0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas25 páginas

Quenopodacea

famiala, generos y especies quenopodaceae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas25 páginas

Quenopodacea

famiala, generos y especies quenopodaceae
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 25

Rev. Fac. Agronomía U.N.L.

Pam ¡SSN 0326-6184


Vol.2-NQ 1 - 1986 - Ar~entina

LAS QUENOPODlACEAS DE LA PROVINCIA DE LA PAMPA

STElBEL, Pedro E. *

R [ S U M [ •

En esta contribución se enumeran los géneros y las especies de la familia


'Chenopodiaceae que viven espontaneamente en la provincia de La Pampa.
Argentina. Esta familia está representada por 12 géneros con 38 especies.
Se incluyen claves para identificar los géneros y las especies de cada
género y se dá una breve descripción de cada uno. Se dan características.
distribución, origen y difusión en La Pampa y utilidad de cada especie.' Se
ilustran 25 especies.

S U M M A R Y
The Chenopodiaceae of La Pampa province, Argentine.
In this contribution the whole genera and species of the Chenopodiaceae
family which grows spontaneously in this province, are listed. This family
is represented by 12 genera with 38 species. Keys for the identification of
the genera and species are included and a short description of each genus
is given. Oistribution, origino diffusion in La Pampa and usefulness of
each species are given. 25 species are illustrated.

INTRODUCCION
El objeto del presente trabajo es facilitar a técnicos, estudiantes y producto-
res la identificación de los géneros y las especies de la familia Chenopodiaceae
que crecen espontanearnente en la provincia de La Pampa y contribuir: a la vez,
al conocimiento de la flora de esta provincia.
Varias Quenopodiáceas naturalizadas constituyen malezas de cultivos de secano
y bajo riego, la quinoa (Chenopodium album), la morenita (Kochia scoparia) y el
cardo tusa (Salsola kali) son las mas perjudiciales para los cultivos, deprecian
además la semilla y el grano producido, aunque constituyen cuando tiernas,
mediocres forrajeras espontáneas.
Algunas especies caracterTsticas de suelos salinos se han utilizado en el oeste
de La Pampa. para lavar con aguas duras (lejia de jume, de vidriera y de zampa)
y en otras regiones para elaborar jabón. Algunas son también comidas por el
ganado.
Las hort icolas mas conocidas son la acelga (Beta vulgaris varo cicla L.) y la
remolacha (Beta vulgaris varo rapacea [Koch] Aellen.).
Para facilitar la identificación de las plantas y de sus semillas o frutos en
muestras de semillas se incluyen dibujos e la mayoria de las especies, todos
originales.
En la enumeración de las especies se dan algunas caracteristicas de cada
una que complementan a las que se utilizan en las claves. Se expresa la dist ribu-
ci6n, origen y difusión en La Pampa; usos e importancia de cada una.
Se citan uno o dos ejemplares de un conjunto generalmente mayor depositado

• Profesor Asociado de Sistemática Vegetal, rae. Agronomía, U.N.L.Pam.


Manuscrito aceptado el 7 de mayo de 1986.

13
en el herbario de la Facultad de Agronoruiu (SRFA).

CARACTERISfICAS DE LAS QUENOPODIAr:EAS


Tienen flores pequeñas, perfectas o imperfectas sobre plantas monoicas,
dioicas o poligamas. El cáliz es herbáceo o raramente papiraceo, compuesto por
cinco sépalos o raramente menos, soldados en la base y persistente a la madurez
del fruto o falta en flores pistiladas que están incluidas entre dos bracte6las.
Los estambres son generalmente cinco y episépalos, El ovario es súpero (semiín-
fero en Beta) y lleva un óvulo campilótropo. El fruto es un utrfculo rodeado por
el cáliz o encerrado entre dos bractéolas. La semilla es lenticular o reniforme,
horizontal o vertical, con embrión curvo, anular, con forma de herradura o en
espiral.

Son hierbas o arbustos con hojas alternas, sin estipulas; a veces carnosas y
reducidas.

CLAVE PARA LA DETERMINACION DE LOS GENEROS (1)


A. Plantas con hojas muy reducidas: aparentemente áfilas.· Flores dispuestas en
las axilas de brácteas carnosas, formando espigas.
B. Subarbustos carnosos con hojas y brácteas opuestas y persistentes. In-
florescencia con 3 flores en cada una de las axilas bracteales. Semi-
llas cubiertas de pelos encorvados.
Salicornia
BB. Arbustos leñosos con hojas y brácteas alternas. Semillas glabras.
C. Hojas persistentes. Inflorescencias con 5 a 9 flores en cada una de
las axilas bracteales. Androceo monómero.
Allenrolfea
ce Hojas prematuramente caedizas, dejando los tallos desnudos. Inflo-
rescencia con una flor en cada una de las axilas bracteales. Andro-
ceo dímero.
Heterostachys
AA. Plantas con hojas normales. Flores solitarias o agrupadas pero no en las
axilas de bracteas carnosas formando espigas.
o. Ovario semiinfero. Cáliz lignificado a la madurez y soldado con el de
las otras flores del glomérulo.
Beta
DO. Ovario súpero. Caliz no lignificado ni soldado con el de las otras flores
del glomérulo.
E. Plantas rizornatosas. Cáliz papi ráceo de color blanco.
Nitrophila
EE. Arbustos o hierbas no r izornatosas. Sépalos verdes y herbáceos o a-
marillentos y coriáceos.
F. Embrión espiralado. Flores con cáliz y brácteas, perfectas o ra-.
ram ente ginodioicas.
G. Brácteas florales pequeñas. Embrión plano. Hojas glabras.
Suaeda
GG. Brácteas iguales o mayores que los sépalos. Embrión en

(1) Adaptada de Giusti, 1984 b.

14
espiral cónica. Hojas
g labrns , puoescent es o hirsutas.
Salsola
FF. Embrión circular o conduplicado. Flor es sin brá.cteas, perfectas
o imperfectas; en este último caso las pistiladas a veces bractea
das y sin cáliz. -
1-1. Flores imperfectas, las estaminadas con 3 a 5 sépalos, las
pistiladas sin cáliz, cubiertas por dos bractéolas.
Atriplex
HH. Flores perfectas o poligamas , todas con cáliz semejante.
l. Hojas glabras o ccn pelos vesiculosos o con pelos lar-
gos y aromáticas.
j. Cáliz a la madurez con ala pentagonal y transver-
sal.
Cycloloma
jj. Cáliz sin apéndices transversales a la madurez.
Chenopodium
11. Hojas con pelos largos, no aromáticas.
K. Sépalos con alas trasversales triangulares a la ma-
durez.
Kochia
KK. Sépalos con apéndice con forma de cuerno a la
madurez.
Bassia

ENUMERACION DE GENEROS y ESPECIES


ALLENROLFEA O.J<..
O. Kuntze , Rev. Gen. Plant. 1(2):545. 1891
Arbustos con hojas reducidas, carnosas y persistentes. Flores perfectas reunidas
en número de 5 a 9 en las axilas de brácteas carnosas, formando espigas estrobi-
liformes. Cáliz truncado, estambre único. Ovario comprimido. Utriculo con peri-
carpio membranoso no adherido. Semilla vertical.
Comprende tres especies, dos de ellas de gran distribución en Argentina,
ambas presentes en La Pampa.

