida intrauterina
alcanza los 115º aproximadamente, todo esto en un estado de preosificación, en
donde el decrecimiento se debe netamente a la elevación de la cabeza por la
extensión del cuello del feto, separando así la cara del tórax, esta extensión es
concomitante con la fusión palatina y a la estabilización de la base craneal fetal
hasta el momento postnatal, donde se ha comprobado que no existe mayor
deformación de ella2,14. El cambio o disminución presentado en los primeros años
de vida es el resultado del remodelamiento asociado a la base de cráneo, como la
resorción en la superficie endocraneal, unido a la rotación de la base occipital
hacia anterior y caudal. Entre los 5 y 15 años tenemos un angulación estable que
varia entre 7º± 3º 4,8.

5
Brodie15 considera que la forma craneal o el ángulo de la misma, no influencia la
oclusión, ni el desarrollo esqueletal de los individuos, al igual que Weidereich 18,
que llego a la misma conclusión, posterior a estudiar cráneos con distintos
patrones esqueletales.

3.- Relación sagital de los maxilares (Clase Esqueletal):

La clase esqueletal o el patrón esqueletal es la relación sagital de los maxilares.


Como la muy utilizada, tradicional clasificación de Angle no considera ciertos
factores esenciales en la maloclusión, Ackerman y Proffit4 propusieron un
esquema que incluye cinco características de la maloclusión, el denominado
diagrama de Venn. Así se fue ampliando la clasificación de Angle para que
incluyera la relación entre los primeros molares, las relaciones maxilares
esqueléticas y el patrón de crecimiento. Las relaciones esqueléticas pueden darse
independientes de los molares, es decir que estas en verdad evaluaban la relación
anteroposterior de los maxilares en relación a las demás estructuras óseas del
macizo facial y los tejidos blandos, pudiendo dar como resultado una posición
atípica de la mandíbula en relación al maxilar, con una posición clase I de Angle
Molar4,11.

Numerosas medidas cefalométricas se han presentado para la evaluación de la


relación sagital de los maxilares. Aunque el ángulo ANB es probablemente la
medición más ampliamente utilizada, sus deficiencias han sido señaladas por
diversos autores. Hussels y Nanda16 identificaron 4 efectos que resultan en una
influencia geométrica del ángulo ANB, es por esto que Järvinen recomienda el uso
de normas variables para el ángulo ANB, que representan una gran proporción de
la variación del ángulo ANB que no se debe a la relación sagital de la mandíbula
real, por lo tanto, se recomienda individualizar este ángulo para mejorar el
significado de esta medida, ya que se supone que la mayor parte de la variación
restante del ángulo ANB es causada por la diferencia anteroposterior real de ella.
Este método individualiza la norma ANB para determinar el patrón de crecimiento
sagital, ya que supera las deficiencias de la utilización del ángulo ANB, sólo
mediante la correlación entre el ángulo SNA y el ángulo del plano mandibular.

6
Estos ángulos se pueden medir de forma fiable en las radiografías cefalométricas,
incluso durante la dentición primaria17.

Järvinen observó que el valor del ángulo SNA puede verse afectado por la
configuración de la base del cráneo e indica que al menos parte de la correlación
entre S-N-Ar y SNA tiene una causalidad topográfica 7,16. Por lo tanto, se puede
concluir que la flexión de la base del cráneo se asocia con un patrón específico
facial, pero que tiene un efecto limitado en el desarrollo de discrepancias
sagitales17.

3.a. Clase II Esqueletal.

Relación sagital de los maxilares en la que existe una posición más distal de la
mandíbula en relación al maxilar, esto se puede deber a una displasia ósea
básica, a un movimiento anterior del arco dentario y a los procesos alveolares
superiores, o a una combinación de factores esqueléticos y dentarios. Esta
clasificación posee distintos subtipos dentro de ella. En la Clase II División 1, el
resalte es excesivo y la mordida probablemente sea profunda. El perfil se ve
retrognático y el resalte excesivo, exigiendo a los músculos faciales y la lengua se
adapten por patrones anormales de contracción. Típicamente tenemos un musculo
mentoniano hiperactivo, que se contrae intensamente al levantar el orbicular de los
labios y efectuar el sello labial. La clase II división 2, se caracteriza por una
distoclusion, con una profundidad normal de la mordida, un labio versión de los
incisivos laterales superiores y función labial más normal, el perfil de estas
personas suele no ser tan notablemente retrognático como la división 1 11.

3.b. Clase III Esqueletal.

La clase III esqueletal resulta de una desarmonía morfológica o de posición entre


el maxilar y la mandíbula en el sentido sagital, donde la mandíbula se encuentra
en una posición más mesial con respecto al maxilar durante el periodo de
crecimiento, corresponde a un trastorno que tiene una fuerte influencia hereditaria
y características morfológicas variables, el conocimiento de éstas es fundamental

7
para un diagnóstico personalizado y la planificación del tratamiento preciso,
manteniendo las características de cada paciente, evitando así, cambios en la
armonía facial, en consecuencia, manteniendo su patrón fenotípico.

También denominada mesioclusión, se caracteriza por prognatismo mandibular


y/o deficiencia maxilar, que puede o no estar acompañada por una relación molar
clase III de Angle. Lo más común es que esta se deba a una displasia esquelética
arraigada, aunque también se ven clase III esqueléticas funcionales. Por ello el
análisis cefalométrico debe ser realizado muy cuidadosamente para evidenciar los
efectos de la displasia esquelética en los tejidos blandos y la musculatura facial.
La relación labial en esta clase es muy reveladora, porque el perfil mejora a
medida que la mandíbula cae desde la relación de contacto oclusal a la posición
postural solamente en los casos de seudo-Clase III. En la clase III esquelética es
4,11
más factible tener un patrón de cierre anteroposterior parejo .

Numerosos estudios han tratado de establecer una relación entre el rol del ángulo
de la base del cráneo y la determinación de la clase esqueletal 2,3,5.

Kerr5, observó que el ángulo de la base de cráneo, es una de las constantes que
muestra muy poco cambio durante el periodo de crecimiento, entre las edades de
5 a 15 años.

Basándose en que el maxilar está conectado con la parte anterior de la base de


cráneo y la rotación de la mandíbula está influenciada por el maxilar, se puede
encontrar una relación entre las variaciones de la base de cráneo y las
malposiciones sagitales de la mandíbula 1. Cualquier cambio en la flexión, debido a
variaciones en la forma o tamaño de esta región, podría alterar la relación
esqueletal anteroposterior de la mandíbula, influenciando así el tipo de
maloclusión.

De acuerdo a Enlow12, un ángulo de la base craneal abierto causa un efecto


retrusivo de la mandíbula, y un ángulo cerrado, un efecto protrusivo.

8
Thiesen et al19. analizaron 60 radiografías cefalométricas de individuos brasileros
de entre 8 a 17 años de edad, basándose en la edad en que la base craneal ya ha
alcanzado el peak de crecimiento y también su morfología final. La media de la
muestra fue de 12 años y 4 meses de edad. En este, se encontró que existía una
diferencia estadísticamente significativa entre los grupos sólo para los valores
medios de la base craneal posterior (S – Ba)19.

Así, el tamaño de la base craneal posterior, en el patrón Clase III, mostró una
diferencia estadísticamente significativa, menor cuando era comparado con Clase
I o Clase II. esto podría explicar el prognatismo que ocurre en este tipo facial. Una
base craneal posterior reducida, genera una posición más anterior de la fosa
glenoidea del hueso temporal, donde el cóndilo mandibular articula con la base del
cráneo. Al encontrarse esta articulación en una posición más anterior, la rama y
por consiguiente, la mandíbula en su totalidad, también se encontrarán más
anteriormente posicionadas, llevando a un prognatismo mandibular 19-21.

Sin embargo, Enlow12 menciona que la mayoría de los individuos, presentan


características estructurales que compensan estas tendencias morfogenéticas de
los patrones faciales.

Si las características compensatorias no ocurren, o son insuficientes, las


tendencias morfogenéticas intrínsecas de la base craneal, se expresarán con gran
severidad y gravedad en la cara del individuo 12,19,20.

Para el desarrollo de esta revisión en base a los objetivos establecidos, se plantea


determinar, según la literatura, cuál es el rol del ángulo de la base del cráneo en la
determinación de la clase esqueletal.

9
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el rol del ángulo de la base del cráneo en el desarrollo de la relacion


anteroposterior del maxilar y la mandíbula?

