0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Prescripcion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas

Prescripcion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 170

PODER JUDICIAL DEL PERU 27/09/2021 16:49:19

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Pag 1 de 2


CAJAMARCA
Sede ZAFIROS - Jr. Zafiros N° 395
Cargo de Ingreso de Expediente
( Centro de Distribucion General )
P R E V E N C I O N

Cod. Digitalizacion: 0000276509-2021-EXP-JR-CI


--------------------------------------------------------------------------------
Expediente : 00994-2021-0-0601-JR-CI-03 F.Inicio : 27/09/2021 16:49:18
Juzgado : 3° JUZGADO CIVIL - Sede Zafiros F.Ingreso: 27/09/2021 16:49:18
Presentado : TERCERO
Especialista: MALPARTIDA BURGOS, MARIA TERES
Exp.Origen : F.Exp.Orig: 00/00/0000 Páginas:
Proceso : ABREVIADO
Motivo.Ing : DEMANDA Folios : 168
Materia : PRESCRIPCION ADQUISITIVA

Cuantia : Soles .00 N Copias/Acomp :


Dep Jud : SIN DEPOSITO JUDICIAL
Arancel : 7 033643 S/.4.50 033818 S/.4.50 026977 S/.4.50 015899 S/.4.50 037350
S/.4.50 036950 S/.440.00 036952 S/.44.00

Observación :

Sumilla :DEMANDA DE PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO

DEMANDADO ISPILCO CULQUI, SEGUNDO WILSON


ISHPILCO CULQUI, MARIA ANGELA
CHAVEZ CHUQUIMANGO, ISABEL
ISHPILCO CULQUI, CARMEN
DEMANDANTE VALDEZ BRIONES, VICTOR ROLANDO
PODER JUDICIAL DEL PERU 27/09/2021 16:49:19
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA Pag 2 de 2
CAJAMARCA
Sede ZAFIROS - Jr. Zafiros N° 395
Cargo de Ingreso de Expediente
( Centro de Distribucion General )
P R E V E N C I O N

Cod. Digitalizacion: 0000276509-2021-EXP-JR-CI


--------------------------------------------------------------------------------
Expediente : 00994-2021-0-0601-JR-CI-03 F.Inicio : 27/09/2021 16:49:18
Juzgado : 3° JUZGADO CIVIL - Sede Zafiros F.Ingreso: 27/09/2021 16:49:18
Presentado : TERCERO
Especialista: MALPARTIDA BURGOS, MARIA TERES
Exp.Origen : F.Exp.Orig: 00/00/0000 Páginas:
Proceso : ABREVIADO
Motivo.Ing : DEMANDA Folios : 168
Materia : PRESCRIPCION ADQUISITIVA

Cuantia : Soles .00 N Copias/Acomp :


Dep Jud : SIN DEPOSITO JUDICIAL
Arancel : 7 033643 S/.4.50 033818 S/.4.50 026977 S/.4.50 015899 S/.4.50 037350
S/.4.50 036950 S/.440.00 036952 S/.44.00

Observación :

Sumilla :DEMANDA DE PRESCRIPCION ADQUISITIVA DE DOMINIO

DEMANDANTE VASQUEZ RUIZ, JUANA LUISA


--------------------------------------------------------------------------------
SILVIA RAQUEL TEJADA CASTAÑEDA
Ventanilla 1
Modulo 1
1ER PISO
----------------------------------

Recibido
www.mirandarodriguez.pe
Esp. Judicial :
Expediente :
Escrito : 01
DEMANDA DE PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA DE DOMINIO Y OTROS

SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE


CAJAMARCA:

JUANA LUISA VÁSQUEZ RUIZ, con número de documento nacional de identidad


(DNI) 26629237, y, VÍCTOR ROLANDO VALDEZ BRIONES, con número de documento
nacional de identidad 26633452; con domicilio real en jirón José Villanueva N° 161 de
la ciudad de Cajamarca; con domicilio procesal en la calle Demetrio Quiroz N° 120,
urbanización de los Docentes, lote B-11 (referencia segunda plazuela), del distrito,
provincia y departamento de Cajamarca; casilla electrónica N° 50013 y casilla judicial
N° 589; con correo electrónico [email protected] y con número telefónico
986057319; ante usted con respeto exponemos:

I. EMPLAZAMIENTO

- La presente demanda la dirijo contra María Angela Ishpilco Culqui (en adelante,
Sra. María) a quien se le deberá notificar en Jr. Apurímac N° 221.

- También, contra Isabel Chávez Chuquimango a quien se le deberá notificar en Jr.


Jr. Apurímac N° 221.

En tanto las anteriores citadas son las titulares registrales del predio, tal como se
indica en la Partida Registral N° 02158984.

- Además, contra Segundo Wilson Ispilco Culqui (en adelante, Sr. Segundo), cuyo
domicilio es en Jr. Apurímac N° 221, en tanto transferente de la primera fracción de
terreno.

- Y, contra Carmen Ishpilco Culqui (en adelante, Sra. Carmen), con domicilio en Jr.
Apurímac N° 221, en tanto transferente de la segunda fracción de terreno.

1
www.mirandarodriguez.pe
II. PETITORIO:

En ejercicio de nuestro derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, por tener legitimidad


e interés para obrar, acudimos a su despacho con el fin de interponer demanda
acumulando de manera objetiva originaria las siguientes pretensiones:

A. Como primera pretensión principal: prescripción adquisitiva de dominio


ordinaria o corta (05 años de posesión) respecto a un predio conformado por
dos lotes de terreno del inmueble urbano ubicado en el jirón José Villanueva N°
161 del distrito, provincia y departamento de Cajamarca; terrenos que según
plano y memoria descriptiva tienen las siguientes características: i) el primero
cuenta con una extensión superficial de 48.83 m2 (cuarenta y ocho con 83/100
metros cuadrados) y, ii) el segundo cuenta con una extensión superficial de
79.55 m2 (setenta y nueve con 55/100 metros cuadrados). Terrenos que
cuentan con las siguientes especificaciones y colindancias, respectivamente:

i) El primero (48.83 m2):

- Por el frente: con el jirón José Villanueva en una línea recta, que mide
5.65 metros.

- Por el costado derecho: con la propiedad de Juana Terán Ishpilco, con


10.18 metros.

- Por el costado izquierdo: con la propiedad de los mismos


demandantes, en un tramo de 9.10 metros.

- Por el fondo: colinda con la propiedad de los demandantes, con 4.64


metros.

ii) El segundo (79.55 m2):

- Por el frente: con la propiedad de los demandantes, que mide 13.14


metros.

- Por el costado derecho: con la propiedad de Juana Terán Ishpilco, con


5.73 metros.

- Por el costado izquierdo: con un pasaje sin nombre, midiendo 6.10


metros.

2
www.mirandarodriguez.pe
- Por el fondo: colinda con la propiedad de Hipólito Terán Terrones,
con 12.53 metros.

Por lo que, el predio materia de prescripción cuenta con una extensión


superficial de 128.38 m2 (ciento veintiocho con 38/100 metros cuadrados)
y es adyacente a un lote urbano de 77.25 m2, de propiedad también de los
demandantes. Teniendo como especificaciones a:

- Por el frente: con el jirón José Villanueva en una línea recta, que mide
5.65 metros.

- Por el costado derecho: con la propiedad de Juana Terán Ishpilco, con


15.91 metros.

- Por el costado izquierdo: en un tramo de 9.10 metros y girando a la


izquierda con 8.50 metros con la propiedad de los mismos
demandantes.

- Por el fondo: colinda con la propiedad de Hipólito Terán Terrones,


con 12.53 metros.

a. Como pretensión subordinada a la primera pretensión principal. Mejor


derecho de propiedad (“acción declarativa de dominio”), solicitando
que se reconozca y se haga prevalecer el estatus jurídico de propietarios
que tenemos respecto del bien inmueble consistente en lote de terreno
del inmueble urbano ubicado en el jirón José Villanueva N° 161 del
distrito, provincia y departamento de Cajamarca; predio que según
plano y memoria descriptiva tiene las siguientes características: una
extensión superficial de 128.38 m2 (ciento veintiocho con 38/100
metros cuadrados) y es adyacente a un lote urbano de 77.35 m2 (setenta
y siete con 35/100 metros cuadrados) de área, que es de propiedad
también de los demandantes; cuyas demás especificaciones y
colindancias han sido expresadas anteriormente.

Pretensión que se encuentra dirigida contra los sujetos mencionados en


el acápite I del presente escrito, cuyos datos también han sido señalados
en el referido acápite.

3
www.mirandarodriguez.pe
Debiendo extenderse los efectos de la presente demanda a cualquier
tipo de acto traslativo de propiedad celebrado por la parte demandada
que sea posterior a la fecha del acto jurídico con el cual pretenden
anteponer un supuesto derecho propietario afectante al derecho de
propiedad correspondiente únicamente a la parte demandante.

b. Como pretensión accesoria a la primera pretensión principal y a su


subordinada. Cancelación del derecho de propiedad inscrito que los
demandados tienen en la Partida Electrónica N° 02158984, únicamente
respecto al predio materia sub litis (área transferida).

B. Como segunda pretensión principal: acumulación del lote de terreno de 128.83


m2 materia de las pretensiones anteriores (de prescripción adquisitiva y
subordinada de mejor derecho de propiedad) y del lote adyacente de 77.35 m2
pertenecientes a los demandantes, y, posterior inscripción de la propiedad
resultante en los Registros Públicos de la ciudad de Cajamarca, ordenándose
que se origine así una partida electrónica nueva e independiente de la
Partida Electrónica N° 02158984.

