Copia de Tarea Instrumentos y DA
Copia de Tarea Instrumentos y DA
Copia de Tarea Instrumentos y DA
Matricula:
100448124
Asignatura:
Psicodiagnóstico Escolar
Sección:
03
Profesora:
Evi E. Castillo Vargas
Fecha:
17/09/2024
Psicodiagnóstico Escolar PSI-401
Mtra. Evi Castillo semestre 2024-2
Instrumentos y Tests:
Anamnesis
Nombre de la prueba: Anamnesis
Autor: Platón fue el primero en utilizar este instrumento
Año de creación: aproximadamente en el siglo IV a.C.
A quien está destinado y edades correspondientes: Depende del contexto, si se usa como instrumento psicopedagógico, se puede usar en niños y
adolescentes.
Breve descripción: Es un instrumento que consiste en una entrevista sistemática dirigida a un paciente con el objeto de obtener información
detallada y relevante sobre su estado de salud y pasado. La anamnesis se trata de la primera etapa del proceso diagnóstico, imprescindible para que el
psicólogo se capaz de comprender la situación vital de individuo, su problema y la forma en que este afecta o es afectado por acontecimientos y la
historia personal. Contiene datos personales, motivo de consulta, antecedentes patológicos personales, antecedentes familiares, estilo de vida y
hábitos, historial social y laboral y revisión por sistema.
Para que se usa y qué evalúa: permite identificar personalmente al individuo, conocer sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y
determinar los elementos familiares, ambientales y personales relevantes.
Entrevista
Nombre de la prueba: Entrevista
Autor: Sigmund Freud
Año de creación: Mediados del siglo XIX
A quien está destinado y edades correspondientes: Se puede aplicar a todas las edades, en caso de menores de edad con la supervisión de sus
padres o tutores.
Breve descripción: La entrevista no sólo es un instrumento de recolección de información, en la psicología es básicamente una relación
interpersonal, conformada por elementos subjetivos y objetivos. La entrevista es un instrumento por excelencia para obtener y recabar datos; se
utiliza para obtener información en los procesos de selección de personal, en el diagnóstico clínico y psicopedagógico, en el asesoramiento
vocacional, en la investigación psicológica y sociológica y en la valoración del aprendizaje. Puede ser estructurada, no estructurada o
semiestructurada.
Para que se usa y qué evalúa: Su objetivo es obtener información confiable, válida y pertinente para orientar la toma de decisiones.
Fichas Manual de apoyo psicopedagógico (Protocolos de Detección, Observaciones en el aula, entre otros)
Nombre de la prueba: Fichas Manual de apoyo psicopedagógico (Protocolos de Detección, Observación en el aula, entre otros)
Autor: Betty Reyes Ramírez
Año de creación: 2017
Breve descripción: El apoyo psicopedagógico es una línea de intervención de los servicios de Orientación y Psicología en el país. Se dirige a la
identificación y diseño de estrategias de prevención del fracaso escolar y de intervención ante las Necesidades Específicas de Apoyo Educativo, cuyo
objetivo está vinculado a la mejora de la calidad educativa y la construcción significativa de aprendizajes a partir de las competencias esperadas en el
contexto educativo.
Para que se usa y qué evalúa: identifica y evalúa posibles dificultades en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo de una persona. Su objetivo
principal es detectar de manera temprana cualquier problema que pueda estar afectando el rendimiento académico o personal de un individuo.
BENDER
Nombre de la prueba: BENDER
Autor: Bender, L.
Año de creación: 1946
A quien está destinado y edades correspondientes: Esta destinado a niños, adolescentes y adultos a partir de los 4 años.
Breve descripción: La prueba pertenece a dos grupos de pruebas: visomotoras y guestálticas Se considera una prueba visomotora, porque el sujeto
tiene que copiar los modelos que se le presentan. Guestáltica porque se basa en la psicología de la forma. La Prueba de Bender consiste en 9 tarjetas
blancas, tamaño postal, cada una con un diseño trazado en negro en el centro, éstos se numeran de la siguiente manera: A para el primer estímulo y
numerados del 1 al 8 para los restantes.
