Trabajo Grupo 2
Trabajo Grupo 2
1
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................5
Clasificación de los Derechos Humanos.............................................................................................6
Derechos Civiles y Políticos............................................................................................................6
Contexto Histórico.........................................................................................................................6
Derechos Civiles.............................................................................................................................6
Derechos Políticos..........................................................................................................................7
Derechos y Deberes en Guatemala................................................................................................7
Clasificación de los Derechos Humanos Económicos, sociales y culturales....................................8
Derechos Sociales...........................................................................................................................9
Derecho Cultural............................................................................................................................9
Declaración Americana de la OEA de 1948....................................................................................9
Derechos considerados básicos y principales...............................................................................10
Derechos de los pueblos o de solidaridad....................................................................................10
Clasificación..............................................................................................................................11
Derechos Colectivos.................................................................................................................11
Derechos Individuales..............................................................................................................12
Los Derechos Humanos (Fundamentales) Contemplados En La Constitución Política De La
República De Guatemala De 1985................................................................................................14
Derechos o Garantías Individuales...............................................................................................18
Derechos o Garantías Sociales.....................................................................................................19
Suspensión de Garantías Individuales......................................................................................22
AMPARO..........................................................................................................................................23
Concepto......................................................................................................................................23
Definición.....................................................................................................................................23
Objeto del amparo.......................................................................................................................23
Características..............................................................................................................................24
Principios......................................................................................................................................24
PRESUPUESTOS PROCESALES:......................................................................................................25
HÁBEAS CORPUS (EXHIBICIÓN PERSONAL)......................................................................................26
Concepto......................................................................................................................................26
Hábeas Corpus en los Tratados Internacionales:..........................................................................27
Regulación legal del Hábeas Corpus.............................................................................................27
2
Constitución Política de la República de Guatemala................................................................27
Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad..................................................28
Competencia................................................................................................................................28
Interposición................................................................................................................................28
Trámite.........................................................................................................................................29
INCOSTITUCIONALIDAD....................................................................................................................30
Principios de defensa de la constitución......................................................................................30
Clases de Inconstitucionalidad.....................................................................................................32
Legitimación.................................................................................................................................33
Formas de plantear inconstitucionalidad.....................................................................................33
OMBUDSMAN..................................................................................................................................33
PROCURADOR DE LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................................33
DEFINICIÓN..................................................................................................................................33
MANDATO LEGAL.........................................................................................................................34
REQUISITOS..................................................................................................................................34
FORMA DE ELECCIÓN Y REMOCIÓN.............................................................................................34
CAUSAS DE REVOCATORIA Y CESACIÓN.......................................................................................35
ATRIBUCIONES.............................................................................................................................35
INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.................................................................37
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES............................................................................................38
ORGANISMOS INTERNACIONALES................................................................................................38
RELACIÓN DEL DERECHO INTERNO CON LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
.........................................................................................................................................................39
TEORIA DUALISTA.........................................................................................................................39
TEORÍA MONISTA.........................................................................................................................39
INCORPORACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES...................................................................40
Proceso de Incorporación.........................................................................................................40
NORMAS INTERNAS Y DERECHOS INTERNACIONALES.................................................................40
Jerarquía de Normas................................................................................................................40
MECANISMOS DE PROTECCIÓN Y SUPERVISIÓN..........................................................................40
Aplicación Judicial....................................................................................................................40
RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO..........................................................................................41
Monitoreo y Evaluación............................................................................................................41
3
DESAFÍOS Y TENSIONES............................................................................................................41
CONCLUSIONES................................................................................................................................42
BLIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................43
4
INTRODUCCIÓN
El ser humano se encuentra rodeado de diversos derechos que a través de los
años han surgido como resultado de la lucha por los mismos. No obstante, el
hombre mismo no tiene una noción clara de cuales son esos derechos, muchos
menos de donde surgieron. Solo tiene la noción que por ser ciudadano de
determinada nación ya ostenta aquellos derechos que la misma le provee.
Es por ello que, en el desarrollo de la presente investigación, se abordarán
diversos temas relacionados a los derechos humanos y su aplicación en la
sociedad.
Tanto aquellos que consideramos ordinarios o básicos como aquellos que resultan
fundamentales para la sociedad.
Así también se abordará ha aquellas entidades que tienen a su cargo la
representación y protección de dichos derechos, como los medios por medio de
los cuales las propias personas pueden prevenir o restaurar cualquier tipo de
violencia a que puedan estar sujetos sus derechos.
Así también se hará énfasis en la posición que adopta Guatemala respecto a la
representación, protección, resguardo y defensa de los derechos fundamentales
de los ciudadanos guatemaltecos, así como su regulación legal.
5
Clasificación de los Derechos Humanos
Derechos Civiles y Políticos
Los derechos humanos de primera generación, también conocidos como
derechos civiles y políticos, son fundamentales para la protección de las libertades
individuales y la participación en la vida pública. Estos derechos surgen como una
respuesta a la necesidad de limitar el poder del Estado y proteger a los individuos
de las arbitrariedades y excesos gubernamentales.
Contexto Histórico
Se basan en la libertad y se originaron como una respuesta a los abusos del
absolutismo monárquico. Surgieron durante la Revolución Francesa como una
forma de limitar el poder del Estado y proteger los derechos fundamentales del ser
humano. Estos derechos se plasmaron en documentos históricos como la
Declaración de Independencia de los Estados Unidos de 1776 y la Declaración
Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, que defendieron
los principios de libertad, igualdad y fraternidad. Estos derechos fundamentales,
como el derecho a la vida y la integridad física, pasaron a formar parte de las
Constituciones Políticas contemporáneas y continúan siendo cruciales para la
protección de las libertades individuales en la sociedad moderna.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) es un tratado
internacional aprobado por la Asamblea General de Naciones Unidas el 16 de
diciembre de 1966. Este tratado, que consta de un preámbulo y 53 artículos, entró
en vigor el 23 de marzo de 1976, tras su ratificación por 35 Estados. Actualmente,
ha sido ratificado por 173 países; seis países lo han firmado, pero no lo han
ratificado, y 18 países están al margen del tratado. El PIDCP se desarrolló junto
con dos protocolos facultativos: el primero establece mecanismos internacionales
para la investigación y denuncia de violaciones, y el segundo, aprobado en
diciembre de 1989 y vigente desde 1991, busca abolir la pena de muerte.
Derechos Civiles
Los derechos civiles garantizan la integridad física y mental, la protección de
la vida y la seguridad de las personas. Además, aseguran la protección contra la
6
discriminación por motivos de raza, género, nacionalidad, color, orientación
sexual, etnia, religión o discapacidad. Entre estos derechos se encuentran la
privacidad, la libertad de opinión y conciencia, la libertad de expresión, la libertad
de religión, la libertad de prensa, la libertad de reunión y la libertad de circulación.
Derechos Políticos
Los derechos políticos se centran en la participación de la vida pública y la
protección judicial. Incluyen el derecho a una tutela judicial efectiva, que
comprende el derecho a un juicio imparcial, el debido proceso y el derecho a
solicitar resarcimiento o compensación legal. También abarcan derechos como la
libertad de asociación, el derecho a reunión, el derecho a peticionar, el derecho a
la defensa propia y el derecho al voto.
Derechos y Deberes en Guatemala
En Guatemala, los derechos y deberes cívicos de los ciudadanos están
establecidos en el Capítulo III, Artículo 135 y 136 de la Constitución Política de la
República. Estos incluyen:
Servir y defender a la Patria.