Clave para la identificaci6n de las especies


A. Hojas cilíndricas que abrazan el tallo formando anillos. \rbustos de hasta 3
metros de altura.
A. vaginata
AA. Hojas piramidales, serniamplexicaules. Arbustos de hasta 1 metro de altur.
A. patagonica

Allenrolfea patagonica (Moq. J O.K.


O. Kuntze, Rev. Gen. Plant. 2: 545. 189l.
Halostachys patagonica Moq.
Spirostachys patagonica (Moq.) Griseb.
N.V. Jume
15
Es un arbusto halófilo de hasta 1 m. de altura, de color gris oscuro, algunas
veces casi negro y otras r oj
izo intenso.
Vive en suelos salinos desde Salta hasta l .a Pampa. En ésta se localiza en el
borde de los salitrales en el sector sureste.
Se utiliza igual que la especie siguiente.
Material seleccionado: Opto. Caleu Caleu, Salitral Negro, Troiani y Steibel
6287.

Allenrolfea vaginata (Griseb.) O.K.


O. Kuntze , Rev, Gen. Plant. 2: 546. 1891.
Spirostachys vaginata Griseb.
N.V. jurne , jume negro.
Es un arbusto halófilo de 2 a 3 m. de a Itura, de color verde oscuro, a veces
casi negro y otras roj izo. En algunos sitios se ven plantas con los tres tonos en
distintas ramas.
Vive en suelos salinos desde Salta hasta La Pampa. En esta última se encuen-
tra en el Oeste, en el Sur y en el Sureste, donde convive con la anterior.
Se ha utilizado intensamente para lavar; las cenizas se conservaban en agua
en un naque y se usaban di rectamente (Iejia de jurne) o para elaborar jabón. Se
mezclaban a veces cenizas de jume, de zampa (Atriplex lampa (Moq.) Diet.) y
de pichana (Baccharis spartioides (Hook. et Arn) Remy).
Material seleccionado: Opto. Pue lén , Casa de Piedra, Steibel y Troiani 4719.

ATRIPLEX L.

Linné , Sp. PI. 1052. 1753.


Hierbas o arbustos monoicos o dioicos. Flores esta minadas SI11 brácteas, cáliz
formado por 3 a 5 sépalos herbáceos, 3 a S estambres. Flores pistiladas aperian-
tadas, cubiertas por dos bractéolas. Semilla vertical con embrión anular.
Comprende unas 250 especies que viven en suelos salobres y semidesiertos de
casi todo el mundo. De unas 3S especies que viven en Argentina 12 se encuentran
en La Pampa.

Clave para la identificación de las especies.


A. Arbustos.
B. Bractéolas fructiferas soldadas entre si, dejando sólo un orificio superior
por donde emergen los estilos y con dos expansiones laterales anchas
en el margen superior.
A. argentina
BB. Bractéolas fructiferas no totalmente soldadas entre si.
C. Bractéolas papiráceas, de 5 a 10 mm de ancho y largo. Hojas
pinatipartidas, plegadas sobre la nervadura central y arqueadas.
A. lampa
CC. Bractéolas co naceas, nunca papi ráceas; de menos de 4 mm de
ancho y largo. Hojas enteras o dentadas.

16
D. Bractéolas fructíferas con crestas o protuberancias dorsales.
A. patagonica
DD. Bractéolas fructlferas con dorso liso, sin protuberancias dorsales.
A. undulata
AA. Hierbas o suf rútices.
E. Bractéolas fructiferas con crestas o protuberancias dorsales.
F. Bractéolas fructíferas obtriangulares, con ei margen superior S-den
tado. Hojas angostas, linear lanceoladas, oblanceoladas o espatuladas.
Hierba perenne.
A. montevidense
, , FF. Bractéolas fructlferas triangulares con margen superior liso o
dentado. Hojas ovadas, r órnbicas , triangulares, etc. Hierbas anuales.
G. Hojas triangular hast adas con margen entero o irregularmente
denticulado, las superiores lanceoladas. Bractéolas triangular
hastadas con protuberancias dorsales espinuladas. Hierba decum-
bente.
A. hastata
GG. Hojas ovadas u ovado-rómbicas con margen irregularmente
dentado. Bractéolas fructiferas triangulares con margen dentado
y con crestas tuberculadas dorsales. Hierba erecta.
A. rosea
EE. Bracréolas fructlferas generalmente sin crestas o protuberancias dorsales.
(A. tatarica presenta algunas veces crestas en sus bractéolas que gene-
ralmente son lisas)
H. Flores pist iladas dimorfas; con perianto pentalobado y semilla hori-
zontal y aperiantadas con bract éolas membranosas y semilla vertical.
A. hortensis
HH. Flores pistiladas, isomorfas, ape riantadas, con dos bractéolas.
l. Bractéolas orbiculares o anchamente ovadas, soldadas sólo en
la base. hojas triangula r-hastadas u ovado-bastadas.
A. heterosperma
II. Bractéolas rórnbicas soldadas en la mitad inferior. Hojas dive r-
"sas, nunca triangular-hastadas u ovado-bastadas.

,"
J. Bract éolas fructiferas rómbicas, trilobadas en el borde su-
perior, a veces con alguna cresta dorsal. Hojas triangulares,
r6mbicas II oblongas. "
A. tatarica
jJ. Bractéolas fructiferas rómbicas con el dorso superior denta-
do; nunca trilobado.
K. Hierba perenne o sufrútice. Hojas obovadas, oblanceola-
das o espat uladas con el margen entero o mas comun-
mente irregularmente dentado. Bractéolas fructiferas
carnosas, anaranjada.s en la base.
A. semibaccata
KK. Hierba anual, decumbente. Hojas ovadas, rómbicas u
ovado-rómbicas, con el margen entero o irregularmente

17
dentado. I~rclcr(!()b~: lr uct il c ru s de consistencia esponjo-
sa, blanquecinas.
A. suberecra

Atriplex argentina Spcg.


