Guia Teroria General Del Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.

1 Normas Jurídicas Procesales:


Litigio: es “el conflicto de intereses calificado por la pretensión de uno de los interesados y
la resistencia del otro”
Norma: regla que regula la conducta.
Norma jurídica procesal: son aquellas normas relacionadas con el desarrollo del proceso.
Las reglas referidas al desenvolvimiento de la acción, la defensa o reparación, la función
jurisdiccional misma y las conductas de los terceros ajenos a la relación sustancial,
tendentes a la solución del litigio mediante la aplicación de una ley a un caso concreto.
-Sipriano Gómez Lara.
Fuentes:
Formales/directas: proceso legislativo, reglamento, circular, jurisprudencia, costumbre,
tratados internacionales, principios generales del derecho.
Reglamento: dicta normas a un sector específico; lo crea el cabildo del municipio.
Circular: algo que dicta una autoridad =comunicación= interpretación de una ley por dos o
más altos tribunales.
Jurisprudencia: 5 máximos tribunales emiten sentencia de forma continua en el mismo
sentido.
Tratado internacional: Convenios internacionales que haya firmado México.
Informales/indirectas: Doctrina, analogía y equidad.
Doctrina: textos que crean los juristas.
Analogía: utilizar legislaciones que establezcan lo que otras no, en cualquier derecho
social. NO SE APLICAN EN DERECHO PENAL.
Equidad: Justicia con el principio de igualdad.
Formas de interpretación de la norma jurídica procesal:
Auténtica
Doctrinal
Judicial
Ley adjetiva: LA RECETA: conjunto de normas que establecen la ejecución de la ley
sustantiva. (Cómo ejercerlas, demandarlas y garantizar su ejercicio) es el CÓMO debe
aplicarse, paso a paso. Receta para obtener un bien. Conjunto de procedimientos para
que el órgano jurisdiccional lleve a cabo sus funciones.

Ley sustantiva: LA SUSTANCIA: conjunto de normas jurídicas que regulan o administran


las instituciones, figuras que se dan de manera general. (Sustancia misma de la materia)
Es el QUÉ se va a aplicar.
1.2 Conceptos fundamentales del derecho procesal:
Acción: es la posibilidad jurídica que le confiere el Estados a los ciudadanos para acudir
ante una autoridad jurisdiccional para iniciar el proceso y se imparta justicia. (Definición
del profe)
Acción: el derecho subjetivo procesal que se confiere a las personas para promover un
proceso ante el órgano jurisdiccional, obtener una sentencia de este sobre una pretensión
litigiosa y lograr, en su caso, la ejecución coactiva de la sentencia.
Excepción: excepción se entiende el derecho subjetivo procesal que tiene el demandado
para contradecir u oponerse a la acción o a la pretensión hechas por la parte actora.
Jurisdicción: facultad que tienen ciertos órganos del Estado para impartir Justicia y hacer
valer sus resoluciones.
Proceso: conjunto de procedimientos llevados a cabo ante el órgano jurisdiccional para
obtener una resolución impugnable que ha causado ejecutoria.
Sujetos del proceso: Actor y demandado.
Partes del proceso: Juez, peritos, testigos, etc. Terceros.
1.3 Principios procesales: son los criterios o ideas fundamentales contenidas en forma
explícita o implícita en el ordenamiento jurídico que señalen las características principales
del derecho procesal y que orientan el desarrollo de la autoridad procesal.
Contradicción: (óigase a la otra parte) Impone al juzgador el deber de resolver sobre las
promociones que le formule cualquiera de las partes, oyendo previamente las razones de
la contraparte o, al menos, dándole la oportunidad para expresarse.
Igualdad de las partes: Este principio deriva de los arts. 1º y 13 de la Constitución federal
e impone al legislador y al juzgador el deber de conferir a las partes las mismas
oportunidades procesales para exponer sus pretensiones y excepciones, para probar los
hechos en que basen aquellas y para expresar sus propios alegatos o conclusiones.
Preclusión: se define como la pérdida, extinción o consumación de una facultad procesal”.
Esta pérdida, extinción o consumación puede resultar de tres situaciones diferentes: “a)
por no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley para la realización de un
acto (pérdida); b) por haberse cumplido una actividad incompatible con el ejercicio de otra
(extinción); c) por haberse ejercido ya una vez, válidamente, esa facultad (consumación
propiamente dicha)
Eventualidad: impone a las partes el deber de presentar en forma simultánea y no
sucesiva todas las acciones y excepciones, las alegaciones y pruebas que correspondan
a un acto o una etapa procesal, independientemente de que sean o no compatibles, y aun
cuando si se estima fundado alguno de los puntos se haga innecesario el estudio de los
demás.
Economía procesal: establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores
resultados posibles, con el menor empleo posible de actividades, recursos y tiempos.
Lealtad y probidad: El proceso debe ser considerado por las partes y sus abogados como
un instrumento del Estado para solucionar conflictos con arreglo a derecho, y no como
una hábil maquinación para hacer valer pretensiones ilegales, injustas o, peor aún,
fraudulentas. Por ello, los ordenamientos procesales más modernos imponen a las partes
el deber de comportarse en juicio con lealtad y probidad= moralidad, integridad y
honradez.
Oralidad y escritura: suelen ser referidos a la forma que predomine en el proceso. Así, se
afirma que rige el principio de oralidad en aquellos procesos en los que predomina el uso
de la palabra hablada sobre la escrita; y que rige el principio de escritura en los procesos
en los que prevalece el empleo de la palabra escrita sobre la palabra hablada. En ambos
casos se trata de predominio en el uso y no de uso exclusivo de una u otra forma de
expresión.
¿Por qué existe la inmediación, concentración y publicidad?
Las grandes reformas procesales civiles iniciadas a partir del siglo XIX también se
orientaron hacia un proceso en el que predominara el principio de oralidad, con todas sus
características.
• La inmediación, o relación directa entre el juzgador, las partes y los sujetos de la prueba
(testigos, peritos, etcétera).
• La concentración del debate procesal en una o dos audiencias.
• La publicidad de las actuaciones judiciales, particularmente de las audiencias, a las
cuales debe tener acceso cualquier persona, con las salvedades previstas en la ley.
• La libre valoración de la prueba por parte del juzgador.

