42 Artículo 112 1 10 20181115

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

155

Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina


Causa: Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa P., V. E. c/ Obra Social del Poder Judicial
de la Nación s/ amparo de salud

Buenos Aires, 9 de noviembre de 2017


Vistos los autos: "Recurso de hecho deducido por la demandada en la causa P., V. E. c/ Obra Social del Poder
Judicial de la Nación s/ amparo de salud", para decidir sobre su procedencia.

CONSIDERANDO:
1º) Que la sentencia de primera instancia, al hacer lugar al amparo deducido, condenó a la Obra Social del
Poder Judicial de la Nación (en adelante OSPJN) a brindar a la hija discapacitada de la actora la cobertura
integral (100%) de las prestaciones indicadas por su médico tratante consistentes en asistencia domiciliaria las
24 horas del día, rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, kinesiología, musicoterapia y medicación. El
magistrado sustentó su decisión en la evaluación de las constancias de la causa y, jurídicamente, en el derecho
constitucional a la salud e integridad física y en las disposiciones del sistema de prestaciones básicas de aten-
ción integral a favor de las personas con discapacidad (fs. 200/202 de los autos principales, cuya foliatura se
citará en lo sucesivo).
2º) Que la Sala III de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal declaró desierto
el recurso interpuesto por la demandada contra el mencionado fallo. Al efecto consideró que el arto 265 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación exige que la expresión de agravios contenga una crítica con-

La cobertura integral de prestaciones a las personas con


discapacidad
The comprehensive coverage of benefits for people with disabilities

Ángeles María Baez1

RESUMEN
El presente trabajo versará sobre el análisis de una polémica sentencia de la Corte Su-
prema de Justicia de la Nación en la que se decide a favor de la Obra Social del Poder
Judicial de la Nación, la cual había impugnado la resolución que la condenaba a prestar
cobertura íntegra a una persona con discapacidad. El fundamento de la Corte: la omisión
por parte del Tribunal de Primera Instancia de la aplicación de la resolución OSPJ 822/13
que establece las condiciones de cobertura de la prestación de asistencia domiciliaria de
las personas con discapacidad, que es compatible con la Ley 24.901. Sin duda alguna, un
caso controvertido en el que se encuentra en juego el derecho a la salud, la protección
de las personas con discapacidad y el alcance de la cobertura de las obras sociales.

1 Abogada (Universidad Nacional de Córdoba); Escribana (Universidad Siglo 21) Auxiliar del Poder Judicial de la Provincia de Córdoba – Asistente de
Magistrado - ; Maestranda de Derecho Procesal (Universidad Siglo 21); Adscripta de la cátedra de Teoría General del Proceso (Universidad Nacional de
Córdoba). Correo electrónico: [email protected].

AÑO 2 • NÚMERO 2 • PP 155 - 163


156

creta y razonada de las partes del decisorio consideradas equivocadas, lo cual requiere un análisis serio que
demuestre el error o el apartamiento del derecho a cuyo fin deben indicarse las deficiencias atribuidas al fallo
sin que baste remitirse a presentaciones anteriores. Apuntó que resultan inadmisibles las quejas que solo com-
portan un mero desacuerdo con lo resuelto y no s~ hacen cargo del enfoque jurídico utilizado para resolver la
controversia. Concluyó que el memorial de la demandada no reunía mínimamente dichos recaudos, pues se
limitaba a disentir con la solución judicial sin fundamentar debidamente su oposición ni dar bases jurídicas a
un distinto punto de vista (fs. 227/228).
3º) Que contra tal pronunciamiento el Estado Nacional (OSPJN), interpuso el recurso extraordinario -cuya
denegación origina esta queja- en el que afirma la existencia de cuestión federal por haberse dado una indebi-
da hermenéutica a las leyes aplicables y a la normativa de la entidad asistencial enjuiciada. Asimismo, sostiene
que la decisión del a quo es arbitraria porque ha juzgado erróneamente que su apelación no satisfacía el re-
quisito de suficiencia crítica y, como consecuencia de ello, soslayó pronunciarse sobre cuestiones conducentes
(fs.234/245).
4º) Que sin perjuicio de la naturaleza federal de algunas cuestiones planteadas, corresponde tratar, en primer
lugar, los agravios que atañen a la arbitrariedad, dado que de existir esta no habría, en rigor, sentencia propia-
mente dicha (Fallos: 312:1034; 318:189; 319:2264; 330:4706 y 339:683, entre otros).
En tal sentido se advierte que aunque lo atinente a la valoración del contenido de un memorial de agravios
remite al examen de cuestiones de índole procesal, ajenos a la instancia, del art. 14 de la ley 48, ello no es óbice
para la apertura del recurso cuando, como ocurre en el sub lite, lo decidido al respecto solo reconoce un fun-
damento aparente y soslaya el tratamiento de cuestiones decisivas oportunamente introducidas por las partes
(cfr. entre otros, Fallos: 330:4459 y sus citas y causa CSJ 117/2011 (47-N) /CS1 "Núñez, Hugo Fabio c/ Surfilatti
S.A. y otro s/ accidente acción civil", sentencia del 6 de octubre de 2015).

