0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Documento

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

Cargado por

Cebrii 02.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas6 páginas

Documento

kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk

Cargado por

Cebrii 02.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

ANEXO 1.

LISTADO DE CONCEPTOS
Abdicación: es el acto por el cual un monarca renuncia por alguna razón a su posición como jefe ,
cediendo su poder a otro individuo.

Abolicionismo: es un movimiento social y político que busca la abolición total y permanente de prácticas o
instituciones consideradas moralmente incorrectas o inhumanas, como la esclavitud, la pena de muerte o
ciertas formas de discriminación. Este enfoque busca eliminar por completo estas prácticas en la sociedad
y promover alternativas más justas y humanitarias.

Afrancesados: fueron individuos en España que apoyaban las ideas y costumbres francesas,
especialmente durante la ocupación napoleónica. Eran partidarios de reformas inspiradas por la
Revolución Francesa.

Africanistas: se refieren a aquellos individuos, principalmente en España a finales del siglo XIX y
principios del XX, que abogaban por mantener y expandir la presencia colonial de España en África. Estos
defensores promovían políticas de expansión y control colonial en territorios africanos, justificando la
intervención y dominación española en esa región por razones políticas, económicas y estratégicas.

Anarquismo: es una corriente política y social que aboga por la abolición del Estado y de todas las formas
de autoridad coercitiva. Busca una sociedad basada en la autogestión, la igualdad y la cooperación
voluntaria entre individuos, donde las decisiones se tomen de manera descentralizada y horizontal. Su
objetivo es la creación de una sociedad libre, sin jerarquías ni estructuras de poder.

Anticlericalismo:: es una postura crítica y oposición hacia la influencia, el poder político o la autoridad de
la jerarquía religiosa, especialmente la Iglesia católica en asuntos sociales, políticos y culturales. Suele
manifestarse a través de la defensa de la laicidad, la separación entre la religión y el Estado, y la crítica a
privilegios o intervenciones religiosas en la esfera pública.

Antimilitarismo: es una postura ideológica que rechaza la guerra, la violencia y la presencia excesiva o el
poder de las fuerzas armadas en la sociedad. Busca la abolición de los ejércitos permanentes y promueve
la resolución pacífica de conflictos, desafiando la cultura de guerra y militarización, y abogando por
alternativas no violentas para resolver disputas internacionales.

Antiguo Régimen: se refiere al sistema político, social y económico previo a las revoluciones liberales. Se
caracterizaba por una estructura feudal, monarquías absolutistas, privilegios de la nobleza y el clero, así
como una economía basada en el feudalismo y el mercantilismo.

Aristocracia: es un sistema social en el que una élite privilegiada, basada típicamente en la nobleza
hereditaria, tiene poder político, social y económico. Se distingue por el control de tierras, títulos
nobiliarios y privilegios hereditarios que otorgan influencia y estatus dentro de la sociedad. Este grupo
suele tener un acceso preferencial a la educación, el poder político y los recursos económicos.

Autarquía: es un modelo económico y político basado en la autosuficiencia de un país, buscando reducir


al mínimo posible la dependencia de importaciones o influencias externas. Se orienta a la producción
interna, controlando recursos y limitando intercambios comerciales con otros países, con el fin de alcanzar
una independencia económica y una mayor estabilidad interna.

Bipartidismo: es un sistema político en el que dos partidos principales dominan el panorama político y
electoral, compitiendo por el poder de manera predominante. Estos dos partidos suelen alternarse en el
gobierno, dejando poco espacio para la representación de otras fuerzas políticas significativas. Este
sistema puede limitar la diversidad de opiniones políticas y dificultar la entrada de otros partidos al poder.

Brigadas Internacionales: fueron grupos de voluntarios extranjeros que se unieron para apoyar a la
Segunda República Española durante la Guerra Civil Española (1936-1939). Estas brigadas estaban
compuestas por combatientes antifascistas de diversos países que lucharon junto a las fuerzas
republicanas contra el bando franquista, en un esfuerzo por detener el avance del fascismo en Europa.

Burguesía: es una clase social que emergió principalmente durante la Revolución Industrial, caracterizada
por poseer capital, propiedades y medios de producción. Esta clase, intermedia entre la aristocracia y el
proletariado, desempeñó un papel clave en el desarrollo del comercio, la industria y el sistema capitalista.
La burguesía ejerció influencia política y económica significativa en sociedades donde se expandió el
capitalismo.

