0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Bloque Iii

Gram + - Microbiología

Cargado por

martaig0803
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Bloque Iii

Gram + - Microbiología

Cargado por

martaig0803
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

BLOQUE 3. DOMINIO BACTERIA.

Bacterias Gram positivas: Firmicutes, Tenericutes y


Actinobacteria

Reclasificación de los grupos filogenéticos desde el 2021:

Tema 3A. Gram Positivas con bajo contenido en GC. Firmicutes

FILO BACILLOTA (FIRMICUTES)

GENERALIDADES

- Gran variabilidad morfológica: pleomórficos, cocos, bacilos…


- Hay especies formadoras y no formadoras de endosporas
- Muchos son patógenos de plantas, animales y hombre

1. Orden Bacillales
• NO FORMADORES DE ENDOSPORAS

Staphylococcus

- Cocos en masas y racimos (estafilos), pigmentados y generalmente inmóviles


- Aerobios o anaerobios facultativos (fermentadores) y catalasa (+)
- Microorganismos tolerantes al calor, la salinidad y a la desecación
- Forman parte de la microbiota de piel y mucosa nasal, en ocasiones producen infecciones de
gravedad variable
- Patógenos oportunistas, frecuentemente se vuelven patógenos en individuos
inmunocomprometidos o ante bajadas de defensas
- Staphylococcus epidermidis (infecciones oportunistas en individuos inmunodeprimidos)
- Staphylococcus saprophyticus (infecciones urinarias en mujeres)
- Staphylococcus aureus (coagulasa positivos y fermentan el manitol). Capacidad de resistir a
antibióticos (Penicilina)
Staphylococcus aureus

- Intoxicaciones alimentarias
o Vómitos y diarreas tras 1-6h de la ingestión
o Cremas pasteleras, salsas con nata, aves y productos
cárnicos sin refrigeración
o Producida por hasta 7 enterotoxinas diferentes
o La Enterotoxina A actúa como Superantígeno
(activación de Linfocitos T 100 veces superior a lo
normal)
o Respuesta fulminante: Inflamación generalizada y
producción masiva de citoquinas
o Disminución de tensión y a veces shock

- Infecciones cutáneas
o Infección a nivel de la epidermis. Lesiones rojas con
costra y vesículas
o Frecuente en niños
o Granos, foliculitis, forúnculos, orzuelos,
carbúnculos, impétigo ampollar
▪ Causado por Hemolisinas y Leucocidinas
o Producidas por Toxinas:
▪ Síndrome de la piel escalda -> Toxina Exfoliativa
▪ Síndrome del shock tóxico (SST)
• Fiebre, exantema eritematoso, hipotensión, compromiso orgánico múltiple,
descamación cutánea en palmas de las manos y pies.
• Causado por cepas productoras de la Toxina del síndrome del shock tóxico.
Superantígeno
• Antiguamente se asociaba al uso de tampones
• Hombres, niños y mujeres no menstruantes también pueden padecer del
síndrome del shock tóxico
▪ Otras afecciones:
• Neumonía (bacteriemia o inhalación)
• Meningitis (intervención quirúrgica, bacteriemia)
• Endocarditis aguda
• Osteomielitis, artritis séptica y abscesos que se pueden formar en cualquier
órgano

Listeria monocytogenes

- Bacilos cortos aerobios/facultativos, catalasa(+)


- Móviles por flagelos peritricos
- Presentes en la materia orgánica en descomposición
- Causante de la Listeriosis (mecanismo caballo de Troya, se introduce en los monocitos y viajan a
través de la sangre hasta llegar al cerebro o placenta)
- Patógeno intracelular que invade preferentemente los monocitos, pero puede invadir otros tipos
celulares. Posteriormente, se diferencian en macrófagos y células dendríticas
- Infecta a los humanos por la ingestión de productos contaminados (leche y derivados como los
quesos, alimentos elaborados, carnes)
- Puede crecer en un amplio rango de temperatura (1º-45ºC)
- La bacteria atraviesa barrera intestinal diseminándose de los nódulos mesentéricos, al bazo e hígado
- A partir de aquí puede alcanzar el cerebro: meningitis, encefalitis. También puede alcanzar la
placenta: abortos, infecciones generalizadas en fetos y neonatos. En personas sanas puede ser
asintomática
- Alimentos altamente contaminados también pueden afectar a individuos sanos produciendo
gastroenteritis y septicemias
- Capacidad de la bacteria de invadir las células hospedadoras mediante factores de virulencia:
internalina y listeriolisina O, fosfolipasa

• FORMADORES DE ENDOSPORAS

Bacillus

- Bacilos aerobios/facultativos, catalasa (+)


- Forman endosporas que se suelen usar para identificar la especie

Bacillus subtilis

- Productora de antibióticos y enzimas hidrolíticas usadas en detergentes comerciales (subtilisina


(proteasa, elimina las proteínas))
- Bacitracina: utilizada contra infecciones de la piel causadas por Staphylococcus aureus o
Streptococcus pyogenes
- Utilizada para producir comercialmente el nattō japonés

Bacillus anthracis

- Causante del ántrax o carbunco en animales incluido el ser humano


- Aislado por 1ª vez por Robert Koch
- Afecta de forma continuada a poblaciones animales durante periodos prolongados en áreas
limitadas, equivalente en medicina humana a enfermedad endémica
- La infección se produce por inhalación o ingestión de las esporas
- Hay tres formas de la enfermedad: cutáneo, intestinal y pulmonar
- Tratamiento antibiótico en los primeros días de la infección con Ciprofloxacina o Doxicilina
- Vacunación del personal de riesgo
- Mejor medida de prevención: vacunación del ganado e higiene de las granjas
- Factores de virulencia
o Cápsula antifagocítica (D-glutámico)
o Enzimas hidrolíticas
o Plásmidos: 2 megaplásmidos estables
▪ pX01 (isla de patogenicidad) contiene genes estructurales que codifican las
proteínas de virulencia, un operón implicado en la germinación y otros genes
▪ pX02 contiene los genes estructurales para los componentes de la cápsula que
inhibe la fagocitosis (evasión del sistema inmune), capA, capB, capC

EF y LF junto a PA son captados por los macrófagos por


endocitosis, salen del endosoma por acción de PA que
agujerea la membrana y ejercen su acción enzimática: mueren
miles de macrófagos que liberan su contenido causando
fiebre, hemorragia interna, choque séptico y muerte rápida.

Bacillus cereus

- Ampliamente distribuido en el suelo, el agua, y el aparato gastrointestinal de humanos y otros


animales
- Puede producir dos toxinas dependiendo de su serotipo: la toxina emética, que se produce al
multiplicarse el microorganismo en los alimentos, y la enterotoxina, que se origina cuando el
microorganismo está en el intestino y produce el cuadro diarreico
- El tratamiento es la reposición de líquidos

Ingestión de alimentos contaminados con la bacteria. DOS TIPOS DE TOXINAS:

- SÍNDROME DIARREICO. Ingesta de un elevado número de bacterias (producen toxina inestable)


o Diarrea acuosa, Vómitos, Dolor abdominal, sin fiebre
o Recuperación completa tras 12 - 24h
o Ancianos/niños: deshidratación
- SÍNDROME EMÉTICO. Ingesta de bacterias y de Toxina preformada (toxina muy estable)
o Náuseas, vómitos, malestar
o Recuperación 6 - 24h

Bacillus thuringiensis

- Producen cristales parasporales


- Los insectos (larvas de lepidópteros) los ingieren y por acción de
una proteasa intestinal y del pH alcalino se libera una TOXINA
ACTIVA Bt
- Altera la permeabilidad del epitelio intestinal de la oruga, los
líquidos alcalinos del intestino pasan a la hemolinfa, incrementa su
pH (8 o más), provocando la parálisis rápida del insecto, y
finalmente su muerte
- Utilizadas para crear plantas transgénicas resistentes a los insectos
Paenibacillus popilliae

- Bacilos cortos responsables de la “espora lechosa” de las larvas de escarabajos japoneses


- Las larvas ingieren las esporas, que germinan en su interior
- Se reproducen en el interior de los insectos, produciendo septicemia y liberando miles de esporas
una vez muerto el insecto

Sporosarcina ureae

- Cocos aerobios y anaerobios facultativos


- Pueden crecer con una concentración de urea del 8% y pH 10-11
- Son las bacterias predominantes en los suelos propensos a orinas

2. Orden Lactobacillales
• BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO

Heterotrofas quimiorganotrofas, generalmente inmóviles, no esporuladas, anaerobias aunque


aerotolerantes y catalasa (-)

Los miembros de este grupo carecen de porfirinas y citocromos, por ello no llevan a cabo la fosforilación
mediante cadena de transporte de electrones, sino que obtienen la energía a través de fosforilación a nivel
de sustrato

Nutricionalmente complejas y requieren aminoácidos, vitaminas, ácidos grasos y azúcares fermentables

Fermentadoras produciendo la mayoría ácido láctico sólo (homolácticas estrictas), o ácido láctico y ácido
acético (heterolácticas facultativas) o ácido láctico, ácido acético, etanol, CO2 (heterolácticas estrictas)

Pueden ser débilmente proteolíticas y lipolíticas

Son capaces de inhibir el crecimiento de la “microbiota indeseable”

Lactobacillus

- Bacilos rectos, en cadena, homofermentadores


- Soportan pH muy ácidos
- De gran interés industrial:
PRODUCCIÓN DE ÁCIDO LÁCTICO (leche/suero de leche)
o Lactobacillus casei (30ºC)
o L. delbrueckii sub. bulgaricus (45º)
o L. plantarum (zumos, remolacha, melazas)