1.4 Suspensión del Proceso: La suspensión del proceso implica una pausa temporal en su
desarrollo. Durante este periodo, se suspenden las obligaciones de las partes y se detiene
el avance del procedimiento. Lo solicita una de las partes.
Ejemplos:
1) El tribunal de juicio no esté en posibilidad de funcionar
2) Alguna de las partes este totalmente imposibilitado para atender el cuidado de sus
intereses.
3) Hasta que se pronuncie resolución en otro juicio
Interrupción del Proceso: La interrupción del proceso implica una interrupción abrupta y
temporal en su desarrollo. A diferencia de la suspensión, la interrupción no implica una
pausa planificada, sino que se produce debido a circunstancias imprevistas o eventos que
requieren la detención inmediata del proceso.
Casos:
I. Muere una de las partes
II. Muere el representante procesal de una parte
Terminación del proceso: La terminación del proceso implica el cese definitivo del
procedimiento legal. Puede ocurrir de diferentes maneras, como por una sentencia
definitiva que resuelve el caso, por un acuerdo entre las partes o por otras circunstancias
que hacen que el proceso sea innecesario o imposible de continuar.
Ejemplos: Desistimiento, Renuncia, Allanamiento, Satisfacción extraprocesal,
Transacción:

1.5 Autotutela: Consiste en la imposición de la pretensión propia en perjuicio del interés


ajeno. (EGOÍSTA) No necesita intervención.
Ejemplo: Legítima defensa: Repulsión de una agresión real, actual o inminente.
Estado de necesidad.
Ejercicio de un derecho.
Cumplimiento de un deber.

Autocomposición: Es la renuncia de la propia pretensión o sumisión a la de la contraparte.


(Altruista)
Formas:
Desistimiento: Es la renuncia a la pretensión litigiosa deducida por la parte atacante.
Desistimiento de Acción: Una parte manifiesta al juez el propósito de abandonar el
cumplimiento de un derecho. (Ya no puede volver a exigirlo)
Desistimiento de la instancia: renuncia a los actos del proceso frente al órgano
jurisdiccional. (Puede volver a exigirlo)
Perdón del ofendido: La persona que tenía el derecho de exigir al órgano jurisdiccional la
pena al demandado otorga el perdón (lo absuelve) Solamente aplica en delitos
perseguidos por querella.
Allanamiento: Consiste en aceptar o someterse a la pretensión de la parte actora o parte
atacante, por lo que no llega a manifestarse realmente un litigio.
Transacción: Las dos partes solucionan el litigio renunciando parcialmente a su respectiva
pretensión y resistencia. (concesión equilibrada y razonable de cada parte) Se hace
mediante el convenio judicial=las pares celebran, dentro de un proceso, un convenio con
la aprobación del juzgador.

