Microplasticos
Microplasticos
21-27
Investigación - Ingenierı́a Quı́mica
Sarria-Villa, Rodrigo Andrés y Gallo-Corredor, José Antonio: La gran problemática ambiental de los
residuos plásticos: Microplásticos. Jou.Cie.Ing. 8 (1): 21-27, 2016. ISSN 2145-2628.
Resumen
Los plásticos han traı́do grandes beneficios a la sociedad, pero es evidente que el uso de los plásticos y
su disposición ha traı́do consigo la acumulación de los microplásticos en el medio ambiente. La industria
del plástico en Colombia, durante las últimas décadas, ha presentado un crecimiento promedio anual del
7 %. Los microplásticos se remueven difı́cilmente en las plantas de tratamiento de aguas residuales debido
a que son pequeños, flotan y son fácilmente arrastrados por las aguas residuales a los cuerpos de agua.
Los microplásticos son consumidos por un amplio rango de organismos afectando la habilidad de los
organismos para comer y desarrollarse. De acuerdo con investigaciones en curso, sustancias tóxicas como
los PCBs, PAHs y Bisfenol-A, pueden ser transportados a la biota vı́a ingesta de los microplásticos. Existe
una tendencia al aumento del consumo de plásticos en el mundo y por lo tanto los riesgos de contaminación.
Es necesario reducir y eliminar las fuentes y rutas de exposición a los microplásticos.
Palabras Clave: Residuos plásticos, microplásticos, contaminación.
Abstract
Plastics have brought great benefits to society, but it is clear that the use of plastics and their arrangement
has brought the accumulation of microplastics in the environment. The plastics industry in Colombia over
the last decades, has presented an average annual growth of 7 %. Microplastics are removed hard on plants
wastewater treatment because they are small; they float and are easily washed away by sewage water
bodies. Microplastics are consumed by a wide range of organisms affecting the ability of organisms to
eat and grow. According to investigations, toxic substances such as PCBs, PAHs and Bisphenol-A, can
be transported to the biota via intake microplastics. There is a trend towards increased consumption of
plastics in the world and therefore the risk of contamination. It is necessary to reduce and eliminate the
sources and routes of exposure to microplastics.
Keywords: Plastic debris, microplastics, pollution.
? [email protected]
[email protected]
Jou.Cie.Ing, Vol.8, No.1, Agosto de 2016, pp. 21-27
cos son la mayor preocupación debido a su abundan- son degradables bajo ciertas condiciones de luz, hume-
cia y persistencia en el medio ambiente. Por ejemplo, dad, temperatura, estrés mecánico y oxı́geno, condicio-
32 millones de toneladas de residuos plásticos fueron nes que no se encuentran en sitios de disposición como
generados en los estados unidos en 2012 [1]. Del to- el RSDJ (Relleno Sanitario Doña Juana-Bogotá).
tal de los plásticos generados, la mayor cantidad fueron En el caso del poliestireno (icopor), se cuestiona su
los contenedores y materiales de empaque (44 %), em- uso en elementos que entran en contacto con produc-
paques de alimentos duraderos (34 %) y empaques de tos de consumo humano, al estar hecho de benceno, un
alimentos no duraderos como platos y vasos (22 %). En conocido cancerı́geno, y de estireno, un conocido neu-
Colombia, entre el año 1997 y 2000, se generaron en- rotóxico y posible cancerı́geno. El proceso de manufac-
tre 220,000 y 280,000 toneladas de residuos plásticos tura del poliestireno no es 100 % eficiente, por lo que
por año. En ciudades como Bogotá, la capital Colom- contiene residuos de estireno. A esto se le suma, que
biana, según cifras de Fenalco [2], señalan que de las 6 el estireno es soluble en aceite y etanol, sustancias que
mil toneladas de residuos que llegan a diario al RSDJ están en las bebidas alcohólicas y en la comida, por lo
(Relleno Sanitario Doña Juana), unas 840 toneladas son que existe el riesgo que haya migración de los quı́micos
materiales plásticos, en su mayorı́a bolsas. del plástico al alimento, riesgo que aumenta cuando au-
Jambeck y colaboradores [3] estimó que aproxima- menta la temperatura (aumento a 20◦ C), como al calen-
damente 275 millones de toneladas métricas (1 Tonela- tar los productos en el microondas o servir una bebida
da métrica: 1000 Kg) de plásticos fueron generadas por caliente [4].
