0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas143 páginas

Content

Cargado por

michell rivero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
3 vistas143 páginas

Content

Cargado por

michell rivero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 143

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN ACCIDENTES CON INSTRUMENTAL


CORTOPUNZANTE EN ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD
JOSÉ ANTONIO PÁEZ

Autores
Alrim Mirna 84.484.018
Chirinos Stefany 26.325.265

Urb. Yuma II, calle Nº 3. Municipio San Diego


Teléfono: (0241) 8714240 (máster) – Fax: (0241) 8712

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN ACCIDENTES CON INSTRUMENTAL


CORTOPUNZANTE EN ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD
JOSÉ ANTONIO PÁEZ
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de
ODONTÓLOGO

Autores
Alrim Mirna 84.484.018
Chirinos Stefany 26.325.264
Tutor
Od. Kathleen Soto 25.091.935

San Diego, 2021

ii
iii
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN PÚBLICA


DEL TRABAJO DE GRADO

Quien suscribe, ___Kathleen Soto___, portador(a) de la cédula de identidad Nº


__25.091.935__, en mi carácter de tutor (a) del trabajo de grado presentado por el (la)
los ciudadanos(a) Al Rim Mirna, Chirinos Stefany, portador(es) de la cédula de
identidad Nº 84.484.018, 26.325.264, titulado Protocolo de atención en accidentes
con instrumental cortopunzante en Odontología. Universidad José Antonio
Páez_ presentado como requisito parcial para optar al título de Odontólogo,
considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que
se designe.

En San Diego, a los _______8______ días del mes de _____Marzo______ del año
dos mil veintiuno.

Od. Kathleen Soto


CI: V-25.091.935

v
DEDICATORIA

Principalmente a Dios por iluminar mi camino y darme la paciencia y la fuerza para

poder cumplir los objetivos que me propuse a pesar de las adversidades.

A mi padre y madre por siempre estar de mi lado y apoyarme en este largo camino,

por siempre apoyarme y por el enorme sacrificio que hicieron con tal de que yo logre

mi sueño, esto no habría sido posible sin su apoyo y amor.

A mi hermano por ser mi cómplice en todo y pilar de apoyo, que siempre me llevaba

a comprar mis materiales a pesar de estar ocupado, por apoyarme siempre en todo, en

cada decisión que tomaba.

A mi esposo y suegra por ser un pilar de apoyo incondicional en cada paso de mi

carrera, y estar siempre para mí cuando los necesitaba.

A los numerosos amigos que me regalo esta carrera, con los que compartí

sentimientos de felicidad, tristeza, frustración, estrés y la dicha de haber logrado una

meta en común.

Por último, pero no menos importante a mi amiga y compañera de tesis Stefany, por

siempre apoyarme en las malas y en las buenas, por ser una amiga incondicional, por

cumplir nuestra meta juntas.

Al Rim Mirna

vi
DEDICATORIA

Principalmente a Dios por acompañarme en cada paso, por darme la sabiduría y

fuerzas necesarias para cumplir con cada reto y meta que me propongo.

A mis padres, por ser el motor que me impulsa a alcanzar cada uno de mis sueños.

Quienes siempre han apostado a mí y que con su amor y sacrificio hacen todo lo

posible por verme feliz. Este logro es por y para ellos.

A mis abuelos, por su ejemplo y orientación, y a mi abuela Escolástica, hoy en día mi

ángel.

A mi nana Minerva, quien también es mi ángel, por estar a mi lado durante todas las

etapas de mi formación y brindarme su amor incondicional.

A mis hermanos, por creer en mí, darme su apoyo y los mejores consejos de vida.

A mis amigos, y compañeras de residencia quienes además se convirtieron en mi

familia.

A mi novio, por estar a mi lado desde el inicio de mi carrera y por darme la

motivación y el apoyo a lo largo de estos años.

Y, por último, a mi compañera de tesis, Mirna, por recorrer juntas este camino desde

el primer semestre, compartiendo así, nuestro sueño de ser odontólogos, lo logramos.

Chirinos Parada, Stefany Eulimar

vii
RECONOCIMIENTO

Le agradecemos principalmente a Dios por darnos la sabiduría, paciencia,

comprensión y optimismo en momentos difíciles, a la vez por ayudarnos a superar

cada obstáculo que se me presentó en el camino recorrido, en la realización de este

trabajo.

A la Universidad José Antonio Páez, por abrirnos sus puertas y darnos la oportunidad

de continuar con nuestra preparación profesional.

A los profesores, por ser el mejor instrumento de enseñanza y aprendizaje que

pudimos tener a lo largo de nuestra formación académica, que con su paciencia y

cariño nos ayudaron a superar cada obstáculo que se presentaba.

A la Odontólogo Kathleen Soto, por ser nuestra tutora y por ofrecernos su

orientacion y colaboracion para el desarrollo de esta investigacion.

A las profesoras Melba Oviedo y Ervy Weffer, quienes han sido las guias durante

esta investigacion, por ofrecernos sus más apreciables conocimientos, sus buenas y

sabias orientaciones, su paciencia, apoyo, solidaridad, a ustedes, muchas gracias.

Al Rim Mirna, Chirinos Stefany.

viii
ÍNDICE

CONTENIDO
Lista de Cuadros …………………………………………….……………........ x
Lista de Gráficos…………………………………….…………………………. xi
RESUMEN xii
Abstract xiii
INTRODUCCIÓN 1
I EL PROBLEMA………………………………………………………... 4
Planteamiento del Problema…………………………………………………… 4
Formulación del Problema……………………………………………………... 8
Objetivos de la Investigación…………………………………………………... 8
Justificación de la Investigación……………………………………………...... 9
II MARCO TEÓRICO…………………….…...…………………………. 11
Bases Teóricas………………………………………………………………..... 11
Base Legal……………………………………………………………………... 37
Definición de Términos Básicos………………………………………………. 40
III MARCO METODOLÓGICO…………….…………………………… 41
Diseño, tipo y nivel de Investigación………………………………………….. 41
Población y muestra……………………………………………………………. 42
Criterios de Inclusión………………………………………………………….. 43
Criterios de Exclusión…………………………………………………………. 43
Técnica e instrumentación de recolección de datos……………………………. 44
Delimitación…………………………………………………………………… 44
IV PRESENTACÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS……………..... 45
Discusión……………………………………………………………………… 52
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………. 56
Conclusiones…………………………………………………………………… 56
Recomendaciones……………………………………………………………… 58
Referencias Bibliográficas……………………………………………………... 59
Anexos…………………………………………………………………………. 69
Anexo A Tabla de Variables………………….……………............................... 70
Anexo B Ficha Bibliográfica…………………………………………………... 72
Anexo C Protocolo de Atención de Emergencias……………………………… 123

ix
LISTA DE CUADROS

Cuadro pp.
1 Protocolo para la atención de emergencia……………………………. 45
2 Factores de riesgo…………………………………………………….. 47
3 Prevalencia de accidentes con instrumental cortopunzante según su
ocupación………………………………………………….………….. 49
4 Medidas de Bioseguridad …………………………………………..... 50
5 Hallazgos relevantes de los artículos consultados……………………. 52

x
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico pp.
1 Distribución porcentual de “Protocolos para la atención de
emergencias” con relación al Objetivo específico N° 1……………… 45
2 Distribución porcentual de “factores de riesgo” con relación al
Objetivo específico N° 2……………………………………………... 47
3 Distribución porcentual de “prevalencia de accidentes con
instrumental cortopunzante según su ocupación” con relación al
Objetivo específico N° 3……………………………………………... 49
4 Distribución porcentual de “medidas de bioseguridad” con relación
al Objetivo específico N° 4…………………………………………... 50
5 Hallazgos relevantes de los artículos consultados……………………. 52

xi
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGIA

PROTOCOLO DE ATENCIÓN EN ACCIDENTES CON INSTRUMENTAL


CORTOPUNZANTE EN ODONTOLOGÍA. UNIVERSIDAD
JOSÉ ANTONIO PÁEZ
Autores: Al Rim Mirna
Chirinos Stefany
Tutor(a): Od. Kathleen Soto
Fecha: abril, 2021
RESUMEN