PRODUCCIÓN DE LECHES AGRIAS


o L. acidophilus: Leche ácida
o L. delbrueckii sub bulgaricus: Yogurt
o L. casei, L. brevis: Kefir (también Lactococcus y levaduras)

MADURACIÓN DE QUESOS (también Lactococcus)


o L. casei (Emmental)
o L. helvéticus (Gruyere)

ENCURTIDOS Y ENSILADO DE FORRAJES


o L. plantarum
Lactococcus

- Cocos que forman cadenas cortas similares al género Streptococcus


- Organismos homofermentadores
- Utilizados en la producción de quesos, mantequilla, kefi…

Leuconostoc

- Forma ovalada, esférica en parejas o cadenetas, heterofermentadoras


- Produce diacetil y acetoina: saborizantes
- Leuconostoc mesenteroides: se utiliza en la producción de encurtidos
- Producen una cápsula polisacarídica fuertemente desarrollada rica en
dextranos (sustituto del plasma humano y tamiz molecular)
- Se aíslan de productos lácticos, carne, frutas, etc

Streptococcus

- Cocos que forman agrupaciones en parejas o cadenas


- Organismos homofermentadores
- Forman parte de la microbiota comensal dónde su principal hábitat suele ser
las membranas de las mucosas del tracto respiratorio superior, tracto
gastrointestinal y tracto genital. Unas pocas especies pueden colonizar las
superficies de los dientes
- Cepas hemolíticas: organismos α-hemolíticos (subgrupo viridians: no lisan los
eritrocitos, sino que convierten la hemoglobina en metahemoglobina) y β-
hemolíticos (subgrupo pyogenes: lisan los eritrocitos)
- Enzimas: Coagulasa, Hialuronidasa, Streptodornasa, Lipasas, Proteasas y
Fibrinolisinas
- Toxinas: Estreptolisinas, Leucocidinas, Toxina eritrogénica, Toxina del
Síndrome de Shock Tóxico

SUBGRUPO PYOGENES

Streptococcus pyogenes: (β hemolítico)

- IMPÉTIGO. Infección a nivel de la epidermis. Lesiones rojas con costra y vesículas. Frecuente en
niños (también producida por Staphylococcus aureus)
- ESCARLATINA. Infección epidérmica producida por cepas de Streptococcus pyogenes lisogenizadas
por un fago. La toxina eritrogénica liberada es responsable de la aparición de exantemas y
descamación de la piel. La lengua adquiere “aspecto de frambuesa”
Lisogenia: no tienen el virus como tal, pero en su genoma ya se encuentra el ADN del virus, introducido en un inicio por un fago

- ERISIPELA. Afecta a la dermis. Inflamación, dolor y manchas rojas en la piel


- CELULITIS. Afecta al tejido subcutáneo. Se produce inflamación, dolor, enrojecimiento y acúmulo de
líquidos
- FASCITIS NECROTIZANTE. Infección sistémica fulminante que se inicia en heridas frecuentemente
quirúrgicas, es rara pero mortal. La bacteria invade el tejido muscular, elimina la vaina de las células
musculares y destruye el músculo y tejido graso. Se producen 2 toxinas y la proteína M superficial
actúa como superantígeno. (Bacterias comedoras de carne)
- SST
- FARINGOAMIGDALITIS. Fuerte respuesta inflamatoria, lisis de leucocitos y hematíes, fiebre, cefalea,
malestar general. Muy común entre adultos y niños. Para identificarlo se realiza una prueba
antigénica que dura unos pocos minutos. Un resultado positivo no es totalmente indicativo porque
existen portadores sanos, pero el resultado negativo sirve para que la faringitis no se trate
innecesariamente con antibióticos. Tratamiento con amoxicilina combinada con ácido clavulánico.
Aunque es una enfermedad benigna, el tratamiento es recomendable para prevenir las secuelas y
para evitar la transmisión
o FIEBRES REUMÁTICAS. Proceso autoinmune producido por antígenos bacterianos similares a
antígenos propios: inflamación válvulas cardiacas, articulaciones, afecta al SNC. Dolor y
gravedad. Niños de 6-15 años. Para diagnosticarla se determina el título de anticuerpos
frente a la estreptolisina O
o GLOMERULONEFRITIS. Proceso autoinmune. Los complejos antígeno-anticuerpo se
depositan en los glomérulos renales. Inflamación, destrucción de los glomérulos, sangre en
orina. Diálisis o trasplante. Dolor y gravedad

Streptococcus agalactiae: (β hemolítico)

- Fiebres puerperales. Meningitis neonatal. Transmisión a través de la microbiota de la vagina

SUBGRUPO VIRIDANS

Streptococcus pneumoniae: (α hemolítico, parejas, cadenas cortas con cápsula común). Neumococos

- Produce el 60-80 % de neumonías y puede causar meningitis séptica en niños y ancianos


- Forma parte de la microbiota de vías respiratorias superiores
- Invade los pulmones y produce una exotoxina (neumolisina) que destruye las células alveolares
- Hemorragias severas, inflamación, congestión, esputos sanguinolentos
- Produce escalofríos, fiebre alta, dolor respiratorio, tos y disnea
- Puede ser mortal (shock séptico)
- Ataca por alteración de vías respiratorias o frecuentemente asociada a otra enfermedad (gripe,
covid)
- El principal factor de virulencia es su cápsula polisacarídica que inhibe la fagocitosis. La proteasa
para IgA secretora y neumolisina alteran los mecanismos de limpieza mucociliar. La fosforilcolina
facilita la invasión y entrada a la sangre.