OBJETIVO GENERAL

Describir mediante una revisión sistemática el rol del ángulo de la base de cráneo
en la determinación de la clase esqueletal.

OBJETIVOS ESPECÍFICS

1. Determinar el rol del ángulo de la base de cráneo y la Clase I esqueletal.

2. Determinar el rol del ángulo de la base de cráneo y la Clase II esqueletal.

3. Determinar el rol del ángulo de la base de cráneo y la Clase III esqueletal.

10
METODOLOGÍA

Esta revisión sistemática se realizó bajo las recomendaciones de la Colaboración


Cochrane22, para ello se hizo una búsqueda en las bases de datos de Medline (a
través de Pubmed), EBSCO, SCIELO y BEIC. La búsqueda se restringió a los
idiomas de inglés, español y portugués realizando discriminación de los años de
publicación, dejando un margen de 10 años a la fecha.
Lo términos empleados para la búsqueda fueron en su totalidad términos MeSH
con operadores boleanos and/or/not, en sus combinaciones:

1. Morfología base craneal/ cranial base morphology/ morfología da base


craniana.
2. Ángulo de base craneal/ saddle angle/ Ângulo de sela.
3. Maloclusión/ malocclussion/ máoclusão
4. Clases esqueletales/ skeletal class/ clase esquelética.
5. Prognatismo/ prognatism/ prognatismo
6. Análisis cefalométrico/ cephalometric analysis/ análise cefalométrica

Los criterios de inclusión fueron:


 Estudios que mediante cefalometrías laterales pudiesen determinar las
diferentes clases esqueletales y sus características a partir de la angulación
de la base craneal (S-N-Ba y/o S-N-Ar).
 Estudios que se encuentren en idioma inglés, español y portugués.
 Estudios con aprobación de comités de ética validados.
 Estudios que utilicen como herramienta de examen análisis cefalométricos en
radiografías cefálicas laterales.
 Estudios cuyos participantes sean individuos sanos sin síndromes que afecten
la morfología cráneofacial.

Se excluyeron aquellos estudios que no evaluaron dentro de sus resultados la


variación del ángulo y de la longitud de la base craneal en la determinación de las
distintas clases esqueletales, así como también aquellos que utilizaron sólo los

11
parámetros convencionales (ANB, Wits) y/u otros (ángulos W, Yen, etc.) en la
determinación de la clase esqueletal.

Recolección de datos y análisis.


Se escogieron estudios de casos y controles, transversales retrospectivos; y
estudios longitudinales, realizados sólo en humanos. Previo al análisis de los
artículos, se verificó la calidad de la información de los estudios arrojados, por
medio de la pauta de declaración STROBE para estudios observacionales, lista de
verificación de los puntos que se deben atender al realizar una revisión sistemática
de estudios observacionales descriptivos y aquellos que investigan asociaciones
entre variables de exposición y resultados de salud, comprende a los tres
principales estudios observacionales: de cohortes, casos y controles y
transversales. Estos puntos a verificar se relacionan con las secciones de título,
resumen, introducción, métodos, resultados y discusión 23,24 (ANEXO 1). Y en base
al cumplimiento de cada uno de los ítems de la pauta se asignó una evaluación en
porcentaje que determinó la calidad del reporte en:

- Excelente (100%)

- Muy buena (81%-99%)

- Buena (63%-80%)

- Regular (40%-62%)

- Mala (22%-39%)

- Muy mala (0%-21%)

El nivel de evidencia científica y el grado de recomendación de los estudios se


realizó mediante la siguiente propuesta realizada por el Centre for Evidence-Based
Medicine (CEBM) de la Universidad de Oxford 25. (ANEXO 2).

12
RESULTADOS

En la búsqueda en la literatura actual se recopilaron en total 528 artículos: de los


cuales 175 fueron relevantes según la evaluación preliminar basada en el título y
el abstracto. Finalmente, 24 Estudios fueron selectos según los criterios de
inclusión y exclusión. De los estudios seleccionados, 16 corresponden a estudios
transversales, 4 corresponden a estudios retrospectivos y 4 a estudios
longitudinales.

El proceso de búsqueda queda expuesto en la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de flujo del proceso de selección de las publicaciones


incluídas en el trabajo.

13
De los estudios seleccionados a evaluación preliminar, 151 fueron eliminados por
criterios de descarte de artículos, los cuales están expresados en la siguiente
tabla:

JUSTIFICACIÓN DE DESCARTE NÚMERO ESTUDIOS


No respondieron a la pregunta de 103
investigación.
Utilizaron otros metodos para la determinacion 8
de la clase esqueletal.
Utilizaron otros puntos o planos para evaluar 15
la base de cráneo.
No correspondian a estudios experimentales. 2
No se pudo acceder al articulo completo. 13
No existia el artículo completo en uno de los 2
idiomas seleccionados.
Utilizo pacientes en edades previas a la 3
estabilización de creciemiento de la base
craneal.
No mide la amplitud de la base de craneo. 5

Tabla 1. Criterios y justificación de descarte de estudios preliminares.

Dentro de los pacientes sometidos en los estudios, se encontraban los siguientes


criterios de inclusión:
 Estaban previo al ingreso de tratamiento de ortodoncia.
 Eran individuos sanos a la hora del estudio (sin la presencia de síndromes o
afecciones que pudieran alterar su desarrollo).
 No recibieron intervención durante los estudios.
 Tenían más de 12 años de edad (edad de estabilidad y maduración de la
base de cráneo).
En total, en los 24 estudios seleccionados, que responden a los criterios de
inclusión y exclusión utilizados, tenemos un total de 3185 radiografías de

14
pacientes analizadas, de las cuales 1354 corresponden a pacientes Clase I
esqueletal, 947 a pacientes Clase II esqueletal (sin diferenciar subdivisiones), 647
pacientes Clase III esqueletal y 237 a pacientes sin categorizar por patrón
esqueletales, si no por sexo o patrones faciales. Las clases esqueletales fueron
determinadas según la angulación de ANB, catalogándose como Clase I cuando el
ángulo mide de 0º a 4º, Clase II con un ángulo mayor a 4º y Clase III con un valor
Menor a 0º.

Dentro de las diferentes modalidades para medir el ángulo de la base craneal,


doce estudios lo hicieron a través del punto cefalométrico Basion (Ba), ocho de
ellos utilizaron el punto Articular (Ar), mientras que cuatro estudios utilizaron
ambos puntos (Ba y Ar) para poder determinar el ángulo de la base craneal.

Cuatro de los veinticuatro estudios utilizaron el ángulo NSBa y NSAr para evaluar
la base de cráneo, arrojando diferencias en los resultados analizados para las
distintas Clases esqueletales, dando variaciones más significativas entre los
grupos con el ángulo formado por los puntos N, S, Ba1,4,20, 26.

El ángulo NSBa fue el único utilizado para análisis de la base de cráneo en un


total de doce estudios de los seleccionados, cinco de ellos evaluaron y
compararon los tres tipos de patrones esqueletales 19,27-30, tres compararon
radiografías de pacientes Clase I y Clase III esqueletal 31-33, otros dos lo hicieron
con pacientes Clase I y Clase II esqueletal34, 35
y los restantes analizaron
crecimiento y diferencia entre etnias36,37.

De los nueve estudios que utilizaron NSAr para analizar base cráneo, tres de ellos
compararon los tres grupos de patrones esqueletales 1,38,39, uno analizó la
diferencia en radiografías de pacientes Clase I y Clase III 40, otros dos entre
pacientes Clase I y Clase II41,42, otro entre pacientes Clase II y Clase III 43 y los dos
finales analizaron crecimiento y diferencia entre etnias 44,45.

De los veinticuatro estudios cuatro de ellos, no compara el grado de flexión de la


base de cráneo entre las clases esqueletales, si no que realiza una evaluación del

15
crecimiento y desarrollo o compara entre diferentes etnias, con el objetivo de
analizar la edad de maduración y término de osificación de la base craneal en
conjunto con el macizo facial, además de las diferencias del desarrollo según la
descendencia étnica26,36,44,45.En los que evalúan el crecimiento y variación del
ángulo de la base craneal, se comprobó que este valor se estabiliza a partir de los
14  2 años, indiferente de la clase esqueletal que predomine en el paciente
analizado44,45. Respecto a las diferencias étnicas se determinó la tendencia de la
población asiática a presentar Clase III esqueletal, sin presentar una variación
significante en el ángulo de la base craneal (diferencia entre caucásicos y
asiáticos no mayor a 2º en NSBa/NSAr) demostrando que esta tendencia se debe
a que el desarrollo en los asiáticos presenta compresión horizontal y expansión
vertical en el medio facial superior26,36.