Existen diversos tipos de accidentes laborales que pueden ocurrir en las áreas clínicas
odontológicas por diferentes razones, los cuales pueden tener una gravedad variada
dependiendo del tipo de accidente y del instrumental que involucra, y ciertamente uno
de los accidentes de más gravedad que pueden ocurrir son los accidentes con el
instrumental odontológico cortopunzante contaminado, a través del cual se puede
llegar a transmitir enfermedades infectocontagiosas. La metodología se sustentó en un
enfoque cuantitativo, apoyado en una investigación de diseño documental, de tipo
revisión bibliográfica, de artículos científicos publicados en las principales bases de
datos científicas como researchgate, PubMed, Google Académico, Scielo y los
repositorios universitarios nacionales e internacionales, en los últimos 7 años, que
estén en relación con el problema de investigación. Por otra parte, el nivel de
investigación es descriptivo. Con base en la realidad del escenario planteado, la
población estuvo constituida por 96 artículos, asimismo la muestra quedó conformada
por un total de 50 artículos, tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión.
En cuanto a la técnica e instrumento de recolección de datos se hizo uso de técnicas
de observación documental indirecta y a través de las fichas electrónicas y memorias
portátiles para el almacenamiento digital. Así mismo, se consideró como línea de
investigación Odontología (salud ocupacional), tema a resolver: riesgo laboral. Como
resultados de la búsqueda, se obtuvo que el 20% de artículos se relacionan con el
primer objetivo específico, el 16% guardan relación con el segundo, el 36% se
relacionan con el tercero y por último el 28% se relacionan con el cuarto. Y en
conclusión se determinó que la percepción del conocimiento es deficiente sobre los
pasos a realizar en caso de un accidente, debido a que los estudiantes desconocen el
procedimiento a seguir, aumentando de esta manera, el riesgo de contraer una
enfermedad infectocontagiosa.
Palabras claves: instrumental cortopunzante, accidentes, protocolo de atención,
bioseguridad.

xii
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

PROTOCOL OF ATTENTION IN ACCIDENTS WITH SHARP


INSTRUMENTS IN DENTISTRY. JOSÉ ANTONIO PÁEZ
UNIVERSITY

Authors: Al Rim Mirna


Chirinos Stefany
Tutor: OD. Kathleen Soto
Date: April, 2021

SUMMARY

There are various types of occupational accidents that can occur in dental clinical
areas for different reasons, which can be of varying severity depending on the type of
accident and the instruments involved, and certainly one of the most serious accidents
that can occur are accidents with contaminated dental sharps, through which
infectious and contagious diseases can be transmitted. The methodology was based
on a quantitative approach, supported by a documentary design research, of
bibliographic review type, of scientific articles published in the main scientific
databases such as ResearchGate, PubMed, Google Scholar, Scielo and national and
international university repositories, in the last 7 years, which are related to the
research problem. On the other hand, the level of research is descriptive. Based on the
reality of the proposed scenario, the population consisted of 96 articles, and the
sample consisted of a total of 50 articles, taking into account the inclusion and
exclusion criteria. As for the data collection technique and instrument, indirect
documentary observation techniques were used, as well as electronic files and
portable memories for digital storage. Likewise, dentistry (occupational health) was
considered as a line of research, subject to be solved: occupational risk. The results of
the search showed that 22% of the articles are related to the first specific objective,
14% are related to the second, 36% are related to the third and finally 28% are related
to the fourth. In conclusion, it was determined that the perception of knowledge is
deficient regarding the steps to be taken in case of an accident, due to the fact that the
students do not know the procedure to follow, thus increasing the risk of contracting
an infectious-contagious disease.
Key words: sharps, accidents, care protocol, biosafety.
.