Cumplir y velar por el cumplimiento de la Constitución de la República.
Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos.
Contribuir a los gastos públicos conforme a la ley.
Obedecer las leyes y respetar a las autoridades.
Prestar servicio militar y social de acuerdo con la ley.
Además, los derechos y deberes específicos de los ciudadanos
guatemaltecos incluyen:
Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.
Elegir y ser electo.
Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso
electoral.
Optar a cargos públicos.
Participar en actividades políticas.
7
Defender el principio de alternabilidad y no reelección en la Presidencia de
la República.
Clasificación de los Derechos Humanos Económicos, sociales y
culturales
(Forman la segunda generación): Estos derechos velan por el bienestar
económico, la educación, la cultura y el acceso al trabajo. Son derechos que
tienen como fin principal el desarrollo de los seres humanos dentro de una
sociedad. Estos aparecieron como consecuencia de los derechos establecidos en
la primera generación, puesto que se hacen necesarios y se consideran
indispensables para ser efectivos los Derechos civiles y políticos. En el siglo XIX
se empieza a cuestionar, aunque los derechos fundamentales estén consagrados
en la Constitución no todos los derechos pueden ser gozados por todos los
hombres; surgieron criticas contundentes, que expresaban que los hombres
formalmente son iguales ante la ley pero realmente desiguales en la sociedad. Se
plantea entonces que, para que los derechos sean efectivos y puedan ser
disfrutados por todos, se requieren unas condiciones sociales mínimas que
garanticen a todos el acceso al ejercicio de esos derechos en el mundo real.
Estos derechos se encuentran contenidos en el Pacto de Derechos
Económicos, Sociales y culturales de 1996.
Los derechos comprenden:
Derecho al trabajo.
Derecho a la seguridad social.
Derecho de huelga.
Derecho a la libertad sindical.
Derecho a la educación.
Derecho a una adecuada calidad de vida.
Derecho cultural.
Derechos Económicos, sociales y culturales
Derechos Económicos
Los derechos económicos son un subconjunto de los derechos humanos que
buscan garantizar que las personas tengan acceso a los recursos y oportunidades
necesarias para llevar una vida digna y satisfacer sus necesidades básicas. Estos
8
derechos están diseñados para promover la justicia económica, la equidad y el
bienestar de todos los individuos.
Derechos Sociales
Los derechos sociales son un conjunto de derechos humanos que buscan
garantizar el bienestar y la protección social de los individuos, asegurando que
todas las personas puedan vivir en condiciones de dignidad y participar
planamente en la vida social y económica de su comunidad.
Derecho Cultural
El derecho cultural es un conjunto esencial de los derechos humanos que
garantizan a las personas y a las comunidades la posibilidad de participar en la
vida cultural, disfrutar de la cultura, acceder al patrimonio cultural y contribuir a su
desarrollo. Este derecho se enfoca en reconocer y proteger la diversidad cultural,
promover el acceso equitativo a los recursos culturales y asegurar la participación
activa en la vida cultural.
Declaración Americana de la OEA de 1948
La Declaración Americana, adoptada por la Asamblea General de
la Organización de Estados Americanos (OEA) en marzo de 1948, prácticamente
fue el primer instrumento internacional que incorporó un catálogo de derechos
económicos, sociales y culturales. La Declaración Americana reconoce, por lo
tanto, los siguientes derechos:
Derecho a la salud y a la asistencia médica (XI);
Derecho a la alimentación, el vestido y la vivienda (XI);
Derecho a la educación en condición de igualdad de oportunidades, y
derecho a recibir gratuitamente la educación primaria (XII);
Derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las
artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y de
los descubrimientos científicos (XIII);
Derecho a la protección de los intereses morales y materiales que
correspondan por razón de los inventos, obras literarias, científicas y artísticas de
que sea autor (XIII);
Derecho al trabajo (XIV);
Derecho al descanso y a la recreación (XV);
9
Derecho a la seguridad social en casos de desocupación, vejez e
incapacidad física o mental (XVI) y
Derecho a la propiedad privada. (XXIII)
Derechos considerados básicos y principales
Para el Observatorio DESC los derechos económicos, sociales y culturales
básicos y principales son los siguientes:
Derecho a una vivienda digna;
Derecho al agua;
Derecho a la salud (asistencia social, asistencia médica, seguridad
social y cobertura sanitaria universal);6
Derecho a una educación adecuada;
Derecho a una alimentación adecuada;
Derecho al trabajo (incluyendo Derecho de huelga y libertad en la elección
de empleo);
Derecho al medio ambiente.
Derechos de los pueblos o de solidaridad.
Guatemala es una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, alrededor
de la mitad de la población de 12 millones de habitantes son pueblos indígenas
Mayas, Xincas y Garífunas. En varias regiones del país, especialmente en las
zonas rurales, los pueblos indígenas constituyen la mayoría de la población. La
identidad nacional guatemalteca está basada en gran medida en las culturas vivas
de sus pueblos indígenas; con sus tradiciones, valores comunitarios, lenguas y
espiritualidad.
La situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas en
Guatemala tiene que ser considerada en el marco de los Acuerdos de Paz de
1996 que pusieron fin a un conflicto armado interno de más de 30 años de
duración. Para implementarlos, el Gobierno ha tomado diversas medidas que pese
a constituir pasos significativos, resultan ser poco efectivas e insuficientes; debido
a la ausencia de recursos que les son asignados y de débil voluntad política para
llevarlos a cabo.
10
Particularmente precaria es la situación de las mujeres indígenas. La situación
de los pueblos indígenas en relación con el acceso a la justicia es otro tema
preocupante. Si bien el Gobierno ha tomado distintas medidas para extender el
sistema de administración de justicia en todo el país, especialmente en las zonas
indígenas, la cobertura es aún insuficiente.
Los pueblos indígenas se quejan de las dificultades de acceso a los juzgados
y tribunales, de discriminación contra su derecho consuetudinario y de la falta de
intérpretes en lenguas indígenas en los tribunales, así como de defensores de
oficio.
Es recomendable que el Gobierno amplíe sus actividades y mejore la calidad
de las políticas dirigidas a los pueblos indígenas y renueve su compromiso para
implementar los Acuerdos de Paz. También se considera importante en la etapa
posterior a la salida de las Naciones Unidas establecer una misión enfocada
especialmente a los pueblos indígenas en cooperación con la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Los pueblos indígenas, la comunidad internacional y los demás actores de la
sociedad civil pueden contribuir al proceso de construcción de una sociedad más
justa en Guatemala para sus grupos más excluidos.
Clasificación
Derechos Colectivos
Derechos a la Autonomía:
Los pueblos indígenas tienen el derecho a la autodeterminación y a la
autonomía en la gestión de sus asuntos internos. Esto incluye la capacidad de
gobernar y tomar decisiones sobre sus propios territorios y recursos.
Derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada:
11
Antes de que el gobierno o empresas realicen proyectos en territorios
indígenas, deben consultar a las comunidades afectadas de manera previa, libre e
informada. Este derecho está protegido por el Convenio 169 de la OIT y la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Derecho a la Conservación y Protección de la Cultura y las Tradiciones:
Los pueblos indígenas tienen el derecho a mantener y desarrollar sus propias
culturas, lenguas y tradiciones.