De los dieciséis estudios que comparan la amplitud del ángulo de la base de


cráneo en pacientes Clase III, ya sea con pacientes Clase I, Clase II o ambos, seis
demuestran que la diferencia no tiene gran significancia por no superar 1º en
promedio17,18,28,36-38. Lo mismo ocurre en todos los estudios que compararon y
analizaron paciente Clase I y Clase II esqueletal 1,4,19,27-30,34,35,38,39,41,42.

A continuación se presenta la Tabla 2 que representa el resumen de los estudios


seleccionados, a partir del uso de telerradiografías laterales:

16
AUTOR AÑO TAMAÑO OBJETIVOS PUNTOS ÁNGULOS PLANOS RESULTADOS
MUESTRAL CEFALO-
MÉTRICOS
Proff et al. 2008 54 clase III Demostrar la A, Ar, B, Ba, NSBa, N-S, S-Ba, Individuos clase III esqueletal: N-S más
54 de control influencia de la Ca, Cd, N, NSAr, S-Ar, S-Cd larga (0,8 mm) que grupo control no
(13 clase 1, 28, morfología de la Pg, S, Se NSCd, ANB clase III (ANB≥0º).
clase ii/1 y 13 base craneal en NSBa más aguda que grupo control (-
clase II/2) (1a) pacientes clase III 2,6º).
esqueletal. Pierna posterior (SBa) 0,08 mm más
larga que grupo control.
Existen diferencias entre mediciones
NSBa y NSAr, siendo más significativas
los hallazgos de NSBa.
Alves P, 2008 200 pacientes Identificar el grado Ar, S, N, Po, ArSN, SNA, Plano de Pacientes clase III esqueletal presentan
Mazurelli (100 clase de flexión de la base Or, A, A SNB, ANB Frankfort, una correlación negativa con ArSN
J, Patel P, II/100 clase III) craneal de adultos S-N. (ángulo más agudo 125,2 -4º)
Bolognese con desarmonía
A. esqueletal
anteroposterior
Sanggarnj 2014 172 Establecer las A, Ar, B, Ba, SNA, SNB, plano de Las medidas de demostraron una
ananich S, radiografias (86 características de la Cd, Gn, Go, ángulo de Frankfort, significante diferencia entre individuos
et al clase I y 86 morfología de la Me, N, Or, plano S-N. Clase I y Clase III en relación a NSBa y
clase III) base craneal en Po, Pg, S, Se mandibular, SeSBa, que fue significativamente menor
adultos con clase III ángulo en el grupo de individuos Clase III
esqueletal en gonial, esqueletal.
comparación a NSBa, La ubicación de Se se encontró
individuos con clase SeSBa, significativamente más descendida en
I esqueletal. individuos del grupo clase III.
indicar los factores Angulo goniaco mas amplio en paciente
relacionados al clase III esqueletal.
establecimiento de
la clase III
esqueletal.
Mengi A., 2016 84 ENTRE 15- Identificar el efecto Ar, Co, S, Se, NsBa, Horizontal Fosa glenoidea se encuentra
et al 21 años (18 de la locación de la N, Go, A, B, NANS, Ar-Vert T , significativamente posterior a clase I y II,
clase I, 38 fosa glenoidea en Pog, Me, Ba ArGoMe, Vertical y su posición permite predecir el
clase II y 18 las variaciones de la BaTVertT, Nme. aumento de tamaño de la base craneal

17
clase III). morfología ANB CoGo anterior SN y una disminución de S-Go
cráneofacial en las en individuos clase I y II esqueletal.
distintas No se demuestra una diferencia
maloclusiones significativa en el ángulo de la base de
esqueletales cráneo entre pacientes clase I y clase II
pero si se ve una marcada disminución
de este en pacientes clase III esqueletal.
Bratu DC, 2014 25 pacientes Evaluar los cambios A, Ar, B, Gn, NSAr, S-N, S-AR, NSAr incrementa su apertura con el paso
et al. diagnosticado esqueletales y Go, Me, N, SArGo, Ar-Go, Go- de los años.
clase II dentales ocurridos Or, Po, Pg, S, ArGoGn, Gn, S-Go SArGo se mantiene con el desarrollo y
esqueletal. durante el Se NGoGn, N-Gn crecimiento de los años.
crecimiento en UISN, LISN Se observa un gran crecimiento en la
pacientes con clase dimensión de S-N (12 mm) no así tan
II división 2 usando marcado en S-Ar (7mm).
el análisis de Bjork-
jarabk y tweed.
Chin A, et 2014 83 pacientes Evaluar si existe A, B, Ba, Co, NSBa, S-N, S-Ba, Plano NSBa más obtuso en pacientes
al (27 clase I, 30 alguna evidencia de Go, Me, N, SBaFH N-Ba, Clase II esqueletal, pacientes Clase III
clase II y 26 que el ángulo de la Or, Po, S. plano de más cerrado.
clase III). base de cráneo Witts. El largo total de la base craneal no varia
predisponga la entre clases esqueletales.
posición de la El largo de la base craneal anterior es
mandíbula en la mayor en pacientes Clase II
población del sur de El largo de la base craneal posterior es
China. mayor en pacientes Clase III.
Chang HP, 2013 455 individuos Determinar si existe Ar, Ba, Bo, NSBo, N-BO, N- Individuos de Asia muestran una
Tseng YC, (55 Europeos- una mayor FMN, Gl, N, NSBa, NSAr Ba, N-Ar, compresión horizontal y una expansión
Pan CY, Americanos, prevalencia de Or, Pc, PtmS, S-N, S- vertical en la region anterior de la base
Chou ST. 100 Chinos, prognatismo PtmI, Rh, S, Fmn, S-Gl, craneal sobre la línea media facial.
100 Japoneses, mandibular y Se, Ts, S-Rh, S- Demuestra que la población de Asia
100 Coreanos, condición de Clase Se, S-OR, presenta un adelantamiento de la
100 III en la población N-Se, S- articulación.
taiwaneses) de Asia, y si se ve Bo, S-Ba, N-BO, N-Ba y N-Ar son
todos clase I reflejado en un S-Ar, significativamente mas cortas en los
esqueletal. patrón especifico de grupos de población asiática que en el
la base craneal. grupo Europeo-Americano, al igual que
S-N. S-Bo, S-Ba, S-Ar es
significativamente mas corta en la

18
población de los grupos Asiáticos.
NSBa es significativamente mas cerrado
en grupos asiáticos, aún mostrando
diferencias significativas entre los
distintos grupos de esta población.
Polatt OO, 2007 75 pacientes Describir las A, B, Ba, Ar, SNA, SNB, S-N, S-BA S-N y S-Ba no muestra diferencia entre
Kaya B. (divididos en diferencias en la S, N, Or, Gn, ANB, NSAr, pacientes clase I y II. NSBa y NSAr
tres clases flexión de la base Go, NSBa muestra incremento desde Clase III a
esqueletales) craneal entre las Clase II y I, sin embargo no hay gran
clases I, II y III diferencia entre clase II y Clase I.
dentarias y Este incremento no es tan significante,
esqueletales. por lo que falla al demostrar diferencias
entre los distintos grupos.
Ba posición mas adelantada en
pacientes con clase III.
Gongalves 2007 12 individuos Analizar tres S, N y Ar SNAr. S-N, S-Ar. Individuos Clase III esqueletal poseen
FA, et al diagnosticados medidas tendencia a ángulo NSAr más cerrado
clase III cefalométricas (agudo).
esqueletal. SNAr, S-N y S-Ar Presentan base de cráneo más vertical,
según el análisis de favoreciendo la proyección mandibular.
Jarabak. La distancia de S-N se encuentra
disminuida según la normalidad del
análisis utilizado, pero no de modo
significativo.
S-Ar disminuido en comparación a
análisis utilizado, pero no de modo
significativo.
Ahsan A, 2013 98 individuos Determinar Normas N, Po, Ba, ANB, SNB, plano de Individuos de Bangladesh presentan
Yamaki M, de 23, 8 años cefalométricas en Gn, Me, S, A, SNA, NSBA Frankfort, Mayor protrusión mandibular que
Hossain Z, aproximadame los adultos de B. S-N, S-Ba. Japoneses y Caucásicos individuos.
Saitao I nte (todos clase Bangladesh e Angulo de base de cráneo más cerrado
i esqueletal). investigar la en grupo de Bangladesh.
diferencia en la Presenta S-Ba más corto que
morfología Japoneses.
cráneofacial en
comparación con
Japoneses y
Caucásicos.

