Bioplásticos Info

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

¿Cómo se obtienen los polihidroxialcanoatos y de qué manera pueda mejorar su producción para

que sea una alternativa viable económica y ambientalmente?

Introducción: problemática
Contaminación ambiental por plásticos

 Se calcula que cada año se vierten 8 millones de toneladas de plásticos a los océanos, lo
que equivale a vaciar un camión de basura lleno de plásticos cada minuto.
 Si la tendencia actual continúa, en 2050 habrá unos 12 000 millones de toneladas de
residuos plásticos en nuestros vertederos o contaminando el medio ambiente, el
equivalente a casi 80 millones de ballenas azules.

Cifras

 Anualmente se producen varios millones de toneladas de plásticos en el mundo. En


México, el consumo anual de plásticos por habitante en 2005 se estimaba en 49
kilogramos. Del total consumido, más de un millón de toneladas por año se convierten en
desecho.
 Cada minuto, se vende un millón de botellas de plástico en todo el mundo.
 Cada botella de plástico tarda unos 450 años en descomponerse. Si no está a la
intemperie, la cifra se aproxima a los 1.000 años.
 Más del 90% de los plásticos del mundo se producen a partir de combustibles fósiles.
 El 42% del plástico utilizado en el mundo se destina al empaquetado de alimentos y
productos manufacturados. Es decir, plásticos de un solo uso que apenas pasan unos
minutos en las manos de los consumidores.
 Las siete especies de tortugas marinas, el 45% de las especies de mamíferos marinos y el
21% de las especies de aves marinas se vieron afectadas por comer o enredarse en
plástico.
 Se calcula un aproximado de 700 especies afectadas gravemente por la contaminación por
plásticos.

Plásticos no biodegradables y microplásticos

 La degradación de los plásticos sintéticos es muy lenta.


- Como ejemplo, la descomposición de productos orgánicos tarda 3 ó 4 semanas, la de
telas de algodón 5 meses, mientras que la del plástico puede tardar 500 años.
 En buena medida la “degradación” de estos plásticos simplemente genera partículas de
plástico más pequeñas que, a pesar de ya no ser evidentes, se acumulan en los
ecosistemas.
 Al respecto, estudios recientes sobre la presencia de “microplásticos” o fragmentos de
plástico de tamaño inferior a 5 milímetros, que probablemente provienen de la
fragmentación de objetos de plástico más grandes, han demostrado que éstos se están
acumulando de forma alarmante en los mares, desde 3 hasta 30 kg/m2.

Consecuencias

 En consecuencia, todas las especies marinas, desde el plancton y los moluscos, hasta las
aves, las tortugas y los mamíferos, se enfrentan a riesgos de intoxicación, trastornos del
comportamiento, inanición y asfixia. Los corales, los manglares y los pastos marinos
además están sofocados por desechos plásticos que les impiden recibir oxígeno y luz.
 El cuerpo humano también es vulnerable a la contaminación que generan los residuos
plásticos en las fuentes de agua, lo cual podría causar cambios hormonales, trastornos del
desarrollo, anomalías reproductivas y cáncer. Los plásticos son ingeridos a través de los
productos del mar, bebidas e incluso la sal común, pero también penetran en la piel y
pueden ser inhalados cuando están suspendidos en el aire.
 La basura marina y la contaminación por plásticos además afectan la economía mundial.
Los costos que acarrea la contaminación por plásticos en el turismo, la pesca, la
acuicultura y otras actividades, como las limpiezas, se estimaron en US$ 6.000-19.000
millones en 2018. Y se proyecta que para 2040 podría haber un riesgo financiero anual de
US$ 100.000 millones para las empresas si los gobiernos exigen que cubran los costos de la
gestión de residuos en los volúmenes esperados.
Bioplásticos
¿Qué son?

 Los bioplásticos son alternativas al plástico tradicional, proveniente del petróleo.


 Para ser llamados bioplásticos, deben cumplir con una o todas las siguientes
características:
- Biobasados: El material es derivado de biomasa o recursos vegetales. Los plásticos
biobasados más comunes provienen del maíz, la caña de azúcar o celulosa.
- Biodegradables: Diseñados para que microorganismos (como hongos y bacterias)
empleen los plásticos como fuente de carbono y los descompongan en sustancias
naturales, como agua, CO2 y composta.
- Ambos
 Cabe mencionar que un plástico Biobasado no necesariamente es biodegradable.

Ventajas de los bioplásticos

 Uno de los principales problemas del plástico convencional lo constituyen las emisiones
de efecto invernadero que se producen como resultado de su fabricación.
El bioplástico emite entre 0,8 y 3,2 toneladas menos de dióxido de carbono por tonelada
que el plástico derivado del petróleo.
 Reducen la huella de carbono.
 Suponen un ahorro energético en la producción.
 No consumen materias primas no renovables.
 Reducen los residuos no biodegradables, que contaminan el medio ambiente.
 No contienen aditivos perjudiciales para la salud como ftalatos o bisfenol A.
 No modifican el sabor y el aroma de los alimentos contenidos.

Bioplásticos provenientes de vegetales: desventajas

 El principal argumento para los plásticos de base biológica es el valor inherente de reducir
la huella de carbono. Sin embargo, Un estudio de 2011 de la Universidad de Pittsburgh
encontró problemas ambientales asociados al cultivo de plantas para los bioplásticos: la
contaminación de los fertilizantes y la tierra separada de la producción de alimentos.
 El uso de una sustancia como el maíz para el plástico en lugar de alimentos es el centro de
un debate sobre cómo deben asignarse los recursos en un mundo cada vez más escaso en
alimentos.
 Si bien el costo del material de producción es barato, la producción del bioplástico como
tal, es más caro que el plástico, en una escala industrial, no sería posible producir la misma
cantidad de envases, y por tanto, las empresas no apuestan por estos materiales.
 Al realizarse con elementos de origen vegetal, si la demanda del bioplástico es más
elevada, la cantidad de insumos deberá ser mayor, y podría crear un desequilibrio en la
distribución y disponibilidad de alimentos en el mundo, como el maíz o los azúcares.
 Los plásticos de base biológica tienen beneficios, pero sólo cuando se tienen en cuenta
muchos factores, dice la ingeniera ambiental y exploradora de National Geographic Jenna
Jambeck, quien también se encuentra en la Universidad de Georgia. “¿Dónde se cultiva?
¿Cuánta tierra ocupa? ¿Cuánta agua se necesita? ”, da como ejemplos de preguntas
importantes.
 Dependiendo del tipo de polímero utilizado para fabricarlo, el bioplástico desechado debe
enviarse a un vertedero, reciclarse como muchos (pero no todos) los plásticos derivados
del petróleo, o enviarse a un sitio de compost industrial.
 El compost industrial es necesario para calentar el bioplástico a una temperatura
suficientemente alta que permita que los microbios lo descompongan. Sin ese calor
intenso, los bioplásticos no se degradarán por sí solos en un plazo significativo, ya sea en
vertederos o incluso en el montón de compost de su hogar. Si terminan en ambientes
marinos, funcionarán de manera similar al plástico a base de petróleo, se descompondrán
en micro partes, durarán décadas y presentarán un peligro para la vida marina.
 "Si el PLA [bioplástico] se filtra, tampoco se biodegradará en el océano", dice Jambeck.
"Realmente no es diferente a esos polímeros industriales. Se puede usar como abono en
una instalación industrial, pero si la ciudad no tiene una, entonces no es diferente”.
 El plástico hecho de petróleo o de plantas como el maíz es uno de los materiales más
baratos para los envases, pero los fabricantes a pequeña escala están desarrollando
alternativas aún más naturales.
Polihidroxialcanoatos
¿Qué son?

 Son poliésteres o plásticos biodegradables de origen microbiano, sintetizados


intracelularmente.
 Son similares a los derivados del petróleo, pero producidos a partir de fuentes de carbono
renovables.
 Tienen un gran potencial de uso en aplicaciones que van desde la manufactura de
productos desechables de uso común, hasta la de productos biomédicos y farmacéuticos
de alto valor.
 De los PHA, se estudian particularmente el polihidroxibutirato (P3HB) y el
polihidroxibutirato-co-hidroxivalerato P(3HBco3HV), que se producen a escala comercial.