ABSTRACT:
The present work will deal with the analysis of a controversial sentence of the Supreme
Court of Justice of the Nation in which it is decided in favor of the Social Work of the
Judicial Power of the Nation, which had challenged the resolution that condemned it to
provide coverage integrates a person with a disability. The basis of the Court: the omis-
sion by the Court of First Instance of the application of the resolution OSPJ 822/13 that
establishes the conditions of coverage of the provision of domiciliary assistance for per-
sons with disabilities, which is compatible with Law 24,901. Undoubtedly, a controversial
case in which the right to health is at stake, the protection of people with disabilities and
the scope of coverage of social works.

Palabras claves: Derecho a la salud – Discapacidad - Amparo – Cobertura integral – Obras Sociales

Key words: Right to Health – Disability – Protection – Comprehensive coverage – Social Works

I. Introducción – Marco Normativo

En Argentina la protección del derecho a la salud y la asistencia de las personas con


discapacidad se encuentran instituidas como una política pública del Estado. A partir
de la reforma de la Constitución Nacional en el año 1994 se han incorporado numerosos
tratados internacionales con jerarquía constitucional mediante los cuales se fomenta su
respeto y protección, poniendo un especial énfasis en la defensa de los grupos vulnera-
bles como niños, adultos mayores, personas con discapacidad, entre otros. El art. 75 inc.
23 de la Carta Magna establece que le corresponde al Congreso de la Nación promover
medidas de acción positiva tendientes a garantizar “igualdad real de oportunidades y de

REVISTA DERECHO Y SALUD


157

5º) Que, en efecto, como se reseñó anteriormente, la cámara ha desarrollado profusos argumentos para mos-
trar que el recurso deducido por la demandada contra el fallo de primera instancia se hallaba desierto. Sin
embargo, la observación de la pieza recursiva (fs. 209/213) arroja como resultado que, mediante los reproches
formulados, el tribunal ha eludido el examen de un planteo conducente, claramente articulado por la apelante,
relativo a la ausencia de tratamiento en la sentencia de origen de su pedido de aplicación al caso de la resolu-
ción OSPJN 822/13 que establece las condiciones de cobertura de la prestación de asistencia domiciliaria de
las personas con discapacidad. Es que, el sistema de cobertura de la asistencia domiciliaria establecido en la
ley 24.901 (texto según ley 26.480) resulta compatible con la aplicación de topes arancelarios. Ello implica que
aunque el agente de servicios de salud se encuentre necesariamente comprendido en el régimen legal, no por
ello está obligado a asumir el gasto total de las prestaciones por los conceptos allí definidos.
En las condiciones expuestas corresponde descalificar el pronunciamiento apelado pues media en el caso rela-
ción directa e inmediata entre lo debatido y resuelto y las garantías constitucionales que se dicen vulneradas.
Por ello, habiendo dictaminado el señor Procurador Fiscal, se hace lugar a la queja, se declara procedente el
recurso extraordinario y se deja sin efecto la sentencia apelada con el alcance indicado. Costas por su orden
en atención a la naturaleza de la cuestión debatida. Vuelvan los autos al tribunal de origen para que, por quien
corresponda, se dicte un nuevo fallo con arreglo al presente. Agréguese la queja al principal, notifíquese y,
oportunamente, remítase.

