CONDUCTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD
CONDUCTIVIDAD
MODELOS FISICOQUÍMICOS
EQUIPO
RODRIGUEZ GARCIA GABRIELA NATIVIDAD
GARCIA ALVARADO JOSE DE JESUS
3OV2
PRÁCTICA
MEDICIONES DE CONDUCTIVIDAD
Introducción:
Materiales
1 conductímetro
1 celda de conductividad.
8 vasos de precipitados o probetas de acuerdo con el tamaño de la celda.
1 piseta
1 probeta de 50 ml
1 pipeta graduada de 10 ml
1 vaso de precipitados de 250 ml
1 matraz aforado de 100 ml
1 propipeta o perilla de goma
Reactivos
Soluciones: HCl, CH3COOH, NaOH y NaCl a concentraciones de 0.1N (valorada),
1.0, 2.0 y 3.0 N.
DESARROLLO
Resultados
𝝀 = 𝑿𝟏𝟎𝟎𝟎/ 𝑪
NaOH
HCl
Discusion y Conclusiones
En este caso podemos determinar que en cuanto mas agua destilada se observa
una mejor conductancia como se observa en las muestras de concentraciones
menores tanto de NaOH y HCl así podemos determinar que entre menos
concentración de los reactivos hay menos conductancia, así en concentraciones
mayores se observa menor resistencia y mayor conductancia.
También se pudo observar que aguas comerciales tienen hasta incluso mayor
conductancia que los reactivos los cuales tienen un gran potencial conductivo
En conclusión, se observó la relación entre concentración y conductividad, así como
la naturaleza química del reactivo
Cuestionario:
1.Escriba que factores afectan la conductividad de una solución de
electrolitos.
La conductividad de una solución de electrolitos puede ser afectada por varios
factores, incluyendo:
Concentración de iones: A mayor concentración de iones en la solución, mayor será
la conductividad, ya que hay más portadores de carga libres.
Naturaleza de los iones: Los iones con mayor carga y movilidad iónica contribuirán
más a la conductividad.
Temperatura: La conductividad aumenta con el aumento de la temperatura debido
a una mayor movilidad de los iones.
Viscosidad: La conductividad puede disminuir en soluciones más viscosas debido a
la dificultad de movimiento de los iones.
pH: En soluciones ácidas o alcalinas, la concentración de iones hidrógeno y hidroxilo
puede afectar la conductividad.
2.Escriba aplicaciones de las mediciones de conductividad en:
a) Control de calidad del agua (en la industria alimentaria, en agricultura).
b) Medición de sólidos disueltos en una solución (salinidad del agua).
a) Control de calidad del agua:
En la industria alimentaria, se utiliza para monitorear la calidad del agua utilizada en
la producción de alimentos, asegurando que cumpla con los estándares de pureza
y seguridad.
En agricultura, se emplea para controlar la calidad del agua de riego, asegurando
que los niveles de sales disueltas sean adecuados para los cultivos y no causen
acumulación de sales en el suelo.
b) Medición de sólidos disueltos en una solución (salinidad del agua):
En oceanografía, se utiliza para medir la salinidad del agua de mar, lo que
proporciona información crucial sobre la circulación oceánica y la distribución de
especies marinas.
En la industria de tratamiento de aguas, se emplea para controlar la salinidad del
agua en procesos de desalinización y tratamiento de aguas residuales.
3.Enuncie algunas características de medidores de conductividad
comerciales, como el tipo de sensores para uso directo en matriz sólida, etc.
Sensores sumergibles: Diseñados para medir la conductividad directamente en el
líquido, con electrodos sumergidos en la solución.
Sensores de matriz sólida: Algunos medidores pueden tener sensores diseñados
para su uso directo en sólidos o suelos, permitiendo mediciones de conductividad
en matrices sólidas.
Rangos de medición ajustables: Permiten adaptarse a diferentes niveles de
conductividad en una amplia variedad de muestras.
Compensación de temperatura: Muchos medidores incorporan sistemas de
compensación de temperatura para corregir las variaciones en la conductividad
debido a cambios en la temperatura ambiente.
Pantallas digitales y funciones de registro de datos: Proporcionan lecturas precisas
y pueden registrar datos para análisis posterior o seguimiento a largo plazo.
Aplicaciones
Control de calidad del agua: La conductividad del agua es una medida importante
para evaluar su calidad. En biología acuática, se utiliza para monitorear la salinidad
y la concentración de iones disueltos en cuerpos de agua, lo que puede afectar la
vida acuática, incluidos los organismos y los ecosistemas en general.
Estudios de células y tejidos: La conductividad eléctrica puede utilizarse para
estudiar la integridad de las membranas celulares y la función de los tejidos.
Cambios en la conductividad pueden indicar daño celular o cambios en la
permeabilidad de las membranas, lo que puede ser útil en la investigación de
enfermedades y la evaluación de tratamientos médicos.
Biorreactores y cultivo celular: En la producción de biomoléculas, como proteínas
recombinantes o productos farmacéuticos, las mediciones de conductividad se
utilizan para monitorear el crecimiento celular y la viabilidad en biorreactores.
Cambios en la conductividad pueden indicar cambios en la concentración de
nutrientes, metabolitos o productos de desecho en el medio de cultivo.
Electrofisiología: En neurociencia y fisiología, las mediciones de conductividad se
utilizan para estudiar la actividad eléctrica en células nerviosas y otros tejidos
excitables. Por ejemplo, en la electroencefalografía (EEG), se registran las señales
eléctricas del cerebro para estudiar la actividad neuronal en diferentes estados
fisiológicos y patológicos.
Monitoreo de procesos biológicos: La conductividad eléctrica puede utilizarse
para monitorear una variedad de procesos biológicos, como la fermentación, la
digestión anaeróbica o la respiración celular. Las variaciones en la conductividad pueden
proporcionar información sobre la actividad metabólica de los
microorganismos y la eficacia de los procesos biológicos.
Referencias
• Ander, P. y Sonnessa, A. J. Principios de Química, Limusa, México, 1993.
• Bermejo-Moreno, R. y Moreno Ramírez Antonio. Análisis Instrumental.
Síntesis. España. 2014.
• Chang, R. Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos, 3a Edición,
McGraw-Hill Interamericana, México, 2013.
• Guerasimov, Y. A. Tomo II. Curso de Química Física. Mir, Moscú, 1977.
Skoog, D. A. y West, D. M. Análisis instrumental, Interamericana, México,
1983.
• Eslek, Z. y Tulpar, A. Solution preparation and conductivity measurements:
An experiment for introductory Chemistry. Journal of Chemical Education,
2013, 90 (8), 1665-1667.
• Nyasulu, F., Moehring, M., Arthasery, P. y Barlag, R. Ka and Kb from pH and
conductivity measurements: A general chemistry laboratory exercise. Journal
of Chemical Education, 2011, 88, 640-642