Spegazzini, Como Mus. Nac , Bs.As. 1:346. 1901.
Lam. 1.A.
Es un arbusto monoico de 10 a 40 cm de altura. Hojas ohlanceoladas o espa-
tuladas.
Vive en el centro y oeste de Argentina desde Salta ha.sta Rio Negro. En La'
Pampa se ubica en áreas salinas, especialmente en el borde de los salitrales en
el suroeste.
Material seleccionado: Opto. Puelén , Salina Grande de Palau Mahuida, Steibel
y Troiani 65 SO. Puelén , Cano y Montes 91013.

Atriplex hastata L.
Linné , Sp. PI. 2:1053.1753.
A. platensis Speg.
Lam. LB.
Es una hierba anual monoica, con tollas est riadas y hojas triangular bastadas,
glaucas a grisáceas.
Es originaria de Europa y se ha difundido por casi todo el mundo. En Argenti-
na se encuent ra desde Buenos A i res, Mendoza y La Pam pa hacia e 1 su r hasta
Tierra del Fuego.
En La Pampa vive en el margen de lagunas saladas.
Material seleccionado: Opto. Capital, Santa Rosa, Steibel 7977. Opto. At reucó,
Macachín, "Aut odrorno el Zonda", Troiani, Steibel y Perez Fernandez 3806A.

Atriplex beterosperma Bunge


Bunge, Reliq. Lehem. :272. 1851.
Larn , 2.A.
Es una hierba anual, monoica de hasta 1,50 m de altura. Hojas generalmente
triangular -hastadas.
Es originaria de las estepas rusas y adventicia en Europa, Canada y Argentina
en las provincias de Buenos Aires, Mendoza, La Pampa y Rio Negro. En La
Pampa se encuentra frecuentemente en el borde de lagunas, vertientes saladas y
como maleza en canales y acequias en áreas bajo riego.
Material' seleccionado: Opto. Caleu Ca leu , Ea. Santa Juana o Los Valles,
Steibel y Troiani 7866. Opto. Puelén, Col. 25 de Mayo, Steibel y Troiani 4728.

Atriplex hortensis L.
Linné, Sp. PI. 2:1053. 1753.
La m. 1.C.
Es una hierba anual, monoica, con hojas triangulares muy grandes.

18
b

e
a

}
~

Lam. 1.-. A. Atriplex argentina Speg. - a.At riplex has tata L. - C. Atriplex
hortensis L. - D. Atriplex lampa (Moq.) Diet r. -' En todos: a, hojas x l . b,
bractéolas x 10. c , flor pistilada con perianto.

19
Originaria de Europa se ha difundirlo por el cultivo que rué intenso a princi-
pios del siglo. En Argentina se cncu~~ntra escapada de cultivos y ha sido citada
para La Pampa ,entr.~· otras pr.~vincias '(Mtilgur~.¡ de Rorne ro , 1982)
Se cultivó' para el, consumo' humano antes ..de la; difusión de la espinaca.

Atriplex lampa (Moq.) Oietr.


,
Diet rich, Synop. Plant. 5:536 . .1852.
Obione lampa Moquin
N. V. zampa.
Lam. 1.0.
Es una arbusto dioico de hasta 2 ni de a lt ur a, de color gris-ceniza. Hcjas
inciso dentadas.
Vive en el centro de Argentina desde Tucurnán hasta Santa Cruz. En La
Pampa es abundante en el Sureste, en el Sur y en el Oeste; en suelos secos,
arenosos y algo salinos.
" Se ha utilizado para hacer lejia con sus cenizas. Algunas veces es despuntado
por la hacienda.
Material seleccionado: Opto. Puelén, Col. 25 de Mayo, Steibel 3093. Opto.
Limay Mahuida , La Reforma, Steibel 7660.

Atriplex montevidense Spreng.


Sprengel, Syst. Veget. 3:918. 1826.
Lam. 2.C.
Es una hierba monoica decumbente; tiene hojas lineares, lanceoladas o espatu-
ladas.
Se" extiende por el sur de Brasil y Bolivia hacia el Sur. En Argentina se
encuentra desde el Noreste y Cent ro hasta Chubut , En La Pampa vive en bajos
salinos.
Material seleccionado: Opto. Toay, Bajo de Las Palomas, Steibel y Troiani
5166. N~ic6, Troiani y Steibel 727.

Atriplex patagonica (Moq.) Diet r,


Oietrich, Syn, Planto 5:536. 1852.
Obione patagonica Moquin
N. V. zarnpita.
Larn. 3.0.
Es un arbusto dioico, bajo, de color uis-blanquecino. Tiene hojas oblongas,
elípticas o . lanceoladas, planas.
Vive en el norte de Patagonia, sur de Buenos Aires y centro y sur de La
Pampa; en suelos salinos del borde de salitrales.
Material seleccionado: Opto. Lihuel Ca lel, Salitral Levalle, Steibel y Troiani
5269. Opto. Puelén, Salitral de la Perra, Steibel y Troiani 9066.

At riplex rosea L.
Linné , Sp. PI. 2da Ed. 2: 1493. 1763.
Larn. 2.B.

20
f <, ,(
i
: !
~ F'·
I
I

Lam. 2.- A. Atriplex heterosperma Bunge - B. Atriplex rosea L. - C. Atriplea


mODtmdeDse Spreng. - En todos: a, hojas xl. b, bractéolas x10.

21
Es una hierba anual de hasta 1 m de altura con hojas ovadas u ovado-r6m-
bicas, verde grisáceas en el haz, gris blanquecinas en el envés.
Es originaria del sur de Europa y' se halla naturalizada ~n Argentina. En La
Pampa es ruderal en sitios húmedos y algo salinos. ,. .
Material seleccionado: Opto. Chicalc6, Agua de Torres, Steibel y Troiani
5722. Opto. Loventué , Luan Toro, Troiani 8563.

Atriplex semibaccata Brown


Robert Brown, Prod. Fl. Nov. Holland, 1:406. 1810
Larn. 3.C
Es un subarbusto monoico, de ramas tendidas de unos 50 cm de altura.
Originario de Australia fué int roducida come, forrajera y se halla naturalizada
en zonas áridas desde Salta hasta Chubut. En La Pampa vive en suelos modifica-
dos en el Este y en el Centro.
Material seleccionado: Opto. Chapaleufú, Bernardo Larroudé, Troiani, Steibel
y Prina 7522. Opto. Capital, Santa Rosa, Steibel 7670.

Atriplex suberecta Verd.


Verdoon, Bothalia 6:148, 1954 .
. Lam. 3.B
Es una hierba anual, monoica, de ramas tendidas.
Fué descripta en Sudáfrica. En Argentina se encuentra naturalizada desde
Formosa hasta La Pampa. En ésta se halla en suelos modificados del Este, de
norte a sur.
Material seleccionado: Opto. Capital, Santa Rosa, Steibel 7564. Opto. Caleu
Caleu, Salitral Negro, Troiani 7664.

Atriplex tatarica L.
Linné, Sp. Pl. 2:1053. 1753.
Lam. 3.A
Es una hierba anual de hasta un metro de altura.
Es especie euroasiática naturalizada en La Pampa y provincias vecinas. Vive
en el borde de lagunas saladas.
Material seleccionado: Opto. Atreuc6, Macachín, "Autodrorno El Zonda",
Steibel, Troiani y Prina 8034.

Atriplex undulata (Moq.) Dietr.


Die.t rich, Syn. Planto 5:536. 1852.
Obione undulara Moquin
N.V. zampa crespa, zampa blanca.
Lam. 3.E
Es un arbusto dioico de hasta 1 m de altura; de color gris blanquecino. Las
hojas son elípticas, crespas.
Vive en el centro de Argentina desde el sur de C6rdoba hasta Chubut.' En La
Pampa es común en el Centro y en el Este, en suelos salinos del borde de sali-
trales.

22
a

"
~
~
D b

b a~~
-E--'3~
~

Larn. 3.- A. Atriplex tatarica L. - B. Atriplex suberecta Verd. - C. Atriplex


semibaccata R. Br. - D. Atriplex patagonica (Moq.) Dietr. - E. Atriplex undulata
(Moq.) Dietr. - En todos: a, hojas xl. b, bract éolas xl0.

23
Material seleccionado: Opto. Puelén, Salina Grande de Palau Mahuida, Steibel
y Troiani 6549. Opto. Atreuc6, Salinas Grandes, Steibel, Troiani y Prina 8015.

BASSIA Allioni
Hierbas anuales, raramente arbustos o perennes, con hojas lineares. Flores en
cimas axilares o en espigas terminales, perfectas o pistiladas. Cáliz urceolado
con 5 apéndices corniformes a la madurez. Estambres generalmente cinco. Ovario
deprimido. Utriculo con pericarpio membranoso. Semilla horizontal.
Comprende unas 10 especies originarias del viejo mundo; una adventicia en
La Pampa.

Bassia hyssopifolia (Pall.) O.K.


O. Kuntze , Rev. Gen. Planto 2:547. 1891.
Salsola hyssopifolia Pall.
Lam. 4.A
Es una hierba anual, erguida, de 40 a 80 cm de altura; pubescente, notable-
mente parecida a Kochia scoparia con la que suele confundirse. Como ésta, es
intensamente comida por la hacienda.
Vive adventicia en Rio Negro, Mendoza y Sur de Buenos Aires y La Pampa,
constituyendo una maleza en áreas de riego, sin alcanzar en La Pampa la impor-
tancia de la morenita.
Material seleccionado: Opto. Puelén, Salitral de la perra, 15 km al SE de
Puelén por el camino del acueducto, Steibel y Troiani 9081.

BETA L.
Linné , Sp. PI. 222. 1753.
Hierbas glabras, generalmente carnosas con hojas ovadas o romboidales. Flores
en parte solitarias y en parte concrescentes en glornérulos 2-5 flores, reunidos
en espigas simples o ramificadas.
Comprende doce especies del viejo mundo. De Beta vulgaris L. se cultivan
dos variedades: B. vulgaris varo cicla L. (acelga) y B. vulgaris varo rapacea (Koch)
Aellen (remolacha).

Beta vulgaris L. var. perennis L.


Linné, Sp. PI. 1:222. 1753.
Es una hierba perenne con hojas' ovadas, sinuadas, pecioladas y con rarz leñosa.
Es espontanea en suelos salinos. .
Material seleccionado:' Opto. Capital, Santa Rosa, Laguna Don Tomás, Steibel
8181. Opto. Chalileo, Santa Isabel, Troiani y Steibel 8991.

CHENOPODIUM L.
Linné , Sp. PI. 1:222. 1753.
Hierbas anuales o perennes, glabras o con pelos vesiculosos, glandulosos o
simples. Hojas alternas; pecioladas. Cáliz con 3 a 5 sépalos.· Estambres general-
mente cinco. Ovario esférico-deprimido o raramente ovoide-comprimido. Ut rfculo
con pericarpio membranoso adherido o no. Semilla horizontal, oblíeua o vertical.

24
Comprende unas 250 especies distribuidas en casi todo el mundo de las cuales
30 viven en Argentina.

Clave para la determinaci6n de las especies


A. Cáliz con pelos largos, pluricelulares y simples y a veces también otros
cortos, capitados. Tallos y hojas con pelos de ambos tipos. Hojas ovadas,
oblongas o elipt icas; lobado-dentadas (paiquitos).
B. Sépalos apenas unidos en la base, sin dorso 'dilatado.
Ch. pumilio
BB. Sépalos unidos en el tercio inferior, con el dorso dilatado formando una
carena triangular.
Ch. carinatum
AA. Cáliz glabro o con pelos vesiculosos; SIn pelos largos y delgados, pluricelu-
lares.
C. Plantas aromáticas, glanduloso-pubescentes o glabras (paicos).
D. Plantas rastreras con hojas pinatisectas pequeñas, de 2 cm de largo;
con segmentos lineares. Semillas verticales.
Ch. multifidum
DD. Plantas erectas con hojas enteras con el margen aserrado o pinnati-
fidas; grandes, las basales de hasta 10 cm. Semillas horizontales.
E. Hojas lanceoladas, semillas de mas de 1 mm de diámetro.
Ch. chilense
EE. Hojas ovado-lanceoladas con el margen aserrado-dentado. Semilla
de menos de 1 mm de diámetro.
Ch. ambrosioides
CC. Plantas no aromáticas, glabras o con epidermis farinacea formada por
pelos vesiculosos, a veces fétidas (quinoas)
F. Frutos pequeños, de menos de 1,5 mm de diámetro, con el borde
agudo o redondeado.
G. Hojas lineares a linear-lanceoladas, con o sin lóbulos basales o
laterales. Pericarpio totalmente desprendido de la semilla a la
madurez del fruto.
H. Hojas linear-lanceoladas a 1 anceoladas, generalmente sin
lóbulos laterales; veces con uno o dos lóbulos poco mani-
fiestos. Pericarpio' liso o algo vesiculoso.
Ch. desiccatum

HH. Hojas linear-hastadas, casi todas con dos "lóbulos perpendi-


culares basales. Pericarpio papiloso en toda su superficie.
Ch. pappulosum
GG. Hojas ovadas, r6mbicas o delt6ideas, con borde sinuado dentado
o lobulado; largamente pecioladas. Pericarpio adherido a la
semilla por lo menos en parte de su superficie.
I. Tallos y hojas suculentos, éstas ovado-deltoideas con borde

25
sinuado-dentado; pruinosas. Flores trímeras o pentámeras.
Semillas verticales, muy pocas horizontales u oblicuas.
Ch. macrosperrnum
11. Hojas y tallos no suculentos. Flores pentámeras. Semillas
horizontales.
J. Hojas trilobadas, nunca linear-lanceoladas.
K. Hojas con lámina tan ancha como larga. Flores en
pequeñas panojas terminales. Semillas menores de
1 mm de diámetro. Sépalos carenados formando
una estrella pentalobada.
Ch. cordobense
KK. Hojas con lámina mas larga que ancha. Flores en
espiga de glomérulos terminales y axilares. Semillas
mayores de 1 111m. Sépalos carenados unidos hasta
mas de la mitad, cerrados sobre el fruto.
Ch. hircinum
]J. Hojas rómbicas o deil tóideas, a veces trilobadas, con
borde sinuado-dentado y base cuneada; las de la sumi-
dad, linear lanceoladas.
L. Hojas de color verde oscuro. Semillas de
contorno circular y borde agudo y marginado.
Ch. murale
LL. Hojas glaucas, mas claras. Semillas lenticulares
con radícula prominente y borde no marginado
ni agudo.
Ch. album
FF. Frutos de 1,6 a 2,5 mm de diámetro con borde truncado.
Ch. quinoa

Chenopodium album L.
Linné , Sp. Pl. 1:219. 1753.
Ch. giganteum Don.
Ch. zobelii Ludw. et Aellen.
N.V. quinoa, quinua.
Lam. 4.C
Es una hierba anual de hasta 2 m de altura. Cosmopolita, en La Pampa es
común en el Este, en el Centro y en áreas de riego. Es una de las malezas mas
importantes; invade cultivos de verano, de invierno y sitios modificados incultos.
Presenta gran variedad morfológica; existen formas de color verde claro, glaucas,
verde intenso; con pelos vesiculosos blancos y otras rojizos; de floración primave-
ral y otras de floración estival.
Material seleccionado: Dpto.. Capital, Santa Rosa, Steibel 7988. Opto. Rancul,
Chamaicó, Troiani y Steibel 7950.

26
A

d
o

Lam. 4.- A. Bassia byssopifolia (Pall.) O.K. - B. Chenopodium cordobense Ae-


llen - C. Chenopodium album L. D. Chenopodium macrospermum J.D. Hooker
En todos: a, hojas xl. b, cáliz fructífero xl0. e, fruto xl0. d, semilla xl0.

27
Chenopodium ambrosioides L.
Linné, Sp. PI. 1:219. 1753.
Ch. ambrosioides L. ssp. euambrosioides Aellen
N.V. paico, paico macho.
Lam. 5.C
Es una hierba perenne, aromática, de 50 a 150 cm de altura. Originaria de
América, se ha naturalizado en regiones templadas de casi todo el mundo. De
uso popular en infusiones digestivas. Vive en suelos húmedos en el este de La
Pampa.
Material seleccionado: Opto. Rancul, Quetrequén, Steibel y Troiani 7939.
Opto. Conhelo, Eduardo Castex, Troiani, Steibel y Kaufmann 3460.

Chenopodium carinatum Brown


Robert Brown, Prodr. FI. Nov. Holland. 1:407. 1810.
Blitum carinatum (R. Br.) Meyer
Ch. trigonocarpum Aellen
Larn, 5.A
Es una hierba anual, ginomonoica, con aroma suave a incienso. Originaria de
Australia, adventicia en Europa, América del Norte y Argentina, se la ha mencio-
nado para Córdoba, Misiones, La Pampa y Buenos Aires. En La Pampa es maleza
de cultivos estivales en el sector noreste aunque, aparentemente, poco frecuente.
Vive también en sitios modificados incultos.
Material seleccionado: Opto. Trenel, Trenel, Cavas, Troiani y Steibel 6960.

Chenopodium cordobense Aellen


Aellen en Fedde, Rep. Spec. Nov. 26:152. 1929.
N.V. quinoa.
Lam. 4.B
Es una hierba anual, farinosa de hasta 70 cm de altura.
Vive en el centro de Argentina desde Catamarca hasta Neuquén, La Pampa y
Buenos Aires. En La Pampa es maleza y ruderal, sin ser muy frecuente.
Material seleccionado: Opto. Rancul, Ing. Foster, Steibel y Troiani 3825.
Opto. Capital, Anguil, Steibel 1363.

Chenopodium chilense Schrad.


Schrader, Ind. Sem. Hort. Gott. 2. 1832.
Ch. ambrosioides L. ssp. chilensis Aellen
N.V. paico, paico macho.
Lam. 5.0
Es una hierba perenne, aromática con tallo engrosado en su base.
Vive en el centro-oeste y centro de Argentina. En La Pampa se encuentra
en el oeste, en arenas y en sitios serranos. Se utiliza en medicina popular de la
misma manera que a Ch ambrosioides
Material seleccionado: Opto. Lihuel Calel, Sierras de Lihuel Calel, Troiani y
Steibel 2818. Opto. Puelén, Cerro Colón, Steibel y Troiani 6630.

28
Chenopodium desiccatum A. Nelson
Nelson A., Bot. Gaz. 34:362. 1902.
Ch. praterícola R dberg
Lam. 6.A
Es una hierba anual, farinosa, de unos 70 cm de altura.
De origen americano, vive en Norteamérica y en Argentina distribuyendose
aquí por el Centro y norte de Patagonia. En La Pampa es maleza y ruderal en
el Este y en el Cent ro.
Material seleccionado: Dpto. Capital, Anguil, Steibel 1460. Opto. Rancul,
Caleufú, Amoldo Ruiz 91.

Chenopodium hircinum Schrad.


