Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" Facultad de Ciencias de La Comunicación Y Humanidades
Universidad Nacional "San Luis Gonzaga" Facultad de Ciencias de La Comunicación Y Humanidades
ESPECIALIDAD:
EDUCACIÓN INICIAL CICLO : VI
ASIGNATURA:
DIDÀCTICA GENERAL
DOCENTE:
ROMERO CORNEJO, REVECA GRACIELA
INTEGRANTES:
DE LA CRUZ VILCARIMA MARICIELO LEYDI
ACTIVIDAD Nº1
evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Que, a lo largo del tiempo, ha surgido
ámbito de la educación y que como asignatura esto nos va a servir para poder nosotros
tener o aplicar una didáctica a nuestros alumnos para la enseñanza. Algunas de estas
denominaciones son:
de información.
democrática.
aprendizaje activo y la construcción del conocimiento por parte del estudiante, a través de
la diversidad cultural.
de manera consistente y fiable. Aunque ninguna ciencia es perfecta y todas están sujetas
comprender y explicar el mundo en que vivimos de una manera cada vez más precisa y
completa. tomando esto en cuenta la ciencia es esencial para el progreso y el bienestar de
rodea, desarrollar tecnologías y solucionar problemas que enfrenta la sociedad, lo que nos
permite tomar decisiones informadas y basadas en evidencia para enfrentar los desafíos
COMPLEMENTARIAS?
Si, ambas didácticas son complementarias ya que la didáctica general y didáctica especial
4: EDUCAR NO ES COMPETENCIA:
sociedad, y lo que se resalta en ello es un propósito positivo y por tal un objetivo que se
llevara a cabo para conseguirlo de una manera prolongada, por ello la existencia de los
procesos educativos. Llegar al objetivo de educar es una acción eficaz que de ninguna
Camillioni plantea la didáctica como una teoría que se encuentra comprometida con las
a mejorar los resultados para todos los alumnos y en todos los tipos de instituciones.
la educación.
La educacion es una necesidad basica para el ser humano ya que es uno de los factores
conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que
sociales; para propiciar la movilidad social de las personas; para acceder a mejores niveles
de empleo; para elevar las condiciones culturales de la población; para ampliar las
oportunidades de los jóvenes; para vigorizar los valores cívicos y laicos que fortalecen las
Según autores:
«El método es el camino regulado por el que se llega a un fin determinado» – René
Descartes.
«El método es un conjunto de procedimientos ordenados y sistemáticos que nos
permiten alcanzar un objetivo previamente establecido» – John Dewey.
«El método es el medio más seguro para llegar al conocimiento verdadero» – Francis
Bacon.
b-Método de enseñanza: Los Métodos de Enseñanza son los medios utilizados por la
didáctica para orientar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su principal característica
es estar orientados a cumplir un objetivo; por lo que todas sus acciones y operaciones
van en búsqueda de lograr éste.
De manera que, en la medida en que un profesor utiliza un sistema de métodos de
enseñanza para trasmitir un contenido, el estudiante utiliza otro sistema de métodos
de aprendizaje para interiorizar lo que le resulta útil y significativo de este contenido
de enseñanza.
Por ejemplo, un profesor expone un contenido de enseñanza, lo cual implica que se
apoya en otros métodos como la explicación, ilustración, demostración,
argumentación, fundamentación, narración, descripción; y en la misma medida en que
transcurre el accionar del profesor, el estudiante emplea otros métodos que le
permiten interiorizar aquellos contenidos que le impresionan, les son útiles y
significativos. En ese caso, se puede apoyar en la toma de notas, la elaboración de
esquemas, mapas conceptuales, modelos, resúmenes, entre otros.
c-Actitud: Se entiende la actitud como la predisposición de un sujeto para responder
ante las situaciones de manera consistente y por ello, se considera una variable
importante para predecir conductas.
Dicho de otra forma, la actitud puede ser considerada una tendencia o predisposición
aprendida y de carácter cognitivo y afectivo ante las circunstancias, personas o objetos
que desencadenan una respuesta del sujeto.
En el ámbito laboral, se valora una actitud positiva y proactiva, de tal manera que los
trabajadores puedan desarrollar vínculos sanos, productivos, orientados a la búsqueda
de soluciones creativas
d-Aptitud: La aptitud es la habilidad que se tiene para lograr algo. También puede
definirse como la serie de condiciones o requisitos que tiene una persona para cumplir
con una función u objetivo concreto.
Por ejemplo, un comunicador debe tener aptitud verbal, un programador debe tener
aptitudes de análisis lógico y resolución de problemas, un ilustrador debe tener
aptitudes artísticas, etc.
En una búsqueda laboral enfocada en programadores, se espera que los postulantes
cuenten con aptitudes abstractas y numéricas, en función del trabajo que van a
realizar.
Los métodos Lógicos tienen utilidad y vigencia en el campo educativo Por la amplitud
de su aplicación, los Métodos Lógicos han despertado en los tratadistas de la
educación dos tendencias opuestas: Una que otorga única y exclusivamente a estos
métodos su calidad de verdaderos métodos Didácticos desechando los demás sistemas
y procedimientos. La otra tendencia, extrema, no reconoce su aplicación en el campo
de la educación o, que no son didácticos.
Métodos Pedagógicos:
La manera de llevar a la práctica el modelo educativo y hacerlo tangible para que el
profesor pueda direccionar la práctica educativa.
Entonces, un método de enseñanza es el conjunto de acciones y técnicas, que
coordinadas entre sí tienen el fin de dirigir el aprendizaje del alumno hacia
determinados objetivos. Así podemos entender para qué sirven los métodos
pedagógicos en el aprendizaje y por qué son tan necesarios para lograr la
intencionalidad del hecho educativo.
VIDEO
1–DIFERENCIA LOS PRINCIPIOS DE LOS VALORES.
Principios Valores
son un conjunto de parámetros éticos son guías para definir el correcto
de carácter universal, dirigidos a comportamiento de los individuos en
orientar la vida en sociedad. la sociedad.
VIDEO.
1-QUE CARACTERIZA.EJEMPLIFIQUE.
2-COMO APRECIA LAS CATEGORÍAS.
3-CONSIDERA QUE TODO CONCEPTO ES CATEGORÍA Y
VICEVERSA.EJEMPLIFIQUE.