Para que se usa y qué evalúa: se utiliza para evaluar la función guestáltica visomotora, tanto en niños como en adultos. Mediante éste se puede
detectar retraso en la maduración, madurez para el aprendizaje, diagnósticar lesión cerebral y retraso mental.
ABC
Nombre de la prueba: ABC (Assessment Battery for Communication)
Autor: Manoel Laurence Filho
Año de creación: 1920
Breve descripción: Se aplica de manera individual de 10 a 15 minutos. Abarca las áreas de percepción, psicomotricidad, memoria, atención y
lenguaje. Su objetivo es detectar la madurez de un niño para el aprendizaje de lectura y escritura, entregando un pronóstico del tiempo que demorará
el aprendizaje de esta destreza básica. Es de aplicación sencilla y orienta sobre la madurez del niño para el aprendizaje. Se usan materiales como
lámina, página de recortes, 3 figuras, lápiz, tijeras redondeada y reloj.
Consta de 8 subtests de aplicación individual que evalúan diferentes funciones: substest 1: reproducción de figuras; subtest 2: evocación de objetos;
subtest 3: reproducción de movimientos (memoria motora); subtest 4: evocación de palabras; subtest 5: evocación de un relato; subtest 6: repetición
de palabras; subtest 7: corte de un diseño; subtest 8: punteado.
Para que se usa y qué evalúa: El Test ABC evalúa una serie de habilidades y capacidades que son consideradas fundamentales para el éxito en el
aprendizaje de la lectoescritura, como: Coordinación visomotora, memoria, atención, percepción y lenguaje. Permite identificar niños en riesgo que
podrían presentar dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura.
PROLEC
Nombre de la prueba: PROLEC. Evaluación de los Procesos Lectores
Autor: Fernando Cuetos, Blanca Rodríguez, Elvira Ruario y David Arribas
Año de creación: 1996
A quien está destinado y edades correspondientes: A niños y adolescentes de los 6 a los 12 años (1.o a 6.o de Educación Primaria)
Breve descripción: Se trata de una prueba construida a partir de los principios de la ciencia cognitiva, centrada en los subprocesos que intervienen en
la lectura más que en el resultado final del acto lector. A diferencia de las pruebas convencionales no evalúa el grado de comprensión final
simplemente de acuerdo con la rapidez y los errores de comprensión. Esta prueba, por el contrario, está formado por una serie de pruebas que evalúan
módulos diferentes de conocimiento de las letras, léxico, sintaxis, semántica. Su finalidad es la evaluación de los procesos lectores mediante 9 índices
principales, 10 índices secundarios y 5 índices de habilidad normal. Se utilizan manual, cuaderno de estímulos y cuaderno de anotación con una
duración por variables, entre 20 minutos con los alumnos 5.o y 6.o de E. Primaria y 40 con los de 1.o a 4.o. Consta de 187 ítems.
Para que se usa y qué evalúa: Detecta dificultades específicas en la lectura, como problemas de decodificación, comprensión o velocidad lectora.
Permite evaluar el grado de automatización de los procesos lectores independientemente del grado de precisión de estos.
PROESC
Nombre de la prueba: PROESC. Evaluación de los Procesos de Escritura
Autor: Fernando Cuetos Vega, José Luis Ramos Sánchez y Elvira Ruano Hernández.
Año de creación: 2002
Breve descripción: es una herramienta psicopedagógica diseñada para evaluar de manera detallada los diferentes procesos implicados en la escritura.
Su finalidad es la evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detención de errores. Su duración es de 40 a 50 minutos de
manera individual o colectiva, se usa un manual y hojas de respuesta A y B. La batería consta de 6 pruebas destinadas a evaluar ocho aspectos
diferentes de la escritura.
Estructura:
Dictado de sílabas
Dictado de palabras
Dictado de pseudopalabras
Dictado de frases
Dictado de un cuento
Escritura de una redacción
Para que se usa y qué evalúa: Evalúa los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores.
