0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

P. Jicama

Proyecto de JIcama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas10 páginas

P. Jicama

Proyecto de JIcama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

FERMENTING / UNIDAD EDUCATIVA CAYAMBE

PERÍODO LECTIVO 2024-2025

PROYECTO

Cayambe, 21 de octubre del 2024

DATOS INFORMATIVOS
Zona: Distrito: Circuito: Año Lectivo:
Campo de Acción: Número de los estudiantes
TÍTULO DEL PROYECTO
Desarrollo de una cadena productiva de Jícama (Smallanthus sonchifolius)
Fecha de inicio: Fecha de culminación:

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE CONTENIDO.................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 2

CAPITULO 1 ...................................................................................................... 2

1. Marco Teórico ....................................................................................... 2

1.1. Antecedentes Investigativos ......................................................... 2

1.2. Jícama............................................................................................. 3

1.3. Clasificación Taxonómica ............................................................. 3

1.4. Métodos de cultivo ........................................................................ 4

1.5. Valor nutricional de la Jícama ...................................................... 5

CAPITULO II ...................................................................................................... 7

2. MATERIALES Y MÉTODOS....................................................................... 7

2.1. Localización del experimento ....................................................... 7

2.2. Materiales equipos e instalaciones ............................................... 8


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo el desarrollo del cultivo de la


jícama en la Unidad Educativa Cayambe. La jícama (Smallanthus
sonchifolius) de creciente importancia en la agricultura y la alimentación,
destacándose por su valor nutricional. Originaria de América Latina, este
cultivo ha demostrado ser una opción viable tanto para pequeños
agricultores como para mercados más amplios, gracias a su resistencia y
adaptabilidad a diversas condiciones climáticas.

El estudio se centra en el desarrollo de una cadena productiva de jícama,


con el objetivo de optimizar cada eslabón, desde la producción hasta la
comercialización de productos con valor agregado. Se analizarán las
prácticas agrícolas más adecuadas, la gestión post-cosecha y las
estrategias de comercialización de sub productos, buscando no solo
mejorar la rentabilidad para los agricultores, sino también promover un
producto que contribuya a la seguridad alimentaria y al desarrollo
sostenible de la región.

A través de un enfoque integral, se espera que este estudio proporcione


información valiosa para la implementación de políticas que favorezcan
el cultivo de jícama y su posicionamiento en el mercado, impulsando así el
desarrollo económico local y el bienestar de las comunidades
productoras.

CAPITULO 1
1. Marco Teórico

1.1. Antecedentes Investigativos


Se piensa que la Jícama (smallantus sanchifolius) es originaria de la parte
occidental de Sudamérica, donde se encuentra en las nacientes del rio
Amazonas y sus ríos tributarios en el Perú, Ecuador, Brasil y Bolivia. En el
Ecuador se la cultiva en tierras altas desde los 2400 hasta los 3000 msnm.

Las provincias con más producción de jícama son las del sur del país: Loja,
Azuay y Cañar. El cultivo también se encuentra en la Sierra Central en las
provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Bolívar; y en el norte, en las
provincias de Pichincha, Imbabura y Carchi. En el país se han realizado
varios estudios sobre esta especie, siendo el pionero el Instituto Nacional
de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) que ha podido identificar y
recolectar 32 variedades de jícama; y, contar con un banco de
germoplasma con todo el material vegetal recolectado. (Yacailla, 2016)

1.2. Jícama
En la figura 1 se muestra la jícama La jícama (Smallanthus sonchifolius) es
un tubérculo, caracterizado por su forma redonda o alargada y su piel
marrón o beige. Con un sabor ligeramente dulce y una textura crujiente,
es baja en calorías y rica en nutrientes, incluyendo fibra, vitamina C y
minerales como el potasio. Se consume comúnmente cruda en ensaladas
o como aperitivo, y también tiene aplicaciones culinarias cocidas. Su
cultivo se lleva a cabo en climas cálidos, y es importante tanto por su valor
nutricional como por su contribución a la economía agrícola local, siendo
un alimento valioso en diversas culturas. (Velasco, 2019)

Figura 1 Jícama

1.3. Clasificación Taxonómica


La clarificación taxonómica de la jícama (Smallanthus sonchifolius) es la
siguiente:
Reino: Plantae (plantas)

División: Angiospermae (plantas con flores)

Clase: Eudicots

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae (compuestas)

Género: Smallanthus

Especie: Smallanthus sonchifolius

Esta clasificación sitúa a la jícama dentro del grupo de las plantas con
flores, específicamente en la familia de las asteráceas, que incluye
muchas otras especies importantes en la agricultura y la alimentación.