Firmado: Ricardo Luis Lorenzetti – Elena I. Highton de Nolasco – Juan Carlos Maqueda – Carlos Fernando
Rosenkrantz

trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por
los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de
los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”.
Dentro de los distintos tratados internacionales con rango constitucional que contienen
disposiciones respecto al derecho a la salud y a la protección de las personas con disca-
pacidad, mencionamos la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Dere-
chos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y la Convención Inte-
ramericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Perso-
nas con Discapacidad. Podemos destacar también, la Convención sobre la Eliminación
de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Convención sobre los Dere-
chos del Niño que reconocen este derecho específicamente para las mujeres y los niños.
Cabe puntualizar, en relación al caso bajo estudio, que la Convención sobre los derechos
de las personas con discapacidad tiene como propósito conforme lo estipula su art. 1º
“promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad,
y promover el respeto de su dignidad inherente”1.
Por otro lado, en lo relativo al acceso a la justicia de personas con discapacidad, cobran
especial relieve las Reglas de Brasilia sobre el “Acceso a la Justicia de las Personas en
condición de vulnerabilidad” dispuestas en la XIV edición de la Cumbre Judicial Ibe-

1 Art 1 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad.

AÑO 2 • NÚMERO 2 • PP 155 - 163


158

roamericana en el año 2008. Estas reglas consisten en un conjunto de directrices y reco-


mendaciones a los Poderes Judiciales nacionales, tendientes a modificar sus prácticas,
en pos de enervar las causas que impiden a las personas en situación de vulnerabilidad
acceder a una tutela judicial efectiva.2
Es importante asimismo, hacer referencia a la Convención Interamericana para la Eli-
minación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad
de la OEA, que fue el primer instrumento internacional en ser acogido por Argentina en
el año 2000, mientras que la Convención Internacional sobre Derechos de la Persona
con Discapacidad de la ONU formó parte del derecho interno al ser ratificada en el año
2008, para luego tener jerarquía constitucional en el año 2014 por la ley 27.044.3
En lo que respecta a las leyes nacionales, cabe destacar de forma particular la ley 22.431,
del año 1981, que establece un sistema de protección integral de los discapacitados. Por
otro lado, la ley 24.901, del año 1997, instituye un sistema de prestaciones básicas en
habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad, con el ob-
jeto de brindarles una cobertura integral a sus necesidades y requerimientos. Conforme
lo establece el art. 2º de esta ley, los sujetos obligados al cumplimiento de las presta-
ciones, son las obras sociales, reguladas en la ley 23.660, las que tienen a su cargo con
carácter obligatorio, la cobertura total de las prestaciones básicas enunciadas en la ley,
que necesiten las personas con discapacidad afiliadas a las mismas.

II.- Derecho a la salud y personas con discapacidad

El derecho a la salud, siguiendo un orden axiológico, reconoce como referente el de-


recho a la vida. Se trata de un derecho que se resguarda para asegurar otro derecho.
El derecho a la vida es una proyección de un valor superior del ordenamiento jurídico
constitucional y reviste el carácter de fundamental, esencial.4 Es un derecho irrenuncia-
ble del ser humano y resulta necesario proteger la vida para gozar el resto de los dere-
chos. Es en este punto que se entiende que la salud se encuentra comprendida dentro
del derecho a la vida. La OMS definió al derecho a la salud como “estado completo de
bienestar físico, mental y excepcional y no solamente la ausencia de enfermedades”.
Mencionamos al comienzo de este artículo, a los grupos vulnerables. La vulnerabilidad,
no es una condición natural de las personas, más bien es una categoría construida en
base a la desigualdad real que sufren por la pertenencia grupal y la indiferencia institu-
cional respecto de sus necesidades.5 Dentro de los grupos vulnerables se encuentran
las personas con discapacidad.
La Ley 24.901 define a las personas con discapacidad señalando que es “toda aquella
que padezca una alteración funcional permanente o prolongada, motora, sensorial o
mental, que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables
su integración familiar, social, educacional o laboral.”6 Siguiendo a Luis Carranza Torres
podemos decir que “las discapacidades son deficiencias físicas o mentales que limitan
marcadamente una o más actividades principales de la vida”7.
El derecho a la salud no es una simple declaración de derechos, sino que las normas que
giran en torno a este derecho deben interpretarse como un compromiso del Estado a

