0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Conceptos_PAU

Cargado por

Profesor Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas

Conceptos_PAU

Cargado por

Profesor Santos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Lista de conceptos definidos PAU 2024-2025

1. Abdicación

Es el documento en el que abdica. Abdicar era la acción mediante la que el rey deja de
reinar y elige a su sucesor. Sus motivaciones pueden ser muchas: por salud, edad, etc.
Recordamos que en las Abdicaciones de Bayona ocurre esto.

2. Abolicionismo

Se trata de un movimiento político (ideología, doctrina, etc.) que defiende y lucha la


abolición de ciertas leyes, tales como las de esclavitud, pena de muerte o segregación
racial.

3. Absolutismo

Doctrina política según la cual el rey concentra la mayor o la totalidad de los poderes
(políticos y religiosos) de un reino o Estado. Es la forma de gobernar típica del llamado
Antiguo Régimen (siglos XVI, XVII y XVIII). Su figura más reconocible fue Luis XIV de Francia.

4. Afrancesados

Es un adjetivo que se utilizaba durante la Guerra de Independencia española para designar


a aquellas personas que admiraban y defendían los valores franceses, de manera que
defendían la acción de Napoleón y la de su hermano José I.

5. Africanistas

En los siglos XIX y XX se usa para hablar de los militares españoles que han participado en
campañas del norte de África. Es por ello que tenían más y mejor experiencia militar que
los militares que estaban destinados en zonas donde no había conflictos. Los militares que
se sublevaron contra la II República eran africanistas, como Francisco Franco o Millán de
Astray.

6. Anarquismo

Doctrina política y movimiento social que defiende la eliminación del Estado (y del orden)
para afirmar la libertad absoluta del individuo. Niegan la existencia de la propiedad privada.
Tuvo mucha importancia en las zonas rurales de Castilla-La Mancha, Andalucía y
Extremadura.

7. Anticlericalismo

Doctrina política y movimiento social que es contrario al clericalismo, es decir, a la


influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad. En
España lo encontramos desde la Ilustración (siglo XVIII), como una crítica a la
preponderancia de la Iglesia en el Antiguo Régimen y del derecho divino del monarca.

8. Antimilitarismo

Es una ideología o doctrina política que se posiciona en contra del uso del ejército, fuerzas
armadas o cualquier tipo de fuerza. También está en contra del militarismo, que consiste
en la presencia de militares en asuntos políticos. Es una ideología que se puede identificar
con el pacifismo.
9. Antiguo Régimen

Cuando hablamos de Antiguo Régimen nos estamos refiriendo a la estructura social,


económica y política que hubo en Europa antes de la Revolución Francesa. Sus rasgos más
característicos fueron un gobierno de monarquía absoluta, una sociedad dividida en
estamentos (nobleza, clero y pueblo) y un sistema económico, predominantemente
agrario, en el que la posesión de la tierra era mayoritariamente de tipo feudal y la
producción manufacturera estaba en manos de los gremios de origen medieval.

10. Aristocracia

Son las personas nobles de una nación, de una provincia, etc. Es un status de carácter
hereditario. Se puede identificar como “nobleza”. Generalmente, cuando la utilicemos en
historia será para hablar de aquellas personas que tienen privilegios o una posición
acomodada por su ascendencia familiar.

11. Asiento de negros

Es un contrato de monopolio entre España y varios comerciantes por el derecho a


proporcionar esclavos africanos. Tenemos que entender que España no participaba
directamente del comercio de esclavos, sino que subcontrató a empresarios de otros
países.

12. Asociación (derecho de)

Cuando hablamos de “derecho” de cualquier tipo nos estamos refiriendo a la capacidad


del ser humano para “hacer” o “exigir” legalmente una facultad. En este caso sería la
facultad para poder organizarse para algún fin concreto.

13. Autarquía

Es un modelo económico que se entiende como “autosuficiencia”. Básicamente se


identifica con el primer franquismo (1939-1959), cuando el régimen buscó la creación de
empresas e industrias para que España no dependiese del exterior. Esto se unió a que
España tras la II Guerra Mundial no fue reconocida internacionalmente salvo por Argentina,
Irlanda y el Vaticano hasta 1950.

14. Bipartidismo

Es un sistema de partidos políticos que favorece la aparición de dos agrupaciones políticas


para generar una exclusión o una discriminación positiva de minorías. Sus defensores
argumentan que genera una estabilidad política al excluir sectores extremistas. Por el
contrario, sus detractores argumentan que el hecho de que se excluya a estas minorías es
antidemocrático.