Derecho a la Tierra y Territorios:
Los pueblos indígenas tienen derechos sobre sus territorios ancestrales y
recursos naturales. Esto incluye el derecho a la propiedad comunal y a la gestión
sostenible de estos recursos.
Derechos Individuales
12
Artículo 66. Protección a grupos étnicos. Guatemala está formada por
diversos grupos étnicos entre los que figuran los grupos indígenas de ascendencia
maya. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres,
tradiciones, formas de organización social, el uso del traje indígena en hombres y
mujeres, idiomas y dialectos.
13
a que se interprete adecuadamente a la luz de la Constitución Política de
Guatemala, el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El artículo 67 de la Constitución de Guatemala establece que gozarán de
especial protección del Estado, asistencia crediticia y de técnica preferencial, que
garanticen su posesión y desarrollo, las tierras de las cooperativas, comunidades
indígenas o cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de
propiedad agraria, para asegurar a los habitantes una mejor calidad de vida.
También señala que las comunidades indígenas que tengan tierras que
históricamente les pertenecen y que tradicionalmente han administrado en forma
especial mantendrán ese sistema.
Los Derechos Humanos (Fundamentales) Contemplados En La
Constitución Política De La República De Guatemala De 1985
Los derechos humanos en la Constitución son cruciales porque garantizan un
respaldo legal sólido para la protección de las libertades y garantías
fundamentales. Al estar incluidos en la Constitución, estos derechos tienen un
estatus superior en el ordenamiento jurídico, obligando a que cualquier ley o
acción gubernamental respete estos principios. Esto asegura que el Estado proteja
tanto las libertades individuales como colectivas. En este sentido, el artículo 3 de
la Constitución Política de la República de Guatemala establece que el Estado
tiene la obligación de asegurar a los ciudadanos derechos fundamentales como la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral. Entre los
derechos fundamentales consagrados en la Constitución de Guatemala, se
destacan los siguientes:
Articulo 4.- Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos. El hombre y la mujer, cualquiera que sea
su estado civil, tienen iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna
persona puede ser sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su
dignidad. Los seres humanos deben guardar conducta fraternal entre sí. (C.P.R.G,
1985)
Se sientan los principios básicos para construir una sociedad en la que cada
persona tiene acceso a las mismas oportunidades y esta sujeta a las mismas
14
responsabilidades. La restricción de la discriminación es fundamental para este
principio, ya que, al evitar cualquier trato desigual, se impide que aspectos como el
género, el estado civil, la raza u otras características personales sean motivos
para la exclusión o el trato desigual. Esto crea un entorno en el que todas las
personas puedan participar plenamente en la vida social, económica y política sin
temor a ser marginadas.
Articulo 35.- Libertad de emisión del pensamiento. libertad de emisión
de pensamiento. Es libre la emisión del pensamiento por cualesquiera
medios de difusión, sin censura ni licencia previa. Este derecho
constitucional no podrá ser restringido por ley o disposición gubernamental
alguna. Quien en uso de esta libertad faltare el respeto a la vida privada o a
la moral, será responsable conforme a la ley. Quienes se creyeren
ofendidos tienen derecho a la publicación de sus defensas, aclaraciones y
rectificaciones.
No constituyen delito o falta las publicaciones que contengan
denuncias, críticas o imputaciones contra funcionarios o empleados
públicos por actos efectuados en el ejercicio de sus cargos.
Los funcionarios y empleados públicos podrán exigir que un tribunal de
honor, integrado en la forma que determine la ley, declare que la
publicación que los afecta se basa en hechos inexactos o que los cargos
que se les hacen son infundados. El fallo que reivindique al ofendido,
deberá publicarse en el mismo medio de comunicación social donde
apareció la imputación.
La actividad de los medios de comunicación social es de interés público
y éstos en ningún caso podrán ser expropiados. Por faltas o delitos en la
emisión del pensamiento no podrán ser clausurados, embargados,
intervenidos, confiscados o decomisados, ni interrumpidos en su
funcionamiento las empresas, los talleres, equipo, maquinaria y enseres de
los medios de comunicación social.
Es libre el acceso a las fuentes de información y ninguna autoridad
podrá limitar ese derecho.
15
La autorización, limitación o cancelación de las concesiones otorgadas
por el Estado a las personas, no pueden utilizarse como elementos de
presión o coacción para limitar el ejercicio de la libre emisión del
pensamiento.
Un jurado conocerá privativamente de los delitos o faltas a que se
refiere este artículo.
Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley
Constitucional de Emisión del Pensamiento.
Los propietarios de los medios de comunicación social deberán
proporcionar cobertura socioeconómica a sus reporteros, a través de la
contratación de seguros de vida. (C.P.R.G, 1985)
La libertad de expresión, respaldada por la Constitución, permite que
las personas manifiesten sus ideas y opiniones a través de cualquier medio
sin temor a censura previa, reflejando un compromiso profundo con la
protección de la libertad de expresión, un pilar fundamental en cualquier
democracia. Esta libertad permite un debate público saludable, donde se
pueden cuestionar y evaluar las acciones de los funcionarios y empleados
públicos sin miedo a represalias.
Aunque la libertad de expresión es amplia, viene acompañada de
responsabilidades. Proteger la vida privada y la moral de las personas es
clave, y aquellos que abusen de su derecho a la expresión deben rendir
cuentas.
Articulo 39.- Propiedad privada. Se garantiza la propiedad privada
como un derecho inherente a la persona humana. Toda persona puede
disponer libremente de sus bienes de acuerdo con la ley. El Estado
garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear las condiciones que
faciliten al propietario el uso y disfrute de sus bienes, de manera que se
alcance el progreso individual y el desarrollo nacional en beneficio de todos
los guatemaltecos. (C.P.R.G, 1985)
La Constitución establece que el Estado debe garantizar el ejercicio de
este derecho, lo que implica una obligación de protección y promoción. El
16
Estado tiene la responsabilidad de crear condiciones que faciliten el uso y
disfrute de los bienes propiedad de los ciudadanos. Esta garantía incluye la
protección frente a intervenciones arbitrarias y la provisión de un marco
legal que permita a los propietarios ejercer sus derechos de manera
efectiva.
Articulo 263.- Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de
su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere
vejámenes, aun cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene
derecho a pedir su inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya
sea con el fin de que se le restituya o garantice su libertad, se hagan cesar
los vejámenes o termine la coacción a que estuviere sujeto. Si el tribunal
decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará libre
en el mismo acto y lugar. Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue
pertinente, la exhibición reclamada se practicará en el lugar donde se
encuentre el detenido, sin previo aviso ni notificación. Es ineludible la
exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere solicitado.
(C.P.R.G, 1985)
Este derecho está consagrado en diversas normativas y principios
internacionales de derechos humanos. En la Constitución de Guatemala y
en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, se establece la protección de la libertad personal y el derecho a
un juicio justo. La exhibición personal actúa como un mecanismo de control
y supervisión judicial para evitar detenciones arbitrarias y asegurar el
respeto por la legalidad y la justicia.
Articulo 265.- Procedencia del amparo. Se instituye el amparo con el fin
de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a sus
derechos o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación
hubiere ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo, y
procederá siempre que los actos, resoluciones disposiciones o leyes de
17
autoridad lleven implícitos una amenaza, restricción o violación a los
derechos que la Constitución y las leyes garantizan. (C.P.R.G, 1985)
El amparo es una figura jurídica fundamental diseñada para
salvaguardar los derechos humanos y asegurar el cumplimiento de la
Constitución y las leyes. Su procedencia se basa en la necesidad de
proteger a las personas contra amenazas o violaciones de sus derechos,
así como en la restauración de estos derechos cuando ya se ha producido
una transgresión.