Figura 2 Semilla

1.4. Métodos de cultivo

Los métodos de cultivo de la jícama (Smallanthus sonchifolius) son


esenciales para asegurar un crecimiento saludable y una buena
producción. Aquí te detallo los principales:

Selección del Suelo


• Tipo: Prefiere suelos sueltos, bien drenados y ricos en materia
orgánica.
• pH: Un pH entre 6.0 y 7.5 es ideal.
Preparación del Suelo

• Labranza: Se debe arar y desherbar para mejorar la aireación y


descomponer los restos de cultivos anteriores.
• Fertilización: Incorporar abono orgánico o fertilizantes ricos en fósforo
y potasio antes de la siembra.
Siembra

• Época: La siembra se realiza en climas cálidos, generalmente al inicio


de la temporada de lluvias.
• Método: Las semillas se siembran directamente en el suelo, a una
profundidad de 2-5 cm, en surcos separados de 60-80 cm.
• Distancia: Mantener una distancia de 30-40 cm entre plantas.
Riego

• Frecuencia: Mantener el suelo húmedo, especialmente en las


primeras etapas de crecimiento, evitando el encharcamiento.
• Método: Riego por goteo o por aspersión es recomendable.
• Manejo de Plagas y Enfermedades
• Control Cultural: Rotación de cultivos y eliminación de malezas.
• Plaguicidas: Utilizar pesticidas orgánicos o biológicos según sea
necesario.
Cosecha

• Tiempo: La jícama se cosecha entre 6 y 9 meses después de la


siembra, cuando las raíces alcanzan un tamaño adecuado.
• Método: Se debe levantar con cuidado para evitar dañar las raíces.
• Postcosecha
• Almacenamiento: Las jícamas deben almacenarse en un lugar
fresco y seco para prolongar su vida útil.

1.5. Valor nutricional de la Jícama

Contiene un sin número de propiedades nutricionales, 7 medicinales y se


la consume en las zonas rurales de algunas provincias de la sierra
ecuatoriana y no se encuentra presente en la región costa. Se debe
agregar que se elaboran una gran variedad de productos como: jarabes,
vinos, mermeladas, productos de repostería, pan, galletas, cakes, jugos,
zumos, etc.

El tubérculo contiene de 86 a 90% de agua, vitamina C, calcio, fósforo,


potasio, hierro, así como trazas de proteína y de lípidos. La jícama actúa
como un poderoso antioxidante y anti-inflamatorio al calmar los síntomas
del asma. Efectivo antidiabético, por su activa potencia hipoglucémica
para reducir el nivel de azúcar en la sangre. Reduce la cantidad de
colesterol y triglicéridos (contra la arteriosclerosis) (Arrobo, 2013. p.25).

La composición nutricional de la jícama: Agua 86,6 g, Proteína 0,3 g, Grasa


0,3 g, Carbohidratos 10,5 g, Fibra 0,5 g, Calorías 0,3 g, Caroteno 69 cal,
Tiamina 0,08 g, Rivoflavina 0,01 g, Ácido ascórbico 3,1 g, Calcio 23 mg,
Fosforo 21,0 mg, Hierro 9,3 mg. (Yacailla, 2016)

1.6. Subproductos de la Jícama

La jícama (Smallanthus sonchifolius) es un tubérculo versátil que no solo se


consume en su forma fresca, sino que también permite la elaboración de
diversos subproductos que enriquecen su uso en la alimentación y otros
sectores.

Harina de Jícama: Se elabora al deshidratar y moler el tubérculo. Esta


harina es rica en fibra y se puede utilizar en la preparación de productos
de panadería y repostería, así como en batidos y smoothies.

Jugo de Jícama: Al exprimir el tubérculo, se obtiene un jugo refrescante y


nutritivo, que puede consumirse solo o mezclado con otras frutas y
verduras. Este jugo es rico en vitamina C y antioxidantes.

Encurtidos: Las rodajas de jícama pueden ser encurtidas en vinagre y


especias, creando un aperitivo delicioso y crujiente, ideal para
acompañar platillos o como botana.