Heterocomposición: La solución al conflicto es calificada de imparcial, por que no va a ser


dada por las partes, sino por un tercero ajeno al litigio, un tercero sin interés propio en la
controversia, mediante arbitraje, mediación, conciliación y proceso jurisdiccional.
Mediación: En este caso, el tercero es un mediador, que al hacer posibles las condiciones
para que las partes intercambien sus puntos de vista sobre el litigio y al invitarlas para que
lleguen a un acuerdo, hace propicia la solución. (es opcional aceptar, depende de las
voluntades de los sujetos)
Conciliación: el tercero ajeno a la controversia puede asumir un papel más activo,
consistente en proponer a las partes alternativas concretas para que resuelvan de común
acuerdo sus diferencias. (es opcional aceptar, depende de las voluntades de los sujetos)
Arbitraje: el tercero –al que se denomina árbitro– no se limita a proponer la solución a las
partes, sino que va a disponer dicha solución a través de una resolución obligatoria para
las partes, a la que se conoce como laudo.
Proceso: El proceso es la solución heterocompositiva, es decir, la solución imparcial, a
cargo de un órgano de autoridad del Estado, el juzgador, que interviene a instancia de
una de las partes y cuya autoridad deriva del imperio del propio Estado y de la fuerza de
la ley.
2.1 Jurisdicción: facultad que tienen ciertos órganos del Estado para impartir Justicia y
hacer valer sus resoluciones.

División de poderes:
Poder Ejecutivo: Representante del Estado, administra los bienes del Estado.
Hace ejercicio de su función jurisdiccional a través de los Tribunales administrativos,
agrarios y del trabajo.
Poder Legislativo: propone, acepta, discute y modifica las leyes.
Hace ejercicio de su función jurisdiccional a través del Congreso de la Unión ya que está
facultado para conocer y resolver del juicio político
Poder Judicial: aplica la norma, crea jurisprudencia, se encarga de impartir Justicia e
interpretar la ley. Tiene la facultad jurisdiccional por excelencia en materia civil, familiar,
penal y mercantil.
Y lleva a cabo está función jurisdiccional a través de los medios de ejecución: Fuerza
pública, privación de la libertad, etc.
Juicio: es emitir un razonamiento jurídico y se plasma en una resolución.
El policía no tiene jurisdicción, tiene competencia y la facultad de aplicar una norma.

2.2 Competencia: competencia es la suma de facultades que la ley da al juzgador para


ejercer su jurisdicción en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo
hecho de serlo, es titular de la función jurisdiccional, pero no puede ejercerla en cualquier
tipo de litigios, sino solo en aquellos para los que está facultado por la ley; es decir, en
aquellos en los que es competente.
Competencia: es el límite a la jurisdicción para órganos jurisdiccionales y sus funciones al
ejercer determinada función ya sea de acuerdo a la materia, grado, cuantía, turno y
territorio. (Concepto que dictó el profe)
Materia: Este criterio se basa en el contenido de las normas sustantivas que regulan el
litigio o conflicto sometido al proceso.
Cuantía: El criterio de la cuantía o del valor tomado en cuenta el quantum, la cantidad en
la que se puede estimar el valor del litigio. En materia penal este quantum se traduce en
la clase y dimensión de la pena aplicable; en materia civil, la cuantía del litigio suele
medirse por su valor pecuniario.
Grado: El grado o instancia es un criterio para determinar la competencia, según que un
litigio determinado haya sido sometido o no al conocimiento de un juez. Ésto es posible al
recurso de apelación.
Territorio: El territorio es el ámbito espacial dentro del cual el juzgador puede ejercer
válidamente su función jurisdiccional.
Turno: Se denomina turno al orden o modo de distribución interno de las demandas o los
asuntos que ingresan, cuando en un lugar determinado existen dos o más juzgadores con
la misma competencia
Conexidad: Este fenómeno se presenta cuando dos o más litigios distintos, sometidos a
procesos diversos, se vinculan por provenir de la misma causa o relación jurídica
sustantiva (conexidad objetiva); o porque en ellos intervienen las mismas partes
(conexidad subjetiva).
Prevención: La prevención es un criterio complementario y subsidiario para determinar la
competencia, pues se suele recurrir a él cuando, de acuerdo con los criterios anteriores,
varios jueces resultan ser competentes para conocer en forma simultánea del mismo
asunto; entonces se afirma que será competente el que haya prevenido en la causa, es
decir, el que haya conocido primero.

También podría gustarte