TP 2
TP 2
De esta manera, las leyes tributarias locales, ya sea provinciales o municipales que de
algún modo variaba el instituto de la prescripción de los tributos, pecaban de ser
inconstitucionales, como bien sostuvo la CJSN en variados fallos : “Fallos: 235:571, "Si
las provincias han delegado en la Nación la facultad de dictar los códigos de fondo (art.
67, inc. 11 de la Constitución), para robustecer mediante esa unidad legislativa la
necesaria unidad nacional, consecuentemente han debido admitir la prevalencia de
esas leyes del Congreso y la necesaria limitación de no dictar normas, fiscales o no
fiscales, que las contradigan. El precepto constitucional así lo establece en términos
categóricos." y agregó que "lo expuesto no significa transferir normas del derecho civil
al derecho financiero, sino solamente hacer respetar la entidad de bienes y derechos
tal como los estructura el derecho común, de vigencia nacional (art. 31 de la
Constitución)”.
Esta tesitura cambia con la sanción del CCyC, de modo que produjo reformas
significativas en cuanto a la prescripción contemplada en su Libro Sexto, que
consistieron en reducir ciertos plazos y facultar a las legislaciones
locales a regular el plazo de la prescripción liberatoria en materia de tributos, de tal
modo que el art. 2532 establece “En ausencia de disposiciones específicas, las normas
de este Capítulo son aplicables a la prescripción adquisitiva y liberatoria. Las
legislaciones locales podrán regular esta última en cuanto al plazo de tributos.”
De esta manera, se entiende que, desde la sanción de este nuevo código, debe
tenerse en cuenta para el instituto de la prescripción liberatoria en cuanto a tributos
locales al plazo establecido en la legislación local, por propio imperio de la ley nacional,
que se fundamenta en las facultades delegadas al Congreso.
A partir de la notificación, que además trae aparejado el embargo, se tienen tres días
para oponer excepciones, conf. art. 2 de la ley 9024, y art. 526 del Código Procesal
Civil y Comercial de Córdoba. De modo tal que si tenemos en cuenta que la situación
problemática expone que la fecha en la que recibe la notificación fue el sábado
10/02/2024, el plazo empieza a correr el día 14/02/2024, de modo que los 3 días
hábiles para presentar el descargo y las excepciones fenecen el día 19/02/2024.
• Si la ejecución fiscal fuera por tributos nacionales y aplicamos la Ley 11.683,
¿hasta qué fecha tienes para comparecer y oponer excepciones?
De este modo, los periodos fiscales que se encontrarían prescriptos aplicando el CCyC,
son: 2016, 2017 y 2018. Para los periodos 2019, 2020, 2021 se debe aplicar por el
plazo general también, pero aun son exigibles, al entrar en el plazo del cinco años, y
reiteramos que para el periodo fiscal 2022, se debe computar el plazo de la ordenanza
n.° 2273/2022.
Cabe destacar a su vez el carácter judicial del mismo, en el sentido que el mismo debe
revestir las garantías del debido proceso, juez natural, posibilidad de plantear defensas
y recursos, además de destacar que aquellas sanciones administrativas cuenten con el
debido control judicial. Esta postura se deja en claro a partir del fallo “Intercorp” donde
aclara este sentido, en contraposición de la ley 25.239, que había otorgado amplias
facultades a los agentes fiscales, convirtiéndose en algunos aspectos en juez y parte,
desnaturalizando así el debido proceso, por tanto, declarándose inconstitucional por la
CSJN.
La vía ejecutiva dispuesta por la ley 11.683, en su art. 92, procede a los fines del cobro
de los tributos, pagos a cuenta, anticipos, accesorios, actualizaciones, multas
ejecutoriadas, intereses u otras cargas cuya percepción está a cargo de la AFIP y
resulta aplicable también a los procedimientos establecidos en las legislaciones locales.
El proceso se inicia con la demanda interpuesta por el agente fiscal con la respectiva
boleta de deuda, que sirve de título ejecutivo, el cual debe cumplir con los recaudos
previstos para poder ser completo y pasible de ejecución, de dónde se manda un
libramiento de pago y se corre traslado al contribuyente demandado para que oponga
excepciones por el término de cinco días.
De la contestación del ejecutado, se corre traslado por otros cinco días al ejecutante
para que de considerarlo oportuno las conteste. La tramitación de las excepciones se
ajusta a lo establecido en el código de rito.