Estructura

 Los PHA son polímeros lineales de ácidos hidroxialcanoicos que algunas bacterias, arqueas
y microalgas acumulan intracelularmente como material de reserva, para usarlo
posteriormente como fuente de carbono y energía.
 La polimerización de los ácidos hidroxialcanoicos, por acción de enzimas intracelulares,
tiene lugar mediante condensación del grupo carboxilo de un monómero (ácido
hidroxialcanoico), con el grupo hidroxilo del siguiente, formándose un enlace éster
 De allí que también se les conozca como biopoliésteres.
 Los PHA son polímeros lineales cuyos monómeros son (R)-3- hidroxiácidos, en los cuales el
grupo carboxilo de un monómero forma un enlace tipo éster con el grupo hidroxilo del
monómero siguiente.
- Enlace éster: Un enlace éster es un tipo de enlace que se
produce entre un grupo alcohol (-OH) y un
grupo carboxilo (-COOH), formado por la eliminación de
una molécula de agua (CO-O-C).
 Se acumulan como polímeros líquidos, móviles y amorfos en forma de gránulos que se
alojan en el citoplasma microbiano rodeados de una monocapa de fosfolípidos y enzimas.
 En estas inclusiones el poliéster está rodeado de una capa de proteínas estructurales y
reguladoras denominadas fasinas que les confieren estabilidad en el citoplasma celular.
 Esta capa también contiene las enzimas específicas implicadas en su síntesis y degradación
(sintasas y despolimerasas, respectivamente).
 Las despolimerasas de PHAs también se producen en otras bacterias y hongos no
productoras de PHA y son las responsables de su biodegradación en el medioambiente.
 La variabilidad estructural de estas macromoléculas reside en la naturaleza química de
cada monómero.
 En función del número de carbonos que conformen la cadena lateral de los monómeros,
encontramos:
- PHAs de cadena corta (scl-PHA): Cadenas de 1-2 átomos de carbono. Ejemplo: el
polihidroxibutírico (PHB), producido por bacterias como Rhodospirillum rubrum o
Cupriavidus necátor.
- PHAs de cadena media (mcl-PHA): Cadenas de 3-13 átomos de carbono. Ejemplo: el
producido por Pseudomonas putida (FIG).
 La composición monomérica es la que determina las propiedades de cada material.

Formación

 Actualmente, existen varios procesos desarrollados para la producción de PHA por


fermentación.
 Los polihidroxialcanoatos son acumulados en gránulos intracelulares por numerosas
especies de bacterias, en:
- Condiciones limitantes de nutrientes esenciales para el crecimiento (tales como
nitrógeno combinado, azufre o fosfatos).
- Exceso en la fuente de carbono.
 Cuando la fuente de carbono externa se agota, o si el nutriente limitante es suministrado
nuevamente, el PHA es depolimerizado y posteriormente metabolizado como fuente de
carbono y energía

Ventajas

 En la naturaleza los microorganismos son capaces de degradar los PHA, mediante la acción
de PHA depolimerasas y PHA hidrolasas extracelulares, hasta CO2 y agua.
 De esta manera, mientras que los plásticos derivados de hidrocarburos utilizan las escasas
reservas petroquímicas del planeta, la producción de PHA se basa en la utilización de
recursos renovables.
Desventajas

 Aunque ya están siendo producidos industrialmente, uno de los problemas para el


desarrollo de PHA como sustituto de plásticos convencionales es su elevado csoto.
 Para la producción de PHA se requieren grandes inversiones para los procesos de
fermentación y recuperación o purificación del producto a gran escala.
 Los sustratos o fuentes de nutrientes para que las bacterias produzan PHA no son
suficientemente baratos.
 Esto ha limitado el uso más amplio de los nuevos plásticos, al menos por el momento. Lo
anterior ha impulsado el estudio de métodos que permitan abaratar los costos de
producción de los PHA.
Cómo mejorar la producción
Dentro de las posibles soluciones, se encuentran la modificación genética de cepas bacterianas, el
mejoramiento de la tecnología de fermentación, la separación del producto, la utilización de
materias primas más baratas y la obtención de plantas transgénicas que sintetizan PHA.

El conocimiento de los genes de síntesis y enzimas asociadas a la estabilización del gránulo de


PHAs es imprescindible para llevar a cabo la manipulación genética de las células de interés.

Modificación y aislamiento genético con E. coli

 La opción más llamativa ha sido la modificación genética de las bacterias productoras de


PHA.
 Por ejemplo, en 1988 fueron aislados los genes que contienen la información para
producir PHA.
 Dichos genes fueron aislados de Wautersia eutropha, para después ser introducidos en
bacterias que no producen PHA, como Escherichia coli, volviéndolas productoras.
 Es necesario profundizar en el estudio de los genes involucrados en la producción de PHA,
así como de bacterias productoras y no productoras.