III. VIA PROCEDIMENTAL Y COMPETENCIA

El presente proceso deberá ser tramitado en la vía procedimental de conocimiento,


según lo establecido en el literal a del artículo 85 del Código Procesal Civil,
complementado con lo señalado en artículo 475 del citado cuerpo normativo.

Son competentes por razón de la materia los Juzgados de Cajamarca, en aplicación del
inciso 1 del artículo 24 del Código Procesal Civil. Siendo entonces el Juez Especializado
en lo Civil de la ciudad de Cajamarca el competente para conocer el presente proceso,
atendiendo además a lo prescrito por los artículos 5, 475 y 488 del código adjetivo.

IV. MONTO DEL PETITORIO

Dada la naturaleza de las pretensiones son inapreciables en dinero.

4
www.mirandarodriguez.pe
V. SOBRE LA PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL: PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE
DOMINIO.

a) Sobre los colindantes.

1. A efectos de que se ponga en conocimiento la presente demanda que contiene la


pretensión de prescripción adquisitiva de dominio, debemos señalar que el predio
objeto de prescripción colinda con:

- La propiedad de Juana Terán Ishpilco, a quien se le deberá notificar en el jirón José


Villanueva S/N.

- La propiedad de Hipólito Terán Terrones, a quien se le deberá notificar en el jirón


José Villanueva S/N.

b) Sobre la adquisición del bien.

2. Se puede tener como punto de partida, la adquisición de la titularidad del predio matriz
de 400 m2 (en adelante, predio matriz) por medio del Proyecto Especial de Titulación
de Tierras y Catastro Rural (PETT) de Segundo Marcial Ishpilco Gonzales (progenitor
de los demandados) e Isabel Chávez Chuquimango1 en el año 2001.

3. Desde el fallecimiento de Segundo Marcial Ishpilco Gonzales en mayo de 2004, por


disposición del artículo 660 del Código Civil, se debe entender que sus sucesores
adquirieron los bienes, derechos y obligaciones que constituían la masa hereditaria. Es
decir, desde la muerte de Segundo Marcial Ishpilco Gonzales, sus hijos (sucesores) son
propietarios del 50% del bien inmueble.

4. Posteriormente, el 01 de diciembre de 2007 por medio de compraventa (anexo 1-E),


Isabel Chávez Chuquimango transfirió la totalidad de sus derechos y acciones (es decir,
el 50% del total del bien) a la Sra. María, Sra. Carmen, Sr. Segundo y a Rosa Elvira Ispilco
Culqui, todos ellos hermanos entre sí e hijos del fallecido Segundo Marcial Ishpilco
Gonzales.

1
Tal como se podrá apreciar en el Certificado de Formalización de la Propiedad Rural (anexo 1-D) y en la
Partida Registral del bien (anexo 1-C).

5
www.mirandarodriguez.pe
5. Luego, el 14 de diciembre de 2007 existió una compraventa, la primera con uno de los
hermanos Ishpilco Gonzales, por la que la Sra. María nos transfiere la propiedad de un
lote de terreno de 77.35 m2 (parte del predio matriz) y que posteriormente dio pie al
inicio de un proceso de otorgamiento de escritura pública tramitado en el expediente
N° 00032-2013-0-0601-JR-CI-03. Acto que parte del entendimiento y manifestación por
parte los hermanos Ishpilco Culqui que ya habían dividido y partido (de facto) el predio
matriz.

6. El 15 de junio de 2009, el Sr. Segundo nos transfirió un lote de terreno de 48.38 m2


(parte del predio matriz) adyacente al bien adquirido de la Sra. María.

7. Finalmente, el 17 de julio de 2009, la Sra. Carmen nos da en venta un lote de terreno de


79.55 m2 (parte del predio matriz) -en el documento de compraventa erróneamente se
colocó 67.68 m2- adyacente a los dos lotes adquiridos de sus otros hermanos.

8. Cabe precisar que son estos dos últimos predios, vendidos por el Sr. Segundo y la Sra.
Carmen los que son objeto de la presente pretensión de prescripción adquisitiva de
dominio; mismos que además para efectos de la presente demanda conforman una sola
unidad predial que ha sido descrita en el petitorio.

9. A pesar de ello, el 12 de diciembre de 2012 se presentó para su inscripción en Registros


Públicos una transferencia2 por sucesión intestada del 50% del total de la propiedad a
la Sra. María por haber sido declarada única y universal heredera de su padre Segundo
Marcial Ishpilco Gonzales. Y con base en ello, y desconociendo las transferencias
realizadas por sus hermanos -e incluso la que ella mismo realizó, pero que no es materia
del presente proceso- se viene atribuyendo la propiedad de la totalidad del bien, el
predio matriz.

c) Sobre el tiempo de posesión.

10. Desde las fechas de adquisición de los bienes, junio y julio de 2009 respectivamente,
venimos ejerciendo la posesión de esos inmuebles.

11. Tal es así que construimos una casa de tres pisos, que venimos poseyendo de manera
continua, pública y pacífica, conforme podrá ser apreciado con la inspección judicial y

2
Véase el asiento C0001 de la Partida N° 02158984.

6
www.mirandarodriguez.pe
las fotografías que se adjuntan como anexo 1-L. Es de indicar que la casa ha sido
construida sobre los terrenos que fueron vendidos por los hermanos Ishpilco Culqui
(dos de ellos materia del presente proceso).

12. Adicionalmente, nuestra posesión será probada con los distintos medios probatorios
que han sido ofrecidos, tales como los recibos de pago de servicios básicos y actos frente
a instituciones prestadoras de servicios.

13. También, para estos efectos deberá adicionarse el plazo posesorio de nuestros
anteriores transferentes, es decir, del Sr. Segundo y de la Sra. Carmen; esto en aplicación
del artículo 898 del Código Civil.

14. Consecuentemente, se hace evidente el tiempo de posesión que vamos ejercitando sobre
los lotes de terreno materia de prescripción, siendo que incluso se ha superado el
tiempo requerido por la norma (5 años) para que hayamos adquirido nuestro derecho.

d) Sobre la prescripción adquisitiva

15. Previo a desarrollar los requisitos de la prescripción adquisitiva de dominio, debemos


señalar que una de las finalidades de esta pretensión es la de formalizar el derecho de
propiedad.

16. Al respecto, en la Sentencia N° 31-2018, en el marco de la tramitación del expediente N°


00116-2012-0-0601-JM-CI-01 la Primera Sala Civil Permanente de la Corte Superior de
Justicia indicó:

“Previo al análisis de fondo, es importante manifestar que el colegiado asume el criterio del
a quo en la apelada, respecto a que resulta viable que quien ha adquirido en
compraventa un bien –así sea por titularidad perfecta, pero por insuficiencia
documental para acceder al registro–, pueda instaurar proceso judicial de
prescripción adquisitiva de dominio. […]”

17. Además, en la Casación N° 2432-2000 Lima, la Corte Suprema señaló que:

“La usucapión es, antes que nada, el medio por excelencia de prueba de la propiedad, y
por tanto es un mecanismo idóneo para el mismo propietario, sea que este cuente con
requisitos de orden jurídico formal, o sea que el poseedor no cuente con este tipo de
requisitos formales, por no haber tenido nunca o por haberlos extraviado (por ejemplo: los
títulos) o por ser de dudosa configuración.”

7
www.mirandarodriguez.pe
18. También, en la Casación N° 2571-2009 Huánuco, se expresó que:

“El instituto de la prescripción adquisitiva cumple una finalidad importante de


consolidación de una situación jurídica vacilante, de modo tal que además de ser una
institución jurídica por medio del cual se adquiere la propiedad es una institución que
permite consolidarla. De lo que se desprende que no existe inconveniente alguno para que
alguien que ostente un título de propiedad que adolezca de algún vicio o defecto que impida
su inscripción, pueda demandar judicialmente la prescripción. Que asimismo, se debe
considerar que conforme el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, la
finalidad del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre
jurídica, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos sustanciales, y que
su finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.”

19. Así, a pesar de ser propietarios de los lotes de terreno descritos anteriormente, la
situación de la Partida Registral del predio matriz en donde figuraría aún como
propietaria del 50% del total del bien la señora Isabel Chávez Chuquimango y del 50%
restante la Sra. María en tanto “única” y universal heredera de su padre, añadido a ello
la inacción de nuestros transferentes para solicitar su inclusión en la declaratoria de
sucesión intestada, así como la inscripción de la venta realizada por la señora Isabel
Chávez Chuquimango a los hermanos Ishpilco Culqui; constituyen situaciones que
imposibilitan la “formalización” o “regularización de los papeles” de los lotes de terreno
para su inscripción en los Registros Públicos; lo que además conlleva a un riesgo latente
y fundado de disposición o gravamen por parte de la Sra. María sobre el predio matriz
que incluya nuestros terrenos adquiridos. Es así como, teniendo en consideración la
jurisprudencia citada, resulta posible y justificado el uso por parte nuestro de la figura
de la prescripción adquisitiva de dominio.

e) Sobre los requisitos generales de la prescripción adquisitiva.

20. A continuación se pasarán a exponer los requisitos generales exigidos por la norma
sustantiva para la configuración de la prescripción adquisitiva de dominio.