2 NOGUEIRA, Juan Marín – SCHAPIRO, Hernán I. (2012) “Acceso a la justicia y grupos vulnerables”, La Plata, Librería Editora Platense, pág. 28.
3 TAVERNA, Agostina (2018). “Los jueces como custodios de los derechos a la salud de las personas con discapacidad”. Cita Online: AP/DOC/250/2018.
4 CARRANZA TORRES, Luis R. (2013) “Protección Jurídica de la Salud”, Córdoba, Alveroni, pág. 20.
5 NOGUEIRA, Juan Marín – SCHAPIRO, Hernán I. (2012) “Acceso a la justicia y grupos vulnerables”, La Plata, Librería Editora Platense, pág. 33.
6 Art. 9 Ley 24.901.
7 CARRANZA TORRES, Luis R. (2013): Op. Cit. pág. 112.

REVISTA DERECHO Y SALUD


159

su tutela mediante el dictado de normas, y también velando por su cumplimiento, con el


objetivo de que se asegure la real vigencia de este derecho.8
Luego de haber contextualizado el marco normativo y teórico, a continuación analizare-
mos una reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso “Re-
curso de hecho deducido por la demandada en la causa P. V. E. c/ Obra Social del Poder
Judicial de la Nación s/ amparo de salud” en el cual se encuentran en juego, por un lado,
el derecho a la cobertura integral de las prestaciones de las personas con discapacidad
y por otro lado la aplicación de los topes legales establecidos por obras sociales para el
cumplimiento de sus obligaciones.

III.- El caso “P. V. E. c/ Obra Social del Poder Judicial de la Nación s/ amparo de salud”

En el caso de marras, la parte actora interpone acción de amparo con la finalidad que
la obra social a la cual estaba afiliada proceda a la cobertura integral que demandaba
su hija discapacitada, que consistía en hacerse cargo del cien por ciento de las presta-
ciones de asistencia domiciliaria las veinticuatro horas del día, incluyendo rehabilitación,
fisioterapia, terapia ocupacional, kinesiología, musicoterapia y medicación indicadas por
su médico tratante.
En primera instancia el Juez acogió favorablemente la vía intentada, hizo lugar al ampa-
ro deducido y condenó la Obra Social del Poder Judicial de la Nación a brindar a la hija
discapacitada de la accionante la cobertura integral de las prestaciones arriba señala-
das. Sustentó su decisión en la evaluación de las constancias de autos y en el derecho
constitucional a la salud e integridad física y en las disposiciones del sistema de presta-
ciones básicas de atención integral a favor de las personas con discapacidad.
El pronunciamiento fue impugnado por parte de la demandada, elevándose la causa
a la Sala Tercera de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial, la cual
declara desierto el recurso interpuesto por la accionada por entender que no contenía
una crítica concreta y razonada del fallo recurrido tal como exige el art. 265 del Código
Procesal Civil y Comercial de la Nación para su procedencia. Expuso que el memorial se
limitaba a disentir con la resolución judicial sin fundamentar debidamente su posición,
ni dar bases jurídicas a un distinto punto de vista. Contra tal resolutorio la accionada
articula recurso extraordinario federal, el cual es denegado, originando la queja que
autoriza la intervención del Alto Cuerpo.

IV.- La Queja

La Corte se expidió a favor de la procedencia del recurso extraordinario intentado por la


demandada con el razonamiento de que se encuentran en juego cuestiones de índole fe-
deral y que la sentencia atacada ha eludido resolver en concreto un planteo conducente
formulado por la recurrente, esto es la aplicación de la resolución OPSJN 822/2013 que
establece las condiciones de cobertura de la asistencia domiciliaria para las personas
con discapacidad y que resulta compatible con la ley 24.901. Tanto la procuración
general como la Corte han entendido que el régimen de cobertura es compatible con
la aplicación de topes arancelarios, razón por la cual no conduce a la demandada a la
obligación de cubrir el gasto total en concepto de asistencia domiciliaria. Resalta el

8 CLÉRICO, Laura (2009) “¿El argumento del federalismo vs. el argumento de igualdad? El derecho a la Salud de las personas con discapacidad” Revista
Jurídica de la Universidad de Palermo. Http: www.palermo.edu/derecho/revista_juridica/pub-11/11Juridica05.pfd.

