0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Escala Bieps .

Bienestar psicológico

Cargado por

Gisela Valvas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas

Escala Bieps .

Bienestar psicológico

Cargado por

Gisela Valvas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Evaluación Psicométrica

Aplicada área clínica

ESCALA BIEPS-A (Adultos)


María Martina Casullo

Apellido y nombre: ZAMORA ÁLVAREZ MÁRIAFE Edad: 19

Le pedimos que lea con atención las frases siguientes. Marque su respuesta en cada una de ellas
sobre la base de lo que pensó y sintió durante el último mes. Las alternativas de respuesta son: -
ESTOY DE ACUERDO- NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO –ESTOY EN DESACUERDO-
No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. No deje frases sin responder. Marque su
respuesta con una cruz (aspa) en uno de los tres espacios.

De acuerdo Ni de En
(3) acuerdo desacuerd
Ni en des- o
Acuerdo (2) (1)
1. Creo que sé lo que quiero hacer con mi vida. X

2. Si algo me sale mal puedo aceptarlo, admitirlo. X

3. Me importa pensar que haré en el futuro. X

4. Puedo decir lo que pienso sin mayores problemas X

5. Generalmente le caigo bien a la gente. X

6. Siento que podré lograr las metas que me proponga X

7. Cuento con personas que me ayudan si lo necesito. X

8. Creo que en general me llevo bien con la gente. X

9. En general hago lo que quiero, soy poco influenciable X

10. Soy una persona capaz de pensar en un proyecto X

para mi vida.

11. Puedo aceptar mis equivocaciones y tratar de mejorar. X

12. Puedo tomar decisiones sin dudar mucho X

13. Encaro sin mayores problemas mis obligaciones diarias X

N Subescalas No. React P.máx PT %


o Variables
1 Aceptación/Control 3 2, 11 y 13 9 8 89

2 Autonomía 3 4, 9 y 12 9 6 67
3 Vínculos 3 5, 7 y 8 9 8 89

4 Proyectos 4 1,3, 6 y 10 12 11 92

5
6

En cuanto a aceptación/control la evaluada posee un porcentaje de 89 lo cual la posiciona en un


nivel óptimo o alto; es decir la evaluada tiene una sensación de control y de autocompetencia
Puede crear o manipular contextos para adecuarlo a sus propias necesidades e intereses.

En cuanto a autonomía la evaluada posee un porcentaje de 67 lo cual la posiciona en un nivel que


tiende a ser alto; es decir la evaluada puede tomar decisiones de modo independiente. Es asertivo.
Confía en su propio juicio.

En cuanto a vínculos la evaluada posee un porcentaje de 89 lo cual la posiciona en un nivel óptimo


o alto; es decir la evaluada es cálido. Confía en los demás. Puede establecer buenos vínculos. Tiene
capacidad de empatía y afectiva.

En cuanto a proyectos la evaluada posee un porcentaje de 92 lo cual la posiciona en un nivel


óptimo o alto; es decir la evaluada tiene metas y proyectos en la vida. Considera que la vida tiene
significado. Tiene valores que hacen que la vida tenga sentido.
VALORACIÓN DE LAS RESPUESTAS BIEPS-A.

En desacuerdo 1 punto

Ni acuerdo ni en desacuerdo 2 puntos

De acuerdo 3 puntos

DIMENSIONES
Dimensiones BIEPS Itemes Puntaje máximo Centil

Aceptación/Control 2, 11 y 13 9 PD*100/p màx

Autonomía 4, 9 y 12 9 PD*100/p màx

Vínculos 5, 7 y 8 9 PD*100/p màx

Proyectos 1,3, 6 y 10 12 PD*100/p màx

Subescalas Puntuaciones Altas Puntuaciones Bajas

Control de Tiene una sensación de control y de Tiene dificultades en manejar los


autocompetencia. Puede crear o asuntos de la vida diaria. No se da
Situaciones manipular contextos para adecuarlo a cuenta de las oportunidades. Cree
sus propias necesidades e intereses. que es incapaz de modificar el
ambiente.