Caciquismo: es un fenómeno político común en algunas sociedades donde individuos poderosos,


llamados "caciques", ejercen un control autoritario sobre una región o comunidad. Estos caciques suelen
tener influencia política, económica y social significativa, manipulando elecciones, distribuyendo favores o
recursos a cambio de lealtad y manteniendo un fuerte control sobre la población local. Este sistema a
menudo limita la participación democrática y promueve la corrupción.

Cantonalismo: fue un movimiento político y social durante la Primera República Española (1873) que
promovía la creación de cantones autónomos o regiones autogobernadas dentro de España. Surgió como
respuesta a la inestabilidad política y a la lucha por el poder entre diferentes facciones republicanas y
federalistas. Estos cantones buscaban una mayor autonomía y descentralización del poder central en
Madrid.

Carlismo: fue un movimiento político y militar en España durante el siglo XIX y parte del XX que defendía
los derechos de la rama legitimista al trono, representada por Carlos María Isidro de Borbón, frente a la
rama isabelina, representada por Isabel II, en una disputa sucesoria. El carlismo se caracterizó por su
apoyo a un sistema monárquico tradicionalista y conservador, y estuvo marcado por conflictos armados
conocidos como las Guerras Carlistas.

Capitalismo:

Clase:

Centralismo: es un sistema político en el que el poder y la toma de decisiones se concentran fuertemente


en un gobierno central o autoridad, limitando la autonomía de las regiones o entidades locales. En este
modelo, las decisiones importantes se toman desde el centro y se aplican uniformemente en todo el
territorio, reduciendo la autonomía regional o local en asuntos administrativos, legislativos o fiscales.

Sociología: una clase se refiere a un grupo de individuos que comparten características económicas,
sociales y culturales similares, como ingresos, ocupación, educación o estilo de vida. Las clases sociales
suelen reflejar desigualdades en la sociedad y pueden influir en el acceso a recursos, oportunidades y
poder, contribuyendo a la estratificación social.

Concordato: es un acuerdo entre la Santa Sede (el Vaticano) y un Estado soberano, que regula las
relaciones entre la Iglesia católica y ese país en asuntos como educación, matrimonio, propiedad
eclesiástica y otros temas. Estos acuerdos suelen otorgar ciertos privilegios a la Iglesia católica y
establecen su estatus dentro del marco legal y político de la nación.

Constitución: es un conjunto de leyes fundamentales que establecen los principios básicos, derechos,
deberes y estructura de un Estado. Hecha por el pueblo, que se considera norma suprema de un Estado,
se hace mediante las Cortes y es un texto liberal.

Impuesto sobre consumos: en términos generales, es un gravamen que se aplica a bienes y servicios
adquiridos por los consumidores. Puede tomar diferentes formas, como impuestos sobre el valor añadido
(IVA), impuestos específicos a ciertos bienes como alcohol, tabaco o combustibles, entre otros. Se
recauda en cada etapa de la cadena de producción y venta, afectando al precio final de los productos o
servicios.

Comunismo: es una ideología política y socioeconómica que busca establecer una sociedad sin clases
sociales, propiedad privada ni estado, donde los recursos y la producción son colectivamente poseídos y
distribuidos equitativamente. En teoría, promueve la igualdad y la eliminación de desigualdades
económicas y sociales a través de la abolición del sistema capitalista y la instauración de una sociedad
basada en la colaboración y la justicia social.

Corporativismo: es un sistema socioeconómico y político que organiza a la sociedad en grupos o


corporaciones representativas de intereses específicos, como trabajadores, empleadores y profesionales.
Estas corporaciones colaboran con el Estado para tomar decisiones y resolver conflictos en áreas como
empleo, salarios y políticas sociales, buscando la armonía y la cooperación entre los diferentes sectores
sociales y económicos.

Colectivización: es un proceso socioeconómico en el que los medios de producción, como tierras, fábricas
o recursos, son administrados y poseídos colectivamente por la comunidad o un grupo más amplio en
lugar de ser propiedad privada. Esta práctica puede estar asociada con movimientos políticos o sociales
que buscan eliminar la propiedad privada y establecer formas de organización económica basadas en la
propiedad colectiva y la distribución equitativa de recursos.