xiii
INTRODUCCIÓN

Las enfermedades infectocontagiosas han sido un problema de salud pública desde

épocas muy remotas. Con el paso del tiempo, estas enfermedades fueron estudiadas, y

reconocidas como tal, sin embargo las tasas de contagio de las mismas no disminuían,

puesto que las personas se negaban a reconocer que tenían alguna de estas

enfermedades y en consecuencia no se sometían al tratamiento indicado según los

doctores para esa época, si no que continuaban con su vida de manera normal, por

consiguiente contagiaban a toda persona con la que tuvieran algún contacto sexual o

cualquier contacto con fluidos corporales, causando así que las estadísticas de estas

enfermedades fueran inevitablemente excesivas.

Sin embargo, con el descubrimiento de nuevas tecnologías, y nuevas maneras de

tratamiento, la comunidad mundial empezó a aceptar estas enfermedades y someterse

a los tratamientos adecuados, no obstante hasta nuestra época actual existen personas

que todavía conservan el pensamiento retrograda con respecto a tales temas como la

aceptación de las enfermedades infectocontagiosas, y por lo tanto, o no se someten al

tratamiento adecuado o no reportan el padecimiento de la enfermedad cuando van a

realizarse algún procedimiento que sea invasivo, o que requiera que el profesional

entre en contacto con los fluidos corporales de la persona, lo que constituye un

peligro elevado para el profesional que hace el tratamiento, en este caso el profesional

de odontología.

Actualmente, en Venezuela se ha observado un aumento alarmante en las cifras de

contagio por enfermedades infectocontagiosas, debido a la deteriorada situación

1
económica del país, que impida que las personas tengan los cuidados necesarios a la

hora de interactuar con alguien más, y además las personas que sufren de

enfermedades infectocontagiosas no siguen el tratamiento necesario para su

condición2. De esta situación, se infiere que el profesional o estudiante en

odontología se encuentran con mayor prevalencia de sufrir accidentes por su

manipulación de instrumental cortopunzante y fluidos corporales en su carga laboral

que pueden afectar la salud.

De modo que en este trabajo de investigación se discutirán las medidas de seguridad,

así como el protocolo de atención que se debe emplear en caso de accidentes con

instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas. A tal efecto, la

investigación está estructurada en (5) capítulos, siendo los siguientes:

Capítulo I: contiene el problema, donde se plantea la problemática de los accidentes

con instrumental cortopunzante que ocurren en las áreas clínicas odontológicas y la

preocupación de la incorrecta aplicación de las medidas universales de bioseguridad

así como la poca importancia que se le da al protocolo a seguir en caso de accidentes,

de igual modo la pobre educación y preparación que tienen los profesionales de la

odontología con respecto al tema, y las consecuencias que conllevan dichos

accidentes para la salud del personal odontológico a corto y largo plazo.

Capitulo II: corresponde al marco teórico, el cual está constituido por las bases

teóricas que conforman los aspectos generales de la investigación donde se explican

los conceptos que forman el problema planteado, a través de la presentación de

artículos científicos relacionados a los accidentes con instrumental cortopunzante,

medidas de bioseguridad, factores de riesgo en accidentes con instrumental

2
cortopunzante, protocolo de atención en caso de accidente con instrumental

cortopunzante y prevención.

Capitulo III: se presenta el marco metodológico, donde se expone el diseño

documental de la investigación, de tipo revisión de literatura, en donde la población

son los artículos científicos recopilados de diferentes bases de datos electrónicos

como PubMed, ResearchGate y Scielo, así como los repositorios académicos

digitales de universidades locales, nacionales e internacionales, y la muestra

constituye los artículos seleccionado de acuerdo a los criterios de inclusión y

exclusión como redactados, por otro lado se presenta la técnicas de recolección de

datos que en esta investigación se usó la técnicas de observación documental

indirecta: y el instrumento de recolección de datos fue a través fichas electrónicas y

memorias portátiles para el almacenamiento digital.

Capitulo IV: resultados y discusión, se presentan los resultados obtenidos a través del

análisis de las variables de la investigación presentes en los artículos seleccionados

según los criterios de inclusión y la discusión en donde se interpretan la información

obtenida en los resultados.