TEI
Nombre de la prueba: Test Elemental de Inteligencia TEI
Autor: Mariano Yela Granizo
Año de creación: 1980
A quien está destinado y edades correspondientes: A niños de 8 años en adelante y a personas adultas alfabetizados con un nivel educativo bajo.
Breve descripción: Evaluación de la inteligencia general. Mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar el razonamiento lógico a
nuevos problemas. Mide el factor G de la inteligencia, proporcionando una estimulación general de las capacidades intelectuales. Se administra de
manera individual y colectiva en un tiempo de duración de 20 minutos efectivo. Está compuesta por 34 cuestiones; comprensión verbal, numérica y
deducciones.
Para que se usa y qué evalúa: mide la capacidad de una persona para conceptualizar y aplicar en razonamiento a nuevos problemas.
RAVEN infantil
Nombre de la prueba: Test de Matrices Progresivas: Raven Infantil
Autor: John C. Raven
Año de creación: 1936
A quien está destinado y edades correspondientes: esta versión es aplicable a menores comprendidos entre los 5 y 11 años, también se utilizan en
adultos deficientes mentales.
Breve descripción: El test de Matrices Progresivas del Raven infantil consta de 36 matrices o dibujos a color, a cada uno de estos dibujos le falta una
parte. Estas matrices se agrupan en tres series (A, B, C) cada serie está integrada por 12 ítems. Dentro de cada serie, a medida que avanza la tarea, va
en aumento de grado de complejidad de esta, Siempre la serie procedente presenta menor complejidad que la siguiente, aunque en cada nueva serie
los primeros ítems tienen menor complejidad que los últimos que le antecedieron de la serie anterior.
Para que se usa y qué evalúa: Mide la capacidad educativa de la persona, mediante la comparación de formas y la utilización del razonamiento por
analogía; todo esto de manera independiente a los conocimientos previamente adquiridos por el sujeto.
CARAS
Nombre de la prueba: CARAS. Test de Percepción de Diferencias
Autor: L. L. Thurstone
Año de creación: versión revisada, 2012
A quien está destinado y edades correspondientes: Desde 1.o Curso de Educación Primaria (6 a 7 años) a Adultos sobre todo a niveles bajos de
cultura, incluso analfabetos.
Breve descripción: Evaluación de la aptitud para percibir rápida y correctamente, semejanzas, diferencias y patrones de estimulantes parcialmente
ordenados. El Test de CARAS está compuesto por 60 ítems gráficos, cada uno está formado por tres dibujos esquemáticos de caras con la boca, ojos,
cejas y pelo representado con trazos elementales. En cada elemento dos de las caras son exactamente iguales y la tarea del examinado consiste en
determinar cuál es la cara diferente y proceder a tacharla.
Para que se usa y qué evalúa: La prueba de Percepción de Diferencias permite apreciar la rapidez para percibir detalles y discriminar objetos, es
decir la capacidad del sujeto para detectar semejanzas y diferencias. El Test CARAS puede ser de gran utilidad en la labor escolar, pues puede ser
discriminante entre alumnos con problemas de atención.
WISC-R
Nombre de la prueba: La escala de inteligencia para niños de Wechsler Revisada (WISC-R)
Autor: Wechsler
Año de creación: 1949
A quien está destinado y edades correspondientes: El WISC-R está diseñado para ser aplicado a niños y adolescentes entre los 6 y los 16 años.
Breve descripción: La escala de inteligencia para niños de Wechsler, WISC-R (1974; TEA, 1993), es una versión actualizada y revisada de la escala
de 1949 (WISC). Está constituida, como lo estaba el WISC, por doce subtests, seis en la escala verbal y seis en la escala manipulativa. Dígitos, de la
escala verbal, y laberintos, de la escala manipulativa, se consideran pruebas complementarias. Pueden ser aplicadas cuando el tiempo lo permita, o
como sustitutas en el caso de que las otras pruebas no puedan ser utilizadas de forma conveniente o queden invalidadas por alguna razón.