Snacks: La jícama se puede deshidratar y sazonar para hacer chips o


snacks saludables, ofreciendo una alternativa baja en calorías y rica en
fibra.
Sopas y Caldos: En su forma cocida, la jícama puede utilizarse en sopas y
caldos, aportando textura y un sabor suave.

Compotas y Salsas: La jícama también puede ser cocida y triturada para


hacer compotas o salsas, que se pueden usar como acompañamiento en
platos diversos.

Uso en Cosméticos: Algunos subproductos de la jícama se utilizan en la


industria cosmética debido a sus propiedades hidratantes y antioxidantes,
como extractos en cremas y lociones.

Fertilizantes Orgánicos: Los restos de la jícama, como hojas y raíces no


aprovechadas, pueden compostarse y utilizarse como abono orgánico,
mejorando la calidad del suelo.

Estos subproductos no solo maximizan el uso de la jícama, sino que también


contribuyen a una economía más sostenible al reducir el desperdicio y
ofrecer alternativas saludables en la alimentación y otros ámbitos.

CAPITULO II
2. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Localización del experimento


El experimento del desarrollo de una cadena productiva de Jícama
(Smallanthus sonchifolius) las competencias en el tema agropecuario y
transformación de la materia prima se llevarán a cabo en la Unidad
Educativa Cayambe ubicada en la Carretera Panamericana Troncal de
la Sierra a 1km Sur fuera la ciudad de Cayambe. La institución se dedica
a la formación de estudiantes capaces de desarrollar técnicas agrícolas
avanzadas.

Así mismo FERMENTING empresa ubicada en Cayambe barrio San Nicolas


es una entidad donde se desarrolla procesos de transformación de
materia prima en nuevos productos consta como apoyo técnico
profesional como también de laboratorios para el desarrollo de este
proyecto.

2.2. Materiales equipos e instalaciones

Para el desarrollo del proyecto de cultivo de jícama, se necesitarán


diversos materiales y equipos que facilitarán las diferentes etapas, desde
la siembra hasta la cosecha. A continuación, se detalla una lista de los
elementos más importantes:

Materiales

Semillas de Jícama: Semillas de buena calidad para asegurar un buen


rendimiento.

Fertilizantes: Abonos orgánicos y fertilizantes químicos, ricos en fósforo y


potasio.

Sustrato: Material orgánico para mejorar la calidad del suelo.

Riego: Mangueras y tubos para riego por goteo o aspersión.

Pesticidas: Productos orgánicos o biológicos para el control de plagas y


enfermedades.

Tierra o sustrato: Para la preparación de surcos y camas de cultivo.

Materiales para Encurtido y Conservación: Vinagre, especias y envases


para la producción de encurtidos.

Equipos

Herramientas de Cultivo:

- Azadas

- Palas
- Rastrillos

- Motosierras o desbrozadoras (para desmalezar)

Equipos de Riego:

- Sistemas de riego por goteo o aspersión.

- Bombas de agua.

Maquinaria:

- Tractor (si es necesario para la preparación del terreno).

- Deshidratadora (para la producción de snacks o harina).

- Fermentadores

Equipos de Cosecha:

- Cosechadoras manuales.

- Cestas o contenedores para recolectar y transportar los tubérculos.

Equipos de Procesamiento:

- Prensas o extractores para jugo.

- Mezcladoras y trituradoras para la elaboración de productos derivados.

- Envases y empaques para la conservación y venta de productos.

Equipos de Almacenamiento:

- Estantes o cámaras frigoríficas para el almacenamiento adecuado de


los productos.

Materiales Educativos:

- Herramientas para talleres y capacitación, como presentaciones,


folletos y recursos audiovisuales.
La Unidad Educativa Cayambe desempeña un papel fundamental en el
desarrollo del proyecto de cultivo de jícama al proporcionar los cuidados
agropecuarios necesarios y el espacio adecuado para su
implementación. Su compromiso con la educación y el fomento de
prácticas agrícolas sostenibles permite que los estudiantes y la comunidad
se involucren activamente en el cultivo, promoviendo así una mayor
conciencia sobre la agricultura y su impacto en la economía local.

A través de este proyecto, se busca no solo cultivar jícama, sino también


enseñar técnicas de manejo eficiente y sostenibilidad, lo que potencia la
formación de futuros profesionales en el área agropecuaria.

También podría gustarte