Aceptación Puede aceptar los múltiples aspectos Esta desilusionado respecto de su


de Si. de si mismo incluyendo los buenos y vida pasada. Le gustaría ser diferente
los malos. Se siente bien acerca del de cómo es. Se siente insatisfecho
pasado. consigo mismo.

Vínculos Es cálido. Confía en los demás. Tiene pocas relaciones con los demás.
psicosociale Puede establecer buenos vínculos. Es aislado. Se siente frustrado en los
s Tiene capacidad empatía y afectiva. vínculos que establece con los demás.
No puede hacer compromisos con los
demás.

Autonomía Puede tomar decisiones de modo Es emocionalmente inestable.


independiente. Es asertivo. Confía en Depende de los demás para tomar
su propio juicio decisiones. Le preocupa lo que
piensan los otros.
Proyectos Tiene metas y proyectos en la vida. La vida carece de sentido y de
Considera que la vida tiene significado. Tiene pocas metas y
significado. Tiene valores que hacen proyectos. No puede establecer que la
que la vida tenga sentido. vida tenga algún propósito.
PUNTAJES DIRECTOS Y PERCENTILES CORRESPONDIENTES A LA ESCALA BIEPS PARA
LA MUESTRA TOTAL DE ADULTOS.

PUNTAJE DIRECTO PERCENTIL

28 5

33 25

35 50

37 75

39 95
Evaluación Psicométrica
Aplicada área clínica

ESCALA BIEPS-J (Jóvenes Adolescentes)


María Martina Casullo

Nombres:....................................................Edad:.......... Sexo: Varón.......Mujer

Te pedimos que leas con atención las frases siguientes. Marca tu respuesta en cada una de ellas
sobre la base de lo que pensaste y sentiste durante el último mes. Las alternativas de respuesta
son: -ESTOY DE ACUERDO- NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO -ESTOY EN
DESACUERDO- No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. No dejes frases sin responder.
Marca tu respuesta con una cruz ( o aspa) en uno de los tres espacios.

De acuerdo Ni de En des-
acuerdo acuerdo
Ni en des-
Acuerdo
1. Creo que me hago cargo de lo que digo o hago.

2. Tengo amigos /as en quienes confiar.

3. Creo que sé lo que quiero hacer con mi vida.

4. En general estoy conforme con el cuerpo que tengo.

5. Si algo me sale mal puedo aceptarlo, admitirlo.

6. Me importa pensar que haré en el futuro.

7. Generalmente caigo bien a la gente.

8. Cuento con personas que me ayudan si lo necesito.

9. Estoy bastante conforme con mi forma de ser.

10. Si estoy molesto /a por algo soy capaz de pensar en cómo


cambiarlo.

11. Creo que en general me llevo bien con la gente.

12. Soy una persona capaz de pensar en un proyecto

para mi vida.

13. Puedo aceptar mis equivocaciones y tratar de mejorar.


VALORACIÓN DE LAS RESPUESTAS BIEPS-J.

En desacuerdo 1 punto

Ni acuerdo ni en desacuerdo 2 puntos

De acuerdo 3 puntos

DIMENSIONES
DIMENSIONES
Dimensiones BIEPS Itemes Puntaje máximo Centil

Control 13, 5, 10, 1 12 PD*100/p màx

Vinculos 8, 2, 11 9 PD*100/p màx

Proyectos 12, 6, 3 9 PD*100/p màx

Aceptación 9, 4, 7 9 PD*100/p màx

Subescalas Puntuaciones Altas Puntuaciones Bajas

Control de Tiene una sensación de control y de Tiene dificultades en manejar los


autocompetencia. Puede crear o asuntos de la vida diaria. No se da
Situaciones manipular contextos para adecuarlo a cuenta de las oportunidades. Cree
sus propias necesidades e intereses. que es incapaz de modificar el
ambiente.

Aceptación de Puede aceptar los múltiples aspectos Esta desilusionado respecto de su


Si. de si mismo incluyendo los buenos y vida pasada. Le gustaría ser diferente
los malos. Se siente bien acerca del de cómo es. Se siente insatisfecho
pasado. consigo mismo.