Posesión continua

21. Sobre este requisito, la Corte Suprema ha señalado en el Segundo Pleno Casatorio Civil
-Casación N° 2229-2008 Lambayeque- que:

“La continuidad de la posesión es la que se ejerce sin intermitencias, es decir, sin solución de
continuidad, lo cual no quiere decir que nuestra legislación exija la permanencia de la

8
www.mirandarodriguez.pe
posesión, puesto que pueden dar actos de interrupción como los previstos por los artículos
904 y 953 del Código Civil, que vienen a constituir hechos excepcionales, por lo que, en suma,
se puede decir que la posesión continua se dará cuando esta se ejerza a través de actos
posesorios realizados en la cosa, sin contradictorio alguno, durante todo el tiempo exigido
por la ley.”

22. Además, en la Casación 1118-2013 San Martín, la Corte Suprema expresó:

“[…] que la posesión sea continua significa que esta se ejerza de manera permanente, sin que
exista interrupción natural o jurídica; el primer caso se presenta cuando el poseedor pierde
la posesión o es privado de ella mediante actos perturbatorios o desposesorios del uso del
bien, y el segundo caso se presenta cuando se interpela judicialmente al poseedor.”

23. Se tiene que, desde el año 2009 nosotros nos encontramos en posesión continua del
bien. No han mediado actos como los señalados por la Corte Suprema referidos a perder
o ser privados de la posesión de los bienes, y menos se nos ha interpelado judicialmente.
Por lo que, podemos afirmar que la posesión ejercida sobre los bienes ha sido y es
continua.

Posesión pacífica

24. En las Casaciones N° 4913-2009 Huánuco y 4264-2013 Lima, la Corte Suprema ha


establecido que: “[…] la posesión pacífica es aquella que no se obtuvo por la fuerza, ni
está afectada de vicio de violencia y que no es objetada judicialmente en su origen […]”.

25. Por lo tanto, debido a que la posesión no ha sido obtenida por la fuerza, tampoco está
afectada de algún vicio de violencia y menos ha sido objetada judicialmente en su origen,
podemos señalar que nuestra posesión ha sido ejercida y viene siendo ejercida de
manera pacífica.

Posesión pública

26. En el Segundo Pleno Casatorio Civil, la Corte Suprema indicó que: “La posesión pública
será aquella que, en primer lugar resulte, evidentemente, contraria a toda
clandestinidad, lo que implica que sea conocida por todos […]”.

27. Entonces, será pública la posesión que sea ejercida de manera no oculta, que se
exterioricen los poderes que se tienen sobre el bien mediante el uso normal de éste,
acorde a su naturaleza y destino. Por lo que, la posesión ejercida sobre el bien ha sido
pública, lo cual se demuestra con la construcción de una casa de tres pisos sobre el

9
www.mirandarodriguez.pe
terreno materia de usucapión y los diferentes actos realizados ante Sedacaj, Hidrandina
y SatCaj.

Animus domini

28. Sobre este requisito, la Corte Suprema ha señalado en el Segundo Pleno Casatorio Civil
que:

“[…] Al decir de Hernández Gil, la posesión en concepto de dueño tiene un doble significado,
en su sentido estricto, equivale a comportarse el poseedor como propietario de la cosa,
bien porque lo es, bien porque tiene la intención de serlo. En sentido amplio, poseedor en
concepto de dueño es el que se comporta con la cosa como titular de un derecho susceptible
de posesión, que son los derechos reales, aunque no todos, y algunos otros derechos, que aun
ni siendo reales, permiten su uso continuado.”

29. Así, también la posesión que venimos ejerciendo sobre el bien ha sido con animus domini
porque somos propietarios de los bienes y porque además hemos exteriorizado actos
que denotan comportamientos como titulares de los predios.

30. Sirva adicionalmente para probar ello el pago de los distintos tributos ante el Servicio
de Administración Tributaria de Cajamarca; así como los distintos contratos de
arrendamiento3 de habitaciones de nuestro edificio a diferentes personas. Sobre esto
último, la Corte Suprema ha señalado sobre la posesión mediata4 en la Casación N°
1907-2004 Juliaca que: “[…] esta es una forma de ejercicio del derecho de propiedad vía
la posesión mediata, que en el caso incluso se ve ratificada con el propio reconocimiento
público del demandante como propietario.”

31. Es por lo expresado anteriormente que podemos afirmar que cumplimos con los
requisitos generales exigidos por la norma para usucapir. Dado que desde el inicio de

3
Ver anexo 1-N.
4
Además, en la Casación N° 1126-2001 La Libertad, la Corte Suprema indicó: “[…] se encuentra habilitado
para demandar la prescripción adquisitiva quien alegue una posesión mediata o inmediata de un bien
inmueble, pues el ordenamiento legal vigente no distingue si la posesión para adquirir vía prescripción
adquisitiva la propiedad inmueble deba tener alguna de las dos características mencionadas, sino que sólo
exige que aquella sea continua, pacífica y pública como propietario, durante diez años o durante cinco años
si median justo título y buena fe.

10
www.mirandarodriguez.pe
nuestro ejercicio de la posesión en 2009, hemos venido poseyendo los bienes de manera
continua, pacífica, pública y con animus domini.

f) Sobre los requisitos especiales de la prescripción adquisitiva ordinaria

32. En este apartado se verificará el cumplimiento de los requisitos especiales exigidos por
el Código Civil para la configuración de la prescripción adquisitiva de dominio ordinaria
o corta.

Tiempo de posesión de cinco años

33. Sobre este requisito hacemos referencia a lo señalado en el apartado “c) Sobre el tiempo
de posesión”, indicando por ello que contamos con los 5 años de posesión y que inclusive
ha sido superado.

Justo título

34. La Corte Suprema en la Casación N° 3323-2013 Lima ha indicado que:

“El justo título a que se refiere el artículo 950 del Código Civil es el instrumento legal
imperfecto mediante el cual se ha transferido la propiedad a favor del
adquirente, pero cuyos efectos no se producen debido a causas ajenas al
mismo; por lo tanto, quien detenta tal instrumento puede reclamar de quien es
propietario inscrito en los Registros Públicos la prescripción adquisitiva a su favor
prevista en el segundo párrafo de la norma citada.”

35. Gonzales Barrón (2009) 5 ha conceptualizado al justo título como: “aquel que,
estructuralmente, corresponde a un acto jurídico válido con finalidad transmisiva
(como el caso del contrato de compraventa, permuta, donación, aporte en sociedad,
legado, etc.) y cuyo único defecto sea la falta de titularidad del transmitente.” (p.
401).

36. Ahora, los contratos de compraventa por los que adquirimos los bienes inmuebles
materia de usucapión, a pesar de ser actos jurídicos válidos carecerían -en la
formalidad- de falta de titularidad de los transferentes, lo que, como hemos indicado

5
Gonzales Barrón, G. H. (2009). Derechos reales (Segunda edición). Lima: Ediciones Legales.

11
www.mirandarodriguez.pe
anteriormente conlleva a la imposibilidad de inscripción de estos bienes en los
Registros Públicos. Por lo que, dichos contratos de compraventa constituyen justo título.

Buena fe

37. Al respecto de este requisito debemos señalar que la buena fe en nuestro ordenamiento
jurídico se presume. En ese sentido, y más teniendo en cuenta que nuestros colindantes
siempre nos han visto como posesionarios y nos reconocen como propietarios, resulta
apreciable la buena fe. Apréciese que el inicio del ejercicio de la posesión y durante todo
el transcurso de esta hemos actuado de buena fe, ello podrá derivarse de los contratos
de compraventa y de los documentos adicionales que se adjuntan al presente escrito.

38. Además, nuestra actuación de buena fe se verá afianzada con las declaraciones
testimoniales, así como de la construcción de nuestra casa sobre los predios.

g) Medios probatorios

Documentales

1. Memoria descriptiva y planos. Con los que se dará cumplimiento a lo exigido


por el literal b) del artículo 506 del Código Procesal Civil. En estos se encuentran
las especificaciones correspondientes a los bienes materia de prescripción
adquisitiva de dominio.
2. Partida Registral N° 02158984. Correspondiente al predio matriz, en donde
se podrá verificar lo referente a la inscripción de la propiedad de Segundo
Marcial Ishpilco Gonzales e Isabel Chávez Chuquimango por procedimiento ante
el PETT y la inscripción de la transferencia por sucesión intestada del 50% de la
propiedad a la Sra. María por ser declarada heredera en la sucesión intestada.
3. Certificado del PETT. Con lo que se demuestra la adquisición primigenia de la
titularidad del predio matriz por Segundo Marcial Ishpilco Gonzales e Isabel
Chávez Chuquimango.
4. Compraventa privada de 01 de diciembre de 2007. Contrato por el que Isabel
Chávez Chuquimango vende el 50% del total de acciones y derechos que tiene
del predio matriz a los hermanos Ishpilco Culqui.
5. Compraventa privada de 14 de diciembre de 2007. Contrato entre María
Angela Ishpilco Culqui y Juana Luisa Vásquez Ruiz por un terreno de 77.35 m2.
En la que se podrá apreciar en la cláusula primera que la vendedora declaró que