Capítulo V: conclusiones y recomendaciones, donde se plasma el resumen de los

principales resultados obtenidos de la revisión de la literatura relacionada con los

accidentes con material cortopunzante las áreas clínicas odontológicas, y las

principales recomendaciones en cuanto a la prevención de los accidentes con material

cortopunzante y el protocolo a seguir en caso de presentarse. Por último, se presentan

las referencias bibliográficas y los anexos correspondientes.

3
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los profesionales de la salud enfrentan un riesgo diario de padecer enfermedades

infectocontagiosas al sufrir algún tipo de accidente dentro de la práctica clínica, allí

se está en contacto directo con fluidos corporales del paciente, así como también

instrumental expuestos a estos, constituyendo un peligro no solo para la salud física,

sino también para la salud psico-emocional de la persona. Ante esto, es importante

mencionar que, el personal de salud con mayor riesgo de sufrir algún accidente

laboral son las enfermeras, cirujanos, personal de laboratorio y los odontólogos1.

En el año 2000, se estimaba que en Estados Unidos ocurrían entre 600 000 y 800 000

pinchazos por agujas, aunque la mitad no se reporta. Por otro lado, se reportó que

entre los más de 20 microorganismos patógenos transmitidos en los objetos

punzocortantes contaminados los que mayor preocupación causan, son el virus de la

Hepatitis B y C y el de VIH; continuando este último como uno de los problemas de

salud pública a nivel mundial con 36.7 millones de personas infectadas hasta finales

del año 2016, esto según los reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS),

ha generado aproximadamente 25 millones de fallecimientos en todo el mundo. Ante

esto es de resaltar que, en algunos países de Asia, América Latina y África el número

de infecciones por VIH ha disminuido1.

4
Venezuela, a través del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldon” y con el

apoyo técnico de OMS/OPS y el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad

Ocupacional (NIOSH), se incorporó en el año 2005, al proceso de desarrollo de

políticas a nivel Latinoamericano orientadas a promover la Salud y Seguridad de los

trabajadores del sector Salud, fundamentándose en la actividad docente y de

investigación.

En este sentido, se plantearon promover desde una Institución formadora de personal

de Salud, “la manipulación segura y disposición adecuada de objetos punzantes en los

centros de trabajo del sector salud, para prevenir accidentes laborales y contacto con

patógenos de la sangre, a través del desarrollo de actividades de prevención, mediante

el Proyecto Pinchazo, el cual se desarrolló desde el año 2006, obteniendo como

indicadores positivos del proyecto hasta noviembre del 2010:

1) Incremento en la notificación de los accidentes en 50%, con atención y

seguimiento a 100% de los trabajadores.

2) Reducción de los accidentes entre 2009 y 2010 cercano a 50%, diagnosticando

centros de salud “sin accidentes” en los 2 últimos años.

3) Incremento en la cobertura de vacunación contra Hepatitis B, hasta 70%. A pesar

de existir un incremento de 50% del registro de estos accidentes en Venezuela, sigue

existiendo un sub-registro porque continúan generándose lesiones por pinchazos que

no son reportadas, principalmente porque no lo consideran un riesgo, o “no

considerarlo importante” 2.

Una exposición ocupacional en el profesional de salud se sufre al tener contacto con

una lesión percutánea, mucosas, piel lesionada con sangre, tejidos u otros fluidos

5
corporales potencialmente infectados. En un odontólogo que en promedio atiende 20

pacientes al día se puede encontrar con un portador de alguna enfermedad

infectocontagiosa, cada 5 días de trabajo3.

En consecuencia, los profesionales de la odontología por el tipo del trabajo que

realizan de forma cotidiana están expuestos a una amplia variedad de

microorganismos capaces de causar cualquier enfermedad infectocontagiosa, ya que

constantemente hacen uso de instrumentos punzantes o cortantes, mantienen contacto

con fluidos orgánicos que pueden ser un riesgo para su salud.