Schrader, Ind. Sem. Hort , Gott. 2. 1833.
Ch. bonariensis Tenore
N. V. quinoa.
Larn. 6.C
Es una hierba anual, farinosa con hojas trilobadas mas largas que anchas.
Originaria de Sudamérica se ha naturalizado en Europa y Africa. En Argentina
vive en casi todo su territorio al norte de Santa Cruz. Es maleza de cultivos y
habi ta suelos modificados.
Material seleccionado: Dpto. Chicalcó, Cerro de Torres, Troiani y Steibel
5565. Opto. Lihuel Calel, Sierras de Lihuel Calel, Troiani y Steibel 6492.

Chenopodium macrospermum J.O. Hooker ssp. halophilum (Phil.) Aellen


Aellen, en Fedde, Rep. Spec. Nov. 26:42. 1929.
Ch. halophilum Phil.
Ch. murale varo farinosum S. Watts
Ch. farinosum Standl.
Lam. 4.0
Es una hierba anual, tiene hojas grandes, carnosas. Las flores tienen cáliz
de 3 a 5 sépalos unidos, libres en el extremo superior.
Especie de origen americano, vive en suelos salinos desde California hasta
Tierra del Fuego. En La Pampa se encuentra en suelos húmedos y salinos.
Material seleccionado: Opto. Atreucó, Macachín, Autodromo El Zonda, Troiani,
Steibel y Perez Fernandez 3804. Opto. Utracán, Gral. Acha, Steibel y Troiani
6557.

Chenopodium multifidum L.
Linné, Sp. Pl. 1:220. 1753.
Roubieva multifida (L.) Moq.
N. V. paico.
Lam. 5.E
Es una hierba perenne de ramas postradas; muy aromática. Las hojas son
pinatisectas, aunque algunas plantas y en una segunda foliación poseen ramas
con hojas casi enteras. El cáliz fructrfero es esponjoso y retinervado.

29
A B
:'
f
.:., ...•..
.f
-' ,- •....•
...:....•

~
eY:'d a ,-~:.,

:"::",
a
d
O -:'::~.... :.,
,.' .
-,:.....
:
. o'.;
;,.
.....

a
'
oL-..'.. •••.!!o••

..; ...
. ,.: '. :~'
o ;':
~ .'.::.
¡\.
I
a..:
b

Larn, 5.- A. Chenopodium carinatum R. Br. - B. Chenopodium pumilio R. Br.


C. Chenopodium ambrosioides L. - D. Chenopodium chilense Sehrad. _ E. Chenopo-
dium multifidum L. - En todos: a, hojas xl. b, cáliz fruetifero xl0. e, fruto
xl0. d, semilla xlO.

30
Es originaria de Sudarnér ica y vive en Argentina desde Chubut hacia el Norte.
En La Pampa es común en casi toda. la provincia.
Es utilizada en la preparaci6n de infusiones digestivas.
Material seleccionado: Opto. Chapaleufú, Bernardo Larroudé, Steibel y Troiani
7914. Opto. Lihuel Calel, Sierras de Lihuel Ca.lel, Steibel 4028.

Chenopodium murale L.
Linné , Sp. PI. 1:219. 1753.
N.V. quinoa negra.
Es una hierba anual, de color verde oscuro y fétida. Se confunde con las
formas oscuras de Ch. album pero se diferencia por las caracterlsticas de la
semilla y por su olor desagradable.
Cosmopolita, es maleza y ruderal muy difundida aunque en La Pampa es muy
rara, faltando material en los herba.rios.

Chenopodium pappulosum Moq.


Moquin en O.C., Prodr. 13(2):61. 1849.
Ch. rafaelense Chod. et Wilcz.
Lam. 6.B
Es una hierba anual de color verde-ceniciento, de unos 50 cm de altura,
caracteristica por sus hojas angostas con dos lóbulos basales y su fruto papiloso.
Originaria de Sudarnérica, vive en el centro-oeste de Argentina. En La Pampa
se encuentra en sitios modificados en el bosque de caldén.
Material seleccionado: Opto. Loventué , Telén, Steibel 2030. Opto. Chicalc6,
La Humada, Troiani, Steibel y Perez Fernandez 3674.

Chenopodium pumilio Brown


Robert Brown, Prodr. Fl. Nov. Holland 1:407. 1810.
N.V. paiquito.
Lam. S.B
Es una hierba anual, pubescente, de 20 a 50 cm de altura. Tiene olor suave,
particular, que recuerda al incienso; cuando madura es algo fétida.
Originaria de Australia, vive adventicia en Europa y en América. En Argentina
se ha encontrado en Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. Invade cultivos de
verano, especialmente de maíz y crece profusamente en sitios modificados. Se
encuentra en casi toda la provincia.
Material -se leccionado: ' Opto. 'Catril6', Colonia Naveira, Steibel' 8687. Dpto,
Toay, La Araña, Troiani y Steibel 3034.

Chenopodium quinoa Willd


Willdenow, C.L., Spec. Pla.nt. 1(2):1301. 1797.
La quinoa fue una de las principales plantas alimenticias de los indios de
Sudamérica y uno de sus principales cultivos desde épocas precolombinas. Fue
cultivado intensamente en Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. Este pseudo-
cereal, aunque no se han encontrado evidencias ciertas, ha sido cultivado por los
indios ranqueles de La Pampa. Se la incluye porque fué encontrada adventicia en
áreas regadas del rfo Colorado (Cavas, 1965)

31
A

..
·:'-
0
d .
......
.

o ....
\Y
.... , "

'::' ~'.
" '"

Lam. 6.- A. Chenopodium desieeatum A. Nelson - B. Chenopodium pappulosum


Moq. - C. Chenopodium hireinum Schrad. - D. Kochia scoparia (L.) Sehrad. - En
todos: al hojas xl. b, cáliz fruetifero xl0. el fruto xl0. d, semilla xl0.

32
CYCLOLOMA Moq.
Moquin, Chenop. enurn. : 17. 1840.

Hierbas anuales con hojas pecioladas. Flores solitarias o en glomérulos. Cáliz


urceolado con ala transversal pentagonal o subcircular a la madurez. Estambres
cinco. Utriculo deprimido. Semilla horizontal.
Comprende' una especie originaria de América del Norte.

, Cycloloma atriplicifolia (Spreng.) Coult.


Coulter, Mem. Torrey Bot, Club 5: 143. 1894.
Salsola atriplicifolia Spreng,
Cycloloma platyphyllum Moq.

Es una hierba anual de 15 a 50 cm de altura. Tiene hojas lanceoladas con el


margen dentado, caducas. Como el cardo ruso (Salsola kali) se quiebra a la
maduréz en la base del tallo y es llevada rodando por el viento.
Vive adventicia en el oeste de Buenos Aires y el este de La Pampa. Fue
encontrada en Anchorena (Covas, 1966)

HETEROSfACHYS Ung. Sternb.