Los derechos fundamentales son aquellos que protegen la dignidad y la
calidad de vida del ser humano. Sirven como base para prevenir abusos y
arbitrariedades, y para fomentar un entorno en el que las personas sean
respetadas, valoradas y puedan disfrutar de su bienestar.
Esta protección abarca desde el derecho a la vida y la igualdad, hasta
derechos sociales y políticos, mostrando un enfoque integral hacia la promoción
de una vida digna y plena.
Derechos o Garantías Individuales
Los derechos o garantías individuales se refieren a las prerrogativas
inherentes a cada persona por el simple hecho de su humanidad. Estos derechos
son universales, inalienables e indivisibles, lo que significa que no pueden ser
renunciados, alterados ni ignorados, y son igualmente aplicables a todas las
personas sin distinción alguna. Su principal objetivo es proteger a los individuos
contra posibles abusos y garantizar un entorno en el que puedan desarrollar su
potencial en condiciones de libertad y respeto.
Los derechos individuales suelen clasificarse en varias categorías, entre las
que destacan: Derechos Civiles y Políticos. Estos derechos garantizan la libertad y
la participación en la vida política y pública. Incluyen el derecho a la vida, la
libertad personal, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, la libertad de
reunión y asociación, y el derecho a un juicio justo. Por ejemplo, el derecho a la
libertad de expresión permite a los ciudadanos manifestar sus ideas sin temor a
censura, mientras que el derecho a un juicio justo garantiza que toda persona
acusada de un delito tenga acceso a un proceso legal imparcial.
18
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Estos derechos están
orientados a asegurar un nivel de vida digno y el desarrollo pleno de las
capacidades humanas. Incluyen el derecho a la educación, la salud, el trabajo en
condiciones justas, y la protección social. Por ejemplo, el derecho a la educación
asegura que todas las personas tengan acceso a una formación adecuada, lo cual
es fundamental para el desarrollo personal y profesional.
Derechos de Solidaridad o Colectivos: Aunque no siempre se incluyen en las
categorías tradicionales, los derechos de solidaridad abarcan el derecho a un
ambiente sano, el derecho al desarrollo y el derecho a la paz. Estos derechos
reflejan la necesidad de abordar problemas globales que afectan a toda la
humanidad y requieren esfuerzos conjuntos para su resolución.
Derechos o Garantías Sociales
Los derechos sociales son un conjunto de derechos fundamentales que
buscan garantizar condiciones de vida dignas para todas las personas. Incluyen el
acceso a servicios y recursos básicos como educación, salud, vivienda, trabajo y
protección social. Estos derechos están diseñados para promover la igualdad y la
justicia social, asegurando que todos puedan participar plenamente en la sociedad
y disfrutar de un nivel de bienestar adecuado.
Según la Constitución Política de la República de Guatemala, los derechos o
sociales son:
CAPÍTULO II
DERECHOS SOCIALES
SECCIÓN PRIMERA
FAMILIA
Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la protección social,
económica y jurídica de la familia. Promoverá su organización sobre la base legal
del matrimonio, la igualdad de derechos de los cónyuges, la paternidad
responsable y el derecho de las personas a decir libremente el número y
espaciamiento de sus hijos.
Artículo 48.- Unión de hecho. El Estado reconoce la unión de hecho y la ley
preceptuará todo lo relativo a la misma.
19
Artículo 49.- Matrimonio. El matrimonio podrá ser autorizado por los alcaldes,
concejales, notarios en ejercicio y ministros de culto facultados por la autoridad
administrativa correspondiente.
Artículo 50.- Igualdad de los hijos. Todos los hijos son iguales ante la ley y
tienen los mismos derechos. Toda discriminación es punible.
Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado protegerá la salud
física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará
su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social.
Artículo 52.- Maternidad. La maternidad tiene la protección del Estado, el que
velará en forma especial por el estricto cumplimiento de los derechos y
obligaciones que de ella se deriven.
Artículo 53.- Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los
minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o
sensoriales. Se declara de interés nacional su atención médico-social, así como la
promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su
reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta materia y creará los
organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.
Artículo 54.- Adopción. El Estado reconoce y protege la adopción. El adoptado
adquiere la condición de hijo del adoptante. Se declara de interés nacional la
protección de los niños huérfanos y de los niños abandonados.
Artículo 55.- Obligación de proporcionar alimentos. Es punible la negativa a
proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.
Artículo 56.- Acciones contra causas de desintegración familiar. Se declara de
interés social, las acciones contra el alcoholismo, la drogadicción y otras causas
de desintegración familiar. El Estado deberá tomar las medidas de prevención,
tratamiento y rehabilitación adecuadas para hacer efectivas dichas acciones, por
el bienestar del individuo, la familia y la sociedad.
Derechos de Solidaridad o de los Pueblos
1. Carta de las Naciones Unidas (1945). Artículo 1, párrafo 3: "Realizar la
cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
20
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto
a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer
distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión".
2. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Artículo 28*: "Toda
persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el
que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan
plenamente efectivos".
3. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).
Artículo 1, párrafo 1: "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación.
En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y proveen
asimismo a su desarrollo económico, social y cultural".
Artículo 11, párrafo 1: "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el
derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso
alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las
condiciones de existencia. Los Estados Partes tomarán medidas apropiadas para
asegurar la efectividad de este derecho, reconociendo a este efecto la importancia
esencial de la cooperación internacional basada en el libre consentimiento".
4.Declaración sobre el Derecho al Desarrollo (1986). Artículo 1, párrafo 1: "El
derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual toda
persona y todos los pueblos están facultados para participar en el desarrollo
económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos
los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a él y a disfrutar de
él".
5. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992).
Principio 1: "Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones
relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y
productiva en armonía con la naturaleza".
Principio 10: "El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la
participación de todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda. En
el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información
sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la
21
información sobre materiales y actividades que encierren peligro en sus
comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción
de decisiones".
6. Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (1981).
Artículo 20, párrafo 1: "Todos los pueblos tienen derecho a la existencia. Tienen un
derecho incuestionable e inalienable a la autodeterminación. Determinarán
libremente su condición política y asegurarán su desarrollo económico y social
según la política que ellos mismos hayan escogido".
Artículo 24: "Todos los pueblos tendrán derecho a un entorno satisfactorio,
favorable a su desarrollo".
7. Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados (1974).
Artículo 16: "Es deber de todos los Estados cooperar en la investigación, el
desarrollo y la utilización de la ciencia y la tecnología, para el beneficio de la
humanidad y en el interés de la paz y para la solución de los problemas de
alimentación, salud, educación y otros problemas sociales, económicos y
culturales de su pueblo".
Estos artículos y principios ponen de relieve la significancia de los derechos
de solidaridad, configurando un marco jurídico y normativo que sustenta la
imperiosa necesidad de cooperación internacional. Además, establecen la
protección de los derechos colectivos como un mecanismo esencial para enfrentar
los desafíos globales de manera efectiva y coordinada.