19
Vilela L, 2007 300 pacientes Cuantificar el Ba, Na, Ba, A, NaCCBa Na-Ba, Existe crecimiento medio normal en CC-
Faltin K, de entre 10 crecimiento medio B, CC Na-Pg, Na y CC-Ba.
Feijo C, años y 14 años. de la base craneana plano de No demuestra diferencias significativas
Marcon R, (118 clase I, en los diferentes frankfurt, entre grupos clase I, II y III.
Alves M. 151 clase II y tipos faciales y PTV
31 clase III). relacionarlo con
medidas
maxilomandibulares
ortopédicas
Calvo M, 2008 88 pacientes Determinar S, N, Po, PT, NSBa, S- S-N. S-N es más largo en pacientes
Raphaeli divididos en cefalométricamente Or, Dc, Ba, N/Po-Or, braquicéfalos que en dolicocéfalos.
A, Cotrim tres patrones la correlación de la Go, A, B, P, ANB, SNA, NSBa se ve disminuido en pacientes
F, Guedes faciales (37 anatomía de la base Gn, Me. SNB braquicéfalos que en dolicocéfalos.
P. meso faciales, craneana con los En pacientes braquicéfalos se ve un
34 dólico patrones faciales y mayor desarrollo vertical en el la base de
faciales y 17 las bases apicales. cráneo anterior.
braquifaciales)
Garrido J, 2012 135 Identificar si existen Na, M, S, Ba, NSBa S-Na, S-M, SNaBa se ve aumentado en los
Lucavechi radiografías (53
diferencias en la Po, Or, A, B, S-Ba. pacientes de Clase I Esqueletal.
T, clase longitud, angulación ENA, ENP, S-Na y S-M es mayor en pacientes de
Sandoval Iesqueletal y 83
e inclinación de la Go, Gn, Clase I que en III.
P. clase III
base craneal según
esqueletal). clase esqueletal y
patrón rotacional en
una muestra de
pacientes adultos
chilenos no tratados
ortodóncicamente.
Flores A, 2017 318 Identificar el grado N, S, Ba, A, ANB, NSBa S-Na NSBa presento diferencias
Soldevilla radiografías de deflexión de la B. estadísticamente significativas en las tres
L. (119 clase I base del cráneo en clases esqueléticas; encontrándose
esqueléticas, pacientes con clase diferencias entre la clase III y clase I, así
164 clase II I, II III. como entre la Clase III y Clase II. NSBa
esqueléticas, no presenta diferencia entre sexo, entre
35 clase III individuos del mismo grupo de control.
esqueléticas). Pacientes clase III esqueletales tuvieron
menor valor de deflexión de la base
craneal, no se encontraron diferencias

20
entre los pacientes clase I y II.
Agarwal A, 2013 103 pacientes Evaluar la diferencia A, B, S, N, Ar. ANB, NSAr. - NSAr, se ve incrementado no
Pandey H, (52 clase I, 51 en la flexión de la significativamente entre clase I y clase II
Bajaj K, clase II) base craneal entre subdivisión 1.
Pandey L. individuos clase I, II No concluye diferencia entre ambos
división 1 grupos.
esqueletales.
Vandekar 2012 75 pacientes Determinar el rol de Ca, N, S, Se, NSSe, S-Se, N- NSAr entre los tres grupos, demostró
M, (25 clase I, 25 la base craneal Cd, Ar, Ba, A, SCaN, Ca, S-Ca, que este esta reducido en los pacientes
Kulkarni P, clase II y 25 angular y las B, Pg. SeSCd, Se-Ca, S- clase III, pero no arrojó una diferencia
Vaid N. clase III) medidas lineales en SeSBa, Ar, S-Cd, considerable entre los otros dos grupos
los tres diferentes SArSe, Ar-Se, N- examinados.
grupos NSBa, Ar, N-Ba,
esqueletales. NSAr, Ba-Ca.
NsCd,
CaSBa,
SbaCa.
Cossio L, 2016 149 entre 8-12 Identificar el largo N, S, Ar, Ba, SNBa, S-N. No se observa relación entre el tamaño
lópez J, años de base craneal Go, Me, B, A. SNAr, de la base de cráneo y las distintas
Rueda Z, anterior y posterior ArGoMe, clases esqueletales, ni diferencias
Botero- en radiografías SNA y SNB significativas entre los grupos.
Mariaca P. laterales en niños
entre 8-12 años.
Thiesen G, 2013 60 radiografías Comparar las A, B, Ba, G', SNBa, ANB, S-Ba, S-N No se encontraron diferencias entre los
Pletsh G divididos en medidas angular N, S, Sn, Pg' G'.Sn.Pg' valores medios del ángulo SNBa en los
tres grupos (SNBa) y lineal (S - diferentes patrones faciales (I, II, III).
(Clase I, Clase N y S - Ba) de la Sí se encuentra una diferencia
II y Clase III) de base craneal en estadísticamente significativa para los
individuos sujetos con valores medios de la base craneal
brasileros entre diferentes patrones posteriores (S-Ba) en el grupo de patrón
8 y 17 años de faciales (Patrón III, la cual era reducida en comparación a
edad Clase I, II y III) los otros dos grupos.
Wu XP, 2017 80 radiografías Determinar los A, Ar, B, Ba, NSBa, S-N, S-Ba, Las características morfológicas del
Jing X, Liu de pacientes efectos de las FMS, Ptm, Po SArGo°, SN- Ba-N, FH, crecimiento y desarrollo de la base
H, Xue M, entre 12 - 14 características Se, Or FH, Sba-FH, PM, CF craneal, en especial el piso de la base de
Bing L. años (20 casos morfológicas de la Ba-SE-FMS, cráneo, afectara el crecimiento sagital y
de Clase I de base de cráneo Ba-SE-PM, vertical en la Clase II de Angle.

21
Angle con un sobre la CF-PM,
ángulo Maloclusion, a SNA, SNA,
promedio; 20 través del análisis ANB
casos de Clase de los diferentes
II sub 1 de tipos faciales de
Angle con un maloclusión Clase II
ángulo de Angle (sagital y
promedio; 20 vertical), para
casos de Clase proporcionar
II sub 1 de referencias teóricas
Angle con un para el diagnóstico
ángulo bajo; 20 clínico y a
casos de Clase corrección temprana
II sub 1 de de la maloclusión de
Angle con un clase II división 1 de
ángulo alto) Angle en dientes
permanentes.
Hedge SS, 2015 112 Identificar la A, Ar, B, Go, SNA, SNB, S-Ar No hay diferencias significativas en la
Revankar radiografías posición condilar en S, N ANB, N-S- posición condilar en los diferentes
AV, Patil laterales pre pacientes con Ar, S-Ar-Go patrones de maloclusión esqueletal.
AK tratamiento (37 diferentes patrones
clase I, 52 sagitales de
clase II y 23 maloclusión
clase III). esqueletal
Liu Y, Liu 2013 56 casos de Comparar la Ar, Ba, SE, Ba-S-N, Ar- SN, FH, No se encontraron diferencias
F, Zheng Clase I, II y III morfología de la SO, Ptm, Po, S-N, BaS- Ba-S, PM, significativas entre las diferentes
Y, Yu X entre 10 y 15 base craneal en Or, N, S FH, Ba-SE, CF, MP maloclusiones sagitales para el ángulo
años (17 casos diferentes tipos de FMS, Ba- de la base de cráneo, ángulo de la silla y
Clase I, 20 maloclusión sagital Se-PM longitud de la base craneal anterior y
Clase II y 19 y explorar los posterior.
Clase III) patrones regulares
Cutovic T, 2014 60 radiografías Comparar la A, Ar, B, N, S, SNA, SNB, S-N Las dimensiones de la base craneal y el
Jovic N, cefalométricas morfología de la Go, SG ANB, ángulo no juegan un rol significante en el
Stojanovic de pacientes base craneal en GoArNS, desarrollo del prognatismo mandibular.
L, hombres entre pacientes Clase I y NSAr, SGN
Radojicic 18-35 años son Clase III esqueletal.
J, tratamiento
Mladenovi ortodóncico