Vínculos Es cálido. Confía en los demás. Tiene pocas relaciones con los demás.
psicosociales Puede establecer buenos vínculos. Es aislado. Se siente frustrado en los
Tiene capacidad empatía y afectiva. vínculos que establece con los demás.
No puede hacer compromisos con los
demás.

Proyectos Tiene metas y proyectos en la vida. La vida carece de sentido y de


Considera que la vida tiene significado. Tiene pocas metas y
significado. Tiene valores que hacen proyectos. No puede establecer que la
que la vida tenga sentido. vida tenga algún propósito.
En cuanto a la historia del Bienestar Psicológico; para los filósofos griegos “la buena vida”,
“sentirse bien” o “vivir bien” constituía una virtud. Aristóteles hablaba del “Sumo Bien” y de la
“Felicidad Suma” como el objetivo del transcurrir humano; igualmente, los discípulos del filósofo
chino Confucio describían a una buena calidad de vida en términos de una sociedad ordenada en
donde cada ciudadano tiene roles y responsabilidades claramente delimitados (Diener & Suh,
2000).

El concepto de bienestar psicológico ha surgido en los Estados Unidos y se fue precisando a


partir del desarrollo de las sociedades industrializadas y del interés por las condiciones de vida.
Inicialmente, se asociaba el sentirse bien con la apariencia física, la inteligencia o el dinero, pero
actualmente, como resultado de diversas investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar
psicológico no sólo se relaciona con éstas variables sino también con la subjetividad personal
(Diener, Suh & Oishi, 1997).

Por otra parte, no existe dentro de la comunidad científica un consenso sobre su definición.
Se podría caracterizar a partir de tres elementos: su carácter subjetivo, que descansa sobre la
propia experiencia de la persona; su dimensión global, porque incluye la valoración del sujeto en
todas las áreas de su vida; y la apreciación positiva, ya que su naturaleza va más allá de la mera
ausencia de factores negativos (Diener, 1994).

Andrews y Withey (1976) definen al bienestar subjetivo tomando en cuenta los aspectos
cognitivos y afectivos. Veenhoven (1991) define al bienestar subjetivo como el grado en que un
individuo juzga su vida “como un todo” en términos positivos, es decir, en qué medida un sujeto se
encuentra a gusto con la vida que lleva. Según este autor, el individuo utiliza dos componentes
para realizar esta evaluación: sus pensamientos y sus afectos.

Diener (1994) sostiene que el bienestar subjetivo presenta elementos estables y cambiantes
a la vez, si bien es estable a lo largo del tiempo, puede experimentar variaciones circunstanciales
en función de los afectos predominantes.

En relación a los enfoques Conceptuales de Bienestar, existen dos posturas conceptuales


marcadas: la tradición hedónica, enfocada al bienestar subjetivo, y la tradición eudemónica,
enfocada al bienestar psicológico (Díaz, et al., 2006 citado por Domínguez, 2014). a) Enfoque
Hedonista: Centrado en la emoción. Los psicólogos que adhieren a esta perspectiva consideran el
bienestar como equivalente a los placeres tanto del cuerpo como de la mente. “La visión
predominante dentro de los psicólogos hedónicos es que el bienestar consiste en la felicidad
subjetiva construida sobre la experiencia de placer frente a displacer, incluyendo los juicios sobre
los buenos y malos elementos de la vida”. Este enfoque se encuentra más asociado a las
concepciones sobre Bienestar Subjetivo que contemplan fundamentalmente su componente
afectivo (Ryan & Deci, 1999, citados en Carrasco, García, & Brustand, 2009). Es así que dentro de
los componentes hedónicos se encuentran la satisfacción vital y la afectividad positiva (Diener,
1984 citado por Domínguez, 2014); b) Enfoque Eudemónico: Centrado en el pleno funcionamiento
y desarrollo del potencial humano. Dentro de la tradición eudemónica se hallan la búsqueda de
crecimiento personal, el desarrollo del potencial humano y el sentido de la vida, los cuales
comprenden elementos emocionales y cognitivos, que abarcan distintos contextos, en los cuales
se desempeña la persona (Casullo, 2002). La diferencia entre estos dos enfoques radica en que el
enfoque eudomónico conceptualiza el bienestar más allá de la felicidad subjetiva construida sobre
las experiencias personales, centrándose también en el desarrollo del potencial humano y
crecimiento personal.
Respecto a las definiciones de Bienestar Psicológico, Casullo y Castro (2000) refieren que el
Bienestar Psicológico es la capacidad de mantener vínculos, control sobre su entorno, tener
proyectos y autoaceptación de sí, evaluándose a través de los efectos positivos y negativos de
satisfacción ignorando la adjudicación de significado de los actos humanos, sino más bien de la
experiencia personal.

