0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Leyes

Leyes SAT

Cargado por

josesteven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
4 vistas

Leyes

Leyes SAT

Cargado por

josesteven
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

LEY DE COORDINACION FISCAL

Artículo 11-A.- Las personas que resulten afectadas por incumplimiento de las
disposiciones del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y de las de coordinación en materia
de derechos podrán presentar recurso de inconformidad ante la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes a aquél en que haya
surtido efectos la notificación del requerimiento o, en su caso, a partir de la fecha de pago de la
contribución que corresponda. No procederá la interposición del recurso de inconformidad
cuando se refiera a la interpretación directa del texto constitucional.

El recurso de inconformidad, podrá presentarse por un conjunto de contribuyentes que


tengan un representante común. Para estos efectos los sindicatos, las cámaras de comercio y
de industria y sus confederaciones, podrán fungir como representantes.

El recurso de inconformidad se tramitará conforme a las disposiciones que sobre el recurso


de revocación establece el Código Fiscal de la Federación, con las siguientes modalidades:

I.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público oirá a la entidad de que se trate.

II.- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público solicitará un dictamen técnico a la Junta


de Coordinación Fiscal.

III.- El plazo para resolver el recurso será de un mes a partir de la fecha en que la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público reciba el dictamen a que se refiere la fracción
anterior.

IV.- La resolución podrá ordenar a la Tesorería de la Federación la devolución de las


cantidades indebidamente cobradas, con cargo a las participaciones de la entidad. A
estas devoluciones les será aplicable lo que al respecto establece el Código Fiscal de
la Federación.

La resolución podrá ser impugnada por los promoventes del recurso ante el Tribunal Federal
de Justicia Fiscal y Administrativa y por la entidad afectada ante la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, en los términos establecidos en el artículo 12 de la presente Ley.

LEY DEL SAT

Artículo 14. El Presidente del Servicio de Administración Tributaria tendrá las atribuciones
siguientes:

I. Administrar y representar legalmente al Servicio de Administración Tributaria,


tanto en su carácter de autoridad fiscal, como de órgano desconcentrado, con la
suma de facultades generales y especiales que, en su caso, requiera conforme
a la legislación aplicable;

II. Dirigir, supervisar y coordinar el desarrollo de las actividades de las unidades


administrativas del Servicio de Administración Tributaria;

III. Expedir las disposiciones administrativas necesarias para aplicar eficientemente


la legislación fiscal y aduanera, haciendo del conocimiento de la Junta de
Gobierno aquéllas que considere de especial relevancia;

IV. Presentar a la Junta de Gobierno para su consideración y, en su caso,


aprobación, los programas y anteproyectos presupuestales, el anteproyecto de
reglamento interior y sus modificaciones, el manual de organización general, los
manuales de procedimientos y los de servicio al público;

V. Informar a la Junta de Gobierno, anualmente o cuando ésta se lo solicite, sobre


las labores de las unidades administrativas a su cargo y el ejercicio del
presupuesto de egresos asignado al Servicio de Administración Tributaria;
VI. Fungir como enlace entre el Servicio de Administración Tributaria y las
administraciones públicas federal, estatales y municipales en los asuntos
vinculados con las materias fiscal, de coordinación fiscal y aduanera;

VII. Participar en la negociación de los tratados internacionales que lleve a cabo el


Ejecutivo Federal en las materias fiscal y aduanera;

VIII. Suscribir acuerdos interinstitucionales de cooperación técnica y administrativa


en las materias fiscal y aduanera, y

IX. Aquéllas que le ordene o, en su caso, delegue, la Junta de Gobierno y las


demás que sean necesarias para llevar a cabo las previstas en esta Ley, su
reglamento interior y demás disposiciones jurídicas aplicables.

Durante los primeros cuarenta y cinco días de cada año, el Presidente del Servicio de
Administración Tributaria enviará al Congreso de la Unión, y en los recesos de este último, a su
Comisión Permanente, una exposición sobre los programas a ejecutar por el órgano, la
información relacionada con el presupuesto correspondiente a dicho ejercicio y la información
sobre la actividad recaudatoria correspondiente al ejercicio inmediato anterior, en el contexto de
la situación económica nacional.