12
www.mirandarodriguez.pe
es propietaria por herencia que le corresponde de su difunto padre, y, compra a
la señora Isabel. Así como en la cláusula segunda se ha indicado dentro de las
colindancias a los predios de sus otros hermanos.
6. Escritura pública N° 2205 de 19 de noviembre de 2014. Documento que fue
el resultado del proceso de Otorgamiento de Escritura Pública. Con la que se
acredita la actitud de mala fe y fraudulenta con la que la demandada María
Angela Ishpilco Culqui suele actuar; así como el reconocimiento de las
colindancias con los predios de sus hermanos, acreditando con ello la partición
fáctica del predio matriz.
7. Compraventa privada de 15 de junio de 2009. Contrato entre Segundo
Wilson Ispilco Culqui y Víctor Rolando Valdez Briones por un terreno de 48.38
m2. Con el que se acredita la adquisición de un lote de terreno -que hoy es
materia de usucapión- por parte de los demandantes, así como la declaración del
transferente de haber obtenido el bien por herencia de su padre y de la compra
realizada a Isabel Chávez.
8. Compraventa privada de 17 de julio de 2009. Contrato celebrado entre
Carmen Ishpilco Culqui y Víctor Rolando Valdez Briones. Con el que se acredita
la adquisición de un lote de terreno -que hoy es materia de usucapión- por parte
de los demandantes, así como la declaración del transferente de haber obtenido
el bien transferido por herencia de su padre y de la compra realizada a Isabel
Chávez.
9. Partidas de nacimiento de la Sra. María, Sr. Segundo y Sra. Carmen. Con los
que se acredita el entroncamiento de éstos con el señor Segundo Marcial Ishpilco
Gonzales, al ser su padre.
10. Fotos de la casa. Con las que se acredita la construcción de una casa sobre los
predios materia de usucapión.
11. Recibos emitidos por Hidrandina y SEDACAJ por los servicios de energía
eléctrica y agua, respectivamente. Con los que se acredita la posesión ejercida
por los demandantes.
12. Contratos de arrendamiento de habitaciones en el bien inmueble. Con los
que se acredita el animus domini de la posesión que hemos venido ejerciendo.
13. Acta de inspección del proceso N° 00032-2013-0-0601-JR-CI-03. Con la que
se acredita la construcción de la casa que no solo estaba sobre el predio que fue

13
www.mirandarodriguez.pe
materia de dicho proceso sino también sobre otros, estos últimos son los que
hoy son materia del presente proceso de prescripción.
14. Escritura Pública N° 71 de 18 de marzo de 2019. Con la que se acredita el
reconocimiento de unión de hecho de ambos demandantes desde el año 1986
hasta la actualidad.
15. Expediente N° 00032-2013-0-0601-JR-CI-03. Para lo cual, se adjunta a la
presente el auto admisorio de dicho proceso. Expediente que servirá para
demostrar el inicio de un proceso judicial para lograr el otorgamiento de
escritura pública por parte de una de las demandadas, lo que además llevará a
acreditar el actuar malicioso de ésta.
16. Declaración jurada del impuesto predial del año 2018. Con la que se probará
la posesión ejercida por los demandantes a través del pago del impuesto predial.
17. Estado de cuenta del año 2021 emitido por el SATCAJ y recibo de pago. Con
los que se probará la posesión ejercida por los demandantes a través del pago
de los tributos correspondientes por el bien materia de usucapión.
18. Constancia de no adeudo por tributos emitido por el SATCAJ. Con el que se
probará la posesión ejercida por los demandantes a través del no adeudo por
concepto de tributos ante el SATCAJ.
19. Respuesta de Hidrandina a solicitud de instalación de distanciadores por
incumplimiento de distancias mínimas de seguridad de 17 de julio de
2012. Con el que se prueba el ejercicio de la posesión del bien, al solicitar que
Hidrandina tome las acciones correspondientes para cumplir con las distancias
mínimas de seguridad.
20. Contrato de suministro de energía eléctrica con Hidrandina de 27 de
agosto de 2012 y recibo de pago por mano de obra y materiales. Con los que
se prueba el ejercicio de la posesión, al contratar con Hidrandina para que
nuestro bien cuente con energía eléctrica.
21. Documento de intervención del suministro eléctrico SG007-N°036398-12
de fecha 01 de septiembre de 2012. Con el que se prueba el ejercicio de la
posesión, a través del requerimiento de intervención del suministro eléctrico del
bien materia de usucapión.
22. Autorización de la Municipalidad Provincial de Cajamarca para realizar
trabajos de instalación de conexión domiciliaria de agua potable y
alcantarillado; carta número 516-2012-GC/EPSSEDACAJ de 25 de julio de

14
www.mirandarodriguez.pe
2012; y, recibo de la MPC por deterioro de pistas. Con los que se prueba el
ejercicio de la posesión, al contratar con SEDACAJ para que nuestro bien cuente
con conexiones de agua potable y alcantarillado.
23. Solicitud de conexión de agua ante SEDACAJ de fecha 26 de julio de 2012;
recibo emitido por SADCAJ por conexión de agua y desagüe de fecha 26 de
julio de 2012; presupuesto N°00837-12 para conexión de agua potable;
presupuesto N°00605-12 para conexión de desagüe; y, acta de instalación
del medidor de agua. Con los que se prueba el ejercicio de la posesión, al
contratar con SEDACAJ para que nuestro bien cuente con conexiones de agua
potable y alcantarillado.
24. Resumen del acta de inspección interna y externa emitido por SEDACAJ del
13 de noviembre de 2012; y, resumen del acta de inspección interna y
externa emitido por SEDACAJ de fecha 01 diciembre de 2018. Con el que se
prueba el ejercicio de la posesión, a través de las diferentes inspecciones
realizadas por SEDACAJ para verificar el estado de la conexión.
25. Estado de cuenta corriente emitido por SEDACAJ; y, hoja de datos básicos
para el suministro de agua y desagüe del Jirón José Villanueva N°161. Con
el que se prueba el pago por el servicio de agua y desagüe; así como la
información correspondiente al suministro de agua y desagüe del bien inmueble
materia de prescripción.
26. Estado de cuenta corriente emitido por Hidrandina. Con el que se prueba el
pago por el servicio de energía eléctrica en el bien materia de usucapión.

Testimoniales

27. Willin Percy Diaz Mori, domiciliado en jirón Guadalupe N° 168 de la ciudad de
Cajamarca, de ocupación abogado. Mayor de 25 años y en aptitud plena de su
capacidad de goce y ejercicio, declarará sobre la posesión que ejercen los
recurrentes respecto de los bienes inmuebles a usucapir.
28. Elmer Alejandro Bringas Huamán, con domicilio en jirón Francia N° 170,
barrio San José de la ciudad de Cajamarca, de ocupación chofer. Mayor de 25
años y en aptitud plena de su capacidad de goce y ejercicio, declarará sobre la
posesión que ejercen los recurrentes respecto de los bienes inmuebles a
usucapir.

15
www.mirandarodriguez.pe
29. Luz Mery Idrugo Mendoza, domiciliada en Mz H Lote 2, barrio Chontapaccha
de la ciudad de Cajamarca, de ocupación ama de casa. Mayor de 25 años y en
aptitud plena de su capacidad de goce y ejercicio, declarará sobre la posesión
que ejercen los recurrentes respecto de los bienes inmuebles a usucapir.
30. Isabel Potosí Cueva, con domicilio en pasaje Moscú F-10, barrio Chontapaccha
de la ciudad de Cajamarca, de ocupación ama de casa. Mayor de 25 años y en
aptitud plena de su capacidad de goce y ejercicio, declarará sobre la posesión
que ejercen los recurrentes respecto de los bienes inmuebles a usucapir.
31. Miriam Verónica Bringas Rojas, domiciliada en jirón Los Cipreses N° 384,
barrio Pueblo Nuevo de la ciudad de Cajamarca, de ocupación profesora. Mayor
de 25 años y en aptitud plena de su capacidad de goce y ejercicio, declarará sobre
la posesión que ejercen los recurrentes respecto de los bienes inmuebles a
usucapir.

Declaraciones que serán brindadas conforme al pliego interrogatorio que será


presentado debidamente el día de la audiencia.

Informe

32. Informe que deberá realizar la Municipalidad Provincial de Cajamarca.


Para que informe si el señor Ronald Roland Valdez Vásquez, hijo de los
demandantes, solicitó ante la entidad descrita una licencia de funcionamiento
para el bien ubicado en el jirón José Villanueva N° 161. Informe con el que se
demostrará el ejercicio de la posesión del bien, a través del uso para fines
comerciales.

Inspección judicial

33. Inspección. La que se practicará en los bienes inmuebles objeto de usucapión, a


fin de constatar la posesión que ejercen los recurrentes.

VI. SOBRE LA PRETENSIÓN SUBORDINADA A LA PRIMERA PRETENSIÓN PRINCIPAL:


MEJOR DERECHO DE PROPIEDAD.

39. La presente pretensión solo deberá ser analizada en caso sea desestimada la pretensión
principal de prescripción adquisitiva de dominio.

16
www.mirandarodriguez.pe
a) Presentación del caso en conflicto

40. Para un efectivo reconocimiento de los hechos que afectan la propiedad de los
demandantes, indicaremos que la presente demanda centra su discusión en el hecho de
que la Sra. María viene atribuyéndose la exclusiva propiedad del predio matriz a
excepción del lote de terreno de 77.35 m2 -que fue materia de un proceso de
otorgamiento de escritura pública-. Dicha atribución de la propiedad encuentra su
fundamento en la Partida Registral del bien, en específico en la inscripción de una
transferencia por sucesión intestada del 50% del total de la propiedad a la Sra. María
por haber sido declarada única y universal heredera de su padre Segundo Marcial
Ishpilco Gonzales.

