0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tarea Motores Ci

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas

Tarea Motores Ci

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

MOTOR WANKEL

El motor Wankel (también conocido como motor rotativo) es un tipo de motor de


combustión interna, ideado por Félix Wankel, y convertido en algo práctico por Walter
Froede, de NSU; que utiliza rotores en vez de los pistones de los motores alternativos.
Wankel concibió su motor rotativo en 1924 y obtuvo la patente en 1926.
A diferencia de los motores de pistones tradicionales, que usan pistones que se mueven de
manera recíproca, el motor Wankel emplea un rotor que gira dentro de una carcasa de
forma epitrocoidal (similar a un óvalo).
Características Clave y Ventajas:
 Tamaño Compacto: Los motores Wankel son generalmente más pequeños y
livianos que los motores de pistones tradicionales con una salida de potencia
similar.
 Operación Suave: El movimiento rotatorio del motor Wankel resulta en menos
vibraciones en comparación con los motores de pistones, lo que lleva a un
funcionamiento más suave.
 Alta Relación Potencia-Peso: Debido a su diseño compacto, los motores Wankel
pueden ofrecer una gran cantidad de potencia en relación con su tamaño y peso.
 Menos Piezas Móviles: Los motores Wankel tienen menos piezas móviles, lo que
puede reducir la complejidad mecánica y los requisitos de mantenimiento.
Desventajas:
 Eficiencia de Combustible: Los motores Wankel generalmente tienen una menor
eficiencia térmica en comparación con los motores de pistones, lo que lleva a un
mayor consumo de combustible.
 Emisiones: Históricamente, los motores Wankel han tenido dificultades con
mayores emisiones de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, lo que los hace
menos respetuosos con el medio ambiente.
 Desgaste de los Sellos del Ápice: Los sellos del ápice, que sellan los espacios
entre el rotor y la carcasa, son propensos al desgaste y pueden llevar a una
disminución en el rendimiento del motor o a fallos con el tiempo.
 Consumo de Aceite: Los motores Wankel tienden a consumir más aceite que los
motores de pistones tradicionales.

Alejandra Lizeth Lima Mendoza - 5AM3


Funcionamiento
Un motor rotativo o Wankel es un motor de combustión interna que funciona de una
manera completamente diferente a los motores alternativos.

Es un motor rotativo de cuatro tiempos, pero en zonas distintas del estator o bloque, con el
pistón moviéndose sin detenciones de un tiempo a otro. Más concretamente, la envolvente
es una cavidad con forma de 8, dentro de la cual se encuentra un rotor triangular o
triángulo-lobular que realiza un giro de centro variable (rotor excéntrico). Este pistón
transmite su movimiento rotatorio a un eje cigüeñal que se encuentra en su interior, y que
gira ya con un centro único.

Al igual que un motor de pistones, el rotativo utiliza la presión producida por la combustión
de la mezcla aire-combustible. La diferencia radica en que esta presión está contenida en la
cámara formada por una parte de la envolvente o estator y cerrada por uno de los lados del
rotor triangular, que en este tipo de motor reemplaza a los pistones. Estos motores, en su
mayoría, desarrollan una mayor potencia que los cilíndricos debido a una mayor
compresión aero-explosiva, por ejemplo un 2 rotores equivale en potencia a un 6 cilindros
de motor convencional.
El rotor sigue un recorrido en el que mantiene sus 3 vértices en contacto con el "estator" o
"epitrocoide", delimitando así tres compartimentos separados de mezcla. A medida que el
rotor gira dentro de la cámara, cada uno de los 3 volúmenes se expande y contrae
alternativamente; es esta expansión-contracción la que aspira el aire y el combustible hacia
el motor, comprime la mezcla, extrae su energía expansiva y luego expulsa los gases
quemados hacia el escape.

Alejandra Lizeth Lima Mendoza - 5AM3


CAMARAS DE COMBUSTIÓN
En las cámaras de combustión es donde se produce la reacción química fundamental para el
funcionamiento de un motor. La mezcla aire y combustible se comprime por el recorrido
ascendente del pistón, se enciende y se expande generando el movimiento descendente del
pistón. Después, ese movimiento vertical se transforma en movimiento circular mediante el
cigüeñal.
A lo largo de los años, se han diseñado varios tipos de cámaras de combustión, para
mejorar el rendimiento, la durabilidad y/o la potencia de los motores. Especialmente en los
de cuatro tiempos. Su forma influye notablemente en ambas variables, por lo que se elige
un tipo u otro dependiendo del objetivo que se persiga.
Cámara cilíndrica
El primer tipo de cámara de combustión es la que tiene forma cilíndrica. Éste es uno de los
tipos más comunes por ser las más baratas de fabricar sin perder demasiadas prestaciones.
Está cerrada por arriba con una superficie plana donde van ubicadas las válvulas de forma
paralela entre ellas y al eje vertical del cilindro.
Además, la bujía puede ir colocada en un lateral del cilindro (más propio de motores
antiguos) o en la parte superior, también de forma paralela a las válvulas. En este tipo de
cámara de combustión la bujía se sitúa muy cerca de la mezcla combustible y aire,
permitiendo que su chispa la inflame de forma inmediata.
Cámara en cuña
La cámara de combustión con forma en cuña es el segundo tipo que podemos encontrar. En
ella, el techo de la cámara o parte de él tiene cierta inclinación para crear un triángulo (visto
de lado como en la imagen). En el lado grande se sitúan las válvulas en diagonal y en el
lado corto la bujía.
En este tipo de cámara de combustión, las válvulas se sitúan en la culata para eliminar las
turbulencias que se generan en la explosión de la mezcla. Una de sus ventajas es que las
bielas sufren menor esfuerzo y por tanto se incrementa la durabilidad del motor.
Cámara de bañera
Es un tipo de cámara de combustión muy parecido al de cuña. La única diferencia es que el
techo de la cámara tiene una parte horizontal, para que las válvulas estén colocadas de
forma vertical. En cambio, la bujía sigue estando en diagonal. Esta configuración permite
que las válvulas tengas más espacio y puedan abrirse más (alzado).
Cámara hemisférica
También existen las cámaras de combustión hemisféricas, también llamadas con forma de
cúpula. En ellas las válvulas se sitúan en diagonal en las partes inclinadas de dicha cúpula y
la bujía en su cúspide. Gracias a esta forma, el llenado del cilindro es más eficaz, ya que
permite usar unas válvulas de mayor tamaño. Además, en ella el recorrido de la chispa

Alejandra Lizeth Lima Mendoza - 5AM3


(desde la bujía hasta la cabeza del pistón) también es escaso, por lo que el nivel de la llama
es mayor, permitiendo una potencia superior que en otros motores con tipos de cámaras de
combustión diferentes.
Cámara radial
Este tipo de cámara es propia de los motores rotativos o Wankel. En realidad, se trata de
una sola cámara, pero cuyo espacio se divide en tres por el rotor con forma triangular que
tiene en el centro. Por lo demás, tiene los mismos ciclos que un motor de cuatro tiempos de
pistones: admisión, compresión, expansión y escape.
Dadas las características de este motor, estas cámaras de combustión están formadas por las
paredes internas del estator y la superficie del rotor triangular. Por eso tienen una forma de
media luna cuando están en la fase de mayor volumen.

Alejandra Lizeth Lima Mendoza - 5AM3


Alejandra Lizeth Lima Mendoza - 5AM3

También podría gustarte