22
c I, previo (30 clase
Matijevic I y 30 clase III)
S, Kozoara
R
Dias de 2011 120 Demostrar los A, B, Ba, Gn, SNA, SNB, S-N, Ba-S El ángulo de la base de cráneo NSBa es
Almeida O, radiografías efectos de las Na, S ANB, NSBa, más pequeño en individuos con Clase III
Menezes laterales medidas angulares NSGn, esqueletal.
E, Deon S, divididas en y lineales de la base BaSGn
Martinelli E dos grupos (60 de cráneo en la
patrón posición
esqueletal anteroposterior de
Clase I - 60 las mandíbulas en
patrón maloclusiones
esqueletal esqueletales Clase
Clase III) III comparadas a la
Clase I esqueletal.
Parra N, 2015 217 Identificar si existen Na, M, S, Ba, NaSBa, S-Na, S-M, Se observa que todos lo valores lineales
Peréz M, radiografías diferencias en la Po, Or, A, B, SNa-FH, S-Ba y angulares son mayores en los
Santidrian laterales (82 longitud, angulación ENA, ENP, SBa-FH. pacientes Clase II.
J, Veloso pacientes clase e inclinación de la Go, Gn. No existen diferencias estadísticamente
D. I esqueletal y base craneal entre significativas entre los pacientes Clase I
135 pacientes pacientes clase I y y Clase II al comparar los valores de los
clase II clase II esqueletal. grupos respecto la longitud de la base
esqueletal. craneal anterior y posterior.
Hay un aumento promedio de la
angulación en los paciente Clase II en
relación a los pacientes Clase I pero no
hay diferencias significativas entre ellos.
Respecto a las angulaciones de la base
craneal anterior y posterior no se
demuestran diferencias significativas
entre ellas.

Tabla 2. Resumen contenido estudios seleccionados.

23
En cuanto al nivel de evidencia y grado de recomendación de los estudios25, así
como el grado de calidad de ellos según los resultados obtenidos tras realizar el
checklist recomendado para estudios observacionales STROBE24, se presentan
en la siguiente tabla 3:

AUTOR TIPO DE ESTUDIO NIVEL DE GRADO DE CALIDAD DE


EVIDENCIA RECOMENDACIÓN REPORTE
Proff et al. Estudio retrospectivo 3b B 14
Alves P, Mazurelli Estudio Transversal 3b B 19
J, Patel P, Descriptivo
Bolognese A.
Sanggarnjananich Estudio Transversal 3b B 17
S, et al Descriptivo
Mengi A., et al Estudio Transversal 3b B 17
Descriptivo
Bratu DC, et al. Estudio longitudinal de 4 C 19
Cohorte
Chin A, et al Estudio longitudinal 3b B 17
retrospectivo.
Chang HP, Tseng Estudio Transversal 3b B 21
YC, Pan CY, Descriptivo
Chou ST.
Polatt OO, Kaya Estudio Transversal 3b B 17
B. Descriptivo
Gongalves FA, et Estudio Transversal 3b B 16
al Descriptivo
Ahsan A, Yamaki Estudio Transversal 3b B 14
M, Hossain Z, Descriptivo
Saitao I
Vilela L, Faltin K, Estudio longitudinal de 4 C 17
Feijo C, Marcon Cohorte
R, Alves M.
Calvo M, Raphaeli Estudio Transversal 3b B 19
A, Cotrim F, Descriptivo
Guedes P.
Garrido J, Estudio Transversal 3b B 21
Lucavechi T, Descriptivo
Sandoval P.
Flores A, Estudio retrospectivo 3b B 20
Soldevilla L.
Agarwal A, Estudio retrospectivo 3b B 19
Pandey H, Bajaj
K, Pandey L.
Vandekar M, Estudio retrospectivo 3b B 21
Kulkarni P, Vaid
N.
Cossio L, lópez J, Estudio Transversal 3b B 19
Rueda Z, Botero- Descriptivo
Mariaca P.
Thiesen G, Pletsh Estudio Transversal 3b B 17
G Descriptivo

24
Wu XP, Jing X, Estudio longitudinal de 4 C 17
Liu H, Xue M, Cohorte
Bing L.
Hedge SS, Estudio Transversal 3b B 16
Revankar AV, Descriptivo
Patil AK
Liu Y, Liu F, Estudio Transversal 3b B 20
Zheng Y, Yu X Descriptivo
Cutovic T, Jovic Estudio Transversal 3b B 18
N, Stojanovic L, Descriptivo
Radojicic J,
Mladenovic I,
Matijevic S,
Kozoara R
Dias de Almeida Estudio Transversal 3b B 16
O, Menezes E, Descriptivo
Deon S, Martinelli
E
Parra N, Peréz M, Estudio Transversal 3b B 19
Santidrian J, Descriptivo
Veloso D.

Tabla 3. Características estudios y niveles de evidencia.

Con respecto a la tabla anterior, podemos resumir la cantidad de estudios con


distinto grado de evidencia y recomendación en la tabla de a continuación:

GRADO DE
NIVEL DE EVIDENCIA ESTUDIOS
RECOMENDACIÓN
B 0
2b
C 0
B 21
3b
C 0
4 C 3

Tabla 4. Resumen de niveles de evidencia y grados de recomendación de los


estudios seleccionados.

25
Según la pauta de declaración STROBE, los estudios recopilados corresponden a
dos niveles de calidad Muy Bueno (81-99%) Y Buena (63-80%).

MUY BUENA BUENA


Alves P. Mazurelli J, Patel P, Bolognese A. Proff. Et al.
Bratu DC, Et al. Sanggarnjananich S, Et al.
Chang HP, Tseng. YC, Pan CY, Chou ST. Mengi A, Et al.
Calvo M, Raphaeli A, Cotrim F, Guedes P. Chin A, Et al.
Garrido J. Lucavechi T, Sandoval P. Polatt OO, Kaya B.
Flores A, Soldevilla L. Gongalves FA, Et al.
Agarwal A, Pandey H, Bajaj K, Pandey L. Ahsan A, Yamaki M, Hossain Z, Saitao I.
Vandekar M, Kulkarni P, Vaid N. Vilela L, Faltin K, Feijo C, Marcon R, Alves M.
Cossio L, Lopéz J, Rueda Z, Botero-Mariaca P. Thielsen G, Pletsh G.
Liu Y, Liu F, Zheng Y, Yu X. Wu XP, Jing X, Liu H, Xue M, Bing L.
Cutovic T, Jovic N, Stojanovic L, Radojicic J, Hedge SS, Revankar AV, Patil AK.
Mladenovic I, Matijevic S, Kozoara R.
Parra N, Peréz M, Santidrián J, Veloso D. Días de Almeida O, Menezes E, Deon S,
Matenelli E.

Tabla 5. Resumen de los niveles de calidad según la declaración de STROBE.

26
DISCUSIÓN

Young46, fue uno de los primeros investigadores que sugieren la posibilidad de


una asociación entre la base craneal y la maloclusión, planteando que el maxilar y
la mandíbula están articulados a diferentes porciones de la base del cráneo, y por
lo tanto, sería posible que las variaciones en el crecimiento y en la orientación de
la base del cráneo podría dar lugar a un movimiento diferencial de la mandíbula en
relación con el maxilar superior, es decir, que cualquier cambio en la flexión,
alteraría las posiciones del maxilar y la mandíbula en relación con la base del
cráneo, así como el uno al otro, y que esto a su vez puede influir en el patrón
esquelético y el tipo de maloclusión.
Según Enlow12, la apertura del ángulo de la base del cráneo causa un efecto
retrusivo en la mandíbula, y su cierre, un efecto protrusivo, por lo tanto, es
importante entender el crecimiento de la base del cráneo, ya que el éxito del
tratamiento de las maloclusiones depende, en gran medida, de la totalidad del
crecimiento cráneo-facial, con la porción naso-maxilar conectado a su región
anterior, y la mandíbula, a su región posterior. Por esta razón, todos los cambios
que se producen entre la base del cráneo anterior y posterior pueden generar
resultados significativos en las relaciones de las partes de la cara11.

A partir de estas suposiciones es que muchos clínicos han intentado resolver la


controversia que existe en el rol que tiene la base de cráneo en las distintas
Clases esqueletales y la incidencia que tiene la morfología de la misma4,11,26-28.