22
expresión, entre otros. Sin embargo, estas restricciones deben estar justificadas
por la situación y no pueden ser arbitrarias. Además, deben respetar los principios
de necesidad y proporcionalidad, y no pueden eliminarse los derechos
fundamentales de manera total.
La suspensión de garantías en Guatemala está regulada por la Constitución
del país y debe ser autorizada por el Congreso. Durante estos periodos, es crucial
garantizar que las medidas tomadas respeten los derechos humanos y que exista
un equilibrio entre la seguridad pública y las libertades individuales.
AMPARO
Concepto
Según el Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, el amparo es
la institución que tiene su ámbito dentro de las normas del Derecho Político o
Constitucional y que va encaminada a proteger la libertad individual o patrimonial
de las personas cuando han sido desconocidas o atropelladas por una autoridad,
cualquiera que sea su índole, que actúa fuera de sus atribuciones legales o
excediéndose en ellas, generalmente vulnerado las garantías establecidas en la
Constitución o los derechos que ella protege.
Definición
La Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 265
establece el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de
violaciones a sus derechos o para restaurar el imperio de los mismo cuando la
violación hubiere ocurrido.
Silvestre Moreno Cora (citado en Pereira-Orozco 2019) define el amparo
como “una institución de carácter político, que tiene por objeto proteger, bajo las
formas tutelares de un procedimiento judicial, las garantías que la Constitución
otorga o mantener y conservar el equilibrio entre los diversos poderes que
gobiernan la Nación, en cuanto por causa de las invasiones de éstos, se vean
ofendidos o agraviados los derechos de los individuos.
Objeto del amparo
El objeto del amparo se encuentra determinado en el decreto 1-86, con ley
especial de la materia, la cual establece los siguiente: ARTICULO 8º. Objeto del
23
amparo. El amparo protege a las personas contra las amenazas de violaciones a
sus derechos o restaura el imperio de los mismos cuando la violación hubiere
ocurrido. No hay ámbito que no sea susceptible de amparo y procederá siempre
que los actos, resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos
una amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes
garantizan
Características
- Es de iniciación rogada o a instancia de parte: es decir, que en el amparo, el
tribunal constitucional no puede actuar de oficio, sino ante la intervención del
agraviado.
- El órgano que conoce puede ser temporal o de carácter permanente: en el
primer caso, es necesario tener presente los artículos 12,13 y 14 de la Ley de
Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, donde se determina la
competencia de la Corte Suprema de Justicia, Corte de Apelaciones y Jueces de
primera instancia para conocer, en calidad de tribunales extraordinarios de
amparo, para conocer de los procesos en contra de los entes y funcionarios
enlistados en el decreto 1-86, y en el segundo caso (de carácter permanente), es
necesario tener presente los artículos 268 y 272 literales b) y c) de la Constitución
Política de la República de Guatemala, el cual resalta la labor de la Corte de
Constitucional en su carácter de tribunal permanente de jurisdicción privativa, para
conocer en única instancia de las acciones de ampara interpuestas contra ciertos
órganos de Estado.
- Es un proceso judicial extraordinario y subsidiario: Es extraordinario debido
a que no se encuentra instituida como una vía ordenada en procedimientos
procesales determinados en las leyes adjetivas, y es subsidiaria debido a que es
una vía paralela a la jurisdicción ordinaria.
- Posee rango constitucional: debido a que lo regula la Carta Magna y una ley
de rango constitucional.
- Cumple una función protectora:
o Preventiva: ante amenazas de violaciones.
o Restauradora: ante las violaciones ya efectuadas
24
- No hay ámbito que no sea susceptible de amparo: su ámbito de aplicación
se extiende a todas las áreas del derecho.
- Es político: opera con una institución contralora del poder público.
Principios
- Principio de Iniciativa o Instancia de Parte: Puede y debe ser promovido
únicamente por la persona que se considere agraviada por un acto de autoridad
(Art. 6 LAEPYC)
- Principio de Agravio Personal y Directo: Es imprescindible que en el acto de
autoridad reclamado concurra la existencia de una situación agraviante o
perjudicial en la esfera de los derechos del solicitante o en su patrimonio (art. 26
LAEPYC)
- Principio de Definitividad: Salvo los casos establecidos en la ley, se puede
acudir a solicitar la protección constitucional del amparo cuando se agoten los
recurso ordinarios, judiciales y administrativos por cuyo medio pueden ventilarse,
siempre que subsista el hecho o acto agraviante (art. 26 LAEPYC)
- Principio de Congruencia: Consiste en que el fallo de concretarse a
examinar la violación denunciada, es decir a realizar el análisis confrontativo entre
el acto denunciado, los preceptos constitucionales contravenidos y los hechos que
basan la acción. El Juez se encuentra imposibilitado de realizar pronunciamiento
sobre una base distinta de los argumentos expresados por el solicitante.
- Principio de limitación de pruebas y Recursos:
o Prueba: únicamente se puede tener como medios de convicción probatoria,
aquellos que por su idoneidad y pertinencia puedan demostrar 1) la existencia del
acto reclamado y la verificación de 2) la violación denunciada y que los mismos
hayan sido propuestos como tal ante la autoridad reclamada.
o Recursos: únicamente pueden interponerse los medios de impugnación
establecidos en la ley de la materia
PRESUPUESTOS PROCESALES:
Los requisitos de carácter eminentemente procesal, cuya observancia o
cumplimiento es ineludible, puesto que sin su concurrencia es formalmente
imposible conocer y resolver sobre el fondo del asunto.
25
- Definitividad: Conclusión de recursos ordinarios. Para pedir amparo, salvo
casos establecidos en esta ley, deben previamente agotarse los recursos
ordinarios judiciales y administrativos, por cuyo medio se ventilan adecuadamente
los asuntos de conformidad con el principio del debido proceso (art 19 LAEPYC)
- Temporalidad o temporaneidad: El plazo para la petición de amparo. La
petición de amparo debe hacerse dentro del plazo de los treinta días siguientes al
de la última notificación al afectado o de conocido por éste el hecho que a su
juicio, le perjudica. “Sin embargo, durante el proceso electoral y únicamente en lo
concerniente a esta materia, el plazo será de cinco días.”1 El plazo anterior no rige
cuando el amparo se promueva en contra del riesgo de aplicación de leyes o
reglamentos inconstitucionales a casos concretos; así como ante la posibilidad
manifiesta de que ocurran actos violatorios a los derechos del sujeto activo (art. 20
LAEPYC)
- Legitimación Activa: Aptitud legal y procesal que posee una persona para
promover una acción de amparo, debe tener un interés legítimo, es decir, se debe
buscar reparar el perjuicio que esa persona sufre en sí misma o en su patrimonio.
Se excluye la acción popular.
- Legitimación Pasiva: Sujetos pasivos del amparo. Podrá solicitarse amparo
contra el Poder Público, incluyendo entidades descentralizadas o autónomas, las
sostenidas con fondos del Estado creadas por ley o concesión o las que actúen
por delegación de los órganos del Estado, en virtud de contrato, concesión o
conforme a otro régimen semejante.
26
a. Hábeas Corpus principal: al pretender cuestionar una detención o prisión
ilegítima, producida.
b. Hábeas Corpus restringido: tiene un fin de prevención y reparación.
c. Hábeas Corpus correctivo: pretende impedir tratos o traslados indebidos a
personas detenidas legalmente.
d. Hábeas corpus de pronto despacho: pretende la libertad temporal del
detenido para resolver asuntos administrativos.
e. Hábeas Corpus por mora en la traslación de un detenido: al ser requerido
por una autoridad, sin tener el cargo de traslado, sino lo asume la autoridad que lo
tiene en custodia.