Estudio y evaluación de las bacterias más eficientes para producir PHA: A. vinelandii

 Entre las más de 300 bacterias productoras para PHA descritas, solo algunas se han usado
para producirlas.
 A. vinelandii presenta algunas características interesantes para la producción de PHA.
 Esta bacteria puede acumular PHB hasta un 90% de su peso seco. Además de producir
PHB, es capaz de sintetizar otros PHA más interesantes, como es el copolímero de
hidroxibutirato e hidroxivalerato. Otra característica interesante es su capacidad para
producir PHA utilizando sustratos de bajo costo, como son algunos desechos
agroindustriales: melazas de caña, de remolacha, peptona de pescado y desechos de la
crianza de cerdos.
 Su producción de PHA varía según los mecanismos propios de control de la síntesis de PHA
y la capacidad metabólica de la bacteria.
 Se sugiere estudiar dichos mecanismos para posteriormente aumentar su efectividad.

Uso de desechos económicos como sustrato para la producción de PHA: Cáscara de arroz

 Los polihidroxialcanoatos se obtienen a partir de diferentes tipos de fuentes de carbono.


Se pueden obtener de residuos alimentarios, efluentes de almazaras (industrias donde se
produce aceite de oliva) e incluso de aguas residuales urbanas.
 La opción más sencilla y rápida para su producción es el empleo de biomasa rica en
azúcares solubles como la sacarosa. Entre las plantas ricas en estos azúcares destacan la
caña de azúcar y la remolacha.
 El almidón, un compuesto de almacenamiento en plantas, supone también una
prometedora fuente de carbono para este fin. Se encuentra en gran medida en cereales
como maíz y trigo, tubérculos como patata o yuca y en las legumbres, y el acceso a sus
azúcares fermentables es sencillo empleando enzimas amilasas.
 Sin embargo, el uso de esta materia prima rica en azúcares o almidón con el objetivo de la
producción de bioplásticos genera competencia, puesto que son plantas destinadas
tradicionalmente al consumo humano y animal.
 Como alternativa se presenta la biomasa lignocelulósica –un componente muy extendido
en la naturaleza formado por celulosa, hemicelulosa y lignina–, que normalmente es
desaprovechada o descartada por su escasa utilidad.
 A este tipo de biomasa pertenece la madera y los residuos agrícolas, generados tanto en la
etapa de producción agrícola como en la de procesado.
 Actualmente, el empleo de recursos lignocelulósicos como desechos agrícolas, industriales
o forestales es muy reducido, a pesar de constituir estos una buena y económica fuente de
biomasa.
 La biotecnología, junto con otras disciplinas, se ha encargado de desarrollar métodos para
su aprovechamiento. Entre ellos, está el empleo de estos residuos como sustratos para la
producción de estos polihidroxialcanoatos una vez pre tratada la materia y liberados sus
azúcares.
 Un tipo de cultivo que genera gran cantidad de residuos es el arroz, que deja, además de
la paja durante su recogida, grandes cantidades de cascarilla tras su procesado en la
industria arrocera.

Uso de desechos económicos como sustrato para la producción de PHA: alperujo

 Los subproductos generados en el proceso de obtención del aceite de oliva, presentan


características idóneas para ser considerados sustratos en la síntesis de biopolímeros
mediante metabolismo bacteriano: una elevada concentración de materia orgánica y el
elevado contenido en carbohidratos hidrosolubles, útiles para que las bacterias produzcan
PHA.
- Alperujo: Subproducto de las almazaras durante la extracción de aceite de oliva, es la
mezcla de: aguas de vegetación; partes sólidas de la aceituna, como el hueso, el
mesocarpio y la piel; y restos grasos.
Desarrollo del proyecto
Problemática

- Contaminación por plásticos


- Implementación de los bioplásticos
- Problemas de los bioplásticos a partir de residuos vegetales

¿Qué son los PHA?

Características de los PHA

- Ventajas
- Desventajas

Tipos de PHA

- Bacterias que los producen


- Propiedades de las bacterias
- Condiciones en que producen PHA
- Propiedades de los diferentes PHA producidos

Cómo se producen los PHA

Principal problema con los PHA

Diferentes maneras de producir PHA

- Producción de polihidroxibutirato (P3HB) y el polihidroxibutirato-co-hidroxivalerato


P(3HBco3HV), que se producen a escala comercial.
- Modificación y aislamiento genético con E. coli
- Estudio y evaluación de las bacterias más eficientes para producir PHA: A. vinelandii
- Uso de desechos económicos como sustrato para la producción de PHA: Cáscara de
arroz
- Uso de desechos económicos como sustrato para la producción de PHA: alperujo

También podría gustarte