15. Brigadas internacionales

Fueron unidades militares de voluntarios extranjeros que participaron en la guerra civil


española (1936-1939) junto al Ejército Republicano contra el bando sublevado (Franco).

16. Burguesía

Desde la Edad Media se utiliza para designar a las personas pertenecientes al Estado llano
o Tercer estado que no disponían de privilegios (clero o nobleza), pero que al vivir en la
ciudad (burgo) tampoco estaban sometidos por ellos. Generaron riqueza a lo largo de los
siglos porque fueron artesanos, comerciantes y banqueros. En los siglos XVIII y XIX
podríamos entenderlos como los “patrones” o “empresarios” que buscan realizar
revoluciones políticas para acabar con el Antiguo Régimen, ya que tenían poder
económico, pero carecían de poder político.

17. Caciquismo

Sistema electoral corrupto español que tuvo su apogeo durante la Restauración Borbónica
(1868-1923). Cánovas (conservador) y Sagasta (liberal) lo utilizaron para mantenerse en el
poder de forma alternativa. Desde el Ministerio de Gobernación se mandaba a las
provincias los candidatos que debían ganar. Se apoyaba en la figura del “cacique” que era
una persona rica/poderosa que controlaba la policía, los jueces y a los trabajadores.

18. Cantonalismo

Era un movimiento político relacionado con la defensa de la Republica federalista. Buscaba


dividir el España en cantones casi independientes (ciudades o confederaciones de
ciudades llamadas “cantones”) que se federarían libremente.

19. Carlismo

Doctrina política que defendía el Antiguo Régimen y el absolutismo frente a las corrientes
liberales. Se llamó así en referencia a Carlos María Isidro, quien quiso gobernar por encima
de los derechos de Isabel II. Se relaciona con la Pragmática Sanción de Fernando VII.

20. Capitalismo

Sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y en la


libertad de mercado. En Historia política y económica se utiliza como contraposición al
“comunismo” (donde no existe la propiedad privada o la libertad de mercado).

21. Carta otorgada

Se trata de una ley o conjunto de leyes que funciona como una constitución, pero que NO
reconoce la soberanía popular (el pueblo se gobierna a sí mismo) porque quien tiene esa
potestad es el Rey. Por eso es “otorgada”, porque la da el rey. La soberanía está en el rey.

22. Centralismo

Sistema de gobierno que busca que la concentración del poder político y las competencias
administrativas esté en los órganos centrales del Estado, los cuales se suelen localizar en
la capital.

23. Clase (social)

Se usa para hablar de los diferentes grupos que hay en una sociedad industrial. Como no
existen los privilegios que separen a la población, se refiere a las personas que tienen un
mismo nivel de riqueza o pobreza y unas mismas preocupaciones. Generalmente se habla
de dos clases sociales enfrentadas: burguesía y proletariado. Es un término que procede
del marxismo.
24. Concordato

Es un tipo de Tratado Internacional que consiste en el acuerdo entre la Santa Sede o


Vaticano (Iglesia católica) y un Estado para regular la situación jurídica entre ellos y en
materia de mutuo interés.

25. Constitución

Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el
régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e
instituciones de la organización política.

26. Consumos (impuesto)

Es un tipo de impuesto indirecto establecido en la España del siglo XIX, vigente entre 1845
(la Reforma tributaria de Mon-Santillán) y comienzos del siglo XX que gravaba TODO lo que
podía consumirse. Al ser indirecto fue muy criticado ya que no establecía diferencias entre
ricos y pobres.

27. Comunismo

Es una doctrina política, económica y filosófica del siglo XIX. Defiende que el sistema
capitalista es un sistema de opresión de los débiles (pobres, obreros o “proletarios”) por
parte de los ricos y poderosos (empresarios, aristócratas o “burgueses”). Defiende que los
medios de producción deben ser de propiedad común. Se confunde con el “marxismo”.

28. Corporativismo

Doctrina política que defiende que el Estado intervenga en el orden económico y laboral
mediante la creación de corporaciones profesionales que agrupen a trabajadores y
empresarios. Es propia del fascismo y en España la encontramos en los “sindicatos
verticales” del franquismo.

29. Colectivización

Fue una política mediante la cual lo “privado” de una persona o empresa, pasaba a ser
“colectivo” o de toda la sociedad. Fue defendido en España por los anarcosindicalistas
(anarquistas que no utilizaron la violencia como forma de imponerse).