Corrupción: es el abuso de poder, posición o recursos para obtener ventajas personales, beneficios
ilegales o privilegios indebidos. Implica el uso inapropiado de la autoridad o influencia, frecuentemente
para obtener ganancias económicas, sobornos, desvío de fondos públicos, o favores indebidos. Es un
fenómeno que socava la integridad, la transparencia y la equidad en una sociedad.
Democracia: es un sistema político en el que el poder reside en el pueblo, quienes participan en la toma
de decisiones a través de la elección de representantes o mediante procesos de participación directa. Se
fundamenta en el respeto a los derechos individuales, la igualdad ante la ley y la existencia de
instituciones que garanticen la separación de poderes y la rendición de cuentas de los gobernantes ante
la ciudadanía.

Desamortización:. Consistió en la expropiación y venta de bienes pertenecientes a instituciones religiosas,


como la Iglesia católica, y a la nobleza, con el objetivo de redistribuir la propiedad de la tierra y otros
activos, buscando modernizar la economía y liberalizar la propiedad para beneficiar a campesinos y
clases emergentes.

Deuda pública: es el dinero que un gobierno o una entidad estatal debe a terceros, ya sea a otros países,
inversores, instituciones financieras o al público en general. Se emite mediante la emisión de bonos, letras
u otros instrumentos financieros para financiar gastos gubernamentales, inversiones o para cubrir déficits
presupuestarios. Esta deuda se debe devolver en un plazo determinado, generando intereses que el
Estado debe pagar.

Dictadura : no es un concepto conocido o utilizado comúnmente. Podría referirse a una situación en la


que un gobierno o régimen adopta medidas autoritarias y ejerce un control absoluto sobre la población,
pero la expresión exacta no tiene un significado específico en el ámbito político o académico.

Directorio: es un sistema de gobierno en el cual el poder está concentrado en un grupo de oficiales


militares que asumen el control político y administrativo de un país. Por lo general, se instaura tras un
golpe de estado militar, donde estos líderes se encargan de dirigir el país, establecer políticas y tomar
decisiones, a menudo sin un control civil o democrático.

Encasillamiento: es un concepto relacionado con la organización electoral en sistemas de representación


proporcional. Consiste en asignar a cada partido político o candidato un lugar específico en una lista
electoral, determinado por la posición predeterminada por el partido dentro de esa lista. Esta práctica
afecta el orden en que se eligen los representantes según el número de votos obtenidos por cada partido
o candidato.

Esclavismo: es un sistema socioeconómico y laboral en el que las personas son propiedad de otras y son
obligadas a trabajar sin libertad ni derechos básicos. Los esclavos son considerados propiedad de sus
dueños.

Estatuto de autonomía: es un documento legal en el que se establecen los derechos y competencias de


una región o comunidad autónoma dentro de un país. Este estatuto define la organización política, las
instituciones de gobierno y la distribución de poderes entre el gobierno central y la región autónoma,
reconociendo su autonomía y capacidad para legislar y administrar asuntos específicos dentro del marco
legal del país.

Exilio: es la situación en la que una persona abandona su país de origen debido a amenazas, persecución
política, conflictos, o por razones personales o sociales, buscando refugio en otro lugar. Esta salida
forzada implica la imposibilidad de regresar a su país debido a condiciones adversas, y a menudo implica
la pérdida de derechos, hogar y conexiones sociales en la tierra natal.

Éxodo rural: es el proceso migratorio mediante el cual la población abandona las áreas rurales o del
campo para trasladarse a zonas urbanas en busca de oportunidades económicas, educativas o laborales.
Este fenómeno suele estar asociado con la industrialización y el desarrollo urbano, dejando áreas rurales
menos pobladas y generando un crecimiento demográfico en las ciudades.

Fascismo: es una ideología política y social que enfatiza el nacionalismo autoritario, la supremacía del
Estado, el liderazgo fuerte y la represión de la oposición. Surgió en Europa en el siglo XX y se caracteriza
por la exaltación de un líder carismático, el control absoluto del Estado sobre la sociedad, la supresión de
las libertades individuales y la promoción de valores militaristas y ultra-nacionalistas.

Federalismo: es un sistema político en el cual el poder se divide entre un gobierno central y entidades
regionales o locales autónomas. Se basa en la descentralización del poder, otorgando cierta autonomía a
las regiones o estados miembros, permitiéndoles tener sus propias leyes, administración y gobierno
interno, mientras comparten ciertas responsabilidades y poderes con la autoridad central en asuntos
como defensa, relaciones exteriores o moneda.

Feminismo: es un movimiento social, político e ideológico que busca la igualdad de género entre hombres
y mujeres, así como la eliminación de la discriminación y la opresión basadas en el género. Aboga por la
equidad en derechos, oportunidades y trato para las mujeres en aspectos como la política, la economía, la
cultura y la sociedad en general.