Inicialmente, se asociaba el sentirse bien con la apariencia física, la inteligencia o el dinero,


pero actualmente, como resultado de diversas investigaciones en el tema, se sabe que el bienestar
psicológico no sólo se relaciona con éstas variables sino también con la subjetividad personal
(Diener, Suh & Oishi, 1997).

El Bienestar Psicológico se refiere a aspectos relacionados al funcionamiento positivo de las


personas (Ryff, 1989). Asimismo se debe considerar al individuo como una totalidad y tener en
cuenta la etapa de vida que atraviesa, las acciones que viene desempeñando y el papel que
desarrolla (Ryff & Singer, 2008).

Gonzáles (2000, citado por Loje, 2012) plantea diferencias entre Bienestar Psicológico y
Calidad de Vida. Considera que el bienestar es la autovaloración que hace el sujeto en función a su
nivel de satisfacción, logros alcanzados, entre otros; mientras que la calidad de vida, estaría
relacionado con aspectos económicos, sociopolítico, cultural y ambiental.

Schumuttee y Ryff (1997 citado por Casullo & Castro, 2000), manifiestan que el Bienestar
Psicológico es una dimensión fundamentalmente evolutiva que tiene que ver con la valoración del
resultado logrado con una determinada forma de haber vivido.

Como consecuencia de las distintas líneas de investigación en relación al tema, existen


cuatro modelos de Bienestar Psicológico, que se explican a través de teorías, las cuales enfatizan
diferentes aspectos del mismo, entre ellos tenemos.

Modelo de la Autodeterminación (SDT, Self Determination Theory) de Ryan y Deci (2000)


parte del supuesto de que las personas pueden estar comprometidas y ser por lo tanto proactivas
o bien, inactivas o alienadas, lo cual dependería fundamentalmente de la condición social donde
se desarrollan. Los seres humanos cuentan con ciertas necesidades innatas de carácter psicológico
(ser competentes, autónomos y tener relaciones interpersonales), que serían básicas para contar
con una personalidad automotivada e integrada y los ambientes sociales en los que se desarrollen,
facilitarían o dificultarían estos procesos positivos. La satisfacción de las tres necesidades sería un
predictor del bienestar subjetivo y del desarrollo social (Cuadra y Florenzano, 2003).

Modelo de Acercamiento a la Meta, entre otros, consideran en los marcadores de bienestar


las diferencias individuales y los cambios de desarrollo. Parten del supuesto de que las metas y los
valores son las guías principales de la vida y por ende, las personas ganan y mantienen su
bienestar en relación a la satisfacción o no de metas y valores específicos y en consecuencia cada
persona diferirá de las otras en sus fuentes de satisfacción. Además conseguirán un mayor
bienestar aquellas que escojan metas congruentes a sus recursos personales (Cuadra y Florenzano,
2003).

Teoría del Flujo, el bienestar se conseguiría en la realización de las actividades humanas en


sí y no en la consecución de una meta final. Dio nombre e investigó la “fluidez”, definiéndolo
como: “el estado de gratificación en el que entramos cuando nos sentimos totalmente
involucrados en lo que estamos haciendo”. (Seligman, M., 2003). La actividad que produce este
sentimiento es aquella que se refiere al descubrimiento permanente que está haciendo la persona
de lo que significa “vivir”, donde expresa su singularidad, reconoce y experimenta la complejidad
del mundo en el que vive. (Cuadra y Florenzano, 2003).