La forma de la base craneal parece establecerse durante el desarrollo fetal, se


mantiene relativamente estable durante el crecimiento postnatal 4,32. Al igual que
kerr5 quien observo que la base de cráneo es una constante que muestra poco
cambio durante el crecimiento, hasta los 15 años, es este hecho el que se
comprueba en los estudios de Bratu DC, Gongalves FA, quienes demuestran que
desde la infancia se establece una tendencia de flexión del ángulo de la base de
cráneo y este se mantiene casi estable con una variación de ±2 º (en ángulo
NaSBa o NaSAr) independiente de la clase esqueletal 44,45.

27
Sanggarnjan AS y Mengi A confirman lo que Bacceti determinó, la posición de la
fosa glenoidea incide en la Clase esqueletal, en los pacientes Clase II esta se
encuentra en una posición más posterior en sentido sagital al igual que en
pacientes Clase I y se encuentra en una posición más anterior en pacientes Clase
III27,31.

Proff8 establece que la morfología de la base craneal tiene un rol prominente en


casos esqueletales extremos, porque esta es la guía para el desarrollo del maxilar
y el complejo mediofacial. Es esta la postura que toman nueve estudios
cefalométricos de esta revisión, para pacientes Clase III esqueletal han sugerido
que hay una disminución en la angulación entre la base de cráneo anterior y la
base de cráneo posterior, por tanto un desplazamiento de la fosa glenoidea,
cóndilo y mandíbula, que da como resultado un perfil cóncavo o con
prognatismo8,27-29,31-33,42,43, independiente de los otros factores que pueden
sumarse para que se establezca esta Clase esqueletal.

Alves P. et al y Polatt OO1,43. Encontraron diferencias entre pacientes Clase III y


Clase II o I, pero los resultados no fueron significativos, demostrando que este no
es el único factor que influencia el patrón esqueletal 1. Al igual que los estudios que
no comprobaron una relación directa entre la amplitud del ángulo de la base de
cráneo y la Clase esqueletal, debido a que sostienen que existen otros factores
que alteran el desarrollo y crecimiento facial, tales como: el angulo mandibular, el
plano oclusal, la longitud maxilar en relación a la mandibular, desplazamiento de
piezas, la altura maxilar posterior, la altura de la parte anterior de la cara, entre
otros19,30,41,42.

28
CONCLUSIONES

Los datos de la literatura respecto al tema son controvertidos, a pesar de que


exista una estrecha relación entre la base del cráneo y el maxilar y la mandibula,
en esta revisión no se pudo comprobar que puede haber un aumento gradual del
ángulo de la base craneal desde la clase III, a la clase I, y finalmente a la clase II,
ya que éste no era estadísticamente significativo en todos los estudios analizados,
por lo que no se puede establecer una relación directa entre el desarrollo de la
base craneal y el establecimiento de las discrepancias sagitales intermaxilares.
Aunque la base craneal, no participe directamente en el establecimiento de la
clase esqueletal, entrega características específicas que son sugerentes de ciertas
maloclusiones, ya sea por su apertura o cierre, creando un efecto retrusivo o
protrusivo de la mandíbula respectivamente.
Muchos autores describen diferencias de morfología en las bases de cráneo de las
distintas clases esqueletales, en su mayoría no son significativas para poder
relacionar directamente el grado de amplitud que esta presenta con un tipo de
maloclusión o patrón esqueletal, esto de debido a la poca variabilidad entre los
resultados recopilados en los estudios, o por la cantidad de diferencias
morfológicas o anatómicas solo en una clase esqueletal examinada.

Si existe una agudización del ángulo de la base de cráneo en pacientes Clase III
esqueletal, la cual no alcanza a ser en si, un signo patognomónico o indicativo
diagnóstico de ella, lo cual podría indicar que el ángulo de la base craneal, tiene
un efecto en el posicionamiento del tercio medio facial, siendo aparentemente el
responsable del prognatismo mandibular y de su crecimiento horizontal.

La diferencia entre la amplitud del ángulo en pacientes clase I y II no tiene


significancia.

Existe diferencias en el largo de la base craneal anterior entre las distintas clases
esqueletales, pero a su vez no es predictor para diagnostico por las diferencias
que hay entre las posición de la articulación y la fosa glenoidea, el eje de rotación

29
tiene mayor incidencia a la hora de diagnosticar prematuramente las clases
esqueletales, aun así no sirve como factor predictor, por otras causas que
determinan la presencia de un patrón esqueletal, como el desarrollo del hueso
mandibular, el largo de la rama mandibular, la presencia de displasia en los tejidos
que conforman el eje rotacional, la presencia de un patrón de respiración bucal,
una postura natural alterada, entre otras.

La etnia influye en el tipo de desarrollo que puede tener un individuo, incidiendo de


manera indirecta en el patrón esqueletal que este puede presentar, pero esto no
se debe únicamente a una mayor o menor amplitud en el ángulo de la base
craneal, si no con la tendencia a un tipo de desarrollo y crecimiento en la
estructura ósea, como un predominio en el crecimiento vertical en Asiáticos o un
predominio en el crecimiento horizontal en los Caucásicos.

Finalmente gracias a la presente revisión sistemática podemos evidenciar que se


ha comprobado una relación entre la amplitud del ángulo de la base de cráneo y
las distintas clases esqueletales, que puede ser utilizado como un factor incidente
o relacionado en la presentación o manifestación futura de una maloclusión
esqueletal, por su temprana estabilización y termino de desarrollo, pero que no es
un factor predictor directo o predictivo de una clase esqueletal futura por el
crecimiento y el asentamiento de otros factores gatillantes de una clase esqueletal,
como los previamente mencionados.

La investigación en imágenes tridimensionales, a partir de estudios


morfométricos, podrían mejorar nuestro conocimiento sobre los mecanismos de
desarrollo que conducen a la creación de la morfología cráneo-facial no sólo a
nivel de la línea media, sino que también de sus estructuras laterales, las cuales
tendrían una mayor integración morfológica con las estructuras faciales y llevarían
a un crecimiento en sentido vertical, permitiendo encontrar incidencias de
maloclusiones en los 3 planos del espacio: vertical, sagital y transversal.

30
SUGERENCIAS

Se sugiere realizar un meta análisis respecto el tema donde se puedan comparar


e evidenciar mejor manera los datos descritos, manteniendo los criterios de
inclusión y exclusión, por los años de vigencia de los estudios similares de
revisiones encontradas.

Además, se sugiere el poder incluir estudios en más lenguajes, a causa de la alta


cantidad de estudios existentes en Alemán y Ruso, con abstracto y título muy a fin
a los criterios.

Finalmente, agregar que se realicen más estudios transversales en población


Chilena, analizando tanto la morfología y la amplitud de la base craneal en
distintas Clases esqueletales, como la tendencia del desarrollo y crecimiento
cráneo-mandibular en relación a otras razas, como se ha desarrollado en otros
países latinoamericanos y asiáticos.

31
BIBLIOGRAFÍA

1. Polat Ö, Kaya B. Changes in cranial base morphology in different


malocclusions. Orthod Cranio fac Res [Internet]. noviembre de 2007 [citado 2
de abril de 2015];10(4):216–21. Recuperado a partir de:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ddh&AN=27245304&
lang=es&site=ehost-live

2. Dhopatkar A, Bhatia S, Rock P. An Investigation Into the Relationship


Between the Cranial Base Angle and Malocclusion. Angle Orthod [Internet]. 1
de octubre de 2002 [citado 2 de abril de 2015];72(5):456–63. Recuperado de:
https://sci-hub.cc/10.1043/0003-
3219(2002)072%3C0456:AIITRB%3E2.0.CO;2

3. Agarwal A, Pandey H, Bajaj K, Pandey L. Changes in Cranial Base


Morphology in Class I and Class II Division 1 Malocclusions. J Int Oral
HealthJIOH [Internet]. 2013 [citado 13 de agosto de 2015];5(1):39.
Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3768075/pdf/jioh-05-01-
039.pdf

4. Proff P, Will F, Bokan I, Fanghänel J, Gedrange T. Cranial Base Features in


Skeletal Class III Patients. Angle Orthod [Internet]. mayo de 2008 [citado 27
de mayo de 2015];78(3):433–9. Recuperado de:
http://www.angle.org/doi/pdf/10.2319/013007-48.1

5. Kerr WJ, Hirst D, Craniofacial characteristics of subjects with normal and


postnormal occlusions a longitudinal study. Am J Orthod Dento facial
Orthop. 1987 Sep;92(3):207-12.