41. Por otro lado, nosotros adquirimos la titularidad de dichos predios de los hermanos de
la Sra. María en tanto manifestaron también ser herederos y que ya habían dividido y
partido el bien inmueble heredado de su padre.

42. En ese sentido, la Sra. María solo es una propietaria aparente, “en los papeles” mas no
en lo sustancial, ya que de un entendimiento cabal de nuestro ordenamiento jurídico,
somos nosotros los demandantes los únicos y verdaderos propietarios del bien
(conformado por los dos lotes de terreno adquiridos al Sr. Segundo y a la Sra. Carmen).
Además de ello, debe tenerse en consideración que la Sra. María, al considerarse única
propietaria, viene desconociendo las transferencias realizadas por sus hermanos -e
incluso la que ella mismo realizó, pero que no es materia del presente proceso-.

43. Razón por la cual, esta situación de incertidumbre jurídica llega a constituir una
afectación directa al derecho de propiedad de los demandantes, afectación que
queremos deshacer mediante la presente demanda.

b) Sobre el mejor derecho de propiedad

44. La Corte Suprema señaló en la Casación N° 4148-2015 Apurímac que:

“Con la acción declarativa de dominio (o ‘mejor derecho de propiedad’) se busca eliminar


una incertidumbre jurídica propiciando una sentencia de mero reconocimiento. Se
trata de una pretensión de defensa de la propiedad, la que por su naturaleza es
imprescriptible. En esa perspectiva, en el expediente 65-2002-La Libertad, la Sala de
Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema, compulsando ambos supuestos: el
reivindicatorio y el mejor derecho a la propiedad, ha manifestado: ‘Que la acción de mejor

17
www.mirandarodriguez.pe
derecho a la propiedad tiene por objeto oponer este derecho real frente a un tercero que
también alega este mismo derecho sobre el bien, siendo que esta acción también se
encuentra sustentada en el derecho de propiedad al igual como sucede con reivindicación’,
teniendo la misma naturaleza imprescriptible de la reivindicatoria.”

45. El mismo órgano jurisdiccional expresó en la Casación N° 289-2017 Cusco, que: “[l]a
acción de mejor derecho de propiedad tiene por objeto oponer este derecho real
frente a un tercero que también alega ese mismo derecho respecto de un mismo
bien.”

46. En consecuencia, la pretensión de mejor derecho de propiedad busca la emisión de una


sentencia declarativa a efectos de dilucidar quién es el único y real propietario de un
bien. Cabe señalar que esta pretensión se sustenta y afirma sobre el derecho de
propiedad, el mismo que es el derecho real por excelencia, garantizado en el artículo 70
de la Constitución Política, a partir del cual, tal como lo norma el artículo 923 del Código
Civil, el titular puede usar, disfrutar, disponer y reivindicar su bien. Ahora bien, esta
situación se efectivizará si y sólo si cuando se levante la incertidumbre existente y se
excluya a terceros de la participación o beneficio de un mismo derecho sobre
determinado bien.

c) Sobre el derecho de propiedad de los demandantes y el ejercicio de sus


prerrogativas.

Forma de adquisición del derecho de propiedad de los bienes

47. Para ello, será necesario relatar los antecedentes a las compraventas de los lotes de
terreno efectuadas por los hermanos Ishpilco Culqui a nuestras personas.

48. En primer lugar, la adquisición de la titularidad del predio matriz de 400 m2 por medio
del Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT) de Segundo
Marcial Ishpilco Gonzales (progenitor de los demandados) e Isabel Chávez
Chuquimango6 en el año 2001.

6
Tal como se podrá apreciar en el Certificado de Formalización de la Propiedad Rural (anexo 1-D) y en la
Partida Registral del bien (anexo 1-C).

18
www.mirandarodriguez.pe
49. Ante el fallecimiento de Segundo Marcial Ishpilco Gonzales en mayo de 2004, por
disposición del artículo 660 del Código Civil, se debe entender que sus sucesores
adquirieron los bienes, derechos y obligaciones que constituían la masa hereditaria. Es
decir, desde la muerte de Segundo Marcial Ishpilco Gonzales, sus hijos (sucesores) son
propietarios del 50% del bien inmueble. Sirva para demostrar el entroncamiento las
partidas de nacimiento que se adjuntan como anexo 1-K.

50. Lo anterior se ve confirmado con lo señalado por la Corte Suprema en la Casación N°


850-1996 Ica:

“el artículo 660 del Código Civil señala que la condición de heredero se adquiere a la muerte
del causante, consecuentemente la resolución judicial de declaratoria de herederos sólo
es declarativa de derechos y obligaciones mas no constitutiva de los mismos. En el caso
de autos la sala no ha puesto en discusión la calidad de herederos que detentan los
accionantes, sino que en estricta aplicación del artículo antes referido ha señalado que
algunos de los emplazados, aun estando el procedimiento de petición de herencia en trámite,
resultan herederos del causante […]”

51. Adicional, el Tribunal Registral de SUNARP ha indicado en la Resolución N° 111-2002-


ORLC/TR que:

“Si bien es cierto la muerte pone fin a la persona (artículo 61 del Código Civil) y a la fecha de
tramitación del proceso no contencioso, ZAO [la nieta] ya había fallecido, debe tenerse en
cuenta que su condición como heredera de ICA [su abuela] fue adquirida al momento de
la apertura de su sucesión, es decir, al momento de su muerte […] conforme lo
establece el artículo 660 del Código Civil, y no al momento en que se determina quiénes
son los herederos, puesto la transmisión sucesoria opera de pleno derecho […]”

52. Posteriormente, el 01 de diciembre de 2007 por medio de compraventa (anexo 1-E),


Isabel Chávez Chuquimango transfirió la totalidad de sus derechos y acciones (es decir,
el 50% del total del bien) a la Sra. María, Sra. Carmen, Sr. Segundo y a Rosa Elvira Ispilco
Culqui, todos ellos hermanos entre sí e hijos del fallecido Segundo Marcial Ishpilco
Gonzales. Siendo entonces los hermanos Ishpilco Gonzales propietarios absolutos del
predio matriz.

53. Ahora, si bien no ha existido un documento que avale la división y partición del bien, se
entiende que ha existido una partición fáctica del inmueble, lo que se puede probar con
las ventas realizadas por cada uno, alegándose la propiedad de determinado lote; así
como de las colindancias señaladas en los contratos de compraventa. Además, aun

19
www.mirandarodriguez.pe
cuando el artículo 853 del Código Civil establece una determinada formalidad para la
partición de los bienes inscritos en RRPP, esta no está sancionada con nulidad, por lo
que, constituiría solo una formalidad ad probationem.

54. Sobre lo anterior, en la Casación N° 1929-2005 Arequipa, se expresó que:

“la recurrente pretende sostener […] que por el hecho de encontrarse registrado el bien la
partición debió efectuarse necesariamente por escritura pública, sin que exista norma que
disponga tal formalidad como una ad solemnitatem, debiendo considerarse que de acuerdo
al artículo 143 del Código Civil existe libertad de forma, por lo que los interesados pueden
utilizar la que juzguen conveniente; y que cuando la ley impone una forma y no sanciona
con nulidad su inobservancia, como es el caso del artículo 853 del Código Civil,
constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto […]”.

55. Luego, el 14 de diciembre de 2007 existió una compraventa, la primera con uno de los
hermanos Ishpilco Gonzales, por la que la Sra. María nos transfiere la propiedad de un
lote de terreno de 77.35 m2 (parte del predio matriz) y que posteriormente dio pie al
inicio de un proceso de otorgamiento de escritura pública tramitado en el expediente
N° 00032-2013-0-0601-JR-CI-03. Acto que parte del entendimiento y manifestación por
parte los hermanos Ishpilco Culqui que ya habían dividido y partido (de facto) el predio
matriz.

56. El 15 de junio de 2009, el Sr. Segundo nos transfirió un lote de terreno de 48.38 m2
(parte del predio matriz) adyacente al terreno adquirido de la Sra. María.

57. Finalmente, el 17 de julio de 2009, la Sra. Carmen nos da en venta un lote de terreno de
79.55 m2 (parte del predio matriz) -en el documento de compraventa erróneamente se
colocó 67.68 m2- adyacente a los dos lotes adquiridos de sus otros hermanos. Cabe
precisar que son los lotes vendidos por el Sr. Segundo y la Sra. Carmen los que son objeto
de la presente pretensión de mejor derecho de propiedad, y que deberán ser tratados
como una sola unidad inmobiliaria.

58. En consecuencia, se puede afirmar que, jurídicamente, los demandantes somos


propietarios de los lotes adquiridos por medio de las compraventas anteriormente
indicadas.

Sobre el derecho de propiedad y la función socioeconómica de la propiedad

20
www.mirandarodriguez.pe
59. Previo a desarrollar lo referente al ejercicio de las atribuciones, es necesario traer a
colación qué implica el derecho de propiedad.