Para que se usa y qué evalúa: El primer factor mide la comprensión verbal, los conocimientos adquiridos con la educación y la capacidad para
aplicar la habilidad verbal a situaciones nuevas. Su relación con la escala verbal es bastante clara. El segundo factor, claramente relacionado con la
escala manipulativa mide, fundamentalmente, organización espacial y perceptiva. El tercer factor, que ya había sido encontrado en otros análisis
factoriales del WISC (Cohen, 1959), mide la capacidad para permanecer atento y concentrado. La habilidad numérica y la memoria a corto plazo
pueden ser componentes importantes de este factor. Mientras que los dos factores anteriores son, básicamente, de tipo cognitivo, este tercer factor
puede corresponder tanto al campo cognitivo como al conductual o afectivo.
A quien está destinado y edades correspondientes: Está diseñada principalmente para los niños de 2º de Educación Infantil, antes de que entren en
contacto con el aprendizaje de la lectura.
Breve descripción: La versión definitiva de la BIL 3-6 es de 15 pruebas y 143 ítems. La administración de la prueba es individual, siendo éste un
requisito planteado desde el principio, dadas las limitadas capacidades atencionales de este grupo de niños. La batería consta de un cuadernillo de
material gráfico (común para todos los niños) y un cuadernillo de evaluación individual, en el que el examinador recoge las respuestas del niño. En
este cuestionario aparecen las instrucciones específicas de cada prueba por orden de presentación y se facilita al máximo el registro y corrección de
las respuestas. Todas las pruebas son de respuesta cerrada, exceptuando funciones de la lectura.
El tiempo de administración de la BIL es variable dependiendo de la edad del niño. Suele oscilar de los 45 minutos, de los niños de 1º de Educación
Infantil (3 años principalmente), a los 20 minutos de los niños de 1º de Educación Primaria (6 años). Los niños de 2º de Educación Infantil suelen
tardar algo más de 30 minutos y los de 3º de Educación Infantil unos 25 minutos, aproximadamente. Este tiempo de administración, en los 4-5 años,
se considera un tiempo adecuado para la edad a la que va dirigida, ya que resulta ajustado a sus capacidades atencionales.
Para que se usa y qué evalúa: Evalúan las diferentes habilidades que se han encontrado relacionadas con el inicio del aprendizaje de la lectura. Esta
prueba permite a los profesionales de la educación y la psicología identificar si un niño cuenta con las bases necesarias para iniciar el proceso de
aprendizaje de la lectura.
EMLE-TALE- 2000
Nombre de la prueba: Escalas Magallanes de Lectura y Escritura: EMLE, TALE-2000
Autor: Josep Toro Trallero y Montserrat Cervera Laviña
Año de creación: En la década de 1980
A quien está destinado y edades correspondientes: está destinado a niños y adolescentes. Su rango de edad suele abarcar desde los primeros años
de escolarización hasta la adolescencia.
Breve descripción: La EMLE se compone de 4 subtests: Lectura en voz alta (Conversión grafemafonema y fluidez), Comprensión lectora, Copia y
Dictado. Se administra de manera individual o colectiva (excepto Lectura en Voz Alta). Con un tiempo de 15 minutos para la prueba de
Comprensión, 15 para Copia, 15 para Dictado, y 15-25 minutos para la prueba de Lectura en Voz Alta.
Para que se usa y qué evalúa: El objetivo de la evaluación mediante las Escalas Magallanes de Lectura y Escritura es identificar el nivel de destreza
alcanzado por un niño en la lectura en voz alta, su nivel de comprensión, sus habilidades caligráficas, además de detectar deficiencias específicas
tanto en lectura como en escritura. El EMLE-TALE-2000 evalúa una amplia gama de habilidades relacionadas con la lectura y la escritura,
incluyendo:
• Lectura en voz alta: Evalúa la fluidez, la precisión y la comprensión al leer textos de diferente complejidad.
• Comprensión lectora: Mide la capacidad de extraer información explícita e implícita de los textos, así como de realizar inferencias y
responder preguntas.