Hábeas Corpus en los Tratados Internacionales:
- Declaración Americana de los derechos y deberes del hombre: aprobada en
la novena conferencia internacional americana, celebrada en abril de 1948 en
Bogotá.
o Artículo XXV, inciso 3, relativo al derecho de protección contra la detención
arbitraria.
- Declaración Universal de Derechos Humanos: Adoptada y proclamada por
la resolución de la Asamblea General 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948,
establece en su artículo 8.
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Adoptada y abierto a la
firma, ratificación y adhesión de las naciones por la Asamblea General de las
Nacionales Unidas, por medio de la Resolución 2200 A (XXI) el 16 de diciembre de
1966
o Artículo 9, numeral 4.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos: Durante la conferencia
Especializada Interamericana de Derechos Humanos, celebrada el 22 de
noviembre de 1969 en San José de Costa Rica, se suscribió el llamado Pacto de
San José
o En su artículo 7 numeral 6, relativo al derecho a la libertad personal.
27
Artículo 263.- Derecho a la exhibición personal. Quien se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su
libertad individual, amenazado de la pérdida de ella, o sufriere vejámenes, aun
cuando su prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su
inmediata exhibición ante los tribunales de justicia, ya sea con el fin de que se le
restituya o garantice su libertad, se hagan cesar los vejámenes o termine la
coacción a que estuviere sujeto.
Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta
quedará libre en el mismo acto y lugar.
Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición
reclamada se practicará en el lugar donde se encuentre el detenido, sin previo
aviso ni notificación.
Es ineludible la exhibición personal del detenido en cuyo favor se hubiere
solicitado.
28
Interposición
La Exhibición personal se puede solicitar en forma escrita, por teléfono o
verbalmente. La solicitud la puede hacer el agraviado o cualquier otra persona, sin
necesidad de acreditar representación y sin sujeción a formalidades de ninguna
clase (art. 85 LAEPYC). La denuncia será pronunciada frente a la autoridad donde
se encuentre la persona que estuviere detenida, presa o privada de su libertad, si
estuviera ante hechos que den lugar a la exhibición. Caso contratio se le aplicará
la pena de cincuenta a quinientos quetzales de multa, sin perjuicio de las demás
sanciones legales (art 87 LAEPYC)
Trámite
- Solicitud
- Tribunal emite auto
o Hora en que debe practicarse
o La orden a la autoridad
o Informe detalla del motivo de la detención
- Recepción del informe
- Audiencia
- Puede darse la comparecencia de:
o Testigos
o Expertos
- De todo lo actuado se levantará acta
- Resolución: declarando
o La procedencia o improcedencia de la exhibición
o Nombrando al ejecutor
- Pago de costas
o Si la solicitud fuere maliciosa: el solicitante
o Si la exhibición es declarada con lugar: juez decide quien paga
- Agotamiento de las pesquisas, para determinar a los responsables
Sobreseimiento, desistimiento y recusación
Las diligencias de exhibición personal no pueden ser sobreseídas, ni se puede
desistir de ellas mientras no se localice al detenido, agraviado o desaparecido. Si
29
se produce la recusación del funcionario que estuviera conociendo una exhibición
personal, no se debe suspender el trámite de esta, al contrario, el funcionario debe
seguir actuando, bajo su responsabilidad en todo aquello que la y lo obligue o que
favorezca al agraviado, mientras se transfiere el caso a otro tribunal, competente,
o se agota el trámite de la exhibición personal en el mismo tribunal.
INCOSTITUCIONALIDAD
La inconstitucionalidad de leyes es una garantía constitucional que protege el
ordenamiento jurídico, en aquellos casos en que una ley o norma jurídica
contradiga a otra norma constitucional, basado en el principio de supremacía
jurídica. La inconstitucionalidad de leyes se puede presentar en dos casos, el
primero en casos concretos, y el segundo de carácter general.
Principios de defensa de la constitución
Los principios son lineamientos o líneas directrices a través de los cuales se
crean, modifican o aplican las normas jurídicas. Al hablar de principios de defensa
de la Constitución nos estamos refiriendo a la forma en que nuestra legislación
protege a nuestra carta magna como ley suprema, por lo que se han desarrollado
los siguientes principios de defensa de la Constitución Política de la República de
Guatemala:
a) Principio de control: Este principio se encuentra íntimamente ligado al
principio de supremacía constitucional. Y es que no basta con establecer la
supremacía de las normas constitucionales sobre las demás normas que
conforman el ordenamiento jurídico, es necesario entonces, el garantizar la
efectividad de dicho principio frente a los actos de gobierno. De lo contrario se
correrá el riesgo, de convertir a la Constitución en una simple hoja de papel de
carácter nominal.
b) El principio de limitación: Para explicar este principio debemos anticipar que
el Estado de Guatemala, se organiza para proteger a la persona y a la familia, y su
fin supremo es la realización del bien común. En razón de ello, el Estado reconoce
un conjunto de derechos (denominados derechos humanos), que le son inherentes
a sus habitantes, en el entendido que dichos derechos se deben ejercer dentro del
mismo contexto social, ello es, que ninguno de estos es absoluto y necesitan ser
30
limitados y reglamentados con el fin de que todos los ciudadanos puedan acceder,
en igualdad de condiciones, a su ejercicio.
c) El principio de razonabilidad: Este principio establece la forma de restringir
el modo de utilizar, por parte del Estado, el principio de limitación. Las leyes
pueden restringir un ejercicio abusivo de los derechos, pero ello debe ser hecho
en forma razonable. Es decir, el Estado amparado en el principio de limitación,
valga la redundancia, puede limitar la forma de utilizar los derechos, sin embargo,
esto no lo puede hacer arbitrariamente, sino que lo debe de hacer en forma
razonable.
d) El principio de funcionalidad: Este principio establece las condiciones de
funcionamiento de la estructura del poder en el Estado, a partir de la división de
los poderes de gobierno, tanto a nivel del aparato central del poder como a nivel
territorial, con el objeto de impedir la concentración del mismo, sin que ello
contradiga la conveniencia de lograr una cooperación funcional entre ellos, para
evitar el bloqueo de las decisiones de gobierno y de tal modo la parálisis del
Estado.
e) El principio de estabilidad: Este principio tiene como función primordial
garantizar la estabilidad en el tiempo de la Constitución. Con este fin nuestra
Constitución presenta ciertas características, que como veremos son la
confluencia de los principios antes enumerados. Con respecto a su validez,
vigencia y efectividad, como bien se señala: la validez constitucional es el criterio
para determinar la pertenencia de una Constitución dentro de un sistema u
ordenamiento jurídico. Cuando decimos que una Constitución es válida, es porque
afirmamos que ella pertenece a determinado ordenamiento.
f) Principio de supremacía constitucional: Este principio establece que
ninguna norma o disposición gubernativa o de cualquier otro orden, pueden
contradecir a la Constitución, pues en caso contrario son nulas ipso iure, es decir
que no nacen a la vida jurídica, el cual se encuentra establecido en el Artículo 275,
de nuestra carta magna.
31
g) Principio de imperatividad constitucional: Los principios son lineamientos o
líneas directrices a través de los cuales se crean, interpretan y aplican las normas
jurídicas. Por lo que los principios desarrollan tres funciones:
a. La función informativa;
b. La función Interpretativa; y,
c. La función normativa.