Modelo Multidimensional de Carol Ryff (1989); Ryff y Keyes (1995) se basa en las
investigaciones sobre desarrollo humano óptimo, el ciclo vital, la autorrealización, el
funcionamiento mental positivo y el significado vital. Este modelo propone que el funcionamiento
psicológico se conformaría por múltiples dimensiones y el bienestar psicológico (BP) no podría
dejar de tomar en cuenta la autoaceptación, el crecimiento personal, los propósitos de vida, las
relaciones positivas con otros, el dominio medioambiental y la autonomía. Por ende, considera
que el Bienestar Psicológico es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los
afectos positivos sobre los negativos a lo largo del tiempo (lo que popularmente se denomina
felicidad). Aquí el bienestar se relaciona con la valoración de lo logrado a través de una
determinada forma de haber vivido (Casullo, 2002).

En un esfuerzo por integrar conceptos que habían sido estudiados previamente, Carol Ryff
se da a la tarea de desarrollar un modelo sobre el Bienestar Psicológico. Su preocupación surge de
una minuciosa evaluación de lo estudiado hasta el momento, percatándose de la falta de
articulación de un constructo que recoja la idea original de eudaimonia, que incluyera nociones
como la de autorealización, el desarrollo humano y la búsqueda de potenciar las capacidades
humanas (Ryff & Singer, 2008).

Ante este cuadro, Ryff (1989) desarrolló un modelo bajo el concepto de bienestar
psicológico que ha facilitado hacer elaboraciones científicas más rigurosas. Entonces, definió el
Bienestar Psicológico como el desarrollo de las capacidades y el crecimiento personal, donde el
individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo. Dentro de la integración teórica de Ryff
(1989) ésta definió seis dimensiones por las cuales se puede evaluar el continuo positivo negativo
del Bienestar Psicológico de una persona

Una mirada multidimensional del bienestar psicológico, da mayor énfasis a la posibilidad de


un funcionamiento positivo mediado por el desarrollo de la capacidad individual y el crecimiento
de la persona (Díaz & Sánchez - López, 2006). Ryff (1989) señalan que el nivel de desarrollo de
cada área o dimensión no necesariamente es paralelo en todo momento. El modelo concibe las
fluctuaciones y las diferencias en el proceso de maduración, por lo que la persona puede
identificar fortalezas en cada área mientras desarrolla otras.

Cada una de las dimensiones ha sido evaluada y conceptualizadas, desde Ryff en los
siguientes términos:

Autoaceptación, es una de las principales herramientas para seguir creciendo como


personas, para sentir bienestar y comodidad consigo mismo. Las personas que se aceptan como
son, mantienen mejores relaciones positivas con los demás.

Relaciones con los demás, la autoaceptación implica una forma más genuina de compartir
con el otro y generar una relación que satisfaga a ambas partes, y la manifestación de disfrute de
momentos de soledad.

Autonomía, que va en relación tanto con la autoaceptación así como con la capacidad de
mantener buenas relaciones con los demás. La autonomía permite a la persona ser como es, sin
necesidad de fingir ser alguien que no lo es sino más bien se alcanza la seguridad y libertad para
desenvolverse de manera natural.

Alto dominio del entorno, esta característica permite que la persona sienta seguridad sobre
el entorno en el que se desarrolla. Este entorno es en el cual se seguirá desarrollando por tanto
debe proveer satisfacción, y la persona poseerá una sensación de control sobre el mundo y una
capacidad de influir sobre el contexto que le rodea.

Propósito de vida, cuando una persona ha logrado aceptarse tal como es podrá mirar el
interior y encontrar el sentido o propósito de vida. Significa que cada vez avanzará más y crecerá,
considerando que el crecimiento es gradual.

El crecimiento personal, permite buscar el equilibrio entre las necesidades y la satisfacción,


se logra jerarquizar las necesidades y equilibrarlas con las propias así como con las exigencias del
entorno. Hay una facilidad para aprender de cada experiencia vivida lo cual proporciona bienestar
consigo mismo y con las personas que le rodean.