AÑO 2 • NÚMERO 2 • PP 155 - 163


160

procurador que debe evaluarse la procedencia de los aranceles regulados en el art. 1


de la normativa interna de la demandada y analizar si la aplicación de esos aranceles
constituye una reglamentación razonable del derecho a recibir la cobertura prevista en
la ley. Así las cosas, el Tribunal Cimero hace lugar a la queja, declara procedente el re-
curso extraordinario y deja sin efecto la sentencia impugnada, ordenando que los autos
vuelvan al tribunal de origen para que se dicte un nuevo fallo con arreglo a lo resuelto.

V.- Consideraciones respecto a la decisión

Como señalamos al comienzo del presente trabajo, surgen algunos interrogantes en re-
lación al decisorio adoptado por el Máximo Tribunal de la Nación. Entendemos que, si
bien la resolución luce ajustada a derecho, y que debía darse tratamiento a la cuestión
introducida por la demandada “aplicación de la resolución OPSJN 822/2013” que no
podía ser dejada de lado a la hora de resolver - como aconteció en primera y segunda
instancia - ya sea para acogerla o rechazarla, estimamos que la solución arribada puede
dar lugar a controversias en relación al acatamiento de la normativa legal y supra legal
receptada por nuestro país en materia de derecho a la salud, y protección de los grupos
vulnerables, como es el caso de las personas con discapacidad.
Ahora bien, en este caso particular: ¿Hubiera podido la Corte haber hecho una inter-
pretación amplia en cuanto a los topes establecidos en la resolución 822/13 de la Obra
Social del Poder Judicial de la Nación y conceder el cien por ciento de la cobertura
requerida?, ¿Hubiera podido el Máximo Tribunal apartarse de la aplicación de dichos
topes en pos del cumplimiento total de las prestaciones indicadas por el médico tratan-
te?. Consideramos que estos interrogantes pueden ser respondidos teniendo en cuenta
numerosos pronunciamientos en los que la Corte hizo prevalecer el derecho a la salud y
la protección de los derechos de grupos vulnerables, por sobre las cuestiones patrimo-
niales que involucran a las obras sociales.
Repárese que en aquellos casos en los que se expone un conflicto de derechos de rango
superior amparados por la Carta Magna, surge la necesidad de establecer algún criterio
con arreglo al cual resolverlo.9 Cianciardo explica que para ello se han articulado dos
mecanismos: la jerarquización y ponderación de los derechos, y que a partir de allí se
deberá determinar cuál es el derecho que deberá prevalecer en cada caso y cual se
deberá postergar.
En relación a la jerarquización se parte de la premisa conforme a la cual los derechos
reconocidos en la Constitución no tienen igual rango, en tanto que los derechos se con-
sagran a fin de resguardar un valor y éstos se encuentran ordenados jerárquicamente,
por tanto corresponderá analizar la importancia relativa de cada valor, para, de este
modo, establecer un orden decreciente de derechos conforme su nivel de importancia.10
Por otro lado, el juicio de ponderación propone analizar los derechos en tensión, compa-
rarlos y establecer el peso de cada uno para así resolver el punto controvertido.11
En este punto, y teniendo en cuenta lo desarrollado anteriormente, podríamos pregun-
tarnos si no faltó en la argumentación del Alto Cuerpo, un juicio ponderativo explícito
de los derechos, valores y principios en pugna. Entendemos que una hermenéutica en
ese sentido hubiese visualizado una postura de la Corte con mayor perspectiva de pro-
tección integral del Derecho a la Salud.