30. Corrupción

En las organizaciones de todo tipo, especialmente en las públicas, es la práctica


consistente en la utilización indebida de las funciones de aquellas en provecho de sus
gestores o en beneficio propio.

31. Democracia

Sistema político en el cual la soberanía reside en el pueblo (soberanía nacional), que la


ejerce directamente o por medio de representantes (sufragio).

32. Desamortización

Proceso por el cual se liberalizan los bienes que estaban en las llamadas manos muertas,
por lo que no podían ser enajenados, bien por estar vinculados a un linaje (mayorazgo) o a
instituciones (Iglesia, ayuntamientos, Estado, hospitales, etc.).
33. Desarrollismo

Es un término que se usa para hablar de la etapa franquista del 1959 al 1973 que se
caracterizó por un rápido crecimiento económico en España, impulsado por la
industrialización, el turismo y las migraciones internas (éxodo rural), aunque aumentaron
las desigualdades y se descuidaron derechos sociales y políticos. Es una etapa caracteriza
por el desarrollo económico por encima del desarrollo social o político (derechos).

34. Deuda pública

Conjunto de deudas que mantiene un Estado con particulares u otros países. Es una forma
que tiene el Estado para obtener dinero mediante emisiones de títulos de valores o bonos
(pagarés a futuro).

35. Dictadura

Régimen político que, por la fuerza o violencia, concentra todo el poder en una persona o
en un grupo y reprime los derechos humanos y las libertades individuales. Un sinónimo
podría ser “autocracia”.

36. Directorio Militar

Es la primera etapa (1923-1925) de la Dictadura de Primo de Rivera. El gobierno de España


quedaba en manos de un grupo exclusivamente de militares bajo la presidencia del general
Miguel Primo de Rivera.

37. Encasillamiento

Fue el sistema que se utilizó para asignar los escaños antes de que se celebraran las
elecciones generales durante el periodo de la Restauración borbónica en España. Se
aseguraban los resultados gracias al caciquismo.

38. Esclavismo

Sistema social y económico que fundamenta el sistema de producción en la mano de obra


esclava.

39. Estatuto de Autonomía

La norma institucional básica de cada una de las Comunidades Autónomas. Contienen la


identificación de la comunidad, las instituciones de autogobierno, y las competencias
asumidas dentro del marco constitucional.

40. Juntas

Órganos de gobierno locales o provinciales que organizaron la resistencia contra la


ocupación francesa durante la Guerra de la Independencia. Existían las juntas locales y las
juntas provinciales. En ultima instancia, todas dependían de la Justa Suprema Central.

41. Kale Borroka

Significa en euskera “lucha callejera”. Se refiere a los actos vandálicos realizados por la
izquierda abertzale (independentismo vasco de izquierdas ligado a ETA) durante la década
de 1990 y 2000.
42. Motín

Revuelta desorganizada, generalmente protagonizada por el pueblo, que se rebela contra


el poder.

43. Latifundio

Es una finca rustica de gran extensión. El término se usa para hablar de las grandes
propiedades de tierra que tenían las personas ricas en el campo. Era su fuente de riqueza.
Se relaciona con la mala situación que tenían los jornaleros rurales y con la extensión del
anarquismo y comunismo por áreas rurales debido a su descontento.

44. Liberalismo

Doctrina política que defendía la libertad individual y la implantación de regímenes


constitucionales basados en la soberanía nacional y la división de poderes. Hay dos tipos:
liberalismo doctrinario (sufragio censitario) y liberalismo democrático (sufragio universal).

45. Librecambismo

Es un sistema económico que elimina los aranceles (impuestos a los productos fabricados
fuera del país de origen) con otros países en materia de comercio. Es la doctrina contraria
al “proteccionismo”.

46. Legión Cóndor

Fuerza militar alemana de intervención, mayoritariamente aérea, que participó a favor del
bando sublevado (Franco) durante la Guerra Civil, ensayando tácticas militares propias de
la futura II Guerra Mundial. Fue famoso el Bombardeo de Gernika (1937).

47. Ludismo

Movimiento de rebelión y resistencia de especial virulencia en Inglaterra (finales del siglo


XVIII y principios del siglo XIX) que buscaba la destrucción de las máquinas propias de la
Revolución Industrial porque pensaban que les quitaban el trabajo a los obreros. Se llamó
así por un líder ficticio: Ned Ludd

48. Maquis (guerrilla antifranquista)

Movimientos guerrilleros opositores al régimen franquista y que comenzó a operar ya


durante la contienda.