Estreptococos orales: Streptococcus mutans, Streptococcus gordonii, Streptococcus oralis, Streptococcus


mitis, Streptococcus sobrinus…

- Hábitat: cavidad bucal


- Responsables de la formación de placa dental
- En ocasiones producen infecciones
- El ácido láctico que producen corroe el esmalte dental: caries
- En ocasiones: endocarditis bacteriana, abscesos, y meningitis
- Suelen ser alfa hemolíticos
- Coagregación con Actinomyces, Vellionella, Propionibacterium...

Enterococcus (dipolococos)

- Forma parte de la microbiota intestinal del hombre y animales y se elimina por las heces
- Se emplea como indicador de contaminación fecal (muy resistente a la desecación)
- En los últimos años está adquiriendo gran importancia hospitalaria como patógeno nosocomial
causante de infecciones del tracto urinario (resistencia a penicilina y otros antibióticos)
- Se relaciona con infecciones urinarias, infección de heridas quirúrgicas y endocarditis aguda
(enfermedades oportunistas)
- En ocasiones es muy difícil eliminarla del organismo, aunque no es demasiado virulenta

3. Orden Eubacteriales (Clostridiales)


• NO FORMADORES DE ENDOSPORAS

Ruminococcus, Peptostreptococcus y Lachnospira

- Cocos anaeróbios y catalasa (-)


- Fermentan celulosa, proteínas y pectinas respectivamente
o Solo en el rumen son capaces de sintetizar la celulosa
- Muy abundantes en el rumen de los herbívoros: simbiosis mutualista
o Ruminococcus – rumen
o Peptostreptococcus – streptococcus de la digestión
o Lachnospira – bacteria que recuerda por su forma a ovillos de lana

• FORMADORES DE ENDOSPORAS

Clostridium

- Bacilos anaerobios formadores de endosporas deformantes


- Móviles por flagelos peritricos
- Carecen de citocromos, obtienen la energía mediante fosforilación a nivel de sustrato
o Fosforilación a nivel de sustrato. No usan cadena transportadora de electrones, mediante
diferentes rutas metabólicas (fermentaciones) que producen ATP
- Principales responsables de la PUTREFACCIÓN: Degradación de proteínas en condiciones anaerobias
o Anaerobias estrictas. Muy sensibles al oxígeno, aunque las esporas si pueden sobrevivir,
mientras que la bacteria no va a proliferar
- Interés industrial, veterinario y médico
- Algunos son patógenos humanos
- Indicadores de contaminación fecal (Clostridiometría)
- Género muy heterogéneo: más de 100 especies

FERMENTACIÓN DE AMINOÁCIDOS (PUTREFACCIÓN)

- METIONINA-CISTEINA → METILMERCAPTANO (olor a col podrida)


- LISINA → CADAVERINA (olor a cadáver)
- ORNITINA → PUTRESCINA (olor a putrefacción)

Fermentación directa/acoplada, de aa y fermentación de las purinas


SUSTANCIAS MALOLIENTES (aminas, ácidos volátiles, etc)
ESPECIES PATÓGENAS DEL HOMBRE Y ANIMALES

Clostridium perfringens, Clostridium septicum y Clostridium novyi: Clostridios de la gangrena gaseosa.

- Produce infecciones alimentarias por alimentos muy contaminados


- La bacteria germina en el intestino grueso y produce enterotoxina
- La toxina produce poros en la membrana de células intestinales, desequilibrio osmótico y diarreas.
- Causante de la gangrena gaseosa
- Infección muscular anaerobia de “heridas sucias” provocada por esporas
- Al germinar, las células vegetativas producen hasta 10 toxinas diferentes
- La toxina α es una lecitinasa que produce la hidrólisis de los lípidos de las membranas celulares
- Se digieren otros componentes celulares con resultado de necrosis (gas, mal olor)
- Si la infección se generaliza (sangre) produce la muerte por hemólisis masiva e insuficiencia renal
- AMPUTACIÓN de la zona dañada y tratamiento hiperbárico (matar a la bacteria), antibióticos,
antitoxinas…

Clostridium difficile: colitis pseudomembranosa

- Actualmente separado del género Clostridium pero tradicionalmente incluido en este


- Forma parte de la microbiota comensal del intestino de niños < 1 año (90%). En alrededor de un 5 %
de adultos sanos forma parte de su microbiota intestinal
- Difícil de erradicar una vez se ha establecido
- Prolifera cuando el resto de las bacterias de la microbiota se afectan por la ingestión de antibióticos
de amplio espectro
- Produce toxinas A y B que causan daño epitelial y liberación de citoquinas pro-inflamatorias, que
provocan la infiltración de neutrófilos causante de la colitis pseudomembranosa
- Diarreas asociadas a la administración de antibióticos: colitis suave con dolor abdominal y fiebre. En
casos extremos produce colitis pseudomembranosa
- La enfermedad remite al suspender el tratamiento

Clostridium tetani: productor del tétanos

- Flagelos peritricos
- Hábitat: Intestino del hombre y animales por contaminación fecal a suelos
- Gran resistencia a los agentes externos
- Infecta heridas en condiciones de anaerobiosis
- Germina y produce una neurotoxina que viaja a través de los nervios y bloquea la liberación de
glicina para las sinapsis inhibidoras
- Espasmos musculares continuados, contractura muscular (risa sardónica), muerte por asfixia
- Diagnóstico:
Sintomatología
clínica
- Tratamiento:
Relajantes
musculares,
antitoxinas
- Vacuna (DTP)
contra el toxoide
Clostridium botulinum: productor del botulismo

- Flagelos peritricos
- Contamina alimentos, gran termorresistencia y produce las toxinas que actúan bloqueando la
liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular produciendo parálisis muscular flácida aguda
que lleva a la muerte
- La toxina botulínica está codificada por un fago lisogénico y es la toxina más potente conocida
(0,1µg es letal para el hombre)
- Conservas caseras o mal esterilizadas donde las esporas sobreviven y producen la toxina
- Tratamiento con antitoxina
- Tras su ingesta: dificultad en la deglución, visión borrosa, diplopía o visión doble, cansancio,
síntomas gastrointestinales como vómitos y diarrea
- La miel de campo es la vía de infección más común en niños pequeños

USOS DE LA TOXINA BOTULINICA

Produce paralización selectiva de los músculos (denervación química temporal en la unión neuromuscular
sin producir ninguna lesión física en las estructuras nerviosas)
(1U = aproximadamente 0,05 ng)

- USOS MÉDICOS (50 /100 U por frasco)


o Distonías: neuralgias, contracturas involuntarias (neuralgia del trigémino, tortícolis, migrañas
etc)
o Patologías oftalmológicas: estrabismo, blefaroespasmo
o Odontología: bruxismo, sonrisas gingivales
o Otras patologías: hiperhidrosis, sialorrea
- COSMÉTICA: Tratamiento de las arrugas (BOTOX)
- ARMA BIOLÓGICA
o 1 ng/kg puede matar a una persona
o Una gota puede matar a 13.333.333 personas
o 450 g sería suficiente para matar a toda la población humana
ESPECIES DE INTERÉS INDUSTRIAL Y ECOLÓGICO

Clostridium acetobutylicum: producción de acetona y butanol

- Llevan a cabo la fermentación ABE (Acetona-Butanol-Etanol). Se usan para producir biocombustibles


- El piruvato es oxidado a acetil CoA y CO2 e hidrógeno
- El acetil CoA se emplea para producir acetato, que permite la síntesis de ATP por la fosforilación a
nivel de sustrato
- El exceso de electrones se utiliza para producir compuestos más reducidos como butirato e
hidrógeno
- El hidrógeno se utiliza también para la conversión del acetil CoA en etanol
- A veces se producen compuestos adicionales neutros como acetona y butanol como consecuencia
del descenso en el pH.

Clostridium butyricum: fermentación butírica

- Llevan a cabo la fermentación butírica


- Produce acetato, butirato, butanol e isopropanol

Clostridium pasteurianum: fijador de N2 atmosférico en anaerobiosis

Clostridium thermocellum: producción de etanol a partir de celulosa

• HELIOBACTERIAS

Heliobacterium, Heliophilus, Heliobacillus

- Son las únicas bacterias Gram+ fotosintéticas


- Realizan la fotosíntesis anaeróbica
- Poseen bacterioclorofila g distinta al resto de bacterias (con aire y luz se transforma
irreversiblemente en bacterioclorofila a)
- En ausencia de luz pueden vivir como quimiorganotrofos
- Pared de Gram+ aunque se tiñen como Gram- ya que su contenido en peptidoglucano es inferior al
normal para facilitar el paso de la luz
- Movimiento deslizante o por flagelos
- Algunas especies producen esporas
- Pueden fijar N2
- Hábitat: suelos tropicales (campos de arroz)
Tema 3B. Gram Positivas con bajo contenido en GC. Tenericutes

FILO MYCOPLASMATOTA (TENERICUTES)

GENERALIDADES

- Muy relacionados con los Firmicutes (Filo Bacillota)


- Carecen de pared celular, por lo que son menos rígidas
- La ausencia de pared celular les permite multiplicarse más rápido y facilita la adaptación a su hábitat
(parásitos de animales y plantas)
- Soportan presiones osmóticas relativamente altas gracias a la presencia de esteroles en sus
membranas
- Fermentan los azúcares con producción de ácido láctico
- Son las formas extracelulares más pequeñas que se conocen
- Tienen un genoma extremadamente pequeño

4. Orden Mycoplasmatales
• GÉNERO MYCOPLASMA

Mycoplasma

- En medio líquido presentan formas cocoidales, ramificadas, hifas (formas de hongos, no definidas)
- En medio sólido las colonias tienen típica forma de “huevo frito”
- Parásitas (reproducción más rápida)

Mycoplasma pneumoniae

- Causa principal de neumonías atípicas y otras patologías respiratorias


- Suelen aparecer como brotes epidémicos. Se contagia fácilmente
- En la mucosa ataca a las células epiteliales (necrosis y ciliostasis)
- No suele ser invasiva, coloniza la mucosa y daña los tejidos de los pulmones por los productos
metabólicos
- Transmitida a través de aerosoles (2-3 semanas incubación)
- Suele aparecer con fiebre y malestar general (3-10 % desarrolla neumonía)

Mycoplasma genitalum

- Produce inflamación de los órganos reproductores (uretritis)

Mycoplasma mycoides

- Pleuroneumonía bovina contagiosa


- Se transmite por vía inhalatoria tras un contacto estrecho entre animales
- Anorexia, fiebre y signos respiratorios aunque puede ser asintomática

Mycoplasma agalactiae

- Agalactia contagiosa en cabras y ovejas


- Alteraciones en la consistencia de la leche en ovejas productoras
• GÉNERO UREAPLASMA

Ureoplasma urealyticum

- Componente de la flora del tracto urogenital


- Hidroliza la urea
- A veces produce infecciones en el tracto genital (uretritis no específica)

5. Orden Entomoplasmatales
• GÉNERO ENTOMOPLASMA

Entomoplasma

- Asociado con insectos y plantas


- Anaerobio facultativo

• GÉNERO SPIROPLASMA

Spiroplasma

- A menudo morfología helicoidal


- Aislados de garrapatas, hemolinfa de insectos, fluidos de las plantas vasculares e insectos que se
alimentan de estos fluidos, superficie de las flores y plantas
- Spiroplasma citri: Produce infecciones en muchos vegetales: en el naranjo el “stubborn” y en el maíz
“raquitismo”
- Spiroplasma apis: patógena de abejas
- Spiroplasma poulsonii: mata a los machos de la mosca del vinagre (prefieren los oocitos a los
espermatozoides)

Tema 3C. Gram Positivas con alto contenido en GC. Actinobacterias

FILO ACTINOMYCETOTA (ACTINOBACTERIAS)

GENERALIDADES

- Enorme diversidad morfológica: formas bacilares, cocos, filamentosas, especies formadoras de


micelio
- Sus paredes celulares varían en la composición del peptidoglucano y algunas contienen ácidos
micólicos
- Algunas forman esporas reproductoras con ciclos de vida complejos
- Forman parte del subgrupo de alto contenido en G+C
- Interés industrial: PRODUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS
- Especies patógenas de animales y del hombre
6. Orden Micrococcales
• GÉNERO MICROCOCCUS

Micrococcus

- Cocos Gram+, aerobios estrictos


o Pared celular muy gruesa (mucho PG)
- Forman asociaciones en parejas, tétradas o racimos
- Son coloreados por la presencia de Carotenoides: amarillo,
naranja, rojo
o En cultivo se ven de color amarillo intenso debido a la presencia de carotenoides y del estrés
oxidativo que presentan ante la luz
- Ampliamente distribuidos en la superficie de objetos inanimados, partículas de polvo y suelos.
También se encuentran sobre la piel de los Mamíferos
- No son patógenos

• GÉNERO ARTHROBACTER

Arthrobacter

- Tienen un ciclo de vida peculiar en el que alternan forma de bacilo (fase exponencial) y de coco (fase
estacionaria)
- Poseen división crepitante
o División crepitante. Produce las agrupaciones corineformes (letras
chinas)
Poseen 2 capas de pared celular y cuando se produce la división
celular, el septo se forma solo en la capa interior, produciendo así
una separación “rara” (no en ángulo recto) cuando se rompe la capa
exterior
- Poseen dos capas de pared celular y sólo la interna forma el septo. La exterior se rompe por el punto
más débil
- Típicas del suelo, aguas, aerobias estrictas

7. Orden Mycobacteriales
• BACTERIAS CORINEFORMES

Corynebacterium

- Células con morfología “mazuda” y agrupaciones irregulares en “letras


chinas”
- Poseen división crepitante
- Su pared celular presenta ácidos micólicos de bajo peso molecular
- Organismos saprófitos (aceite, agua, suelo, piel y mucosas)
- Algunas especies son de interés industrial, como Corynebacterium
glutamicum que se emplea en la producción de lisina
Corynebacterium diphtheriae

- Agente causante de la difteria, exclusiva del hombre, por lo que podría erradicarse
- Actualmente controlada por la vacuna DTP contra el toxoide diftérico
- Se transmite persona a persona
- La bacteria se adhiere a la mucosa faríngea y amígdalas y produce Toxina diftérica (AB)
- La toxina AB está producida por especies lisogenizadas con el fago β
- Necrosa los tejidos infectados (garganta, amígdalas) y produce reacción inflamatoria
- Forma una PSEUDOMEMBRANA que puede obstruir la vía respiratoria (células muertas, fibrina,
leucocitos y bacterias)
- La infección puede extenderse vía sanguínea a otros órganos, corazón, riñón, hígado y al sistema
nervioso
- Los factores de riesgo son: hacinamiento, higiene deficiente y falta de inmunización

• MICOBACTERIAS

Mycobacterium

- Bacilos, ácido alcohol resistentes (poseen ácidos micólicos en la pared celular) formando colonias de
aspecto seco y compactas, céreo
- Pared celular con abundante contenido en lípidos (crecimiento lento, protección frente a lisis,
supervivencia intracelular, resistencia antimicrobianos
- Aerobios obligados y ampliamente distribuidos, agua (incluso clorada), suelos, alimentos
- Hay especies saprófitas o patógenas (parásitos estrictos)

Mycobacterium tuberculosis: tuberculosis en humanos


Mycobacterium leprae: causante de la lepra en humanos
Mycobacterium avium y Mycobacterium bovis: tuberculosis en diversas especies de mamíferos
incluyendo al hombre
Mycobacterium smegmatis: especie no patógena usada en laboratorios
Mycobacterium tuberculosis

- Conocida como el bacilo de Koch


- Después de 1960: enfermedad infrecuente en países desarrollados lo cual relajó las medidas de
supervisión, diagnóstico, seguimiento de la enfermedad y del tratamiento: aparición de cepas
multirresistentes
- Los viajes y movimientos migratorios desplazan las cepas multirresistentes globalmente
- Enfermedad muy contagiosa, donde la población de riesgo puede contagiar a otras personas
- Actualmente es la enfermedad infecciosa de mayor incidencia
- Globalmente, un tercio de la población infectada
- La infección primaria se adquiere por inhalación de la bacteria en aerosoles o en el polvo

Diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis

- Las personas infectadas desarrollan una hipersensibilidad a la bacteria


- Test de la Tuberculina en la piel: se basa en la reacción de hipersensibilidad frente a un extracto de
Mycobacterium tuberculosis e identifica a individuos que han estado expuestos por la presencia de
una hinchazón dura y rojiza en la zona del test
- Radiografía torácica y análisis de sangre
- Diagnóstico: tinción AAR de esputo; colonias son de crecimiento lento y pigmentadas (> 2 semanas)
- Tratamiento con antimicrobianos se dificulta al ser un patógeno intracelular y por el crecimiento tan
lento de la bacteria
- La vacuna BCG usa una forma atenuada de Mycobacterium bovis, y protege a niños muy pequeños;
pero su eficacia en mayores y adultos es controvertida porque interfiere con el diagnóstico
Mycobacterium leprae

- Conocida como el bacilo de Hansen


- Enfermedad infecciosa crónica con un periodo de incubación largo (3-5 años)
- Se contagia por contacto persona a persona o a través de heridas en la piel, pero es poco contagiosa
- Parásito intracelular de macrófagos histiocitos y células endoteliales cutáneas. Por último, invade las
células del sistema nervioso periférico
- Puede causar lesiones progresivas y permanentes de la piel, nervios, extremidades y ojos
- En estadios avanzados produce mutilaciones
- Hay dos formas de la enfermedad: Lepra Lepromatosa y Lepra tuberculoide
- Actualmente se trata con Rifampicina, Clofazimina y Dapsona

• BACTERIAS NOCARDIFORMES

Nocardia

- Actinobacteria filamentosa que forma micelios moderadamente ácido alcohol resistentes


- Micelio fugaz de sustrato que se fragmenta, y generalmente con micelio aéreo
- Habitante normal de suelos y ambientes acuáticos ricos en materia orgánica
- Algunas especies producen infecciones oportunistas:
o Infecciones pulmonares (nocardiosis): por inhalación de la bacteria. Produce neumonía
o Infecciones cutáneas (micetoma) por infección de heridas: infección indolora caracterizada
por hinchazón, formación de pus
o Infecciones del SNC: por diseminación de la bacteria a la sangre
8. Actinobacterias filamentosas

GENERALIDADES

- Son actinomicetos fuertemente


ramificados, que forman hifas (micelios)
- Micelio puede ser de sustrato o aéreo
- Pueden formar esporas asexuales
(conidiosporas, esporangiosporas, etc)
- Ampliamente distribuidos en el suelo
(hasta 60 % de la población microbiana)
- Pueden degradar una amplia variedad de compuestos orgánicos y producen compuestos de interés
farmacológico

• GÉNERO STREPTOMYCES

Streptomyces

- Presentan micelio basal y aéreo. Con frecuencia coloreados


- Pared celular de tipo I (L-DAP en la cadena y puentes de Gly)
- Cromosoma lineal (a medio camino entre procariotas y eucariotas)
- Las especies se diferencian en base a: forma de los micelios aéreos, forma de las esporas y de los
esporangios (las forman en condiciones de estrés)
- Son bacterias del suelo, ampliamente distribuidas en suelos ácidos, básicos y neutros y producen
Geosminas (olor a tierra mojada), también en agua
- Producen la mayor parte de los ANTIBIÓTICOS naturales de importancia médica en respuesta a la
falta de nutrientes, durante la esporulación
- Produce más de 500 antibióticos diferentes. Sólo unos 50 se usan con fines curativos

• GÉNERO ACTINOMYCES

Actinomyces

- Bacilos que forman hifas, pero sin micelio aéreo


- Habitan los suelos, con gran capacidad de degradación materia orgánica
- Algunos géneros patógenos, otros productores de antibióticos
- Actinomyces israelii es un patógeno de las mucosas de animales (incluido el humano),
especialmente la bucal
- Produce procesos inflamatorios con abscesos supurativos de la piel. Actinomicosis facial, cervical,
torácica, abdominal y/o genital. Lesiones piogénicas, también infecciones oculares y periodontales

• GÉNERO FRANKIA

Frankia

- Micelio basal y aéreo


- Pared celular de tipo III (con m-DAP en la cadena)
- Producen esporas, con esporangios de tipo sarcinoide y/o multiloculares
- Las células se dividen en más de un plano
- Talo con aspecto de tejido
- Fija N2 atmosférico en simbiosis con plantas no leguminosas (simbiosis actinorrícicas) como por
ejemplo los alisos o el pino australiano
- Diferenciación celular a células especializadas en fijación de N2 (diazovesículas)

9. Orden Propionibacteriales

GENERALIDADES

- Bacterias pleomórficas: cocoideas, ramificadas, aisladas, o en cadenas…


- Anaerobios. Fermentan azúcares/lactato hasta ácido propiónico (grasa), acético y CO2 (gas)
- Forma parte de la microbiota comensal humana
- Propionibacterium freudeunreichii interviene en la elaboración del queso Emmental
- Hay especies patógenas para el hombre
- Cutibacterium acnes está relacionado con el acné juvenil y el olor corporal

Sudor – granos – queso – estómago

FORMACIÓN DE ÁCIDO PROPIÓNICO POR Propionibacterium

Cubacterium acnes entra en las glándulas sebáceas, cuando el poro se bloquea (por acumulación de pieless
muertas, suciedad, etc) sale el grano (acumulación de pus).

Esta bacteria actúa sobre poros con folículos pilosos, donde se encuentran las glándulas sebáceas, caso
contrario a Staphlylococcus.
10. Orden Bifidobacteriales

GENERALIDADES

- Bacilos de morfología muy variada


- Anaerobios fermentadores
- Muy abundantes en la microbiota de boca e intestino (lactantes)
o Resistentes a los ácidos estomacales
- Interviene en la producción de leches fermentadas
- Bifidobacterium es componente, junto a Lactobacillus acidofilus, Lactobacillus bulgaricus y
Lactobacillus casei de los alimentos probióticos
- Mejora la tolerancia a la lactosa, reducción del colesterol sérico, anticancerígeno, aumento de la
absorción del calcio, aumento de síntesis de vitamina B…
- Gardnerella produce infecciones genitourinarias (vaginitis)

Bifidobacterium

- Inmóvil, morfología irregular (mazuda)


- Fermenta azúcares para originar ácido acético y ácido láctico (heterofermentadores)
- Habitan la boca e intestino de vertebrados de sangre caliente e insectos
- Bifidobacterium bifidum es la primera bacteria en colonizar el intestino, presente en lactantes de
pecho, ya requiere de un disacárido (aminoazúcar) presente en la leche
- Organismos probióticos:
o Moduladores del sistema inmune
o Protegen frente a patógenos
o Mantienen la integridad de la barrera intestinal, evitan hiperpermeabilidad
o Ayudan a digerir ciertos alimentos
o Producen vitaminas del grupo B y ácidos grasos de cadena corta
o Detoxificación

Gardnerella

- Se tiñen como bacilos Gram – aunque son Gram + (poseen un peptidoglucano muy fino)
- Anaerobios fermentadores
- Habitan la mucosa de la vagina del 20-40% de mujeres
- Producen vaginosis bacteriana inespecífica
- Normalmente asociada con otras bacterias Gram –
- En neonatos infectados causan septicemias muy graves
- Causan excesivo flujo vaginal, mal olor y aumentan el pH
(> 5,5)
- Reducen la población de otras especies de la microbiota vaginal

También podría gustarte