LEY GENERAL DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS

De los sujetos obligados a presentar declaración patrimonial y de intereses

Artículo 32. Estarán obligados a presentar las declaraciones de situación patrimonial y de


intereses, bajo protesta de decir verdad y ante las Secretarías o su respectivo Órgano interno
de control, todos los Servidores Públicos, en los términos previstos en la presente Ley.
Asimismo, deberán presentar su declaración fiscal anual, en los términos que disponga la
legislación de la materia.

De las Faltas administrativas no graves de los Servidores Públicos

Artículo 49. Incurrirá en Falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u
omisiones incumplan o transgredan lo contenido en las obligaciones siguientes:

I. Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas,


observando en su desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás Servidores
Públicos como a los particulares con los que llegare a tratar, en los términos que
se establezcan en el código de ética a que se refiere el artículo 16 de esta Ley;

II. Denunciar los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a
advertir, que puedan constituir Faltas administrativas, en términos del artículo 93
de la presente Ley;

III. Atender las instrucciones de sus superiores, siempre que éstas sean acordes
con las disposiciones relacionadas con el servicio público.

En caso de recibir instrucción o encomienda contraria a dichas disposiciones,


deberá denunciar esta circunstancia en términos del artículo 93 de la presente
Ley;

IV. Presentar en tiempo y forma las declaraciones de situación patrimonial y de


intereses, en los términos establecidos por esta Ley;

V. Registrar, integrar, custodiar y cuidar la documentación e información que por


razón de su empleo, cargo o comisión, tenga bajo su responsabilidad, e impedir
o evitar su uso, divulgación, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización
indebidos;
VI. Supervisar que los Servidores Públicos sujetos a su dirección, cumplan con las
disposiciones de este artículo;

VII. Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones, en términos de las normas
aplicables;

VIII. Colaborar en los procedimientos judiciales y administrativos en los que sea


parte;

IX. Cerciorarse, antes de la celebración de contratos de adquisiciones,


arrendamientos o para la enajenación de todo tipo de bienes, prestación de
servicios de cualquier naturaleza o la contratación de obra pública o servicios
relacionados con ésta, que el particular manifieste bajo protesta de decir verdad
que no desempeña empleo, cargo o comisión en el servicio público o, en su
caso, que a pesar de desempeñarlo, con la formalización del contrato
correspondiente no se actualiza un Conflicto de Interés. Las manifestaciones
respectivas deberán constar por escrito y hacerse del conocimiento del Órgano
interno de control, previo a la celebración del acto en cuestión. En caso de que el
contratista sea persona moral, dichas manifestaciones deberán presentarse
respecto a los socios o accionistas que ejerzan control sobre la sociedad, y

X. Sin perjuicio de la obligación anterior, previo a realizar cualquier acto jurídico que
involucre el ejercicio de recursos públicos con personas jurídicas, revisar su
constitución y, en su caso, sus modificaciones con el fin de verificar que sus
socios, integrantes de los consejos de administración o accionistas que ejerzan
control no incurran en conflicto de interés.

Para efectos de esta Ley se entiende que un socio o accionista ejerce control sobre una
sociedad cuando sean administradores o formen parte del consejo de administración, o bien
conjunta o separadamente, directa o indirectamente, mantengan la titularidad de derechos que
permitan ejercer el voto respecto de más del cincuenta por ciento del capital, tengan poder
decisorio en sus asambleas, estén en posibilidades de nombrar a la mayoría de los miembros
de su órgano de administración o por cualquier otro medio tengan facultades de tomar las
decisiones fundamentales de dichas personas morales.

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES


Artículo 1o.- La presente Ley es de interés público y tiene por objeto regular el concurso
mercantil.