• Escritura espontánea: Evalúa la capacidad de expresar ideas de forma coherente y organizada por escrito.
• Dictado: Mide la capacidad de transcribir correctamente los sonidos del lenguaje en símbolos gráficos.
• Ortografía: Evalúa el dominio de las reglas ortográficas.
EDAH
Nombre de la prueba: EDAH, Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Autor: Anna Farré y Juan Narbona.
Año de creación: Publicado a finales de la década de 1990.
A quien está destinado y edades correspondientes: A niños y adolescentes de 6 a 12 años (1º a 6º de Primaria).
Breve descripción: El cuestionario tiene un formato sencillo y se presenta como una lista de comportamientos que el evaluador (padre, madre, o
maestro) debe observar en el niño. Consta de 20 ítems, con dos subescalas de diez ítems cada una: hiperactividad/déficit de atención y trastornos de
conducta. La primera subescala se compone a su vez de dos subescalas, con cinco ítems cada una: hiperactividad/impulsividad y déficit de atención.
Las respuestas son valoradas en una escala de tipo Likert de cuatro grados que van desde "Nada" a "Mucha" presencia de la conducta. La prueba
puede ser aplicada por padres, maestros o psicólogos que conozcan al niño y puedan observar su comportamiento. Es una prueba que no requiere
mucho tiempo (aproximadamente entre 5 y 10 minutos).
Para que se usa y qué evalúa: Evalúa de los principales rasgos del TDAH (trastorno por déficit de atención con hiperactividad) y de los trastornos
de conducta que puedan coexistir con el síndrome. Se utiliza principalmente para detectar síntomas relacionados con el Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH).
Escala de Corner
Nombre de la prueba: Escalas de Corner
Autor: C. Keith Conners
Año de creación: 1969
A quien está destinado y edades correspondientes: está destinado a niños y adolescentes de 6 a 18 años.
Breve descripción: El Test de Conners para TDAH es una herramienta psicológica ampliamente utilizada en la evaluación del Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Consiste en una serie de preguntas y tareas para evaluar atención, impulsividad e
hiperactividad. Se aplica de forma individual, en un ambiente tranquilo y sin distracciones. La duración de la prueba es de 45 a 60 minutos y el
material necesario incluye un manual del usuario, un protocolo de registro, un lápiz y hojas. La puntuación e interpretación del Test de Conners para
TDAH se realiza mediante una escala de 0 a 3 según la frecuencia de los síntomas, siendo un mayor puntaje indicativo de una mayor gravedad del
TDAH.
Para que se usa y qué evalúa: Este test tiene como objetivo evaluar los síntomas del TDAH en niños y adolescentes, y se utiliza en contextos
clínicos y de investigación para ayudar en el diagnóstico y tratamiento.
A quien está destinado y edades correspondientes: EMT-1. 1º y 2º ESO. 12 y 13 años. EMT-2. 3º y 4º ESO. 14 y 15 años.
Breve descripción: El EMT es una herramienta diseñada para analizar cómo estudias y qué actitudes tienes hacia el aprendizaje. En otras palabras,
este examen te ayuda a entender si tus métodos de estudio son efectivos y si hay áreas que puedes mejorar. Las 50 preguntas del EMT están
agrupadas en torno a 4 temas muy distintos: Planning y timing del trabajo escolar (ítem 1-10), técnicas y método de trabajo (ítem 11-30), actitud
frente al trabajo y concentración (31-40) y motivación (41-50).
Para que se usa y qué evalúa: Mide el hábito de estudio, las actitudes del alumno frente al estudio como predictoras del rendimiento escolar a través
del análisis de cuatro aspectos fundamentales del trabajo intelectual. El uso y la aplicación de del EMT permiten actuar en la entrevista con una base
más objetiva, basándose en el análisis de las respuestas; detectar la actitud general frente al estudio e identificar los alumnos que presentan métodos o
hábitos de trabajos inadecuados, mejorando los condicionamientos de su dinámica frente al estudio.