60. El Tribunal Constitucional expresó en la sentencia recaída en el expediente N° 03258-


2010-PA/TC que:

“El derecho de propiedad es un derecho fundamental que guarda una estrecha relación con
la libertad personal, pues a través de él se expresa la libertad económica que tiene toda
persona en el Estado social y democrático de derecho. El derecho de propiedad garantiza la
existencia e integridad de la propiedad (corporal o incorporal) para el propietario, así como
la participación del propietario en la organización y el desarrollo de un sistema
económico-social. De ahí que en el artículo 70° de la Constitución se reconozca que el
‘derecho de propiedad es inviolable’ y que el ‘Estado lo garantiza’. Por ello, el derecho de
propiedad faculta a su titular para usar, gozar, explotar y disponer de ella, siempre y
cuando, a través de su uso, se realice la función social que le es propia. […]”

61. Al respecto, sobre el derecho de propiedad, el Tribunal Constitucional en la sentencia


recaída en el expediente N° 00008-2003-AI/TC señaló que:

“Establecido en los incisos 8) y 16) del artículo 2° de la Constitución, es concebido como el


poder jurídico que permite a una persona usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien.
Así, la persona propietaria podrá servirse directamente de su bien, percibir sus frutos y
productos, y darle destino o condición conveniente a sus intereses […] En lo esencial, se trata
de un derecho cuyo origen no reside en la voluntad política del legislador estatal, sino en la
propia naturaleza humana, que impulsa al individuo a ubicar bajo ‘su’ ámbito de acción y
autoconsentimiento, el proceso de adquisición, utilización y disposición de diversos bienes
de carácter patrimonial.”

62. Sobre ello, Avendaño Valdez (2020) 7 indica que: “[c]uatro atributos o derechos confiere
la propiedad a su titular: usar, disfrutar, disponer y reivindicar. Usar es servirse del
bien […] Disfrutar es percibir los frutos del bien, es decir, aprovecharlo
económicamente. […]”

63. Ahora, sobre la función socioeconómica de la propiedad, el Tribunal Constitucional ha


indicado en la sentencia del expediente N° 00008-2003-AI/TC que:

7 Avendaño Valdez, J. (2020). En Código Civil comentado. Tomo V. (4.ª ed., pp. 225–230). Lima: Gaceta
Jurídica S.A. Lima: Gaceta Jurídica S.A.

21
www.mirandarodriguez.pe
“El funcionamiento del sistema económico en armonía con los principios constitucionales
depende de que los bienes sean destinados a los fines económicos y sociales que su
naturaleza exige. La propiedad no sólo supone el derecho del propietario de generar con la
explotación del bien, su propio beneficio individual. Tampoco se restringe a aceptar la
existencia de límites externos que impidan al titular de los bienes utilizarlos en perjuicio de
terceros. Acorde con la Constitución, es fundamental que el propietario reconozca en su
propiedad la funcionalidad social que le es consustancial. Así, en la propiedad no sólo reside
un derecho, sino también un deber: la obligación de explotar el bien conforme a la
naturaleza que le es intrínseca, pues sólo de esa manera estará garantizado el bien común.
Ello requerirá la utilización de los bienes conforme a su destino natural en la economía.”

64. Sirva también como referencia lo expresado por la Corte Suprema en la Casación N° 795-
2014 Junín: “La propiedad está sujeta al ‘deber de ejercicio’, esto es, de usar,
disfrutar, aprovechar y explotarse, por lo que la inactividad o ausentismo por parte
de su titular -conducta improductiva y negligente- lo hace merecedor de una sanción del
ordenamiento jurídico, cuál es, la extinción de dominio […].”

65. De esta manera, el derecho de propiedad es elemental para el desarrollo de las personas
y la sociedad, siendo que para un pleno ejercicio de este derecho y conseguir el mayor
grado de satisfacción, resulta necesario eliminar la incertidumbre jurídica en el
presente caso. Además de ello, será necesario evaluar la propiedad no solo desde el
enfoque de su adquisición, sino también desde el ejercicio de los atributos y el
desempeño de la función socioeconómica de la propiedad, en tanto obligación de los
propietarios.

Sobre el ejercicio de las atribuciones de la propiedad y de la función socioeconómica.

66. A continuación, se tratará sobre el ejercicio de las atribuciones y de la función


socioeconómica de la propiedad por parte nuestra; con lo que se logrará evidenciar que
el predio ha sido y es de exclusiva propiedad de los demandantes.

67. Desde la adquisición de los lotes de terreno en 2009 hemos venido ejerciendo distintas
atribuciones de la propiedad. Es por ello que construimos una casa de tres pisos sobre
estos terrenos (casa que se encuentra adicionalmente sobre otro terreno, el vendido por
la Sra. María). Hemos venido realizando distintos requerimientos ante instituciones
prestadoras de servicios públicos, para que en la casa construida sobre los terrenos
adquiridos podamos contar con agua y luz. También inscribimos los bienes como
nuestros -para esos efectos se debe considerar que estos terrenos, más uno adicional,

22
www.mirandarodriguez.pe
forman en los hechos una sola unidad inmobiliaria- en el Servicio de Administración
Tributaria de Cajamarca a efectos del pago de los tributos correspondientes.

68. Todo ello se podrá confirmar con los medios probatorios que se adjuntan al presente
escrito, así como con las declaraciones de los testigos que declararán sobre la posesión
que hemos venido ejerciendo sobre los predios. Así, como con los contratos de
arrendamiento que hemos suscrito con diferentes personas para el alquiler de
habitaciones en el edificio construido sobre los lotes de terreno.

69. Lo expuesto denota sin lugar a duda, la configuración de las potestades


correspondientes a la propiedad de los demandantes. En ese sentido, los accionantes a
diferencia de los demandados, podemos corroborar el cumplimiento de la denominada
funcionalidad socioeconómica y tuitiva de la propiedad, habiendo expuesto la forma
válida de adquisición del derecho propietario, así como también mediante el desarrollo
del íntegro de las potestades y prerrogativas que otorga el derecho propietario, tal cual
lo ampara el Art. 923º del Código Civil: usar, disfrutar, disponer e incluso (si la situación
lo ameritara y si así lo dispone la demandante) reivindicar su bien. Por lo que, se ha
podido evidenciar que los predios son de nuestra propiedad exclusiva.

d) Sobre la situación afectante del derecho propietario de los demandantes.

70. La Sra. María, una de las demandadas, es quien se (auto)atribuye la titularidad absoluta
y exclusiva del predio matriz. Esto en mérito a la Partida Registral del bien, en tanto en
diciembre de 2012 se presentó para su inscripción en Registros Públicos una
transferencia8 por sucesión intestada del 50% del total de la propiedad a la Sra. María
por haber sido declarada única y universal heredera de su padre Segundo Marcial
Ishpilco Gonzales. Con base en ello, y desconociendo las transferencias realizadas por
sus hermanos señala que es propietaria de la totalidad del predio matriz. Con lo que ha
surgido una incertidumbre jurídica que debe ser solucionada, para un efectivo y cabal
ejercicio del derecho de propiedad.

71. Cabe indicar que la atribución de la propiedad de la Sra. María solo es en la formalidad,
“en los papeles”, pues no solo de un exhaustivo análisis normativo sino también del
ejercicio de los atributos de la propiedad se podrá determinar que somos los

8
Véase el asiento C0001 de la Partida N° 02158984.

23
www.mirandarodriguez.pe
demandantes los únicos y reales propietarios del bien inmueble (conformado por los
dos lotes de terreno adquiridos al Sr. Segundo y a la Sra. Carmen respectivamente).

72. Es de considerar también que, ante la falta de cooperación de nuestros transferentes,


los hermanos de la Sra. María, para solicitar su inclusión en la declaratoria de sucesión
intestada y en consecuencia ser considerados como titulares juntamente con la Sra.
María del bien matriz. Así como por la inexistencia de un documento de partición y
división del predio matriz resulta imposible la regularización de los papeles, y, por lo
tanto, un ejercicio pleno y sin limitaciones -más allá de las que impone el ordenamiento
jurídico- de nuestro derecho de propiedad.

73. Véase que esta situación de incertidumbre incluso ha dado pie a que la Sra. María envíe
una carta notarial dirigida a Juana Luisa Vásquez Ruiz el 29 de noviembre de 2018 en la
que indicó:

“PRIMERO: A consecuencia de la muerte de mi señor padre Segundo Marcial Ishpilco


Gonzales y al haber sido declarada heredera en virtud [de] la inscripción definitiva de la
sucesión intestada inscrita en la partida electrónica N° 11012872 […] he adquirido la
propiedad inmueble del predio denominado Chontapaccha Alta, ubicada en el sector de
Rosamayo, con partida registral N° 02158984 […] con un área de 0.0400 hectáreas, hoy
catastrado como Jr. José Villanueva N° 161 antes con N° 163 […]

SEGUNDO: Por intermedio de la presente carta, convengo en REITERARLE que desaloje y


restituya el predio de mi propiedad […] toda vez, que la sentencia N° 99-2014-C de fecha 07
de julio de 2014, sobre otorgamiento de escritura pública, que obra en el expediente: 00032-
2013-0-0601-JR-CI-03, seguida ante el Tercer Juzgado Civil de Cajamarca, indica que usted
tiene derecho de propiedad de solo 77.35 metros cuadrados dentro de los linderos y medidas
perimétricas […]

TERCERO: Que usted, conjuntamente con terceras personas ha tomado dominio y posesión
del total del predio referido, irrogándose derechos exclusivos de propietario, incluso ha
construido en gran parte de mi predio, sin mi autorización […]”

74. De esta manera, tal situación no puede continuar, por lo que, se deberá emitir una
sentencia declarativa despejando la incertidumbre jurídica, indicando que somos los
demandantes los únicos y verdaderos propietarios de los lotes de terrenos.

24
www.mirandarodriguez.pe
e) Conclusivo sobre el mejor derecho de propiedad.