En este último modelo se basó Casullo (2002) para investigar sobre el bienestar en
Iberoamérica. La autora consideró necesario crear en Argentina una técnica local, válida y
confiable, breve y de fácil comprensión para investigar acerca del bienestar. Construyeron la
escala “BIEPS-A” (Adultos), Evaluación del Bienestar Psicológico, que consta de cinco dimensiones:

Control de situaciones, es una sensación de control y autocompetencia. Cuando se cuenta


con esta dimensión, las personas pueden crear o moldear los contextos, para adecuarlos a sus
necesidades e intereses. Las personas que tienen una baja sensación de control, poseen
dificultades en manejar las situaciones cotidianas y se creen incapaces de modificar las
circunstancias en función de sus necesidades.

Aceptación de sí mismo, implica aceptar los múltiples aspectos de sí mismo, tanto los
buenos como los malos. Sentirse bien sobre las consecuencias que han tenido las circunstancias
pasadas. Cuando uno no se acepta a uno mismo siente desilusión en relación a su pasado y quiere
ser distinto a lo que es.

Vínculos psicosociales, implica la capacidad para establecer buenas relaciones


interpersonales, contar con calidez, confianza, empatía y afecto hacia los demás. Los malos
vínculos se traducen en pocas relaciones y sentimientos de aislamiento y frustración. A esto se
suma, la incapacidad para comprometerse con los otros.

Autonomía, implica independencia en la toma de decisiones, ser asertivo y confiar en el


juicio propio. Depender de los demás para tomar decisiones y preocuparse por lo que otros
piensan, sienten y dicen es ser poco autónomo.
Proyectos, contar con metas y proyectos vitales. Otorgarle significado a la vida y asumir
valores que brinden sentido a la misma.

El Bienestar Psicológico desde esta perspectiva es considerado como “La percepción que
una persona tiene sobre los logros alcanzados en su vida, del grado de satisfacción personal con lo
que hizo, hace o puede hacer, desde una mirada estrictamente personal o subjetiva” (Casullo,
2002).

I. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abello, R., Amaris, M., Blanco, A., Maradiaga, C., Manrique, K., Martínez, M., Turizo, Y. & Díaz, D.
(2009). Bienestar y trauma en personas adultas desplazadas por la violencia política. Revista
de la Pontificia Universidad Javeriana, 8(2), 455-470. Recuperado de
file:///C:/Users/FA/Downloads/489-1016-1-PB.pdf

Andrews, F. y Withey, S. (1976). Social Indicators of Well-Being: Americas. Perceptions of Life


Quality. New York: Plenum.

Ayala, L. & Hernández, K. (2012) La violencia hacia la mujer. Antecedentes y aspectos teóricos. En
Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de
http://www.eumed.net/rev/cccss/20/ashm.html

Ballesteros, B., Medina, A. & Caycedo, C. (2006). El bienestar psicológico definido por asistentes a
un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Revista Universitas Psychologica,
5(2), 239-258. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf
Baron-Cohen, S., & Wheelwright, S. (2004). The empathy quotient: An investigation of adults with
Asperger syndrome or high functioning autism, and normal sex differences. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 34(2), 163–175

Barudy, J. (2002). Maltrato infantil, ecologìa social: Prevención y reparación. Chile: Galdoc

Carrasco, A., García, A. y Brustand, R., (2009). Estado del arte y perspectiva actual del concepto de
bienestar psicológico en psicología del deporte. Revista Latinoamericana de Psicología,
41(2), 335-347

Casullo, M. & Castro, A. (2000). Evaluación del Bienestar Psicológico en estudiantes adolescentes
Argentinos. Revista de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Perú, 18(1): 36 – 68

Casullo, M. (2002). “Evaluación de bienestar psicológico en iberoamérica”. Bs. As: Ed. Paidós.

Corsi, J. (1995) Violencia Familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social.
Buenos Aires: Paidós.

Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: Hacia una psicología positiva. Revista
de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96

Davis, M. H. (1996). Empathy: A Social Psychological Aproach. Boulder, CO: Westview Press
Díaz, J., & Sánchez-López, M. (2006). Relevancia de los estilos de personalidad y las metas
personales en la predicción de la satisfacción vital, Anales de psicología, 17(2), 151-158

Diener, E, Suh, E., & Oishi, S. (1979). Recent Findings on Subjective Well-Being. Indian Journal of
Clinical Psychology, 24(1), 25-41. Recuperado de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1997-
43193-002

Diener, E. (1994). Assessing Subjective Well-Being: Progress and Opportunities. Social Indicators
Research, 31, 103-157.
Diener, E. & Diener, M. (1995). Cross-cultural Correlates of Life Satisfaction and Self-esteem.
Journal of Personality and Social Psychology, 69 (1), 120-129.

Diener, E, Suh, E., & Oishi, S. (1997). Recent Findings on Subjective Well-Being. Indian Journal of
Clinical Psychology, 24(1), 25-41. Recuperado de http://psycnet.apa.org/psycinfo/1997-
43193-002

Diener, E. & Suh, E. (2000) (Editores) Culture and Subjective Well-being. Cambridge: Massachusetts
Institute of Technology.

Domínguez, S. (2014). Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico para adultos en


estudiantes universitarios de Lima: un enfoque de ecuaciones estructurales.
Psychologia: avances de la disciplina, 8(1), 23-31

Ellserberg, M. (1997). Conflictos en el infierno: Violencia doméstica contra las mujeres en


Nicaragua. Nicaragua.

Espinoza, M. (2000). Violencia en la familia en Lima y el Callao. Perú: Ediciones del Congreso del
Perú

Fernández –Pinto, I., López-Pérez, B. & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y
aplicaciones en revisión. Anales de Psicología, 24(2), 284-298. Recuperado de
http://www.um.es/analesps/v24/v24_2/12-24_2.pdf

Fernández, R, Hernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a. Ed.).


México: Mc Graw-Hill

Frydenberg, E. & Lewis, R. (1996). Manual: ACS. Escalas de Afrontamiento para Adolescentes.
Adaptado por J. Pereña y N. Seisdedos. Madrid: TEA.

Garalgordobil, M. y Maganto, C. (2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la


adolescencia.Revista Latinoamericana de Psicología, 43(2), 255-266
García, F., Wlodarczyk, A., Reyes, A., San Cristóbal, C. & Solar, C. (2014). Ajayu, 12(2), 246-265.
Recuperado de http://www.ucb.edu.bo/publicaciones/ajayu/v12n2/v12n2a05.pdf
García-Viniegras, C. & Gonzáles, M. (2007). Bienestar psicológico y cáncer de mama. Avances en
Psicología Latinoamericana, 25, 72-80. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v25n1/v25n1a8.pdf

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. (5ªed.).


México: Mc Graw-Hill.

Hidalgo-Ruzzante, N., Gómez, P., Bueso-Izquierdo, N., Jiménez, P., Martín Del Moral, E. & Pérez-
García, M. (2012). Secuelas cognitivas en mujeres víctimas de violencia de género. En
Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. Recuperado de
http://www.congresoestudioviolencia.com/2012/articulo20.php

Hoffman, M. (1981). Is Altruism Part of Human Nature? Journal of Personality and Social
Psychology, 40(1), 121-137.

Huamanchumo, K. (2013). Propiedades Psicométricas del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva en


personal de limpieza pública. (Tesis de Licenciatura). Universidad Cesar Vallejo. Trujillo.

Instituto de las Mujeres CDMX (s.f.) ¿Qué es la violencia contra las mujeres? En
inmujeres.df.gob.mx. Recuperado de
http://www.inmujeres.df.gob.mx/wb/inmujeres/vida_libre_de_violencia

Landeau Rebeca (2007). Elaboración de trabajos de investigación. 1ª Ed. Editorial Alfa Venezuela.

Legislación Vigente del Diario El Peruano (Modificada el 15 de Julio del 2000)

Loje, L. (2012). Propiedades Psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico en alumnos de 3°,


4° y 5° de secundaria – Distrito Huanchaco. Tesis de Licenciatura. Universidad César Vallejo.
Trujillo, Perú.