El control constitucional
El control constitucional, es el que realizan los órganos destinados para este
efecto, como lo son: la Corte de Constitucionalidad, la Comisión de los Derechos
Humanos, del Congreso de la República, y el Procurador de los Derechos
Humanos, para proteger a las personas de las violaciones de sus derechos,
cuando quien los viola es el Estado.
El control de constitucionalidad de las normas de un ordenamiento jurídico
puede definirse desde dos perspectivas:
a) En función del órgano que lo realiza, como difuso o concentrado;
b) En función de la forma en que realiza el juicio de constitucionalidad, como
abstracto o concreto. Constituye un control difuso de constitucionalidad aquél que
puede ser realizado por cualesquiera órganos jurisdiccionales, frente al modelo de
control concentrado en que un único órgano con jurisdicción sobre todo el territorio
del estado ostenta la potestad de enjuiciar la constitucionalidad de una norma.
Órganos de defensa del control constitucional
a) Corte de Constitucionalidad;
b) Comisión derechos humanos del Congreso de la República; y,
c) Procurador de los derechos humanos del Congreso de la República.
Garantías constitucionales
a) Exhibición personal;
b) Amparo; y,
c) Inconstitucionalidad de leyes.
Clases de Inconstitucionalidad
- Inconstitucionalidad de leyes en casos concretos : La inconstitucionalidad de
leyes en casos concretos, tiene por finalidad que la ley no se aplique en un caso
32
ya que, si se aplicará se estaría contradiciendo la Constitución Política de la
República de Guatemala, para darnos una mejor idea recurrimos a un ejemplo: En
España, la ley estipula que cuando fallece un trabajador puede su esposa o
conviviente de hecho legalmente declarada, reclamar la indemnización; pero en
caso de que fallezca una trabajadora, como puede reclamar la indemnización el
esposo, ya que al pedir la indemnización el patrono la niega ya que la ley estipula
que este derecho únicamente le corresponde a la esposa. Por lo que se solicita a
la Corte de Constitucionalidad de que esta norma no se aplique, pues de lo
contrario contradice los principios que establece la Constitución Política de la
República.
- Inconstitucionalidad de leyes de carácter general : la inconstitucionalidad de
carácter general, procede contra leyes, reglamentos o disposiciones que
contengan vicio total (toda la ley), o vicio parcial (sólo una parte de la ley un
Artículo o una palabra), se requiere expulsar sólo la parte de la ley que contenga
vicio.
o Formal parcial
o Formal total
Legitimación
1. La Junta directiva del Colegio de Abogados, actuando a través de su
presidente;
2. El Ministerio Público a través del fiscal general;
3. El Procurador de los Derechos Humanos en contra de leyes, reglamentos o
disposiciones de carácter general que afecten intereses de su competencia; y,
4. Cualquier persona con el auxilio de tres abogados colegiados activos.
Formas de plantear inconstitucionalidad
- Como acción,
- Como excepción,
- Como incidente.
33
OMBUDSMAN
34
REQUISITOS
Para ser Procurador de los Derechos Humanos, se debe de cumplir con los
requisitos (mismo que los magistrados de la CSJ), establecidos en los artículos
216 y 273 de la Constitución Política de la República de Guatemala:
1. Ser guatemalteco de origen
2. Reconocida honorabilidad
3. Estar en el goce de sus derechos ciudadanos
4. Ser mayor de 40 años de edad
5. Haber desempeñado como magistrado de la Corte de Apelaciones o de los
tribunales colegiados que tengan la misma calidad, o haber ejercido la profesión
como Abogado por más de diez años.
En el artículo 9 de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso
de la República y del Procurador de los Derechos Humanos, establece:
FORMA DE ELECCIÓN Y REMOCIÓN
El Procurador de los Derechos Humanos es electo por el pleno del Congreso
para un periodo improrrogable de cinco años. Necesita como mínimo dos tercios
del total de votos, en una sesión especialmente convocada para ese efecto. Es
electo de una terna de candidatos propuesta por la Comisión de Derechos
Humanos del Congreso, en un plazo de 30 días contados a partir de la entrega de
dicho listado.
Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con el auxilio de dos
Procuradores Adjuntos, quienes le pueden sustituir, por orden de nombramiento,
en caso de impedimento o de ausencia temporal y ocuparán el cargo en caso
quede vacante, en tanto se elige al nuevo titular. Los Procuradores Adjuntos deben
reunir las mismas calidades requeridas para el cargo de Procurador y son
designados directamente por este.
CAUSAS DE REVOCATORIA Y CESACIÓN
Con el voto favorable de dos terceras partes del total de diputados, el
Congreso de la República puede cesar en sus funciones al Procurador y declarar
vacante el cargo por diferentes causas:
35
a. Incumplimiento manifiesto de las obligaciones que le atribuye la
Constitución y la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la
República y del Procurador de los Derechos Humanos.
b. Participación material o intelectual, comprobada, en actividades de política
partidista.
c. Por renuncia.
d. Por muerte o incapacidad sobreviviente.
e. Ausencia inmotivada del territorio nacional por más de 30 días
consecutivos.
f. Por incurrir en incompatibilidad conforme lo previsto por la Ley de la
Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador
de los Derechos Humanos.
g. Por haber sido condenado en sentencia firme por delito doloso.
ATRIBUCIONES
De acuerdo con la Constitución Política de la República de Guatemala,
establece:
Artículo 275. El Procurador de los Derechos Humanos tiene las siguientes
atribuciones;
a) Promover el buen funcionamiento y agilización de la gestión administrativa
gubernamental, en materia de derechos Humanos;
b) Investigar y denunciar comportamientos administrativos lesivos a los
intereses de las personas;
c) Investigar toda clase que le sean planteadas por cualquier persona, sobre
violaciones a los Derechos Humanos;
d) Recomendar privada o públicamente a los funcionarios la modificación de
un comportamiento administrativo objetado;
e) Emitir censura pública por actos o comportamientos en contra de los
derechos constitucionales; promover acciones o recursos, judiciales o
administrativos, en los casos que sea procedente; y
f) Las otras funciones y atribuciones que le asigne la Ley.
Leyes que asignan responsabilidades adicionales al PDH
36
Ley de Amparo, Exhibición Personal y De Constitucionalidad, Decreto No.
1-86.
Código Procesal Penal, Decreto No. 51-92.
Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto
No. 97-96.
Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, Decreto No. 135-96.
Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002.
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, Decreto No. 27-
2003.
Reformas a la Ley del Programa de Aporte Económico del Adulto Mayor,
Decreto No. 39-2006.
Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer,
Decreto No. 22-2008.
Ley de Acceso a la Información Pública, Decreto No. 57-2008.
¿Quién es el actual Procurador de los Derechos Humanos?
José Alejandro Córdova Herrera. Período 2022-2027.
Un dato interesante del Procurador de los Derechos Humanos, es que fue
integrante de la mesa técnica para la elaboración del proyecto de reformas a
la Ley de Tribunales de Familia, Código Civil y Código Procesal Civil y Mercantil.