75. Esta situación viene provocando una merma en el normal ejercicio de nuestro derecho
como únicos propietarios; derecho que mediante la presente se busca hacer prevalecer
y respetar, eliminando la incertidumbre fundada que provoca el actuar de la parte
demandada. Así, habiéndose configurado o comprobado la existencia de un derecho
(correspondiente única y exclusivamente a la parte demandante), ante el cual se le
pretende anteponer un supuesto derecho (correspondiente a la Sra. María), y siendo
que nuestro ordenamiento ha abolido o repudiado la idea de coexistencia de dos o más
titulares del mismo derecho, bajo el fundamento específico de que el derecho sobre un
bien resulta ser totalmente excluyente9; resulta necesario la actuación del juzgado a
través de una sentencia declarativa.

76. Adicionalmente, de lo expuesto en líneas precedentes, se puede constatar que somos los
demandantes quienes tenemos la preferencia de la propiedad sobre el bien. Más aun
teniendo en consideración lo expuesto por el Tribunal Constitucional, en tanto que
resulta fundamental que el propietario reconozca en su propiedad la funcionalidad
socioeconómica que le es consustancial; generando no solo una prevalencia de nuestros
títulos (y transferentes) por sobre los de los demandados, sino también prelación
respecto de la funcionalidad socioeconómica del bien, máxime si se tiene en cuenta los
actos realizados por nosotros como propietarios respecto al ejercicio de nuestros
atributos derivados del derecho de propiedad, de uso y de disfrute.

77. En tal sentido, advirtiéndose que la parte demandada -en la formalidad- ostentaría título
de propiedad sobre los mismos bienes que son de propiedad de nosotros, los
demandantes, es menester hacer un estudio pormenorizado del mismo, sin restringir a
la existencia solo de un documento para acreditar la propiedad del bien inmueble, sino
que tal propietario, haya debido o debiese mantener una relación “IN RE” hasta la
actualidad con el bien sub litis. Situación que como lo hemos acreditado, con los
recaudos adjuntados a la presente demanda, resaltándose la forma de adquisición e
incluso la funcionalidad socioeconómica y tuitiva, propios única y exclusivamente a los

9 La propiedad es un derecho excluyente, que no admite la coexistencia de dos o más titulares de un


bien (Exp. Nº 479-95-Lambayeque).

25
www.mirandarodriguez.pe
demandantes. De esta manera, no existirá la menor duda que los accionantes somos los
únicos y verdaderos propietarios.

f) Medios probatorios

78. Bajo el principio de comunidad probatoria ofrezco los medios probatorios que han sido
ofrecidos en la pretensión de prescripción adquisitiva. Adicionalmente a ello, ofrezco:

1. Carta notarial diligenciada el 29 de noviembre de 2018. Con la que se


acredita el actuar de la Sra. María referente a la atribución de la propiedad y el
desconocimiento de las ventas realizadas por sus hermanos. Con esta
documental también se podrá probar que la Sra. María reconoce y afirma que
nosotros hemos venido ejerciendo la posesión sobre los bienes, en la que
además hemos realizado una construcción de una casa (ejercicio de los atributos
de la propiedad de uso y disfrute).

VII. SOBRE LA SEGUNDA PRETENSIÓN PRINCIPAL: ACUMULACIÓN E INSCRIPCIÓN

79. Como se habrá podido apreciar de todo el escrito de demanda, son evidentes las tres
compras que hemos realizado, sobre dos de ellas se está solicitando la prescripción
adquisitiva de dominio -o de manera subordinada el mejor derecho de propiedad- con
la finalidad de regularizar su situación.

80. Resulta así que, para una eficaz y eficiente tutela, es necesario que prospere la
acumulación de las tres fracciones de terreno (la adquirida a la Sra. María, al Sr. Segundo
y a la Sra. Carmen), ya que como se podrá apreciar en la inspección judicial a realizar, a
la fecha se encuentra construida una casa de nuestra propiedad, siendo que en la
realidad se ha convertido en una única unidad inmobiliaria.

81. Las tres fracciones de terreno son adyacentes una de la otra, por lo que el pedido de
acumulación es totalmente aceptable, pues cumplimos con los requisitos establecidos
en el artículo 66 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios de la SUNARP,
aprobado por Resolución del Superintendente Nacional de los Registros Públicos N°
097-2013-SUNARP-SN. De la misma manera, es preciso señalar que de acuerdo con el
artículo 971 del Código Civil, los copropietarios -los demandantes- estamos totalmente
de acuerdo en acumular las compras en una sola, lo que generará incluso más orden en
la inscripción correspondiente en los Registros Públicos.

26
www.mirandarodriguez.pe
a) Medios probatorios

82. Bajo el principio de comunidad probatoria ofrezco los medios probatorios que han sido
ofrecidos en las pretensiones precedentes. Adicionalmente a ello, ofrezco:

1. Memoria descriptiva y planos de acumulación. Con el que se podrá verificar


los datos y especificaciones del bien a constituir mediante la presente
pretensión de acumulación.

VIII. ANEXOS

1-A. DNI de los demandantes.


1-B. Memoria descriptiva y planos.
1-C. Partida Registral N° 02158984.
1-D. Certificado del PETT.
1-E. Compraventa privada de 01 de diciembre de 2007.
1-F. Compraventa privada de 14 de diciembre de 2007.
1-G. Escritura pública N° 2205 de 19 de noviembre de 2014.
1-H. Compraventa privada de 15 de junio de 2009.
1-I. Compraventa privada de 17 de julio de 2009.
1-J. Partidas de nacimiento de la Sra. María, Sr. Segundo y Sra. Carmen.
1-K. Fotos de la casa.
1-L. Recibos emitidos por Hidrandina y SEDACAJ por los servicios de energía eléctrica y
agua, respectivamente.
1-M. Contratos de arrendamiento de habitaciones.
1-N. Acta de inspección del proceso N° 00032-2013-0-0601-JR-CI-03.
1-O. Escritura Pública N° 71 de 18 de marzo de 2019.
1-P. Auto admisorio contenido en la Resolución N° 02 del 08 de abril de 2013 expedida
en el marco de la tramitación del expediente N°00032-2013-0-0601-JR-CI-03.
1-Q. Declaración jurada del impuesto predial del año 2018.
1-R. Estado de cuenta del año 2021 emitido por el SATCAJ y recibo de pago.
1-S. Constancia de no adeudo por tributos emitido por el SATCAJ.
1-T. Respuesta de Hidrandina a solicitud de instalación de distanciadores por
incumplimiento de distancias mínimas de seguridad de 17 de julio de 2012.

27
www.mirandarodriguez.pe
1-U. Contrato de suministro de energía eléctrica con Hidrandina de 27 de agosto de 2012
y recibo de pago por mano de obra y materiales.
1-V. Documento de intervención del suministro eléctrico SG007-N°036398-12 de fecha
01 de septiembre de 2012.
1-W. Autorización de la Municipalidad Provincial de Cajamarca para realizar trabajos de
instalación de conexión domiciliaria de agua potable y alcantarillado; carta número
516-2012-GC/EPSSEDACAJ de 25 de julio de 2012; y, recibo de la MPC por deterioro
de pistas.
1-X. Solicitud de conexión de agua ante SEDACAJ de fecha 26 de julio de 2012; recibo
emitido por SADCAJ por conexión de agua y desagüe de fecha 26 de julio de 2012;
presupuesto N°00837-12 para conexión de agua potable; presupuesto N°00605-12
para conexión de desagüe; y, acta de instalación del medidor de agua.
1-Y. Resumen del acta de inspección interna y externa emitido por SEDACAJ del 13 de
noviembre de 2012; y, resumen del acta de inspección interna y externa emitido por
SEDACAJ de fecha 01 diciembre de 2018.
1-Z. Estado de cuenta corriente emitido por SEDACAJ; y, hoja de datos básicos para el
suministro de agua y desagüe del Jirón José Villanueva N°161.
1-AA. Estado de cuenta corriente emitido por Hidrandina. Con el que se prueba el pago
por el servicio de energía eléctrica en el bien materia de usucapión
1-BB. Carta notarial diligenciada el 29 de noviembre de 2018.
1-CC. Memoria descriptiva y planos de acumulación con los tres lotes de terreno.
1-DD. DNI de los testigos.
1-EE. Constancia de habilidad del abogado que suscribe la demanda.
1-FF. Tasa por ofrecimiento de pruebas.
1-GG. Tasas por derecho de notificación judicial.
1-HH. Tasa por medida cautelar.

PRIMER OTROSÍ: Solicito tenga por formulada medida cautelar de anotación de demanda,
la cual deberá ser declara fundada bajo los fundamentos siguientes:

IX. PEDIDO CAUTELAR

Formulo medida cautelar de anotación de demanda, solicitando que el juzgador emita


la resolución correspondiente ordenando:

28
www.mirandarodriguez.pe
a. La anotación de la presente demanda en la Partida Registral N° 02158984 del
Registro de la Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Cajamarca

La pretensión cautelar deberá ser concedida y ejecutada sin conocimiento de la parte


afectada.

Solicitud que deberá ser amparada pues solo accediéndose al presente pedido, el
Juzgador asegurará el resultado del proceso iniciado, inclusive evitándose daños
mayores.

a) De los requisitos de procedencia.

La presente medida cautelar exige para su procedencia en atención al artículo 610 del
Código Procesal Civil aplicable supletoriamente, lo siguiente:

 Establecer el tipo y forma: medida cautelar de anotación de demanda.

 Fundamentos: en un punto posterior se expondrán los argumentos


correspondientes.