6. Vandekar M, Kulkarni P, Vaid N. Role of Cranial Base Morphology in


Determining Skeletal Anteroposterior Relationship of the Jaws. J Indian
Orthod Soc [Internet]. 2013 Oct 2 [cited 2015 Apr 2];47:245–8. Recuperado
de:

32
http://www.jaypeejournals.com/eJournals/ShowText.aspx?ID=5231&Type=F
REE&TYP=TOP&IN=~/eJournals/images/JPLOGO.gif&IID=402&isPDF=YES

7. Proffit WR, Fields HW. Sarver DM. Ortodoncia contemporánea. 5ª.ed.


Barcelona, España. Elsevier España. 2014.

8. Singh GD. Morphologic Determinants in the etiology of Class III


Malocclusions: A Review. Clin Anat. [Internet] 1999;12(5):382-405.
Recuperado de: https://sci-hub.cc/10.1002/(SICI)1098-
2353(1999)12:5%3C382::AID-CA9%3E3.0.CO;2-0

9. Björk A. Cranial base development. Am J Orthod 1 [Internet] 955; 41:198–


255. Recuperado de: http://www.ajodo.org/article/0002-9416(55)90005-1/pdf

10. Singh GD. Finite element analysis of the cranial base in subjects with Class
III malocclusion. Br J Orthod 1997; 24:103–12.

11. Moyers R, D.D.S, Ph.D, D.Sc. Manual de ortodoncia. Cuarta edición. Buenos
Aires. Argentina. Editorial Médica Panamericana Argentina. 1992.

12. Enlow, D. Crecimiento y desarrollo máxilo facial. 3ª.ed. México: Nueva


Editorial Interamericana, 1992.

13. Scott, JH. The cranial base. Am J Orthod [Internet]; 1958; 44. Pág 498.
Recuperado de: http://sci-hub.cc/10.1002/ajpa.1330160305

14. Lewis A, Roche A. The Saddle Angle: Contancy or Change? Research


institute Yellow Springs [Internet]. 1977; 47:46-53. Recuperado de:
http://www.angle.org/doi/pdf/10.1043/0003-
3219%281977%29047%3C0046%3ATSACOC%3E2.0.CO%3B2

15. Brodie A.G. The behavior of cranial base and its components as revealed by
serial cephalometric roentgenograms. Angle Orthodont. [Internet] 1941;
25:149-160. Recuperado de: http://www.angle.org/doi/pdf/10.1043/0003-
3219(1955)025%3C0148:TBOTCB%3E2.0.CO%3B2

33
16. Hussels W, Nanda R. Analysis of factors affecting angle ANB. Am J Orthod
Dentofac Orthop, [internet] 1984;85(5):411-423. Recuperado de: http://sci-
hub.cc/10.1016/0002-9416(84)90162-3

17. Baccetti T, Tollaro I. A retrospective comparison of functional appliance


treatment of Class III malocclusion in the deciduous and mixed dentitions. Eur
J Orthod [Internet] 1998; 20(3): 309-317. Recuperado de:
https://watermark.silverchair.com/200309.pdf?token=AQECAHi208BE49Ooa
n9kkhW_Ercy7Dm3ZL_9Cf3qfKAc485ysgAAAaIwggGeBgkqhkiG9w0BBwag
ggGPMIIBiwIBADCCAYQGCSqGSIb3DQEHATAeBglghkgBZQMEAS4wEQQ
MA1-vt3qB2C0F95vbAgEQgIIBVTwh6nympcllmGG8csWryNeSgFFymbm-
AEYWE25Jw5JmkNddMIbb94RKw47Dwc_U53_7RwZZImIRCiYtgflxwDTAV1
EXRxDZ9JtkUPBUYxBqdOoOViSNUWFcTKyLyoX2-
e8937l6oeJpbzTFRH1IQLv6o9XbbM9NA6SPoIPtPLz-Oo-
xspf6poaoNJscqlxAEjyDPduqjojijtHnN6yYKG3iSiIqSI8mS-KQu-
6hIbBNEvaanDSmHyRYSY9NSBxHvitQldhGSifzmM1UXMcWkibHTxxH9vQa
tlqyCNf-
__mbL1EVofTLVNJRsJEmkBJ5hfmj66nRz18benSC6MgX2FsLKkubwsIwMZ
FJuRjZp6cSAnathyY8Y1WWu4G3KOGkJ46LvpBVq8WUsgd5GtmW6o2bMA
3nqbw3zXZJW4JQxUrh5stH9AA8sFA42DZ5YMNUlNZ1Herz.

18. Weidenreich F. The brain and its role in the phylogenetic transformation of
the human skull. Trans. Am. Phil. Soc. 1941;31:321-442.

19. Thiesen G, Pletsch G, Zastrow MD, Valle CV, Martins D, Valle-Corotti K, et al


. Comparative analysis of the anterior and posterior length and deflection
angle of the cranial base, in individuals with facial Pattern I, II and III. Dental
Press J. Orthod. [Internet]. 2013 Feb [cited 2017 June 10] ; 18( 1 ): 69-75.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2176-
94512013000100016&lng=en.http://dx.doi.org/10.1590/S2176-
94512013000100016

20. Cossio L, et al. “Morphological Configuration of the Cranial Base among


Children Aged 8 to 12 Years.” BMC Research Notes 9 [internet] (2016): 309.

34
PMC. Web. 10 June 2017. Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4908802/pdf/13104_2016_Arti
cle_2115.pdf

21. Seetala S., Toshiko S., Yoshiaki N., Takahiro N., Nobuhiro H., Yoshiki N..
Cranial-base morphology in adults with skeletal Class III malocclusion. Am J
Orthod Dento facial Orthop . [internet] 2014 Jul; 146(1): 82–91. Recuperado
de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4908802/pdf/13104_2016_Arti
cle_2115.pdf

22. Centro Cochrane Iberoamericano, traductores. Manual Cochrane de


Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0 [actualizada en
marzo de 2011] [Internet]. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano;
2012. Disponible en http://www.cochrane.es/?q=es/node/269

23. Vandenbroucke JP, et al. Mejorar la comunicación de estudios


observacionales en epidemiología (STROBE): explicación y elaboración.
GacSanit. 2009. doi:10.1016/j.gaceta.2008.12.001

24. Von Elm Erik, Altman Douglas G., Egger Matthias, Pocock Stuart J.,
Gøtzsche Peter C, Vandenbroucke Jan P. Declaración de la iniciativa
STROBE (Strengthening the Reporting of Observational Studies in
Epidemiology): directrices para la comunicación de estudios observacionales.
Rev. Esp. Salud Publica [Internet]. 2008 Jun [citado 2017 Oct 24] ; 82(3):
251-259. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272008000300002&lng=es

25. Manterola C, Zavando D. Cómo interpretar los "Niveles de Evidencia" en los


diferentes escenarios clínicos. Rev Chil Cir [Internet]. 2009 Dic
[citado 2017 Oct 23] ; 61( 6 ): 582-595. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
40262009000600017&lng=es.

35
26. Chang. HP, Tseng YC, Pan CY, Chou ST. Morphometric analysis of the
cranial base in asians. The society of the Nippon Dental University. 2013.
Taiwan. Recuperado de: http://sci-hub.cc/10.1007/s10266-012-0096-8

27. Mengi A, Sharma VP, Tandon P, Agarwal A, Singh A. A cephalometric


evaluation of the effect of glenoide fossa location on craniofacial morphology.
JOBCR. 2016. Vol. 6. Pag 204-212. Disponible en:
https://www.ncbi.clm.nih.gov/pmc/articles/PMC5064992/pdf/main.pdf

28. Chin A, Perry S, Liao C, Yang Y. The relationship between tha cranial base
and jaw base in a Chinese populations. Head and Face Med. 2014. Vol. 10.
Pag. 31-40. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4144690/

29. Flores A, Soldevilla L. Evaluación de la deflexión de la base del cráneo. Un


studio cefalométrico. Odontol. Sanmarquina. 2017. 20 (1): 23-26.
Recuperado de: Http://doi.org/10.15381/os.v20i1.13546

30. Liu Y, Liu F, Zheng Y, Yu X. Morphological characteristics of cranial base in


sagittal malocclusion. J. Hard Tissue Biology 2013, Vol. 22(2):249-254.
Recuperado de: https://www.jstage.jst.go.jp/article/jhtb/22/2/22_249/_pdf

31. Sanggarjanavanich S, Sekiya T, Nomura Y, Nakayama T, Hanada N,


Nakamura Y. Cranial- base morphology in adults with skeletal class III
malocclusion. AJO-DO. 2014. 146: 82-91. Recuperado de: http://sci-
hub.cc/10.1016/j.ajodo.2014.04.014

32. Garrido J, Lucavechi T, Sandoval P. Características de la base craneal en


pacientes chilenos adultos de clase III esqueletal. Santiago de
Chile:Universidad de Chile; 2012.

