Método Fonético Tema
Método Fonético Tema
Método Fonético Tema
Método Fonético
Estudiante:
Tatiana Delgado 8-958-202
Andreina Gómez 089463662
Johana Montero 2-730-581
Keyliana Gonzalez 2-731-1500
Introducción
Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al
preguntarle su Hermana Jacqueline Pascal como se podía facilitar el aprendizaje
de la lectoescritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las
vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles
pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales
o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de
cada grafía y enfatizar su punto de articulación.
Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan
Amos Comenio, en (1658) público en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes).
En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y
animales produciendo sonidos onomatopéyicos.
Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con
este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la pronunciación de las
grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad;
permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el
sonido de la letra y no se nombra.
Ventajas:
Desventajas:
Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los
procesos mentales del aprendizaje.
Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra
los principios didácticos.
Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras
descuida la comprensión.
La repetición de los sonidos para analizar los vuelve el proceso mecánico
restando con ello el valor al gusto por la lectura.
Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo,
como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del
fonema.
La lógica del principio alfabético se hace visible si el niño entiende que el habla
está constituida por una secuencia de sonidos; y, para aprender a leer,
determinados estudiantes que carecen de dicha capacidad pueden no llegar a
concebir dicha relación y estar abocados al retraso lector.
El que el niño adquiera un nivel de desarrollo del lenguaje oral y que, antes de
empezar a leer, sea entrenado en manipular segmentos del habla (fonos, sílabas y
palabras), contándolos, segmentando un fonema de una palabra para decir qué
queda de ella, invirtiendo dos fonemas, etc., en tareas de reflexión metalingüística,
implica un desarrollo previo sobre habilidades conexionadas de un modo cercano
con la lectura.
Todo aquello que implique que el niño construya sus cogniciones sobre el lenguaje
oral, desarrollando su competencia lingüística o reflexionando sobre segmentos
mínimos como son los fonos, va a favorecer una mejor adquisición de la lectura,
ya que sólo va a tener que redescubrir unos segmentos gráficos (grafemas) con
los que ya trabajó previamente a nivel oral.
Presentamos una palabra y, una vez que la hemos identificado, pedimos a los
alumnos que escuchen cuántos sonidos diferentes hay. Repetimos, lentamente /
ros a/ y le pedimos que cuenten con nosotros el número de "sonidos" que tiene.
Nos ayudamos de palmadas, rayas, etc.
Se dice en voz alta dos o tres palabras y se le pide que nos digan en qué palabras
se oye un sonido determinado. ("Tenemos que descubrir en qué palabra suena
/ff^/: faro, zumo, gafas, sapo).
Ejercicios respiratorios:
- Realiza una inspiración nasal lenta y profunda. Retención de aire.
Espiración bucal rápida y continua.
- Coger aire por la nariz y soltarlo, intentando que vibren los labios.
- Inspiración nasal lenta y profunda dilatando las alas nasales.
- Retención del aire. Espiración bucal rápida y continua.
- Inspirar aire y soltarlo por la boca lentamente. Ejercicio que se
realizará erguido y posteriormente tumbado. Inspiración nasal rápida.
Retención del aire.
- Espiración bucal rápida y continua con la boca abierta.
Ejercicios de soplo:
- Tomará aire por la nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo
fuerte.
- Soplará de la misma forma que en el ejercicio anterior pero sobre su
mano.
- Colocará trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una
inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos,
haciendo que se dispersen.
- Encenderá una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y
profunda deberá soplar y apagarla. Se aumentará paulatinamente la
distancia para aumentar la intensidad del soplo.
Ejercicios logocinéticos:
- Lengua fuera, lengua dentro.
- Lengua abajo, lengua arriba.
- Lengua a la derecha, lengua a la izquierda.
- Lengua estrecha entre los labios, lengua ancha entre los labios.
- Relamer el labio superior, relamer el labio inferior.
- Relamer los dientes de arriba por delante, relamer los dientes de
arriba.
- Relamer los dientes de abajo por delante, relamer los dientes de
abajo por detrás.
Ejemplos: