LEPRA
LEPRA
Tipos Polares….
• Lepra Tuberculoide (TT)
• Lepra Lepromatosa (LL)
Grupo Dimorfo
• Dimorfo o Borderline (BB)
• Dimorfo T o Borderline T (BT)
• Dimorfo L o Borderline L (BL)
FORMAS CLÍNICAS
LEPRA INICIAL /
INDETERMINADA
EVOLUCIÓN:
1. Dx precoz: Se puede curar sin que avance a las demás formas clínicas
2. Si el Dx y el tratamiento no son precoces:
- LEPRA I + BACILOSCOPIA NEGATIVA + MITSUDA POSITIVA = EVOLUCIONA A LEPRA TUBERCULOIDE O BT
- LEPRA I + BACILOSCOPIA POSITIVA + MITSUDA NEGATIVA = EVOLUCIONA A LEPRA LEPROMATOSA O BL
LEPRA TUBERCULOIDE
Bacilo presente en piel, mucosa nasal, sangre, esputo, semen, leche materna y heces
PIEL:
1. MÁCULAS:
• Sin límite neto
• Color pardo
• Sensibilidad disminuida
• Ubicación sin preferencias, pero respetan pliegues axilares e inguinales.
2. Lepromas: Nódulos o tubérculos que pueden ser ulcerados
3. Infiltración difusa en la cara, acentúa los pliegues cutáneos normales + lepromas =
FASCIE LEONINA
4. Infiltración en lóbulos de las orejas
5. Alopecia en cejas y pestañas
• MUCOSAS:
Aplastamiento
Rinitis de la punta de
la nariz
Epistaxis a
Laringitis
repeticion
Perforación
Disfonía
del tabique
crónica
nasal
• SNP: Mononeuritis múltiple, con menos intensidad clínica que en la
lepra tubereculoide ( en la forma L predominan las lesiones cutáneas)
• VISCERALES:
TESTICULOS: Infiltrado
RIÑON: Amiloidosis, HÍGADO-BAZO: intersticial que lleva a
OJO: Lagoftalmos,
que conlleva a deficit de androgenos,
Infiltrados milares y uveítis anterior,
insuficiencia crónica consecuentemente
amiloidosis queratitis y cataratas
(poco frecuente) esterilidad, impotencia
y ginecomastia
HISTOPATOLOGÍA: Infiltrado
dérmico de linfocitos, celulas
BACILOSCOPIA: + con gran
epiteloide e histiocitos y MITSUDA: NEGATIVO
cantidad de bacilos
células vacuolares cargadas
de BAAR
GRUPO DIMORFO = LEPRA DE
BORDELINE.
Inmunidad y Tto
Ptes con resistencia Similitudes con > Delimitación de
Empeoran o
intermedia ambas formas sus lesiones en los
mejoran + “Virar”
(Dimorfos). polares. brodes
de una forma a otra.
Eritematosas o eritematovioláceas.
Hipoestésicas o Anestésicas.
Máculas eritematosas y
escasas en numero.
Borde definido y
anestésicas.
Baciloscopia: (-) o
débilmente (+).
Bx: Biopsia.
Ptes: Pacientes.
Tto: Tratamiento.
FORMAS POCO FRECUENTES.
• Lepra Neural Pura (Neurítica 1ª).
#: Número. Dx: Diagnóstico. Bx: Biopsia. ≠: Diferenciar. SNP: Sistema Nervioso Periférico. EMG: Electromiografía
• Lepra Infantil: 3% de los casos.
LESION CUTANEA +
HISTOPATOLOGIA BACILOSCOPIA Desde el punto de vista TRASTORNO DE LA
semiológico recordar SENSIBILIDAD = PIENSE
EN LEPRA
Tratamiento
El tratamiento • Farmacológicos
de la lepra • Rehabilitación
comprende
diferentes • Detección precoz de
aspectos: nuevos casos
Tratamiento
MENORES DE 10 AÑOS O
30 KG DE PESO
Tratamiento: Droga alternativa
• Frente a intolerancia a la
rifampicina o algún tipo de
resistencia bacteriana, se
utiliza Ofloxacina 400 mg/d,
como mínimo de 6 meses
asociada a las otras drogas
con buena tolerancia.
Tratamiento
Manejo de la lepra en casos especiales:
• Embarazo: Los esquemas estandarizados de PQT se consideran
seguros, tanto para la madre como para el niño y por ello deben
continuarse sin modificaciones durante el embarazo.
• Tuberculosis: Los enfermos que sufren de tuberculosis y lepra exigen
un tratamiento antituberculoso apropiado, además de la PQT
estandarizada.
La Rifampicina estará incluida en ambos tratamientos y debe
administrarse en las dosis requeridas para ambos.
Tratamiento
Manejo de la lepra en casos especiales:
• Infección por VIH: El tratamiento de lepra en infectados por VIH es el
mismo que el de cualquier otro paciente.
Según la información disponible hasta ahora, la respuesta de ese
enfermo a la PQT es análoga a la de cualquier otro enfermo de lepra y
el tratamiento, no requiere modificación alguna.
Tratamiento: Rehabilitación
Prevención de incapacidades
(educación al enfermo)
Tratamiento: Rehabilitación