Es de interés público conservar las empresas y evitar que el incumplimiento generalizado de


las obligaciones de pago ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las demás con las
que mantenga una relación de negocios. Con el fin de garantizar una adecuada protección a
los acreedores frente al detrimento del patrimonio de las empresas en concurso, el juez y los
demás sujetos del proceso regulado en esta Ley deberán regir sus actuaciones, en todo
momento, bajo los principios de trascendencia, economía procesal, celeridad, publicidad y
buena fe.

De los supuestos del concurso mercantil

Artículo 9o.- Será declarado en concurso mercantil, el Comerciante que incumpla


generalizadamente en el pago de sus obligaciones.

Se entenderá que un Comerciante incumplió generalizadamente en el pago de sus


obligaciones cuando:
I. El Comerciante solicite su declaración en concurso mercantil y se ubique en alguno de
los supuestos consignados en las fracciones I o II del artículo siguiente;

II. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen demandado la declaración de


concurso mercantil del Comerciante y éste se ubique en los dos supuestos
consignados en las fracciones I y II del artículo siguiente, o

III. Cuando así lo determine el acuerdo de desincorporación o extinción de cualquier


entidad paraestatal considerada en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.

LEY FEDERAL DEL TRABAJO


Artículo 9o.- La categoría de trabajador de confianza depende de la naturaleza de las
funciones desempeñadas y no de la designación que se dé al puesto.

Son funciones de confianza las de dirección, inspección, vigilancia y fiscalización, cuando


tengan carácter general, y las que se relacionen con trabajos personales del patrón dentro de la
empresa o establecimiento.

Artículo 84.- El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria,
gratificaciones, percepciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y
cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por su trabajo.

Artículo 99.- El derecho a percibir el salario es irrenunciable. Lo es igualmente el derecho a


percibir los salarios devengados.

CODIGO CIVIL FEDERAL


Artículo 28.- Las personas morales se regirán por las leyes correspondientes, por su
escritura constitutiva y por sus estatutos.

Artículo 29.- El domicilio de las personas físicas es el lugar donde residen habitualmente, y
a falta de éste, el lugar del centro principal de sus negocios; en ausencia de éstos, el lugar
donde simplemente residan y, en su defecto, el lugar donde se encontraren.

Se presume que una persona reside habitualmente en un lugar, cuando permanezca en él


por más de seis meses.

Artículo 30.- El domicilio legal de una persona física es el lugar donde la ley le fija su
residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de
hecho no esté allí presente.

Artículo 31.- Se reputa domicilio legal:

II. Del menor de edad que no esté bajo la patria potestad y del mayor incapacitado, el de
su tutor;

III. En el caso de menores o incapaces abandonados, el que resulte conforme a las


circunstancias previstas en el artículo 29;

IV. De los cónyuges, aquél en el cual éstos vivan de consuno, sin perjuicio del derecho
de cada cónyuge de fijar su domicilio en la forma prevista en el artículo 29;

V. De los militares en servicio activo, el lugar en que están destinados;

VI. De los servidores públicos, el lugar donde desempeñan sus funciones por más de
seis meses;

VII. De los funcionarios diplomáticos, el último que hayan tenido en el territorio del estado
acreditante, salvo con respecto a las obligaciones contraídas localmente;
VIII. De las personas que residan temporalmente en el país en el desempeño de una
comisión o empleo de su gobierno o de un organismo internacional, será el del estado
que los haya designado o el que hubieren tenido antes de dicha designación
respectivamente, salvo con respecto a obligaciones contraídas localmente; y

IX. De los sentenciados a sufrir una pena privativa de la libertad por más de seis meses,
la población en que la extingan, por lo que toca a las relaciones jurídicas posteriores a
la condena; en cuanto a las relaciones anteriores, los sentenciados conservarán el
último domicilio que hayan tenido.

Artículo 2109.- Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia lícita, que debiera
haberse obtenido con el cumplimiento de la obligación.