Ungern Sternberg, Salic. ~n.:331. 1874.
Arbustos hal6filos de hojas pequeñas y caedizas. Flores dispuestas en espigas
estrobiláceas en axilas de bracteas carnosas. Cáliz membranaceo comprimido.
Estambres uno o dos. Comprende dos especies de Sud y Centroamérica.

Heterostachys ritteriana (Moq.) Ung. Sternb.


Ungern Sternberg, Salic. Syn. :332. 1874.
Halocnemum ritterianum Moq.
Holostachys ritteriana Moq.
Halopeplis gilliesii Griseb.
Spirostachys ritteriana Moq.
N.V. jumecito.

Arbusto de 10 a 70 cm de altura. Hojas, caedizas, escamiformes.


Se extiende por América del Sur y Central; en Argentina desde Salta hasta
Chubut, En La Pampa vive en salitrales en casi toda la provincia. Forma comuni-
dades puras (jumeales) que constituyen el anillo interno de la vegetaci6n del
salit ral.

Material seleccionado: Dpto. Puelén, ~alina Grande de Palau Mahuida, Steibel


y Troiani 6551.

KOCHIA Roth
Roth, J. Bol. (Schrader ) 1:307. Tab. 2 1800 (1801)
Flores sin brácteas, cáliz urceolado con cinco sépalos que poseen a la madurez
alas transversales triangulares. Ovario deprimido con 2 o 3 estigmas. Semilla
horizontal.

Comprende unas 80 especies originarias de Australia, Europa, Africa, Asia y


América.

33
Kochia scoparia (L.) Schrader
Schrader, Neues J. Bot. 3(3-4):85. 1809.
Chenopodium scoparium L.
Kochia parodi Aellen
N.V. morenita, alfalfa de los pobres.
Lam. 6.0
Es una hierba anual de hasta 1,50 m de altura. Tiene hojas pilosas, lanceoladas.
Maleza de cultivos y ruderal, es abundante en el este y cent ro de La Pampa
y en áreas bajo riego sobre el rio Colorado.
Es un recurso forrajero importante hasta su floración, siendo luego tóxica.
Material seleccionado: Opto. Puelén, Colonia 25 de Mayo, Steibel y Troiani
4723. Opto. Capital, Anguil, Steibel 1454.

NITROPHILA S. Watson
S. Watson, Rep. Geol. Exp. Fourt. Parall. 5:297. 1871.
Hierba perenne, baja, con hojas carnosas, lineares u oblongas. Flores perfectas,
axilares, solitarias o reunidas de dos o tres. Cáliz con cinco pétalos papiráceos,
blanco-amarillentos. Estam bres cinco, soldados en la base formando un disco.
Fruto ovoideo cubierto por el cáliz. Semilla vertical.

Nitrophila australis Chod. et Wilcz.


Chodat et Wilczek, Fl. Rep. Argent. Bull. Herb. Boiss. ser. 2, 2:535. 1902.
Es una hierba perenne, rizorr.atosa, de 5 a 10 cm de altura. Hojas opuestas,
oblongo-sublineares de 4 a 8 mm de largo.
Noroeste y Centro-oeste de Argentina, desde Jujuy a Mendoza y en La Pampa
y sur de Buenos Aires. En La Pampa en suelos húmedos y salinos.
Material seleccionado: Dpto. Puelén, Puelén, Steibel y Troiani 5363. Dpto.
Utracán, El Loro o Tricaucó, Troiani, Steibel y Prina 7168.

SALlCORNIA L.
Linné, Syst. Nat. 1735. Sp. PI. 5. 1753.
Hierbas anuales y subarbustos carnosos, glabros. Inflorescencias cilfndricas,
opuestas, terminales o laterales. Flores. perfectas solitarias, ternadas o en grupos
de S a 7 alojadas en las axilas de brácteas carnosas formando espigas. Cáliz
obpiramidal carnoso. Estambres 1 Ó 2. Ovar"o ovoide. Utriculo comprimido rodeado
por el cáliz. Semilla ovoide.
Comprende más de 30 especies que viven en suelos salinos de casi todo el
mundo; dos especies argentinas: una en La Pampa.

Salicornia ambigua Michaux


Michaux, Fl. Bor. Am. 1. 1803.
S. bergii Lor. et Nied.
S. doeringii Lor. et Nied.
S. corticosa Walp. varo nachtiglli Nied.
S. andina Phi1.
S. magellanica Phi1.

34
S. fructicosa L. var.doeringii (Lor, et Nied.) Speg.
S. peruviana Kr nth varo doeringii Reiche
N.V. vidriera.
Es un subarbusto de 20 a. 40 cm de altura con tallos carnosos, cilrndricos. Ho-
jas diminutas, persistentes, con el borde superior marginado y lobado.
Vive en Argentina en casi todo su territorio, en costas marinas y en suelos
salinos. En La Pampa es común en el borde de los salitrales y en suelos salinos
húmedos.
Material seleccionado: Opto. Capital, Bajo Giuliani, Troiani y Steibel 477.
Opto. Chadileo, Santa Isabel, Troiani y Steibel 3599.

SALSOLA L.
Linné, Sp. PI. 1:222. 1753.
Hierbas o arbustos con flores perfectas axilares. Sépalos cinco, unidos en la
base con alas transversales a la madurez. Estambres 5, ovario globoso deprimido.
Semilla horizontal.
Comprende unas 100 especies nativas del viejo mundo; algunas adventicias en
América y Australia.

Salsola kali L.
Linné, Sp. PI. 1:222. 1753.
Es una hierba anual de forma globosa, con hojas carnosas lineares con la
punta rigida y punzante.
Es cosmopolita, invade cultivos de verano y de invierno en su último periodo;
es abundante en suelos arenosos degradados. Durante el invierno las plantas
secas se quiebran en la base del tallo y son llevadas por el viento, rodando y
acumuladas en grandes cordones en alambrados, arboledas y caminos.
Material seleccionado: Opto. Lihuel Calel, Sierras de Lihuel Calel, Steibel
4051. Opto. Puelén, Salitral de la Perra por el camino del acueducto, Steibel y
Troiani 9080.

SUAEDA Forsk.
Forskal, P. Fl. Aegyp. Arab. 18:69. 1775.
Hierbas o arbustos de hojas lineares carnosas. Flores con dos o tres brácteas.
Cáliz globoso, turbinado o urceolado de cinco sépalos soldados en la base. Estam-.
bres generalmente cinco, raramente uno o dos. Ovario ovoideo. Semilla horizontal
o vertical.
Comprende unas 100 especies halófilas de' casi todo el mundo.