37
Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros
instrumentos adoptados desde 1945 han conferido una base jurídica a los
derechos humanos inherentes y han desarrollado el conjunto de derechos
humanos internacionales. En el plano regional se han adoptado otros instrumentos
que reflejan las preocupaciones específicas en materia de derechos humanos de
la respectiva región, y en los que se establecen determinados mecanismos de
protección.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones
que los Estados deben respetar. Al pasar a ser partes en los tratados
internacionales, los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del
derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La
obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir
en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de
protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos humanos
contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los Estados
deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos.
A través de la ratificación de los tratados internacionales de derechos
humanos, los gobiernos se comprometen a adoptar medidas y leyes internas
compatibles con las obligaciones y deberes dimanantes de los tratados. En caso
de que los procedimientos judiciales nacionales no aborden los abusos contra los
derechos humanos, existen mecanismos y procedimientos en el plano regional e
internacional para presentar denuncias o comunicaciones individuales, que
ayudan a garantizar que las normas internacionales de derechos humanos sean
efectivamente respetadas, aplicadas y acatadas en el plano local.
Aquí hay algunos aspectos clave sobre la internacionalización de los derechos
humanos:
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
La base de la internacionalización de los derechos humanos son los tratados y
convenios internacionales. Entre los más importantes se encuentran:
38
o La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Un
documento fundamental adoptado por la Asamblea General de las Naciones
Unidas que establece los derechos y libertades fundamentales que deben ser
protegidos.
o El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y El
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966):
Junto con la Declaración Universal, forman la Carta Internacional de Derechos
Humanos.
o La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979) y La Convención sobre los
Derechos del Niño (1989) son ejemplos de tratados específicos que abordan
derechos de grupos vulnerables.
ORGANISMOS INTERNACIONALES
Existen varias organizaciones y mecanismos diseñados para supervisar y
promover la protección de los derechos humanos, tales como:
o Las Naciones Unidas: A través de su Consejo de Derechos
Humanos y sus diversos comités y mecanismos de monitoreo.
o La Corte Penal Internacional: Para juzgar crímenes graves como
genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.
o Organismos Regionales: Como la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos y la Corte Europea de Derechos Humanos.
39
TEORIA DUALISTA
En la concepción dualista hay dos ordenamientos jurídicos distintos y
separados: el nacional y el internacional. Ambos ordenamientos tienen fuentes
distintas, pues el Derecho Internacional regula las relaciones entre Estados y el
Derecho interno las que se presentan entre personas o entre el Estado y sus
súbditos. Por tanto, como el Estado es soberano la validez del orden constitucional
es independiente de su conformidad o no con el Derecho Internacional. La
consecuencia del incumplimiento de un tratado es hacer al Estado respectivo
responsable internacionalmente. Además, tratándose de dos sistemas autónomos,
entre los cuales no existe relación de dependencia o subordinación, la norma
internacional para recibir aplicación en el orden interno necesita ser transformada
o incorporada a éste, mediante acto de voluntad del legislador nacional.
TEORÍA MONISTA
La concepción monista sostiene que hay “un sistema normativo universal” .
Esta unidad del ordenamiento jurídico conlleva la prevalencia del Derecho
Internacional, que delega en los órganos nacionales la facultad para dictar el
ordenamiento nacional. Según Kelsen, las normas jurídicas derivan su validez y su
fuerza obligatoria de otras normas superiores desde el punto de vista jerárquico
hasta llegar a la norma fundamental. El monismo con primacía del Derecho interno
es consecuencia de la soberanía estatal absoluta, lo que conduce a la negación
del Derecho Internacional. En cambio, el monismo con primacía del Derecho
Internacional sostiene que este Derecho es un orden superior del cual dependen
los sistemas jurídicos de los Estados. Esta teoría ha sido sostenida por Kelsen,
Verdross y Kunz y por la escuela sociológica francesa (Scelle).
La relación entre el derecho interno (o derecho nacional) y la
internacionalización de los derechos humanos es fundamental para asegurar que
los derechos internacionales sean efectivamente aplicados y respetados en el
ámbito nacional.
A continuación, se describen algunas formas en que se interrelacionan:
INCORPORACIÓN DE TRATADOS INTERNACIONALES
Proceso de Incorporación:
40
Ratificación: Cuando un país ratifica un tratado internacional de derechos
humanos, se compromete a cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, la
ratificación por sí sola no siempre implica que las normas internacionales se
apliquen directamente a nivel nacional.
Incorporación o Transposición: En muchos países, es necesario que el
tratado sea incorporado al derecho interno mediante una ley nacional. Esto puede
implicar la creación de nuevas leyes o la modificación de leyes existentes para
cumplir con los estándares internacionales.
NORMAS INTERNAS Y DERECHOS INTERNACIONALES
Jerarquía de Normas
Aplicación Judicial
RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO
Monitoreo y Evaluación:
Informes y Recomendaciones: Los países deben presentar informes
periódicos a los comités internacionales sobre el cumplimiento de los tratados.
Estos informes a menudo incluyen recomendaciones sobre cómo mejorar la
protección de los derechos humanos a nivel nacional.
41
DESAFÍOS Y TENSIONES
Implementación Efectiva:
Resistencia y Conflictos: A veces, puede haber resistencia a implementar
estándares internacionales debido a factores políticos, culturales o económicos.
En tales casos, puede haber una discrepancia entre las normas internacionales y
su aplicación práctica.
La relación entre el derecho interno y la internacionalización de los derechos
humanos es dinámica y compleja. Implica un proceso de armonización donde los
estándares internacionales se integran en el sistema legal nacional, lo cual
requiere tanto la incorporación formal como la aplicación efectiva de las normas
internacionales en la práctica cotidiana.
Sin embargo, en nuestra constitución establece que en materia de derechos
humanos, los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala,
tiene supremacía sobre el derecho interno. Regulado en el ARTICULO 46 del
mismo cuerpo legal.
42
CONCLUSIONES
- Para muchos pueblos, la lucha de ejercer sus derechos Económicos,
sociales y culturales, ha sido una lucha constante con la clase opresora.
Lucha que, aún, en el pleno siglo XXI no ha llega a su fin,
- Nuestra Carta Magna es la garantía de resguardo de los derechos humanos
de todos los habitantes de la República, no resaltando únicamente los que
taxativamente se encuentran regulados en ley suprema, si no todos
aquellos derechos que, por conducto de la misma, pueden gozar de valor
constitucional.
- En Guatemala, las garantías constitucionales tienen un papel fundamental
en el desarrollo estructural y democrático del País.
- Los funcionarios que ostentan la función pública, están sujetas a la
observancia de los derechos que la ley garantiza a todo ciudadano.
43
BLIBLIOGRAFÍA.
Pereira O., Castillo M., Morales B., E Richter., 2019. Derecho Procesal
Constitucional. Guatemala, Guatemala. Ediciones Pereira.
E-grafia
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r25154.pdf
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_10561.pdf
https://www.frontlinedefenders.org/es/right/civil-political-rights
https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/civismo/deberes-derechos-
civicos-politicos-constitucionales-guatemaltecos/
https://ridh.org/news/derechos-de-los-pueblos-indigenas-en-guatemala-por-cecilia-
aracely-marcos-raymundo/?lang=es
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/pueblos-y-comunidades-indigenas-marco-
normativo
https://webapps.ilo.org/public/spanish/region/ampro/mdtsanjose/indigenous/cortegua.htm
https://www.congreso.gob.gt/noticias_congreso/10158/2023/4#:~:text=Resaltamos%20que%20el
%20Congreso%20de,las%20comunidades%20ind%C3%ADgenas%20de%20Guatemala
44