CODIGO DE COMERCIO

De los Actos de Comercio

Artículo 75.- La ley reputa actos de comercio:

I.- Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de


especulación comercial, de mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea
en estado natural, sea después de trabajados o labrados;

II.- Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito
de especulación comercial;

III.- Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades


mercantiles;

IV.- Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes
en el comercio;

V.- Las empresas de abastecimientos y suministros;

VI.- Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;

VII.- Las empresas de fábricas y manufacturas;

VIII.- Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las
empresas de turismo.

IX.- Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;

X. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales,


casas de empeño y establecimientos de ventas en pública almoneda;

XI.- Las empresas de espectáculos públicos;

XII.- Las operaciones de comisión mercantil;

XIII.- Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;

XIV.- Las operaciones de bancos;

XV.- Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y


exterior;

XVI.- Los contratos de seguros de toda especie;


XVII.- Los depósitos por causa de comercio;

XVIII.- Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos de prenda librados por los mismos;

XIX.- Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda
clase de personas;

XX.- Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se pruebe que se derivan de una causa extraña al
comercio;

XXI.- Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza


esencialmente civil;

XXII.- Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que


concierne al comercio del negociante que los tiene a su servicio;

XXIII.- La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca


o de su cultivo;

XXIV. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;


XXV.- Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

REGLAMENTO INTERIOR DEL SAT


De la Administración General de Recaudación

Artículo 16.- Compete a la Administración General de Recaudación:

I. Participar en la definición e instrumentación de los proyectos especiales en materia


de
recaudación de ingresos federales;
II. Participar con las unidades administrativas competentes de la Secretaría de
Hacienda y Crédito
Público y del Servicio de Administración Tributaria, en el diseño de los procesos de
recaudación
de ingresos federales por las instituciones de crédito, terceros u oficinas de recaudación
autorizadas;
III. Definir, previa opinión de la Administración General de Planeación y de la
Administración
General de Servicios al Contribuyente, las formas oficiales y demás documentos requeridos por
las disposiciones fiscales y aduaneras, así como la integración y actualización de los archivos
que se utilicen para el procesamiento electrónico de datos, respecto de las declaraciones y
pagos, y verificar la integridad de la información contenida en los mismos, dándole la
participación que le corresponda a las unidades administrativas competentes del Servicio de
Administración Tributaria y de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público;
IV. Elaborar y actualizar los instructivos de operación para la prestación de los servicios
de
recepción de información de declaraciones fiscales y de recaudación de ingresos federales por
parte de las instituciones de crédito, terceros u oficinas de recaudación autorizadas;
V. Validar e informar a las entidades federativas el monto de los incentivos económicos
que les
corresponde con motivo de las acciones que éstas hayan realizado conforme a los convenios
de colaboración administrativa en materia fiscal federal;
VI. Establecer y coordinar los programas de trabajo a operar con las entidades
federativas en
materia de control de obligaciones, conforme a los convenios de colaboración administrativa
en materia fiscal federal suscritos por dichas entidades;
VII. Recaudar directamente, por instituciones de crédito, terceros o a través de las
oficinas de
recaudación autorizadas, el importe de las contribuciones y aprovechamientos, así como
los productos federales y demás ingresos de la Federación, aún y cuando se destinen
a un fin específico;
VIII. Proporcionar a la unidad administrativa competente de la Secretaría de Hacienda y
Crédito
Público la información de los ingresos recaudados, a través de las instituciones de crédito,
terceros u oficinas de recaudación autorizadas;
IX. Tramitar y resolver las solicitudes de recuperación de los depósitos en cuenta aduanera y
los
rendimientos que se hayan generado en dicha cuenta, efectuados por contribuyentes ante
instituciones de crédito y casas de bolsa autorizadas para estos efectos, conforme a la
Ley Aduanera;
X. Normar, tramitar y resolver las solicitudes de aclaración que presenten los contribuyentes
relacionadas con la presentación de declaraciones y recepción de pagos, así como
requerimientos derivados de dichas declaraciones y pagos;
XI. Recibir de los particulares, directamente o a través de las oficinas y medios electrónicos
autorizados, las declaraciones a que obliguen las disposiciones fiscales;
XII. Emitir el dictamen relativo a que la institución de crédito cuenta con los sistemas,
procedimientos y controles necesarios para la prestación de los servicios de recepción de
información de declaraciones fiscales y de recaudación de ingresos federales, conforme a los
instructivos de operación a que se refiere la fracción IV de este artículo;
XIII. Vigilar que los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados en materia de
contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios, cumplan con la obligación de presentar la
información a través de las declaraciones correspondientes conforme a las disposiciones
fiscales;
XIV. Requerir en términos del artículo 41, fracción I del Código Fiscal de la Federación, la
presentación de las declaraciones, avisos, información y demás documentos, cuando los
obligados no lo hagan en los plazos señalados respecto de los asuntos a que se refiere el
citado artículo y hacer efectiva una cantidad conforme a lo previsto en la fracción II de dicho
artículo, cuando vencido el plazo para atender el tercer requerimiento éste no sea solventado;
XV. Orientar a los contribuyentes para que rectifiquen errores y omisiones en sus
declaraciones;
XVI. Tramitar y resolver las solicitudes de autorización de disminución de pagos provisionales
del
impuesto sobre la renta;
XVII. Participar con las unidades administrativas competentes de la Secretaría de Hacienda y
Crédito
Público y del Servicio de Administración Tributaria, en la elaboración de los lineamientos para
depurar y cancelar créditos fiscales;
XVIII. Participar con la Administración General de Servicios al Contribuyente, en el diseño y
elaboración de un marco geográfico fiscal que permita georeferenciar cualquier tipo de
información, así como en la actualización del sistema de información geográfica fiscal
y de dicho marco;
XIX. Normar los procedimientos de notificación establecidos en el Código Fiscal de la
Federación,
así como notificar los actos de otras autoridades fiscales, aduaneras y de las que remitan
créditos fiscales para su cobro y habilitar a terceros para que realicen notificaciones;
XX. Ordenar y practicar visitas domiciliarias a los contribuyentes, a fin de verificar el
cumplimiento
de las obligaciones fiscales en materia de registro de contribuyentes, para comprobar los datos