Fuerismo: fue un movimiento político en el siglo XIX en España, principalmente en el País Vasco y
Navarra, que defendía la autonomía y los fueros regionales. Buscaba preservar las leyes y privilegios
específicos de estas regiones, incluyendo sistemas fiscales y administrativos propios, frente a la
centralización del poder desde Madrid. Este movimiento buscaba proteger la identidad y autonomía
regional dentro del país.

Gobierno paritario: Sistema gubernamental con igual participación de hombres y mujeres.

Guerrillas (anti francesas): Grupos armados que resistieron la ocupación francesa en la historia, como
durante la Guerra de la Independencia en España.

Golpe de Estado: Acción violenta o subversiva para tomar el poder de manera ilegítima.

Grupo de presión: Organización que busca influir en decisiones políticas a favor de sus intereses.

Huelga: Suspensión temporal del trabajo por parte de los empleados como medida de protesta.

Internacionalismo: Idea de cooperación y solidaridad entre naciones.

Juntas: Órganos colegiados de gobierno. Reunión de varias personas para conferenciar o tratar de un
asunto.

Moderado (partido): Partido político que aboga por posiciones centristas y conciliatorias.

Motín: Rebelión o levantamiento, especialmente en un entorno militar.

Latifundio: Gran propiedad de tierras concentrada en pocas manos.

Liberalismo: Doctrina política, económica y social, que defiende la libertad individual y la limitación del
poder del Estado.

Librecambismo: Política económica que favorece el libre comercio sin restricciones.

Legión Cóndor: Fuerza militar alemana enviada en apoyo a las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil
Española.

Ludismo: Movimiento de trabajadores que se oponían a la introducción de maquinaria en la Revolución


Industrial.

Maquis (guerras antifranquistas): Guerrilleros que resistieron al régimen franquista en España después de
la Guerra Civil.

Mercado negro: Comercio ilegal o no regulado sobre todo de personas de raza negra.

Miliciano/a: Persona que forma parte de una milicia, fuerza armada no profesional.

Militarismo: Énfasis excesivo en cuestiones militares, incluyendo la influencia de los militares en la


política.

Misiones pedagógicas: Iniciativa cultural en España para llevar educación a zonas rurales en la década de
1930.

Moción de censura: Procedimiento parlamentario para expresar la falta de confianza en el gobierno.

Monarquía parlamentaria: Sistema político en el cual el monarca coexiste con un parlamento.

Mutualismo: El mutualismo es una relación simbiótica beneficiosa entre dos especies diferentes, donde
ambas obtienen ventajas mutuas.

Nacionalismo: es una ideología que enfatiza la lealtad y devoción hacia la propia nación, promoviendo la
identidad, cultura y soberanía nacional.

Nacionalcatolicismo: es un modelo político que fusiona el nacionalismo y el catolicismo, promoviendo la


identidad nacional basada en la religión católica. Asociado con regímenes autoritarios
Moderado: se refiere a una posición o actitud que busca el equilibrio y evita extremos. Ser moderado
implica adoptar posturas centradas y evitar extremismo o radicalismo.

Oligarquía: es un sistema de gobierno en el que el poder político y económico está concentrado en


manos de unas pocas personas. Estas élites tienden a ejercer una influencia desproporcionada en la
toma de decisiones.

Parlamentarismo: es un sistema político en el cual el poder ejecutivo se deriva del parlamento y, por lo
general, el jefe de gobierno es elegido entre los miembros del parlamento.

Patriarcado: es un sistema social en el cual los hombres ostentan un poder predominante, tanto en la
esfera pública como en la privada. Favorecen a los hombres en términos de autoridad y privilegios.

Partido: es una organización formal que representa y promueve intereses y valores específicos. Los
partidos son fundamentales en sistemas democráticos para expresar diversas perspectivas y proporcionar
opciones a los votantes. Poseen poder político.

Pistolerismo: se refiere a prácticas violentas, especialmente asesinatos o actos criminales, llevadas a


cabo por pistoleros, a menudo asociados con conflictos políticos, que pretenden silenciar o eliminar a un
opositor.

Progresista: implica apoyar y abogar por cambios y avances sociales, políticos y culturales que buscan
mejorar la igualdad, la justicia y el bienestar general.

Propiedad amortizada o vinculada: se refiere al proceso de reducción gradual de una deuda, mediante
pagos periódicos. Con el tiempo, estos pagos disminuyen el saldo pendiente de la deuda, amortizando
gradualmente la propiedad hasta que la deuda se liquide por completo.