33. Dias de Almeida O, Menezes E, Deon S, Martinelli E. Comparative study of


linear and agular measures of the cranial base in skeletal Class I and III
malocclusion. Rev Odonto Cienc 2011; 26(2): 126-132. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1980-
65232011000200006

36
34. Wu Xiu-Ping, Xuan Jing, Liu Han-yan, Xue Mei-rong, Bing Li. Morphological
Characteristics of the Cranial Base of Early Angle's Class II Division 1
Malocclusion in Permanent Teeth. Int. J. Morphol. [Internet]. 2017 June
[cited 2017 Nov 02] ; 35( 2 ): 589-595. Available from:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
95022017000200034&lng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
95022017000200034.

35. Parra N, Peréz M, Santidrián J, Veloso D, características de la base craneal


en pacientes chilenos adultos, clase II esqueletal. Universidad de Chile.
Santiago de Chile. 2015.

36. Ahsan A, Yamaki M, Hossain Z, Saito I. Craniofacial cephalometric analysis


of Bangladeshi and Japanese adults with normal occlusion and balanced
faces: a comparative study. J orthod Sci. 2013. Vol. 2. Pag 7-15. Disponible
en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24987637

37. Araújo MC, Raphaelli AC, Cotrim-Ferreira Fa, Guedes Pe. Estudo
cefalométrico da correlação da anatomia da base com o padraõ facial e as
bases apicais. R. Dental Press Ortodon Ortop Facial. 2008. Vol 13. Pag. 67-
78. Disponible en: www.scielo.br/pdf/dpress/v13n4/a08c13n4

38. Pieri LV, Faltin KJ, Ortolani Cl, Faltin RM, Almeida MAA. Crescimento da
base craniana nos diferentes tipos faciais no relacionamentos
maxilomandibulares ortopédicos de Classe I, II e III. Parte 1, 2 e 3. Rev Dent
Press Ortodon Ortop facial. 2007 vol 12 pag. 71-85. Disponible en:
http//www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttx&pid=s1415-
54192007000200012&Ing=en

39. Hedge SS, Revankar AV, Patil AK. Evaluating condylar position in different
skeletal malocclusion patterns: A cephalometric study. APOS Trends Orthod
2015, 5:111-5. Recuperado de:
http://www.apospublications.com/temp/APOSTrendsOrthod53111-
6379393_174313.pdf

37
40. Cutovic T, Jovic N, Stojanovic L, Radojicic J, Mladenovic I, Matijevic S,
Kozoara R. A cephalometrix analysis of the cranial base and frontal part of
the face in patients with mandibular prognatism. Vojnosanit Pregl 2014; 71(6):
534-541. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Irena_Mladenovic/publication/26409346
8_A_cephalometric_analysis_of_the_cranial_base_and_frontal_part_of_the_f
ace_in_patients_with_mandibular_prognathism/links/54f0fe160cf24eb879416
3ac/A-cephalometric-analysis-of-the-cranial-base-and-frontal-part-of-the-face-
in-patients-with-mandibular-prognathism.pdf

41. Agarwal A. Pandey H. Bajaj K, Pandey L. Changes in cranial base


morphology in Class I and Class II Division 1 Malocclusions. Journal of
International oral Health. 2013. 5(1): 39-42. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3768075/pdf/jioh-05-01-
039.pdf

42. Vandekar M, Kulkami P, Vaid N. Role of Cranial Base Morphology in


determining Skeletal Anteroposterior Relationship of the Jaws. J Ind Orthod
Soc. 2013: 47 (4): 245-248. Disponible en:
http://www.jaypeejournals.com/eJournals/ShowText.aspx?ID=5231&Type=F
REE&TYP=TOP&IN=~/eJournals/images/JPLOGO.gif&IID=402&isPDF=YES

43. Alves P, Mazuchelli J, Patel P, Bolognese A. Cranial base angulation in


brazilian patients seeking orthodontic treatment. The journal of craniofacial
surgery. 2008;19:334-338. Disponible en: http://sci-
hub.cc/10.1097/SCS.0b013e3181539b70

44. Bratu CD, Balan RA, Szuhanek CA, Pop SI, Bratu EA, Popa G. Craniofacial
morphology in patients with angle class II division 2 malocclussion. RJME.
2014. 55: 909-913. Disponible en:
www.rjme.ro/RJME/resources/files/550314909913.pdf

45. Gongalves FA, Tavanes S, Pereira J, Nover DF, Borges de Araujo MB,
Romano FL. Análise da deflexão, do comprimento anterior e posterior da
base do crâneo, em indivíduos dolicofaciais, com má oclussâo de clase III

38
esquelética. R Dental press Ortodon Ortop Facial. 2007. II:46-52.
Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/dpress/v11n4/30882.pdf

46. Young M, A contribution to the study of the scottish skull, Trans R Soc. Edinb.
1916; 51:347-453.

39
ANEXOS

ANEXO 1

40
ANEXO 2

Niveles de Evidencia (CEBM)


Nivel de Evidencia Tipo de Estudio
1ª Revisión sistemática de ensayos clínicos aleatorizados,
con homogeneidad.
1b Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza
estrecho.
1c Práctica clínica (“todos o ninguno”) (*).
2a Revisión sistemática de estudios de cohorte, con
homogeneidad.
2b Estudios de cohorte o ensayo aleatorizado de baja
calidad (**).
2c Outcome research (***), estudios ecoloógicos.
3a Revisión sistemática de estudios de casos y controles,
con homogeneidad.
3b Estudios de casos y controles.
4 Series de casos o estudios de cohorte y de casos y
controles de baja calidad (****).
5 Opinión de expertos sin valoración crítica explícita, o
basados en la fisiología, bench research o first
principles (*****):
Se debe añadir un signo menos (-) para indicar que el nivel de evidencia no es
concluyente si:
 Ensayo clínico aleatorizado con intervalo de confianza amplio y no
estadísticamente significativo.
 Revisión sistemática con heterogeneidad, estadísticamente significativa.
(*) Cuando todos los pacientes mueren antes de que un determinado
tratamiento esté disponible, y con él algunos pacientes sobreviven o bien
cuando algunos pacientes morían antes de su disponibilidad, o con él no muere
ninguno.

41
(**) Por ejemplo con seguimiento inferior al 80%.
(***) El término outcome research hace referencia a estudios de cohortes de
pacientes con el mismo diagnóstico en los que se relacionan los eventos
suceden con las medidas terapéuticas que reciben.
(****) Estudios de cohorte: sin clara definición de los grupos comparados y/o sin
medioón objetiva de las exposiciones y eventos (preferentemente ciega) y/o sin
identificar sin controlar adecuadamente variables de confusión conocidas y/o
sin seguimiento completo y suficientemente prolongado. Estudios de casos y
controles: sin clara definición de los grupos comparados y/o sin medición
objetiva de las exposiciones y eventos (preferentemente ciega) y/o sin
identificar sin controlar adecuadamente variables de confusión conocidas.
(*****) El término first principles hace referencia a la adopción de determinada
práctica clínica basada en principios fisiopatológicos.

Grados de recomendación (CEBM)

Grado de Nivel de Evidencia


Recomendación
A Estudios de nivel 1.
B Estudios de nivel 2-3, o extrapolación de estudios nivel
1.
C Estudios de nivel 4, o extrapolación de estudios nivel 2-
3.
D Estudios de nivel 5, o estudios no concluyentes de
cualquier nivel.
La extrapolación se aplica cuando nuestro escenario clínico tiene diferencias
importantes respecto a la situación original del estudio.

42
Significado de los grados de recomendación

Grado de Significado
Recomendación
A Extremadamente recomendable.
B Recomendación favorable.
C Recomendación favorable, pero no concluyente.
D Ni se recomienda ni se desaprueba

43

También podría gustarte