49. Mercado negro

Tipo de mercado clandestino que presenta algún aspecto de ilegalidad o se caracteriza por
el incumplimiento de un conjunto institucional de normas. En España es sinónimo de
“estraperlo”.

50. Miliciano/a

Era un combatiente civil armado, generalmente de ideología republicana o anarquista, que


participó en la Guerra Civil Española (1936-1939) contra los sublevados (Franco).

No creo que ocurra, PERO también se llaman así los miembros de la Milicia Nacional (siglo
XIX) que eran ciudadanos armados con el propósito de defender el régimen constitucional.
Son “ciudadanos armados”, NO militares.
51. Militarismo

Predominio de lo militar en la política y el gobierno de una nación.

52. Misiones Pedagógicas

Fueron un proyecto de solidaridad cultural patrocinado por el Gobierno de la Segunda


República Española. Creadas en 1931, se desmantelaron al final de la Guerra Civil. Manuel
Bartolomé Cossío fue su presidente. Su objetivo era alfabetizar y fomentar la cultura
general.

53. Moción de censura

En España es un procedimiento parlamentario que permite al Congreso de los Diputados


retirar la confianza al presidente del Gobierno y forzar su dimisión, lo que implica el cese
del Gobierno en pleno.

54. Monarquía Parlamentaria

Es la forma política del Estado español. El rey es el Jefe del Estado y todos sus actos deben
ser refrendados por el Gobierno, de acuerdo con lo establecido en la Constitución. Es un
sistema representativo en la que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control
del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno). Las normas hechas en
el Parlamento regulan el funcionamiento del Estado y las funciones del propio rey.

55. Mutualismo

El mutualismo fue un movimiento político y económico, surgido en el siglo XIX, que


propuso una forma de organización basada en la cooperación y el apoyo mutuo entre las
personas, sin la necesidad de intervención del Estado o de grandes instituciones
centralizadas. Está estrechamente asociado con el anarquismo y el pensamiento de
Pierre-Joseph Proudhon, uno de sus principales teóricos.

56. Nacionalismo

EN GENERAL es una ideología de un grupo de personas que, afirmando sus características


comunes (origen, tradición, lengua, etc.), aspira a constituirse como Estado.

EN EL CASO DE ESPAÑA, consistiría en lo mismo para el nacionalismo vasco, gallego y


catalán. PERO en el caso del nacionalismo español hace referencia la ideología que
conformó desde el siglo XIX la identidad nacional de España en torno a unas características
comunes.

57. Nacionalcatolicismo

Durante el régimen franquista, situación caracterizada por la estrecha relación entre el


Estado y la Iglesia católica.

58. Oligarquía

Es una forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por un grupo minoritario.
También se utiliza para referirse a un grupo reducido de personas que tiene poder e
influencia en la política.
59. Parlamentarismo

Es un sistema político en el que el poder legislativo se encuentra en el Parlamento y ante él


debe dar cuentas el Gobierno.

60. Patriarcado

Es un sistema social, o sea una forma de relacionarse, en la que los hombres predominan
en roles de liderazgo político, autoridad moral, privilegio social y control de la propiedad
sobre las mujeres.

61. Partido progresista

Fue un partido político del siglo XIX que surgió hacia 1835 durante la Regencia de María
Cristina. Los progresistas defendieron la soberanía nacional (los moderados, la soberanía
compartida con el Rey) y de ahí pasaron a propugnar la creación de una Milicia Nacional, el
jurado popular o el sufragio universal. Los progresistas más importantes que hemos
trabajado son Juan Álvarez Mendizábal, Espartero, Juan Prim, Sagasta o Zorrilla.

62. Pistolerismo

Procedimiento de lucha política y social caracterizado por el empleo de la violencia


mediante la contratación de pistoleros (sicarios o matones) para asesinar o coaccionar a
empresarios, obreros, políticos, sindicalistas y miembros de las fuerzas de seguridad.

63. Propiedad amortizada o vinculada.

La propiedad amortizada o propiedad vinculada es un régimen o tipo de propiedad


característico del Antiguo Régimen en el que los bienes, generalmente inmuebles, están
vinculados de algún modo a una institución (iglesia, mayorazgo, municipio o concejo).

64. Pronunciamiento

Alzamiento militar contra el Gobierno, promovido por un jefe del Ejército, para cambiar la
situación política.

65. Proletariado

Término utilizado por el marxismo y comunismo para referirse al trabajador que no posee
medios de producción y que obtiene su salario de la venta del propio trabajo. Es la clase
social contraria a la burguesía. Su nombre procede de que lo único que poseía, además de
su fuerza de trabajo, era sus hijos (su prole).

66. Proteccionismo

Política económica que dificulta la entrada en un país de productos extranjeros que


compiten con los nacionales. Utiliza para ello los aranceles, que son los impuestos a
productos fabricados en el exterior. Es lo contrario al librecambismo.

67. Quintas

Fue un sistema de reclutamiento forzoso de jóvenes para el Ejército de España que estuvo
vigente desde la primera mitad del siglo XVIII hasta 1912 en que fue sustituido por el
servicio militar obligatorio. Se llamaba así porque se establecía la participación de 1 de
cada 5 jóvenes. Se podía evitar gracias a la redención en metálico (dinero) o por sustitución
(que otra persona se presentase).
68. Racionamiento

Sistema de limitación de bienes de consumo ante una situación de escasez. Fue impuesto
en los primeros años de posguerra por el régimen franquista debido a la destrucción que
había ocasionado la Guerra Civil. Para ello se establecían unas cartillas personales, las
cuales fueron suprimidas el 1 de junio de 1952.

69. Referéndum

Procedimiento por el que se someten al voto popular decisiones políticas de especial


trascendencia. Es sinónimo de “plebiscito”.

70. Reforma (política)

Es un procedimiento por el cual “algo” se modifica, pero no “sustancialmente” o “en


esencia”. En España se refiere a la Ley para la Reforma Política de 1977 que eliminó las
estructuras políticas del régimen franquismo para dar paso a la democracia.

Como se trató de una reforma y no de una ruptura, hablamos de Transición.

71. Regencia

Periodo de tiempo en que una persona que no es monarca realiza sus funciones (reinar). O
sea, que reina alguien que no es rey.

72. Regeneracionismo

Movimiento ideológico iniciado en España a fines del siglo XIX que, motivado
principalmente por el sentimiento de decadencia, propugna una regeneración completa de
la vida española.

73. Regionalismo

Doctrina política según la cual en el gobierno y la forma de organizarse un Estado se debe


atender especialmente al modo de ser y a las aspiraciones de cada región. NO se encuentra
en CONTRA del ESTADO, pero tampoco quiere que el Estado esté por encima de la región.

74. Republicanismo

Sistema político o ideología que defiende la república como forma de gobierno de un


Estado. En España tendremos que el Partido Demócrata (1849) se decantará por esta idea.
DE ESTA MANERA, también se entenderá como la democratización de la vida pública por
el sufragio universal, la eliminación del privilegio social de los ricos y la defensa de la
sociedad laica.

75. Restauración

En general, se utiliza para hablar de la vuelta del Absolutismo a Europa tras la caída de
Napoleón. PERO en España se utiliza para hablar de la Restauración Borbónica (1874-
1923), en la que, tras el Sexenio Democrático y con la llegada de los Borbones, se establece
el “turno” entre dos partidos.

76. Revolución

Es un cambio profundo, generalmente violento, en las estructuras políticas y


socioeconómicas de una nación o Estado.
77. Separatismo

Ideología política que defiende la separación de un territorio respecto del Estado al que
pertenece, para alcanzar su independencia o integrarse en otro país. En España las zonas
donde está más presente son en País Vasco y Cataluña.

78. Exilio

Es la situación de una persona al encontrarse lejos del lugar natural debido a la expatriación
(voluntaria o forzada), mientras que alguna circunstancia, generalmente por política, le
impide regresar por amenazas de cárcel o muerte. En España hubo dos grandes grupos de
exiliados: en el siglo XIX, los afrancesados durante la Guerra de Independencia; y en el siglo
XX, los republicanos durante la Guerra Civil.

79. Éxodo rural

Se refiere a las migraciones interiores que se dirigen desde áreas rurales a áreas urbanas,
buscando mayores oportunidades. Generalmente, comenzó con la implantación de las
industrias en las ciudades en el siglo XIX, pero aún actualmente pervive como vemos en la
“España vaciada”.

80. Fascismo

¡CUIDADO CON ESTA DEFINICIÓN!

Es un movimiento social y una ideología política. Comienza a existir en Italia de comienzos


del siglo XX, cuando B. Mussolini crea los “fasci italiani di combattimento” (grupo político
violento).

Se usa para referirse también a la Alemania nazi de Hitler o a las dictaduras que habían
colaborado con Italia y Alemania durante la II Guerra Mundial. Por ello hay quien denomina
al régimen franquista como “fascista”.