9 CIANCIARDO, Juan (2009) “La Jerarquización de los derechos”, LL 2009-D-897, LL Supl. De Derecho Constitucional.
10 EKMEKDJIAN, Miguel A. (1993) “Tratado de Derecho Constitucional”, Buenos Aires, Depalma, T I. pág. 475.
11 Lorenzetti “”

REVISTA DERECHO Y SALUD


161

VI.- La doctrina de Corte Suprema de Justicia de la Nación

Al comienzo de este artículo, señalamos que este fallo resultaba en algún punto polémi-
co. Esta controversia radica en que si revisamos la doctrina de la Corte Federal, en nu-
merosos pronunciamientos ha decidido poniendo de resalto la protección del derecho a
la salud por sobre otros valores en juego. A continuación haremos referencia a extractos
de sus pronunciamientos que resultan relevantes para el caso analizado.
En el caso “Campodónico de Beviaqua, Ana Cristina c. Ministerio de Salud y Acción
Social”, el Máximo Tribunal sentó la regla que establece que promover y facilitar las
prestaciones de salud que requiera la minoridad “es un compromiso internacional asu-
mido por el Estado Nacional del cual no puede desligarse bajo pretexto de la inactividad
de otras entidades públicas o privadas que participan en un mismo sistema sanitario;
más aún cuando lo que se halla en juego es el interés superior del niño, que debe ser
tutelado”.12 Se sostuvo que a partir de lo dispuesto en los tratados internacionales que
tienen jerarquía constitucional se ha reafirmado en recientes pronunciamientos el dere-
cho a la preservación de la salud y ha destacado la obligación impostergable que tiene
la autoridad pública de garantizar ese derecho con acciones positivas, sin perjuicio de
las obligaciones que deban asumir en su cumplimiento las jurisdicciones locales, las
obras sociales o las entidades de la llamada medicina prepaga.
En el fallo “Monteserín, Marcelino c/ Estado Nacional - Ministerio de Salud y Acción
Social – Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas-
Servicio Nacional de Rehabilitación y Promoción de la Persona con Discapacidad” re-
saltamos como aspectos salientes de la resolución: “que el Estado Nacional no puede
desentenderse de aquellas obligaciones so pretexto de la inactividad de otras entida-
des -públicas o privadas- pues es el encargado de velar por el fiel cumplimiento de los
derechos constitucionales que amparan la vida y la salud de los niños y de asegurar la
continuidad de los tratamientos que necesiten, habida cuenta de la función rectora que
también le atribuye la legislación nacional en ese campo y de las facultades que debe
ejercer para coordinar e integrar sus acciones con las autoridades provinciales y los di-
ferentes organismos que conforman el sistema sanitario en el país, en miras de lograr la
plena realización del derecho a la salud”;13
En “Lifschitz, Graciela B. y otro v. Estado Nacional”, uno de los argumentos de la Corte
Suprema: “atañe a los jueces buscar soluciones que se avengan con la urgencia que con-
lleva este tipo de pretensiones, para lo cual deben encauzar los trámites por vías expedi-
tivas y evitar que el rigor de las formas pueda conducir a la frustración de derechos que
cuentan con tutela de orden constitucional, lo cual se produciría si los actores tuviesen
que aguardar al inicio de un nuevo proceso, y en ese lapso quedaran desprotegidos los
intereses cuya satisfacción se requiere”14
Por su parte, en el precedente “Reynoso, Nilda Noemí vs. INSSJP s/ amparo” el Alto
Tribunal reiteró que “el derecho a la salud, máxime cuando se trata de enfermedades
graves, está íntimamente relacionado con el derecho a la vida, siendo éste el primer
derecho de la persona humana que resulta reconocido y garantizado por la Constitu-
ción Nacional. El hombre es el eje y centro de todo el sistema jurídico y en tanto fin en
sí mismo -más allá de su naturaleza trascendente- su persona es inviolable y constituye

12 24/10/2000 - Fallos: 323:322


13 16/10/2001 - Fallos: 324:3569
14 15/6/2004 - Fallos 327:2413.