Clave para identificar las especies


A. Arbustos o subarbustos. Androceo ce 5 estambres.
B. Arbustos de 0,50 a 1 m de altura. Flores en cortas espigas axilares.
semilla casi siempre horizontal.
S. argentinensis
BB. Arbustos de 1 a 2 m de altura, flores axilares. Semilla vertical.
S. divaricata
35
AA. Hierba anual. Androceo de 1 Ó 2 estambres.
S. patagonica

Suaeda argentinensis Soriano


Soriano, Rev. Arg. Agron. 9(4):394. 1942.
Es un arbusto bajo con ramas y hojas dispuestas formando ángulos agudos.
Hojas semicilíndricas, carnosas y glabras.
Vive en suelos salinos desde el sur de Buenos Aires hasta Santa Cruz. Ha
sido coleccionada en la margen sur del río Colorado, por lo que su existencia en
La Pampa es altamente probable.
Material seleccionado: Pcia de Rio Negro, Dpto. Gral. Roca, Puesto Ñanculeo,
Cano 5317.

Suaeda divaricata Moq. Tand.


Moquin Tandon, Chenop. Enum. :123. 1840.
N.V. vidriera, jume crespo.
Es un arbusto erguido con ramas divergentes, de 1 a 2 m de altura. Hojas
cilíndricas carnosas.
Se extiende desde Chubut hasta Jujuy. En La Pampa es común en suelos
salinos del sur y del oeste. Fue usada para elaborar lejía.
Material seleccionado: Opto. Lihuel Calel, Salit ral Levalle, Troiani y Steibel
2664. Opto. Puelén, Salina Grande de Palau Mahuida, Steibel y Troiani 6554.

Suaeda patagonica Speg.


Spegazzini, Rev. Agr. Vet. La Plata 30·-31:570. 1879.
Es una hierba anual, decumbente con ramas erguidas en el extremo, de 20 a
50 cm de altura. Hojas carnosas subcilíndricas.
Vive en el centro de Argentina y en Patagonia. Es característ ica de suelos
salinos y húmedos .

Material seleccionado: Opto. Capital, Santa Rosa, Troiani y Steibel 3963. Opto.
Ut racán, A. Roca (15 km al sur), Troiani y Steibel 4244.

BIBLlOGRAFIA CONSULTADA
COVAS, G., 1964. los paicos y las quinoas de la flora pampeana. Ap. Flora
La Pampa 7:25-27. INTA EERA Anguil, La Pampa.
-------- , 1965. Dos especis interesantes de Chenopodiu. silvestres en la
Pampa. Ap. Flora la Pampa 15:57. INTA EERA Anguil, la Pampa.
-------- , 1965. los jumes y vidrieras de La Pampa. Ap. Flora la Pampa
_ 20:79-80. INTA EERA Anguil, La Pampa.
-------- , 1966. Cyclolua atriplicifoliu (Spreng.) Coult., adventicia en
La Pampa. Ap. flora la Pampa 24:96. INTA EERA Anguil, la Pampa.
GIUSTI, l., 1964. Notas citotaxonómicas sobre Chenopodiu. albu. L. en Argen-
tina. Darwiniana 13(2-4): 486-505.
--------- , 1967. Chenopodiaceae en CABRERA A.L., Flora de la Provincia de
Bu~nos Aires. Col. Cientif. INTA 4(3):81-126.

36
GTUSTI, L •• 1970. El género Chenopodiu. en Argentina, 1 Números de cromoso-
ma~. Oarwiniana 16(1-2):98-105.
__________ , 1984a.Chenopodiaceae en CORREA, M.N •• rlora Patagónica. Col.
Cientif.INTA 8(4a):99-137
__________ , 1984b.Cheno~odiaceae en HUNZIKER, A.T., Los géneros de raneróga-
mas de Argentina. Bol. Soco Arg. Bot. 23(1-2):102-104.
HUNZIKER, A.T., 1952. Los pseudocereales de la agricultura indígena de
América. Ed. ACME. 104 pp
---------------, 1955. Chenopodiu. carinatu. en la República Argentina.
Rev. Argent. Agron. 22(4):184-187.
---------------. 1961. Chenopodiu. carinatu. R. Br. en Misiones. Kurtziana
1:304.
---------------, 1965. Chenopodiu. pu.ilio en la República Argentina,
Kurtziana 2:127-130.
IBARRA, r.E., 1950. Cyclol0.a platyphyllu. adventicia en la República Argen-
tina. Rev. Argent. Agron. 17(4):262-263.
LOOSER, G., 1943. Chenopodiu. quinoa un cultivo que desaparece en Chile.
Rev. Argent. Agron. 10(2):111-113.
MONTICELLI, J.V .• 1938. Anotaciones fitogeográficas de La Pampa Central. Li-
lloa 3:251-382.
MULGURA de ROMERO, M.E., 1981. Contribuciones al estudio del género Atriplex
(Chenopodiaceae) en la Argentina. l. Oarwiniana 23(1):119-150.
-----------------------, 1982. Contribuciones al estudio del género Atriplex
(Chenopodiaceae) en Argent"ina. II Las especies adventicias. Oarwi-
niana 24(1-4):49-68.
-----------------------, 1984. Contribuciones al estudio del género Atripl~~ -
(Chenopodiaceae) en la Argentina. 111. Oarwiniana 25(1-4):235-253.
PAROOI, L.R.,1935. Relaciones de la agricultura prehispánica con la agricul-
tura argentina actual. Anal. Acad. Nac. Agron. y Veto 1:115-167.
------------, 1966. La agricultura aborigen argentina. Ed. EUOEBA. Buenos
Aires, 44 pp.
PLANCHUELO, A.M., 1975. Estudio de los frutos y semillas del género CheRo-
podiu •• Oarwiniana 19(2-4):528-565.
SORIANO, A., 1942. Las especies del género Suaeda en la República Argentina.
Rev. Argent. Agron. 9(4):343-,53.
---~-------, 1944. El género Nitrophila en la Argentina y su posición siste-
mática. Rev. Argen. Agron. 11(4):302-308.
-----------, 1945. Notas sobre Ouenopodiaceas Argentinas. Rev. Argent.
Agron. 12(1):51-56.
-----------, 1947. Las Ouenopodiaceas de la tribu Salicornieae de la Repú-
blica Argentina. Rev. Argent. Agron. 14(2):148-174.
-----------, 1948. Los géneros de Ouenopodiaceas de la flora argentina.
Rev. Argent. Agron. 15(1):1-18.

37

También podría gustarte