192 paı́ses costeros en 2010. De esta cantidad, 99.5 mi- Los residuos plásticos llegan al medio ambiente des-
llones de toneladas métricas (36 %), fueron generados de vertederos mal gestionados o por productos plásticos
en ciudades costeras (Poblaciones viviendo a 5 Km de descargados de forma descuidada. Los contaminantes
la costa), 31.9 millones de toneladas métricas (12 %), plásticos no solamente incluyen desechos plásticos de
clasificados como mal manejados. Un estimado de 4.8 gran tamaño sino también pequeñas piezas de plástico
a 12.7 millones de toneladas métricas (2 al 5 %) de los en el rango de los milı́metros. Los residuos plásticos
residuos plásticos fueron arrojados a los océanos. En- modestos, llamados “microplasticos” se han convertido
tre los principales residuos plásticos encontrados en las en la mayor preocupación debido a estar ampliamen-
costas están las botellas de bebidas, las tapas de bote- te dispersos en diferentes matrices ambientales (aguas
llas, pitillos, bolsas plásticas, bolsas de mercado, platos superficiales, océanos y sedimentos) y diversos orga-
y vasos plásticos, colillas de cigarrillo y envolturas de nismos. Esta publicación discute las fuentes de los mi-
alimentos. Es tal la acumulación de residuos plásticos croplásticos, sus efectos en el medio ambiente y las vı́as
en los océanos, que en el centro del océano Pacı́fico del para minimizar la contaminación y exposición a los mi-
Norte, entre Japón y California, existe una zona deno- croplásticos.
minada, “la sopa de Plástico”, “la isla de la basura” o
“el parche de basura del norte”, entre otros nombres.
Esta zona del océano está cubierta por una gran canti-
dad de desechos con un alto porcentaje de plástico. Este
fenómeno se da, por la existencia de zonas, donde el
mar está quieto por la ausencia de viento y de corrien-
tes, haciendo que lo que el agua arrastra a estas zonas 2. ¿Que son los microplásticos?
se acumule.
De los plásticos que llegan al relleno sanitario de Los microplásticos incluyen partı́culas plásticas con
la capital Colombiana, la mayor cantidad corresponde un tamaño no superior a los 5 mm o 1/5 de pulgada (Fi-
al PEAD (Polietileno de alta densidad), seguido por el gura 1 [5]). Microplásticos que incluyen (1) Piezas que
PEBD (Polietileno de baja densidad) y PET (Polieti- provienen de la degradación de plásticos voluminosos
len tereftalato). Con estos tipos de plásticos se fabrican hechos de polietileno (Bolsas plásticas, botellas), poli-
productos de corta vida útil, como las bolsas y las bote- estireno (Contenedores de alimentos), nylon, polipropi-
llas, lo cual explica su alta proporción [4]. En sitios de leno (Telas) o cloruro de polivinilo (Tuberı́as plásticas)
descarga de residuos plásticos en Colombia se han en- (2) Pequeñas esferas plásticas, las cuales son empleadas
contrado productos biodegradables, algunos como las para la fabricación de juguetes y almohadas blandas (3)
bolsas oxo-biodegradables y bolsas elaboradas con ma- Microesferas, las cuales son adicionadas a productos de
terias primas biodegradables. La biodegradación de es- cuidado personal (Pasta dental), para darle color, brillo
tos productos no ha sido demostrada. Estos productos o como material de relleno.
22
Rodrigo Andrés Sarria-Villa et. al.: La gran problemática ambiental de los residuos plásticos: Microplásticos.
23
Jou.Cie.Ing, Vol.8, No.1, Agosto de 2016, pp. 21-27
cos de telas sintéticas tales como poliéster y poliamida en pequeñas piezas. Partes de residuos plásticos (tales
son descargados durante el lavado de las prendas de como bolsas plásticas) pueden terminar en los océanos
vestir, terminando finalmente en las aguas residuales debido a su baja flotabilidad. El viento puede mover
(Figura 2). Estos microplásticos frecuentemente no son también los microplásticos, afectando su distribución
removidos en las PTAR debido a su pequeño tamaño en el medio ambiente. Los investigadores han descu-
y flotabilidad y de esta manera siendo liberados a los bierto que el viento empuja y mezcla las partı́culas de
cuerpos de agua tales como los rı́os, lagos y océanos plástico livianas dentro del agua [19]. Como los plásti-
como parte de los efluentes de las PTAR [13, 14]. Por cos se fragmentan y se desintegran, los microplásticos
ejemplo Browne y colaboradores [15] investigaron la pueden estar disponibles para ingestión de un amplio
extensión espacial de los microplásticos a través de las rango de organismos acuáticos y pueden causar un daño
costas en 18 sitios a lo largo de seis continentes para potencial (Figura 2).
examinar las fuentes y movimiento de los microplásti-
cos en diferentes hábitats. Los microplásticos fueron
extraı́dos de los efluentes descargados por las PTAR 4. ¿Cuáles son los efectos de los microplásticos en
y comparado con los sedimentos del sitio de disposi- el medio ambiente y en la salud humana?
ción para examinar el rol de las aguas residuales como
fuente. Ellos encontraron que más de 100 fibras de mi- 4.1. Efectos sobre los organismos acuáticos y
croplásticos estuvieron presentes en un litro de aguas terrestres
residuales y que un promedio de más de 1,900 fibras
pueden ser descargadas por una prenda de vestir sintéti- El amplio uso y degradación de los plásticos ha da-
ca durante el lavado. Adicionalmente, fibras de poliéster do como resultado su amplia distribución de los mi-
y acrı́lico encontradas en los efluentes de aguas resi- croplásticos en el medio ambiente. La preocupante de-
duales contaminan los sedimentos con microplásticos posición de plásticos a través de varias décadas en el
desde las costas y los sitios de disposición [13]. Los ambiente marino se ha incrementado debido a la expo-
estudios han mostrado que las fibras de microplásticos sición de los organismos marinos a los plásticos. Al-
encontradas en las aguas residuales vienen principal- gunos microplásticos son lo suficientemente pequeños
mente de las aguas residuales del lavado de prendas para ser ingeridos por pequeños animales como el zoo-
de vestir sintéticas más que de la fragmentación de re- plancton en la cadena alimenticia. El más probable im-
siduos plásticos [13, 16] o de productos del cuidado pacto de la ingesta de microplásticos es la obstrucción
personal que contienen microplásticos [14, 15]. fı́sica del sistema digestivo, lo cual puede causar que
el animal pare de alimentarse debido a la sensación de
Otra fuente potencial de microplásticos incluye el ru- llenura. Los animales que ingieren gran cantidad de
noff de los desechos urbanos, rellenos sanitarios y áreas plásticos, mueren por inanición [20].
industriales (Figura 2 [12, 13]). Debido a que las fi-
bras sintéticas (removidas durante el proceso de lavado Estudios de laboratorio indican que los nanoplásticos
de las prendas) presentan una improbable degradación, inhiben la fotosı́ntesis en la microscópica alga Chlore-
presentando persistencia en los lodos de las aguas re- lla [21]. Un significante decrecimiento de la generación
siduales (también llamados biosólidos). Un estudio en- de Co2 fue observada a concentraciones de 1.8 mg/L
contró fibras sintéticas en varios suelos (deshidratados, de poliestireno en la solución de algas. La presencia
pelletizados, compostados, estabilizados de forma alca- de microplásticos en el agua puede afectar el completo
lina) de los Estados Unidos a los cuales los sólidos han desarrollo de especies acuáticas, siendo un caso impor-
sido aplicados [17]. Áreas de rellenos sanitarios contie- tante el de las algas al ser los productores primarios y
nen diferentes tipos de productos plásticos, los cuales la base de la cadena alimenticia en los cuerpos de agua.
tienen el potencial para contribuir con microplásticos
al medio ambiente [18]. La presencia de microplásticos ha sido demostrada en
la comida de mar. Van Cauwenberghe and Janssen [22]
Las descargas accidentales son otra posible fuente de investigaron la presencia de microplásticos en bivalvos
microplásticos. Por ejemplo, perdidas accidentales de comerciales en crecimiento (Mytilus edulis and Cras-
pellets de resinas plásticas industriales durante las ac- sostrea gigas). Sus resultados mostraron que Mytilus
tividades de transporte han sido reportadas por ser una edulis originarios del Océano del Norte contenı́an un
fuente de microplásticos en los océanos [7, 11]. Gran promedio de 0.36 ± 0.07 (peso húmedo) partı́culas de
cantidad de plásticos son degradados y fragmentados plástico por gramo de tejido en tiempo de consumo,
24
Rodrigo Andrés Sarria-Villa et. al.: La gran problemática ambiental de los residuos plásticos: Microplásticos.
mientras que una carga promedio de 0.47 ± 0.16 de poca información cientı́fica publicada del lixiviado de
partı́culas de plástico por gramo fue detectado en Cras- los contaminantes (Bisfenol-A) desde los microplásti-
sostrea gigas. cos a los organismos. Koelmants y colaboradores [29]
usó un modelo biodinámico para investigar el poten-
Sustancias tóxicos han sido encontrados en el ambiente cial del Bisfenol-A para lixiviarse desde el policarbo-
marino adsorbidos a la superficie de los plásticos a con- nato ingerido por especies acuáticas. Ellos proponen
centraciones un millón de veces más alta que las con- que una continua ingesta de plástico conteniendo 100
centraciones encontradas en el agua de mar (Mato et al. mg/kg de Bisfenol-A puede conducir a una concentra-
2001). Estas toxinas incluyen los bifenilos policlorados ción en un muy bajo estado estacionario de 0.044 ng/kg
(PCBs), los hidrocarburos poliaromáticos (PAHs) y pla- de Bisfenol-A en pescado.
guicidas como el DDT [23–25]. Adicionalmente, algu-
nos quı́micos potencialmente tóxicos (Bisfenol-A) son En resumen, los microplásticos secundarios en el medio
usados en la manufactura de los plásticos. Un segundo ambiente se producen por la degradación de plásticos
aspecto, relacionado con la ingesta de microplásticos es por efecto de la luz solar y fuerzas mecánicas. Por lo
la adsorción de todo este tipo de toxinas en los tejidos tanto, el zooplancton y los peces ingieren microplásti-
animales [26]. Por ejemplo, se han encontrado focas cos, los cuales causan potenciales problemas digestivos.
con concentraciones de PCBs por encima de los 1370
ng/g (partes por billón) debido a que las focas con-
sumen pescado contaminado con quı́micos tóxicos y 4.2. Efectos sobre los humanos
algunas veces plásticos [27]. El lixiviado de las partı́cu-
las puede presentarse a largo plazo como una fuente de Las conexiones entre los microplásticos en el medio
quı́micos en los tejidos. ambiente y la salud humana aún no han sido completa-
mente direccionadas pero son sujeto de mucho interés y
El riesgo para los vertebrados (animales con columna debate. Hoy, no existe evidencia de que los microplásti-
vertebral incluyendo a los humanos) es similar al ries- cos originados desde los residuos marinos o terrestres
go para los invertebrados, pero hay un aspecto adicio- terminen en la cadena alimenticia tomada por los hu-
nal relacionado con los animales vertebrados porque el manos y no hay evidencia de efectos biológicos sobre
potencial de acumulación de plásticos asociados a las los humanos. Más bien, el impacto de la exposición a
toxinas aumenta en la cadena alimenticia. Efectos su- microplásticos sobre los humanos aún no ha sido enten-
bletales del consumo de los microplásticos incluyen la dido, conduciendo a muchas preguntas sin responder.
reducción de la condición reproductiva, la capacidad de Algunas de las preguntas sin responder incluyen si hay
escape de depredadores, y disminuye la capacidad de una significante bioacumulación y transferencia trófica
alimentarse. Daños a la piel y ulceración de las capas por los microplásticos en el medio ambiente; también,
internas de órganos han sido reportados en vertebrados sobre los efectos del envejecimiento sobre las propie-
marinos. La acumulación de microplásticos puede con- dades fisicoquı́micas y posterior toxicidad de los plásti-
ducir a la transferencia de peligrosos contaminantes que cos, cinética de retención de los microplásticos en el
pueden estar presentes en los microplásticos (Bisfenol- medio ambiente; y la relativa importancia de diversas
A) y transportarse con los microplásticos (debido a la fuentes, las tendencias espaciales en su distribución y
adsorción) desde el agua a los organismos. El potencial la abundancia [30, 31]. Las respuestas a estas preguntas
del efecto adverso de los microplásticos depende del son requeridas para construir sobre el conocimiento ac-
tamaño de las partı́culas [5]. Por ejemplo, nanomateria- tual y desarrollar un claro diagrama sobre el impacto de
les (menores de 0.000003937 pulgadas) pueden causar los microplásticos sobre el medio ambiente y la salud
daño de los pulmones, inflamación y daño celular en humana.
ratones [28].