que se encuentran en el registro federal de contribuyentes, así como solicitarles la información
y
documentación necesaria para constatar dichos datos y proporcionar la información resultado
de dichas visitas a las unidades administrativas competentes del Servicio de Administración
Tributaria para que realicen las inscripciones y actualizaciones correspondientes al registro
federal de contribuyentes;
XXI. Establecer acuerdos operativos con otras autoridades, incluso con auxiliares de la
Tesorería de
la Federación que faciliten el control y cobro de los créditos fiscales;
XXII. Proporcionar a las sociedades de información crediticia que obtengan autorización de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, información relativa a los créditos fiscales firmes de
los contribuyentes;
XXIII. Normar e instrumentar la operación del servicio de buzón tributario, en coordinación con
las
demás administraciones generales;
XXIV. Cancelar, revocar o dejar sin efectos los certificados de sello digital de conformidad con
el
Código Fiscal de la Federación, así como restringir el uso del certificado de la firma electrónica
avanzada o cualquier otro mecanismo permitido en las disposiciones jurídicas aplicables, y
resolver las aclaraciones o solicitudes que presenten los contribuyentes para subsanar o
desvirtuar las irregularidades detectadas en el ejercicio de las atribuciones a que se refiere
este artículo;
XXV. Enviar a los contribuyentes comunicados y, en general, realizar en el ámbito de su
competencia, las acciones necesarias para promover el pago de sus créditos fiscales, sin que
por ello se considere el inicio de facultades de comprobación, así como calcular y enviar
propuestas de pago a los contribuyentes;
XXVI. Tramitar y, en su caso, autorizar las solicitudes de pago diferido o en parcialidades de los
créditos fiscales, mediante garantía, inclusive tratándose de aprovechamientos, así como
determinar y liquidar a los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, las
diferencias que hubiere por haber realizado pagos a plazos, diferidos o en parcialidades, sin
tener derecho a ello, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XXVII. Ordenar y practicar el embargo precautorio sobre los bienes o la negociación conforme
al
Código Fiscal de la Federación;
XXVIII. Llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución para hacer efectivos los
créditos
fiscales a cargo de los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, incluyendo el
embargo de cuentas bancarias y de inversiones a nombre de los contribuyentes deudores y
responsables solidarios; colocar sellos y marcas oficiales con los que se identifiquen los bienes
embargados, así como hacer efectivas las garantías constituidas para asegurar el interés fiscal;
XXIX. Determinar la responsabilidad solidaria respecto de créditos fiscales de su competencia
incluida
la actualización, recargos y accesorios a que haya lugar y hacerlos exigibles mediante la
aplicación del procedimiento administrativo de ejecución;
XXX. Requerir a las afianzadoras el pago de los créditos garantizados y en caso de que éstas no
efectúen el pago en términos del Código Fiscal de la Federación, ordenar a las instituciones de
crédito o casas de bolsa que mantengan en depósito los títulos o valores, en los que la
afianzadora tenga invertida sus reservas técnicas, que proceda a su venta a precio de mercado,
para cubrir el principal y sus accesorios;
XXXI. Ordenar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Comisión Nacional de Seguros
y
Fianzas o a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, según proceda, o a la
entidad financiera o sociedad cooperativa de ahorro y préstamo a la que corresponda la
cuenta,
la inmovilización y conservación de los depósitos bancarios, componentes de ahorro o
inversión
asociados a seguros de vida que no formen parte de la prima que haya de erogarse para el
pago de dicho seguro, o cualquier otro depósito en moneda nacional o extranjera que se
realicen en cualquier tipo de cuenta o contrato que tenga a su nombre el contribuyente en
alguna de las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y ordenar
levantar la inmovilización, de conformidad con el Código Fiscal de la Federación;
XXXII. Solicitar directamente a las entidades financieras y sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo o por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
según corresponda, la información de las cuentas, los depósitos, servicios, fideicomisos,
créditos o préstamos otorgados a personas físicas y morales, o cualquier tipo de operaciones,
para efectos del cobro de créditos fiscales firmes o del procedimiento administrativo de
ejecución, de conformidad con el Código Fiscal de la Federación;
XXXIII. Enajenar, dentro o fuera del remate, bienes y negociaciones embargados a través del
procedimiento administrativo de ejecución, así como expedir el documento que ampare la
enajenación de los mismos;
XXIII. Normar e instrumentar la operación del servicio de buzón tributario, en coordinación con
las
demás administraciones generales;
XXIV. Cancelar, revocar o dejar sin efectos los certificados de sello digital de conformidad con
el
Código Fiscal de la Federación, así como restringir el uso del certificado de la firma electrónica
avanzada o cualquier otro mecanismo permitido en las disposiciones jurídicas aplicables, y
resolver las aclaraciones o solicitudes que presenten los contribuyentes para subsanar o