Pronunciamiento: es una declaración pública, típicamente de carácter político o militar, en la cual un


grupo de individuos, manifiestan su posición.

Proletariado: se refiere a la clase social compuesta por trabajadores asalariados o aquellos que poseen
únicamente su fuerza de trabajo. Esta clase es vista como la parte de la sociedad que vende su labor
para ganar dinero

Proteccionismo: es una política económica que busca proteger la industria mediante barreras
comerciales, con el objetivo de favorecer la producción interna y preservar empleos.

Quintas: El término "quintas", se refiere a fincas o propiedades rurales generalmente situadas en las
afueras de una localidad.

Racionamiento: es un sistema controlado de distribución de bienes escasos, donde se asigna una


cantidad específica a cada persona. Suele aplicarse en situaciones de crisis para garantizar una
distribución equitativa y evitar el agotamiento rápido de recursos.

Referéndum: es una consulta popular en la que los ciudadanos votan para expresar su posición sobre un
tema específico.

Reforma: implica cambios, con el objetivo de mejorar o modificar aspectos específicos para beneficiar a
la población. Puede referirse a reformas políticas, económicas, sociales o institucionales.

Regencia: se refiere al período en el cual una persona asume temporalmente la autoridad y


responsabilidades gubernamentales en nombre de un líder incapaz.

Regeneracionismo: busca la regeneración social, política y económica mediante reformas y cambios


profundos en la sociedad, a menudo como respuesta a crisis o decadencia percibida.

Regionalismo: se refiere a la promoción y defensa de los intereses particulares de una región o localidad
dentro de un país.

Republicanismo: es una ideología política que opta por una forma de gobierno basada en la república,
donde el poder se deriva del pueblo y se ejerce a través de representantes . Se centra en evitar la
concentración excesiva de poder y en la búsqueda de igualdad.

Restauración: se refiere al retorno a un régimen político después de un periodo de cambio.


Revolución: es un cambio radical y rápido en las estructuras sociales, políticas o económicas de una
sociedad, a menudo marcado por las protestas populares.

Separatismo: es la búsqueda de la independencia o separación de una región o grupo étnico dentro de


un país, con el objetivo de establecer un Estado propio.

Sindicato: es una organización formada por trabajadores con el propósito de proteger y promover sus
derechos e intereses laborales. Los sindicatos negocian condiciones de empleo o salarios.

Sinsombrero: hace referencia a un grupo de intelectuales españoles, principalmente mujeres, que


desafiaron las normas sociales de la época al no usar sombrero. (1920)

Soberanía compartida: La soberanía compartida implica la colaboración y la participación en la toma de


decisiones y en el gobierno. Este enfoque busca equilibrar la autonomía.

Soberanía nacional: donde la autoridad máxima reside en la nación. Implica la capacidad de tomar
decisiones, estableciendo la autonomía de un Estado en los asuntos.

Socialismo: es una ideología política y económica que aboga por la propiedad colectiva o estatal de los
medios de producción. Busca una sociedad mas equitativa y justa. Los tipos: socialismo democrático
hasta el socialismo marxista.

Sufragio censitario: cuando el derecho a votar está condicionado por ciertos criterios o requisitos, como la
propiedad o el nivel social.

Sufragio universal: cuando se otorga el derecho al voto a todos los ciudadanos adultos de una nación, sin
restricciones basadas en género, propiedad, raza, religión…Este concepto busca garantizar la igualdad
de participación política.

Terrorismo: es el uso de violencia o amenazas para generar miedo y alcanzar objetivos políticos,
ideológicos o sociales.

Tecnócratas: son expertos calificados en campos técnicos, que desempeñan roles de toma de decisiones
en asuntos gubernamentales o económicos.

Transición: se refiere a un proceso de cambio o evolución, generalmente asociado con transformaciones


significativas. Este término se utiliza para describir el período de cambio entre un estado anterior y otro.

Carta otorgada: es un documento legal que otorga a un individuo derechos o privilegios específicos. Por
lo general, es emitida por una autoridad, es la norma de un Estado.

Asiento de negros: acuerdos comerciales que permitían la trata de esclavos africanos durante el periodo
colonial.

Pretorianismo: hace referencia al control ejercido por una fuerza militar sobre un gobierno.

Asociacion (derecho de):

Espadon o espadas. Militar que ejerce un papel dominante dentro de la política.

También podría gustarte