Maluff, Y. (2013). Propiedades Psicométricas del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva en


Estudiantes Universitarios. (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo. Trujillo.

Marsollier, R. & Aparicio, M. (2011). El bienestar psicológico en el trabajo y su vinculación con el


afrontamiento en situaciones conflictivas. Psicoperspectivas, 10(1) 209-220. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171017587011
Martínez-Otero (2011). Empatía en la educación: estudio de una muestra de alumnos
universitarios. Revista electrónica de Psicología de Iztacala, 14(4), 174-190. Recuperado de
file:///C:/Users/FA/Downloads/28899-59253-1-PB%20(6).pdf

Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (2015). Plan Nacional contra la violencia hacia la mujer.
En Programas Nacionales. Recuperado de
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/normativas/
304_PNCVHM_2009-2015.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. (2015). Boletín informativo. En Programa


nacional contra la violencia familiar y sexual. Recuperado de
http://www.mimp.gob.pe/files/programas_nacionales/pncvfs/estadistica/
boletin_abril_2015/BV_Abril_2015.pdf

Muñoz, A. (2008). Maltrato Psicológico: Cuándo las víctimas no lo saben.Ed. Corona Borealis.
España.

Nunnally JC (1978). Psychometric Theory. (2a. Ed.). New York: McGraw-Hill.

OMS /OPS (2003). Informe mundial de la violencia y la salud. Washington,D.C.

OPCIÓN (2004). Violencia Familiar: Aspectos sociales, psicológicos y adicciones. Tomo I. Lima.

Organización Panamericana de Salud (2002). Informe mundial sobre salud y violencia. Washington.

Páramo, M., Straniero, C., García, C, Torrecilla, N. & Escalante, E. (2012). Bienestar psicológico,
estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios. Pensamiento
Psicológico, 10(1) 7-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=80124028001

Patró, R. & Limiñana, R. (2005). Víctimas de violencia familiar: consecuencias psicológicas en hijos
de mujeres maltratas. Anales de Psicología, 21(1), 11-17. Recuperado de
http://www.um.es/analesps/v21/v21_1/02-21_1.pdf

Perpiñán, S. (2013). Salud emocional en la infancia: componentes y estrategias de actuación en la


escuela. España: Narcea
Ruiz, P. (2013). Propiedades Psicométricas del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva en Estudiantes
No Universitarios. (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo. Trujillo

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). Self-determination theory and the facilitation of intrinsic
motivation, social development, and well-being. American Psychologist, 55(1), 68-78. doi:
10.1037/0003-066x.55.1.68

Ryff, C. (1989). Happiness Is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-
being. Journal of Personality & Social Psychology, 57(6), 1069-1081. doi:10.1037//0022-
3514.57.6.1069

Ryff, C. y Keyes, C. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Joumal of


Personality and Social Psychology, 69 (4), 719-727.

Ryff, C., & Singer, B. H. (2008). Know thyself and become what you are: A Eudaimonic approach to
psychological well-being. Journal of Happiness Studies, 9(1), 13-39. doi: 10.1007/s10902-
006-9019-0

Sánchez, H. Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Ed. Visión
Universitaria.

Scheaffer, R y Mendenhall, W. (2007). “Elementos de Muestreo”. 6ta Edición, Ed. Thomson,


Madrid. p. 154, 81-180

Torres, M. (2014). Propiedades Psicométricas del Test de Empatía Cognitiva y Afectiva en la


Municipalidad Provincial de Trujillo. (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo.
Trujillo

United Nations (2009). To end violence against women. En UN.org. Recuperado de


http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf

Veenhoven, R. (1991). Is Happiness Relative? Social Indicators Research, 24, 1-34

Vincenc, F. (1998). El sexo de la violencia, género y cultura de la violencia. Barcelona: Icaria.

Zapata, A., Bastida, M., Quiroga, A., Charra, S. & Leiva, J. (2013). Evaluación del Bienestar
Psicológico y Estrategias De Afrontamiento en padres con Niños o adolescentes con retraso
mental leve. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 5(1) 15-23.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127392003

También podría gustarte