Dibujo figura humana
Nombre de la prueba: Dibujo de figura humana de Goodenough
Autor: F. L. Goodenough
Año de creación: 1926
A quien está destinado y edades correspondientes: A partir de los 3 años hasta los 14 años (en las edades más pequeñas se aconseja realizar la
forma individual).
Breve descripción: Se basa en la premisa de que los niños, al dibujar una figura humana, revelan aspectos de su desarrollo cognitivo a través de la
complejidad y precisión del dibujo. Goodenough concluyo su escala seleccionando 51 ítems que se ajustan a uno o varios de los criterios anteriores y
los catalogó por orden de complejidad creciente. Se utiliza cuando el niño dibuja una figura humana, y el evaluador analiza aspectos como: la
presencia o ausencia de detalles anatómicos (cabeza, extremidades, rasgos faciales); la proporción y relación entre las partes del cuerpo; y la
coherencia general del dibujo.
Cada detalle del dibujo tiene un valor asignado, y al final, se suman los puntos obtenidos para generar un puntaje que puede ser comparado con las
normas de desarrollo intelectual para la edad del niño.
Para que se usa y qué evalúa: Se trata de una técnica para medir inteligencia general, mediante el análisis de los detalles de la figura humana que
aparecen en el dibujo. La autora concibió la hipótesis de que cuando un niño traza la figura humana sobre un papel, no dibuja lo que ve, sino lo que
conocer sobre la figura humana, y, por lo tanto, no ofrece una expresión de su capacidad artística sino de su repertorio conceptual; y pensó que el
volumen de ese repertorio conceptual crece con la edad mental y este progreso se refleja en el dibujo de la figura humana.
A quien está destinado y edades correspondientes: Es aplicable tanto en niños como en adultos. Se puede usar a partir de los 7 años.
Breve descripción: El dibujo de figura humana es un test de gran uso entre los psicólogos en cualquier terreno del desempeño. El test de la figura
humana es una técnica valiosa para evaluar a niños, precisamente porque puede ser empleado como un test de maduración, aunque por la misma
razón se utiliza en adultos. El libro "Medición de la inteligencia por medio del dibujo", de Goodenouht de 1926, es un clásico de referencia para
todos los interesados en el tema de evaluar el desarrollo mental.
Pide al sujeto que dibuje una figura humana completa. Se le indica repetir el dibujo cuando hace una figura formada sólo por líneas rectas. El
examinador debe estar seguro de que no existen cuadros, revistas etc., al alcance de la vista de la persona que puedan servirle de modelos. En nuestro
país se usa pedir al sujeto, cuando termina el dibujo, que dibuje otra figura del sexo opuesto, para lo cual se le entrega otra hoja de papel. Con niños
menores de 12 años no se recomienda esta práctica. Se registra todo tipo de preguntas y comentarios, así como el orden estructural y estilo que sigue
en la realización de la figura. El interrogatorio acerca del dibujo es opcional en dependencia del objetivo que se persiga con la prueba. El interés
puede estar centrado en el dibujo mismo o ser necesario integrar un interrogatorio acerca de la/s figura/s. En el interrogatorio se busca obtener
información acerca de la edad, sexo, familia, ocupación, ambiciones, si hay relación entre ambas figuras, etc.
Para que se usa y qué evalúa: Evalúa la autoimagen y autoestima como la forma en que se dibuja el cuerpo, su tamaño, proporciones, y detalles
específicos pueden reflejar la autoimagen de la persona y su nivel de autoestima. Los conflictos emocionales y psíquicos mostrando detalles como la
omisión de partes del cuerpo, el sombreado excesivo o desproporciones significativas pueden interpretarse como signos de ansiedad, conflictos
internos o emociones reprimidas. Las relaciones interpersonales: que puede proporcionar indicios sobre cómo la persona se relaciona con los demás.
Por ejemplo, una figura distante o aislada podría sugerir dificultades para establecer vínculos afectivos. Y la agresividad o impulsividad con ciertas
características del dibujo (como trazos fuertes, exagerados, o el énfasis en algunas partes del cuerpo) pueden sugerir tendencias hacia la agresividad o
impulsividad.
Dibujo de la familia
Nombre de la prueba: Test del dibujo de la familia
Autor: Maurice Porot
Año de creación: 1952
A quien está destinado y edades correspondientes: Se trata de una prueba de personalidad que puede administrarse a los niños de cinco años hasta
la adolescencia.
Breve descripción: La Prueba de Dibujo de la Familia es una prueba gráfica proyectiva que requiere los mismos elementos del desarrollo que el Test
del Dibujo de la Figura Humana, pero en el Test de la Familia se ponen en juego, de manera más marcada, los aspectos emocionales. Esto puede dar
lugar a que en la comparación de los dos test ya mencionados un niño pueda parecer en el Test de la Familia menor o más inmaduro.
Corman aplica la Prueba del Dibujo de la Familia de la siguiente manera: Se le da un lápiz y una hoja blanca al niño, no se le permite que utilice
otros elementos, por ejemplo, una regla. La indicación es: “Dibuja una Familia”, o bien, “imagina una familia que ti inventes y dibújala”, si el niño
no entiende se puede agregar: “Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia, y si quieres objetos o animales”. Al terminar de hacer el
dibujo, se le elogia y se le pide que lo explique. El autor recomienda que se le hagan una serie de preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?,
¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia?, ¿por qué?, ¿Cuál es el más feliz? y ¿por qué?, ¿Cuál es el menos feliz? y ¿por qué?, ¿Tú en esta
familia a quién prefieres?, suponiendo que fueras parte de esta familia ¿Quién serías tú?
Para que se usa y qué evalúa: Su uso e interpretación de los principios psicoanalíticos de la proyección, ya que posibilita la libre expresión de los
sentimientos de los menores hacia sus familiares, especialmente de sus progenitores y refleja, además, la situación en la que se colocan ellos mismos
con su medio doméstico.
Dibujo de la casa
Nombre de la prueba: Dibujo de la casa, el árbol y la persona (HTP)
Autor: J. N. Back
Año de creación: Estados Unidos, 1949
A quien está destinado y edades correspondientes: Esta destinado a personas de todas las edades y se puede utilizar tanto en niños como en
adolescentes y adultos. Sin embargo, es especialmente útil en el trabajo con niños a partir de los 5 años ya tienen la capacidad motora y cognitiva
para representar figuras con un mínimo de coherencia.
Breve descripción: El HTP, (House-Tree-Person), dibujo de la casa, el árbol y la persona, es un test de amplio uso a pesar de que, igual a como
sucede con otras técnicas gráficas, no cuenta con una teoría que explique cómo puede expresarse la personalidad a través de los indicadores de estos
dibujos.
Consideramos que la interpretación de los cuatro dibujos (incluye la pareja de la persona) debe tener en cuenta el desarrollo evolutivo de madurez
mental que se pone de manifiesto en ellos, las características de personalidad y el enfoque proyectivo, si aparecen indicadores que denoten
necesidades inconscientes (esto último depende, en mucho, de la formación teórica del investigador).
El examinador le pide al sujeto que dibuje una casa, cuando esta tarea concluye, se le dice que dibuje un árbol y finalmente, que dibuje una persona.
Se le indica repetir la figura humana cuando hace un dibujo utilizando solamente líneas rectas (figura realizada con palitos). El examinador debe estar
seguro de que no existen cuadros, revistas etc., al alcance de la vista de la persona que puedan servirle de modelos. En nuestro país se usa pedir al
sujeto, cuando termina el dibujo de la figura humana, que dibuje otra del sexo opuesto, para lo cual se le entrega otra hoja de papel. Con niños
menores de 12 años no se recomienda esta práctica (algunos colegas con formación psicoanalítica recomiendan el dibujo de la pareja en niños
pequeños). Se registra todo tipo de preguntas y comentarios, así como el orden estructural y estilo que sigue la persona en la realización de los
dibujos. El interrogatorio acerca del dibujo es opcional en dependencia del objetivo que se persiga con la prueba. El interés puede estar centrado en el
dibujo o ser necesario integrar un interrogatorio acerca del mismo. Por ejemplo: si la casa está habitada o no, material con el que está construida,
cómo se encuentran ventanas y puertas (cerradas o abiertas), tipo de árbol, edad de este (joven o viejo) posición de las raíces cuando estas aparecen
visible. Edad de la persona, observar qué sexo dibujó primero, etc.
Para que se usa y qué evalúa: El autor considera que la casa debe despertar asociaciones concernientes al hogar del sujeto y aquellos que viven con
él; el árbol debe evocar asociaciones relacionadas con el papel que desarrolla en la vida y con su aptitud para obtener satisfacción de su medio
ambiente en general, y la persona ha de despertar asociaciones referentes a sus relaciones interpersonales.
Breve descripción: La estructura del árbol comprende raíz, tronco y copa. Koch describe esta distribución como la estructura esencial del individuo,
la raíz representa la parte más instintiva y las experiencias más tempranas, el tronco encierra la fuerza del yo mediante el ajuste de la circulación y
organización de los elementos necesarios para la vida, mientras que, la copa representa la expresión más reciente social, intelectual y afectiva de la
persona. El dibujo de un árbol presenta la distribución de estas tres estructuras de diferentes maneras, y en ocasiones una de ellas no aparece, en estos
casos lo más frecuente es que lo ausente sea la raíz. El árbol crece hacia arriba en busca de luz y aire y también crece hacia abajo donde reina la
oscuridad. La raíz es su punto de apoyo y su fuente de vida, representa la vida subterránea, indica los rasgos menos reconocibles del carácter, se sitúa
en el límite de la vida consciente e inconsciente. El tronco forma la parte media que mantiene el equilibrio entre la derecha y la izquierda, es el
soporte de la copa, es el elemento más invariable del esqueleto del árbol. El tronco y las ramas contienen la madera o sustancia del árbol, el tronco
debe considerarse como un centro, constituye el elemento vertical, el soporte, el eje, lo duradero y lo estable. En su estudio, se consideran sus
dimensiones y proporciones (anchura, altura, etc.), la calidad de sus contornos (mayor o menor nitidez, continuidad, simplificación etc.), y sus
deformaciones particulares (alargamientos, estrechamientos, estrías, etc.) La copa, en su forma más clásica, es redondeada, la copa es la zona de
relación del interior con el exterior, representa el intercambio de contactos y de la imagen de nuestras relaciones con la sociedad. En el dibujo del
árbol, la combinación de sus tres partes y los detalles particulares que aparecen en cada una de ellas, dan lugar a que la representación del árbol
adquiera los más diversos aspectos, los cuales traducen la infinita variedad de los componentes de la personalidad.
Para que se usa y qué evalúa: El autor considera que el dibujo de un árbol es el medio de expresión de los estados psíquicos.
A quien está destinado y edades correspondientes: Esta dirigido desde niños en adelante.
Breve descripción: Es una prueba proyectiva muy utilizada en psicología. Consiste en pedirle a una persona que dibuje a alguien bajo la lluvia.
Aunque parezca simple, esta tarea desencadena una serie de asociaciones inconscientes que revelan aspectos profundos de nuestra personalidad,
emociones y cómo enfrentamos las dificultades. Se realiza en aproximadamente 30 minutos; se usa lapiz N o2, borrador, el manual y hojas de tamaño
carta en blanco sin rayas. Se aplica de siguiente manera:
Darle instrucciones para que efectué el dibujo pero dándole libertad absoluta y tranquilizándolo en el sentido de que no vamos a ponerle nota
y que no es importante que el sea perfecto. El establecimiento de una buena relación previa y motivación hacia la tarea es fundamental. No
hay límite de tiempo.
Controlar discretamente al paciente, pero sin que se sienta muy observado. Debemos ir memorizando detalles de interés como posibles
pausas, errores, actitudes.
Una vez terminado el dibujo mostrar interés por el trabajo realizado.
Para que se usa y qué evalúa: Esta prueba evalúa la imagen corporal ante un evento estresante.