AÑO 2 • NÚMERO 2 • PP 155 - 163


162

un valor fundamental, con respecto al cual los restantes valores tienen siempre carácter
instrumental”.15
De lo reseñado hasta aquí advertimos que, de acuerdo con la postura de la Corte, es el
Estado Nacional quien debe velar por el cumplimiento de los derechos de las personas
con discapacidad y de asegurar la continuidad de su tratamiento, por ser el garante del
derecho a la salud incorporado en la Constitución Nacional con la reforma de 1994, y
por consiguiente interpretamos que, frente al peligro de vulneración de alguno de estos
derechos, deberá prevalecer la solución que favorezca el cumplimiento integral de los
derechos que hemos mencionado a lo largo de este artículo.

VII.- Conclusiones

Luego del análisis de la temática nos ocupa, ha quedado claro que, “es indisimulable el
fuerte impacto que la reforma constitucional de 1994 ha provocado en el ámbito de los
derechos humanos”.16 De ello se coligue que, lo esencial es que la cobertura de las defi-
ciencias que pueda tener una persona con discapacidad sea integral y alcance a todas
las prestaciones médicas y de rehabilitación que fuera menester para su tratamiento.
Por otro lado, podemos afirmar que el acceso a las prestaciones de salud es lo que
permite el acceso a las personas con discapacidad a los demás derechos. Ahora bien,
como hemos podido observar en el fallo comentado, la realidad se encuentra distante
de los objetivos previstos por la ley 24.901, ya que se advierte un notable déficit en las
prestaciones efectivamente brindadas a través de los sistemas de salud.
Consideramos que en el caso bajo estudio, el Tribunal Cimero se ha apartado de los
principios y garantías establecidas en materia de salud y en especial de las disposiciones
relativas a la protección de las personas con discapacidad que se encuentran recepta-
das en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales incorporados en el art.
75 inc. 22 de la Ley Fundamental. Recalcamos que esa no debería haber sido la solución
adoptada, teniendo en cuenta lo instituido por la Corte Interamericana de Derechos
Humanos que ha insistido en que “toda persona que se encuentre en una situación de
vulnerabilidad es titular de una protección especial”.
Así las cosas, debe procurarse disminuir los costos de los actos de abnegación que asu-
men los afiliados de las obras sociales, y llegar a formas diligentes, eficaces y ágiles para
el acceso real a las prestaciones de salud.17
Del repaso de la jurisprudencia del Alto Tribunal nacional observamos que la misma
muestra una línea consistentemente permeable a brindar protección a diversos aspec-
tos del derecho a la salud y a aplicar en su razonamiento y puntos resolutivos los están-
dares internacionales tuitivos de los derechos humanos en general, y del derecho a la
salud en particular.18
Uno de los desafíos consiste en remover obstáculos y evitar exclusiones y marginaliza-
ciones sociales que atenten contra la operatividad de los derechos, debiendo
implementarse medidas de acción positiva en el ámbito de un sistema de políticas so-
ciales estructurado, coordinado y sustentable.19

15 16/05/2006 - Fallos: 329:1638


16 BAZÁN, Víctor (2012), “El derecho a la salud en el escenario jurídico argentino y algunas líneas jurisprudenciales de la Corte Suprema de Justicia en la
materia”, Cita Online: AP/DOC/126/2012.
17 PUCCIO, Sofía (2017), “La Protección de los niños, niñas y adolescentes con discapacidad: deudas pendientes”, Revista Derecho y Salud N° 1. pág. 79.
18 BAZÁN, Víctor (2012), Op. Cit.
19 BAZÁN, Víctor (2012), Op. Cit.

REVISTA DERECHO Y SALUD


163

En efecto, la finalidad de la ley 24.901 radica en lograr la integración social de las per-
sonas con discapacidad, ergo su interpretación deberá ser amplia a los fines de dar
cumplimento a su objeto principal. Entendemos que resulta lesivo al derecho a la salud
que la accionada, en este caso, niegue la totalidad de la cobertura del tratamiento indi-
cado, pues importa desconocer el espíritu de la ley. Por tanto, se debe garantizar a las
personas con discapacidad un real derecho de acceso al sistema de salud que garantice
el ejercicio efectivo del derecho constitucional a la salud.

AÑO 2 • NÚMERO 2 • PP 155 - 163

También podría gustarte