En síntesis, se puede decir que es un movimiento totalitario, antidemocrático,


ultranacionalista y de extrema derecha.

81. Federalismo

Modo de gobierno que combina un gobierno de todo un Estado (gobierno central o «federal»
en la capital) con gobiernos regionales en las partes que lo componen (provincial, estatal,
cantonal, territorial, etc.). Todo esto ocurre en un único sistema político, dividiendo los
poderes entre ambos.

82. Feminismo

Movimiento social que defiende una igualdad efectiva entre hombres y mujeres en todos
los ámbitos: sociales, políticos, económicos, culturales, … En la actualidad es un
movimiento que se encuentra dividido en torno a la cuestión de las personas transgénero.

83. Fuerismo

En España, postura política que defiende la restauración de los antiguos fueros (normas
para un territorio determinado).
84. Gobierno paritario

Dicho de un gobierno o asamblea en el que las diversas partes que la forman tienen
igualdad en el número y derechos de sus miembros. Por ejemplo, el gobierno de España
sería paritario cuando hubiera los mismos ministros hombres que mujeres.

85. Guerrilla (antifrancesa)

Eran grupos de civiles armados que llevaron a cabo acciones contra el ejército napoleónico
durante la Guerra de Independencia. Se apoyaban en el conocimiento del terreno.

86. Internacionalismo

Es una doctrina política del socialismo que defiende y promueve la asociación


internacional de los obreros/proletarios para intentar superar sus dificultades. Recibe su
nombre de las reuniones con representantes obreros de muchos países (que se llamaron
las internacionales).

87. Sindicato

Asociación de trabajadores para la defensa y promoción de sus intereses. Están muy


relacionados con el movimiento obrero. En España alguno de los más conocidos son UGT
(socialismo) y CNT (anarquismo).

88. Sinsombrero

Mujeres que pertenecieron a la Generación del 27. Destacaron en campos como la


literatura, la poesía, la pintura, la música, el cine o la filosofía. Muchas de ellas acabaron
exiliadas tras el estallido de la Guerra Civil y continuaron su producción fuera de España.
Su nombre proviene del gesto de quitarse el sombrero que contravenía a las tradiciones
para ejemplificar una actitud rebelde. Las más importantes fueron Margarita Manso y
Maruja Mallo.

89. Soberanía compartida

Característica del régimen político en el que la capacidad para legislar (hacer las leyes)
procede del Rey junto con las Cortes que representaban a la nación.

90. Soberanía nacional

Se trata del principio político según el cual todos los ciudadanos de una Estado-nación son
titulares del poder público y de él derivan los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

91. Socialismo

Es una ideología basada en el principio de que una sociedad debe existir de tal manera en
la que el pueblo tenga el control de los medios de producción y, por lo tanto, del poder
político. Es por ello que propone un sistema de organización social y económica basado en
la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y
distribución de los bienes. También se usa como sinónimo de la teoría de K. Marx.

92. Sufragio censitario

Es un sistema electoral vigente en distintos países entre finales del siglo XVIII y el siglo XIX,
basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con
ciertas características que le permitieran estar inscrita en un censo electoral. Las razones
podían ser económicas, formativas (nivel de educación) o sociales.

93. Sufragio universal

Es un sistema electoral basado en el derecho a voto de toda la población de un Estado,


independientemente de su edad, procedencia o nacionalidad, raza, sexo, formación,
creencias o condición social.

94. Terrorismo

Acciones que están enfocadas a crear alarma social (terror) entre la población civil para
subvertir el orden existente y conseguir sus objetivos políticos. Hay de varias naturalezas,
pero los más importantes para la Historia de España han sido los atentados de ETA
(naturaleza política) y el atentado del 11 de marzo de 2004 por yihadistas (religioso).

95. Tecnócratas

Profesionales especializados en alguna materia económica o administrativa que, en el


desempeño de un cargo público, aplica medidas eficaces que persiguen el bienestar social
al margen de consideraciones ideológicas. En el caso de España, fueron muy importantes
en el segundo franquismo (1959-1975).

96. Transición (hacia la democracia)

Periodo de tiempo de la Historia contemporánea de España en que el país dejó atrás el


franquismo y pasó a regirse por la Constitución de 1978 que restauraba la democracia.
Constituye la primera etapa del reinado de Juan Carlos I. Se puede decir que se inicia con
la muerte de Franco.

También podría gustarte