25
Jou.Cie.Ing, Vol.8, No.1, Agosto de 2016, pp. 21-27
26
Rodrigo Andrés Sarria-Villa et. al.: La gran problemática ambiental de los residuos plásticos: Microplásticos.
[16] Kara Lavender Law, Skye Morét-Ferguson, Nikolai A Environmental Pollution, 187:49–54, 2014.
Maximenko, Giora Proskurowski, Emily E Peacock, Jan Hafner, [30] Richard C Thompson. Microplastics in the marine environment:
and Christopher M Reddy. Plastic accumulation in the north Sources, consequences and solutions. In Marine anthropogenic
atlantic subtropical gyre. Science, 329(5996):1185–1188, 2010. litter, pages 185–200. Springer, 2015.
[17] Kimberly Ann V Zubris and Brian K Richards. Synthetic fibers [31] Tamara S Galloway. Micro-and nano-plastics and human health.
as an indicator of land application of sludge. Environmental In Marine anthropogenic litter, pages 343–366. Springer, 2015.
pollution, 138(2):201–211, 2005.
[18] David K. A. Barnes, Francois Galgani, Richard C Thompson,
and Morton Barlaz. Accumulation and fragmentation of plastic
debris in global environments. Philosophical Transactions of the
Royal Society B: Biological Sciences, 364(1526):1985–1998,
2009.
[19] Amy L Lusher, Ann Burke, Ian O’Connor, and Rick
Officer. Microplastic pollution in the northeast atlantic ocean:
validated and opportunistic sampling. Marine pollution bulletin,
88(1):325–333, 2014.
[20] Matthew Cole, Pennie Lindeque, Elaine
Fileman, Claudia Halsband, Rhys Goodhead, Julian Moger, and
Tamara S Galloway. Microplastic ingestion by zooplankton.
Environmental science & technology, 47(12):6646–6655,
2013.
[21] Priyanka Bhattacharya, Sijie Lin, James P Turner, and Pu Chun
Ke. Physical adsorption of charged plastic nanoparticles affects
algal photosynthesis. The Journal of Physical Chemistry C,
114(39):16556–16561, 2010.
[22] Lisbeth Van Cauwenberghe and Colin R Janssen. Microplastics
in bivalves cultured for human consumption. Environmental
Pollution, 193:65–70, 2014.
[23] Hisashi Hirai, Hideshige Takada, Yuko Ogata, Rei Yamashita,
Kaoruko Mizukawa, Mahua Saha, Charita Kwan, Charles
Moore, Holly Gray, Duane Laursen, et al. Organic
micropollutants in marine plastics debris from the open ocean
and remote and urban beaches. Marine Pollution Bulletin,
62(8):1683–1692, 2011.
[24] Yukie Mato, Tomohiko Isobe, Hideshige Takada, Haruyuki
Kanehiro, Chiyoko Ohtake, and Tsuguchika Kaminuma. Plastic
resin pellets as a transport medium for toxic chemicals in the
marine environment. Environmental science & technology,
35(2):318–324, 2001.
[25] Rodrigo Sarria-Villa, William Ocampo-Duque, Martha Páez,
and Marta Schuhmacher. Presence of pahs in water and
sediments of the colombian cauca river during heavy rain
episodes, and implications for risk assessment. Science of the
Total Environment, 540:455–465, 2016.
[26] Richard E Engler. The complex interaction between marine
debris and toxic chemicals in the ocean. Environmental science
& technology, 46(22):12302–12315, 2012.
[27] Robert J Letcher, Jan Ove Bustnes, Rune Dietz, Bjørn M
Jenssen, Even H Jørgensen, Christian Sonne, Jonathan
Verreault, Mathilakath M Vijayan, and Geir W Gabrielsen.
Exposure and effects assessment of persistent organohalogen
contaminants in arctic wildlife and fish. Science of the Total
Environment, 408(15):2995–3043, 2010.
[28] Anna A Shvedova, Elena R Kisin, Robert Mercer, Ashley R
Murray, Victor J Johnson, Alla I Potapovich, Yulia Y Tyurina,
Olga Gorelik, Sevaram Arepalli, Diane Schwegler-Berry, et al.
Unusual inflammatory and fibrogenic pulmonary responses to
single-walled carbon nanotubes in mice. American Journal
of Physiology-Lung Cellular and Molecular Physiology,
289(5):L698–L708, 2005.
[29] Albert A Koelmans, Ellen Besseling, and Edwin M
Foekema. Leaching of plastic additives to marine organisms.
27