 Ofrecer contracautela: en un punto posterior se ofrecerá la contracautela,

 Designar el órgano de auxilio judicial: en un punto posterior se expondrá lo


referente al órgano de auxilio judicial.

b) Fundamentación fáctica y jurídica de la solicitud cautelar.

83. Reafirmando los fundamentos fácticos y jurídicos expuestos en la demanda formulada,


los cuales son perfectamente pasibles de ser tomados como sustento para la presente
medida, dado cuenta la relación que éstas mantienen.

84. A continuación, procederemos a formular el respectivo contenido que amerita la


declaración de fundabilidad de la medida cautelar planteada. Teniendo en
consideración que entre la demanda planteada y la solicitud cautelar se ha construido
una relación netamente funcional.

85. Pues como ha sido señalado en los fundamentos referentes a nuestra pretensión de
prescripción adquisitiva de dominio, se ha comprobado la posesión continua, pública,
pacífica, con animus domini, de buena fe y con justo título por más de 5 años, y por lo
tanto, la fundabilidad de nuestro pedido; o, de manera subordinada, se comprobará que

29
www.mirandarodriguez.pe
ante la situación de incertidumbre jurídica generada, somos los únicos y reales
propietarios de los bienes inmuebles, por lo que, se deberá reconocer y hacer prevalecer
el estatus jurídico de propietarios que tenemos respecto de éstos.

86. En tal sentido, se debe impedir que la duración del proceso se convierta en una
afectación anticipada de tutela, máxime si de los fundamentos vertidos resulta más que
evidente la razón que nos asiste, no solo para formular la presente medida cautelar, sino
para garantizar nuestros derechos vía declaración de fundabilidad de las pretensiones
planteadas.

c) Apariencia del derecho.

87. Para satisfacer este requisito, se deberá demostrar que la pretensión tiene posibilidad
razonable de ser declarada fundada al pronunciarse la sentencia. De esta manera, en el
presente punto debe tenerse en cuenta lo establecido en los acápites V y VI del presente
escrito, máxime si la presente medida cautelar está presentada juntamente con la
demanda y, por tanto, el contenido antes descrito permite la comprensión de la
apariencia del derecho invocado.

88. La verosimilitud del derecho o también entendida como la posibilidad de la existencia


del derecho, es aquella situación jurídica que otorga suficientes posibilidades, en
apariencia jurídica, de llegar a comprobar que determinado derecho existe, y que más
aún correspondería a determinado sujeto procesal, en razón de lo cual, aquel sujeto a
quien le favorezca la apariencia estará amparado para solicitar se le otorgue el
aseguramiento debido de aquella en tanto su derecho sea legalmente resuelto o
declarado.

89. En el presente caso, la verosimilitud del derecho en cuanto a la pretensión de


prescripción adquisitiva de dominio se sustenta en que nosotros hemos llegado a
comprobar que hemos ejercido la posesión de los bienes desde su adquisición en el año
2009 -a lo que se deberá adicionar el plazo posesorio de nuestros transferentes-, la
misma que ha sido de manera continua, pública, pacífica y con animus domini; además,
a efectos de la configuración de la prescripción adquisitiva de dominio ordinaria, hemos
probado que la posesión ejercida ha sido de buena fe y con justo título.

90. Y, en cuanto a la pretensión subordinada de mejor derecho de propiedad, hemos llegado


a demostrar que somos los únicos y verdaderos propietarios de los lotes de terreno.

30
www.mirandarodriguez.pe
Nuestra adquisición proviene de haberla comprado por medio de un contrato a los
hermanos Ishpilco Culqui (Sr. Segundo y Sra. Carmen), los mismos que habían adquirido
el bien por herencia de su padre (Segundo Marcial Ishpilco Gonzales) y a través de una
compraventa a Isabel Chávez Chuquimango. Además de ello, debe resaltarse el ejercicio
que hemos realizado de los atributos de la propiedad de uso y de disfrute sobre los
bienes, reconociendo y ejerciendo así la funcionalidad socioeconómica que le es
consustancial; generando no solo una prevalencia de nuestra adquisición de la
propiedad, sino también prelación respecto de la funcionalidad socioeconómica de los
bienes. También, debe tenerse en consideración que los demandados no se han
desenvuelto como propietarios del predio, como lo hemos hecho nosotros.
Consecuentemente, se confirma la verosimilitud del derecho no solo por la existencia de
los títulos de propiedad que poseemos, sino también porque nosotros como
propietarios hemos mantenido una relación in re con el bien.

91. Ante lo dicho, se cuentan con fundamentos suficientes que expresan la necesidad de una
adecuación de los hechos al otorgamiento de su aseguramiento mediante una medida
cautelar, pues, como se fundamentará en el punto siguiente, de no ser así se dejaría en
grave peligro nuestro derecho.

d) Peligro en la demora.

92. Esta apreciación refiere a la amenaza de que el proceso de torne ineficaz durante el
tiempo que trascurrirá desde el inicio del proceso hasta su fin. Además, de evitar que se
produzca un daño o se siga produciendo un daño o mayores daños como consecuencia
de la demora en el proceso.

93. Ante ello, el peligro en la demora para el presente caso se sustenta en la posibilidad de
que los demandados, en especial la Sra. María, realicen actos de disposición o gravamen
sobre el bien, generando así perjuicio no solo de orden patrimonial sino también de
orden procesal.

94. A partir de lo indicado, el no cautelar la situación jurídica de los bienes inmuebles


significaría dejar en la posibilidad del demandado de disponer o gravar el bien, para
posteriormente intentar salvar su responsabilidad, y consecuentemente, extender el
tiempo de la defensa de nuestra propiedad.

31
www.mirandarodriguez.pe
95. En consecuencia, estando indiscutiblemente determinado que nosotros como actores
buscamos proteger nuestro derecho de propiedad sobre los bienes inmuebles de un
peligro real y efectivo, por lo que, se aprecia una total justificación para que se proceda
con el otorgamiento de la medida cautelar.

e) Razonabilidad.

96. Bajo este criterio, la medida cautelar solicitada debe ser adecuada para asegurar la
eficacia de la pretensión planteada en el proceso. Debiendo existir una relación
apropiada entre lo que se intenta garantizar y la medida cautelar solicitada.

97. Como se aprecia de los fundamentos vertidos, la medida cautelar de anotación de


demanda pretende cautelar nuestros derechos e intereses sobre el bien. Siendo que la
presente medida cautelar resulta adecuada para proteger nuestros intereses en el
marco del presente proceso.

98. De este modo, la medida resulta adecuada en cuanto a la forma o proporción del derecho
que se busca cautelar, en tal sentido, el juzgador notará que la parte demandada al ser
afectada con la presente solicitud no lo será irrazonablemente, pues la presente
constituye una opción que inclusive trata de evadir daños tanto para la parte
demandante, como para la parte demandada.

f) De la contracautela.

99. Ofrezco como contracautela, la caución juratoria, y de ese modo asegurar el


resarcimiento de los daños y perjuicios que se pudiera irrogar el obligado. Para lo cual
procederé a certificar mi firma ante el especialista judicial correspondiente, conforme a
lo estipulado en el artículo 613 del Código Procesal Civil.

g) Amparo legal.

Código Procesal Civil: artículo 610, sobre los requisitos de la solicitud cautelar; artículo
612, sobre los caracteres de la medida cautelar; 613, sobre la contracautela; y, artículo
673, sobre el tipo de medida cautelar solicitada.

32
www.mirandarodriguez.pe
h) Medios de prueba.

El mérito de las documentales ofrecidas en el presente proceso, ofrezco como medios


de prueba los mismos que han sido ofrecidos anteriormente en cada una de las
pretensiones formuladas y que bajo el principio de comunidad probatoria, es inoficioso
repetir, empero ofrecemos todos ellos, prestando las facilidades del caso para la
formación y posterior valoración de estos en el presente pedido cautelar, de ser
necesario; exceptuando los medios probatorios consistentes en inspección judicial y
testimoniales.

SEGUNDO OTROSÍ: De conformidad con lo dispuesto por los artículos 74 y 80 del Código
Procesal Civil, otorgo facultades generales de representación al letrado que autoriza el
presente escrito, declarando estar instruido de tal representación así como de sus alcances.
Señalando casilla electrónica N° 50013 y casilla judicial N° 589.

Por lo expuesto, tenga por admitida la presente demanda por estar acorde a derecho.

Cajamarca, 24 de septiembre de 2021.

JUAN CARLOS MIRANDA RODRÍGUEZ


ABOGADO
ICAC N° 325

33
1-C
1-J
1-K
1-AA
1-CC
1-DD
1-EE

CONSTANCIA DE HABILIDAD PARA EL EJERCICIO


PROFESIONAL

EL QUE SUSCRIBE: HUGO MIGUEL MUÑOZ PERALTA, DECANO DEL


ILUSTRE COLEGIO DE ABOGADOS DE CAJAMARCA,

Hace Constar:

Que, el Señor Abogado JUAN CARLOS MIRANDA RODRGUEZ, es


miembro ordinario del Ilustre Colegio de Abogados de Cajamarca, con registro N°
325 se encuentra HÁBIL para ejercer la abogacía por estar al día en sus pagos de
sus aportes.

La presente constancia tiene validez hasta el 31 de ENERO de 2022.

Se expide la presente a petición de la parte interesada, para fines que estime


pertinente.

Cajamarca, 21 de julio de 2020.

CCR/kbc
c.c.:

archivo
1-FF a 1-HH

También podría gustarte