desvirtuar las irregularidades detectadas en el ejercicio de las atribuciones a que se refiere
este artículo;
XXV. Enviar a los contribuyentes comunicados y, en general, realizar en el ámbito de su
competencia, las acciones necesarias para promover el pago de sus créditos fiscales, sin que
por ello se considere el inicio de facultades de comprobación, así como calcular y enviar
propuestas de pago a los contribuyentes;
XXVI. Tramitar y, en su caso, autorizar las solicitudes de pago diferido o en parcialidades de los
créditos fiscales, mediante garantía, inclusive tratándose de aprovechamientos, así como
determinar y liquidar a los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, las
diferencias que hubiere por haber realizado pagos a plazos, diferidos o en parcialidades, sin
tener derecho a ello, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables;
XXVII. Ordenar y practicar el embargo precautorio sobre los bienes o la negociación conforme
al
Código Fiscal de la Federación;
XXVIII. Llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución para hacer efectivos los
créditos
fiscales a cargo de los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, incluyendo el
embargo de cuentas bancarias y de inversiones a nombre de los contribuyentes deudores y
responsables solidarios; colocar sellos y marcas oficiales con los que se identifiquen los bienes
embargados, así como hacer efectivas las garantías constituidas para asegurar el interés fiscal;
XXIX. Determinar la responsabilidad solidaria respecto de créditos fiscales de su competencia
incluida
la actualización, recargos y accesorios a que haya lugar y hacerlos exigibles mediante la
aplicación del procedimiento administrativo de ejecución;
XXX. Requerir a las afianzadoras el pago de los créditos garantizados y en caso de que éstas no
efectúen el pago en términos del Código Fiscal de la Federación, ordenar a las instituciones de
crédito o casas de bolsa que mantengan en depósito los títulos o valores, en los que la
afianzadora tenga invertida sus reservas técnicas, que proceda a su venta a precio de mercado,
para cubrir el principal y sus accesorios;
XXXI. Ordenar a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Comisión Nacional de Seguros
y
Fianzas o a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, según proceda, o a la
entidad financiera o sociedad cooperativa de ahorro y préstamo a la que corresponda la
cuenta,
la inmovilización y conservación de los depósitos bancarios, componentes de ahorro o
inversión
asociados a seguros de vida que no formen parte de la prima que haya de erogarse para el
pago de dicho seguro, o cualquier otro depósito en moneda nacional o extranjera que se
realicen en cualquier tipo de cuenta o contrato que tenga a su nombre el contribuyente en
alguna de las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo y ordenar
levantar la inmovilización, de conformidad con el Código Fiscal de la Federación;
XXXII. Solicitar directamente a las entidades financieras y sociedades cooperativas de ahorro y
préstamo o por conducto de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas,
según corresponda, la información de las cuentas, los depósitos, servicios, fideicomisos,
créditos o préstamos otorgados a personas físicas y morales, o cualquier tipo de operaciones,
para efectos del cobro de créditos fiscales firmes o del procedimiento administrativo de
ejecución, de conformidad con el Código Fiscal de la Federación;
XXXIII. Enajenar, dentro o fuera del remate, bienes y negociaciones embargados a través del
procedimiento administrativo de ejecución, así como expedir el documento que ampare la
enajenación de los mismos;
XLIX. Determinar y cobrar a los contribuyentes, responsables solidarios y demás obligados, el
monto
de la actualización, recargos, gastos de ejecución, honorarios y gastos extraordinarios que se
causen en los procedimientos de ejecución que lleve a cabo, así como determinar y hacer
efectivo el importe de los cheques no pagados de inmediato y de las indemnizaciones
correspondientes;
L. Emitir en coordinación con las demás unidades administrativas competentes del Servicio de
Administración Tributaria, el informe en el que se señale si se encuentran pagados o
garantizados los créditos fiscales, conforme a los lineamientos que se emitan para tal efecto, a
fin de atender los requerimientos de la Procuraduría Fiscal de la Federación o de la autoridad
judicial en los procesos por delitos fiscales;
LI. Ordenar el embargo de los depósitos bancarios, seguros o cualquier otro depósito en
moneda
nacional o extranjera que se realice en cualquier tipo de cuenta que tenga a su nombre el
contribuyente en las entidades financieras o sociedades cooperativas de ahorro y préstamo, o
de inversiones y valores, así como solicitar a la autoridad competente el reintegro de
cantidades
transferidas en exceso y la transferencia de recursos, de conformidad con el Código Fiscal de la
Federación, y
LII. Solicitar a la Administración General de Grandes Contribuyentes o a la Administración
General
de Auditoría Fiscal Federal, según corresponda, el pago de las cantidades que deban ser
entregadas con motivo del remanente del producto del remate, así como de excedentes
derivados de la adjudicación de bienes a favor del Fisco Federal, de conformidad con el Código
Fiscal de la Federación.

También podría gustarte