En base a ello, se estima que un odontólogo se pincha entre dos a tres veces al año lo

cual es más común en los primeros años de la vida profesional, pese a lo cual la

realización de pruebas serológicas esta subestimada; según varios estudios el contagio

accidental después de contacto con material contaminado en sangre es de un 0,3%

para VIH, del 4 – 10% para Hepatitis C y puede llegar a un 40% para Hepatitis B3.

En tiempos actuales, existen en Venezuela pocos estudios y registros de accidentes

laborales, debido al deterioro de la situación país, lo cual impide obtener datos

actualizados de los accidentes con instrumental cortopunzante a los que están

expuestos los trabajadores de la salud y de manera específica los odontólogos. Cabe

destacar, que la atención médica oportuna a las personas que sufren este tipo de

accidentes, la falta de información y la poca educación sobre el tema, aumenta el

riesgo de contraer enfermedades infectocontagiosas, durante las prácticas clínicas.

Bajo ese contexto, la tarea de la presente investigación es la de analizar los protocolos

de atención de emergencias para promover a nivel académico y profesional,

conocimientos que constituyan medidas de protección, ante las situaciones

6
mencionadas anteriormente, que aun con la presencia de programas masivos, siempre

se está expuesto a sufrir estos accidentes, debido a los factores de riesgo a los que

están expuestos al realizar los diversos procedimientos quirúrgicos.

Bajo esa perspectiva, en las áreas clínicas de odontología, los accidentes con

instrumental cortopunzante se deben a la poca habilidad que poseen los estudiantes,

la inexperiencia en el manejo del instrumental y el no acatar normas de bioseguridad.3

Por tal razón, estos accidentes resultan por factores predisponentes, tales como; mal

procedimiento en el acto quirúrgico, la tensión por el tiempo en la práctica clínica y el

estrés por cumplir requisitos académicos, lo que puede incrementar el nivel de riesgo

ocupacional en las diferentes clínicas odontológicas.

Ante esto, surgen las siguientes interrogantes de investigación: ¿Cuáles serán los

factores de riesgo que se presentan en accidentes con instrumental cortopunzante en

las áreas clínicas odontológicas? ¿Cuál será la prevalencia en los últimos 7 años sobre

los accidentes con instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas

según la ocupación? ¿Cuáles serán las medidas de bioseguridad para prevención de

accidentes con instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas?

Basado en lo antes expuesto y para dar respuestas a estas interrogantes, el estudio

tiene como propósito analizar la recopilación de información de diversas fuentes

publicadas sobre el tema, a fin de disminuir los riesgos de accidentes con

instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas.

7
Formulación del Problema

¿Cómo se maneja el protocolo de atención en accidentes con instrumental

cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas, según la revisión documental?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar los diferentes protocolos de atención en accidentes con instrumental

cortopunzante aplicados en las áreas clínicas odontológicas.

Objetivos Específicos

1. Conocer los protocolos para atención de emergencias en accidentes con

instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas, según la

revisión documental.

2. Identificar los factores de riesgo que pueden presentarse en accidentes con

instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas, a través de la

revisión documental.

3. Determinar según la revisión documental la prevalencia de los accidentes con

instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas según la

ocupación.

4. Establecer según la revisión documental, la aplicación de medidas de

bioseguridad para prevención de accidentes con instrumental cortopunzante

en las áreas clínicas odontológicas.

8
Justificación

Es fundamental dar a conocer y poner en práctica las normas y protocolos de

bioseguridad a nivel académico y profesional, teniendo en consideración que la

odontología es una disciplina de la salud con mayor riesgo de contagio de

enfermedades infecciosas, la falta de precaución y del desconocimiento del protocolo

de atención, revela la prioridad del uso adecuado de las normas de bioseguridad1. De

aquí, la importancia de esta investigación, al concientizar a los estudiantes sobre el

peligro que representa un accidente con objetos cortopunzante, al no reportarlo y

tomar las medidas correspondientes, es por ello que, se propone con este estudio

brindar un mayor nivel de información que contribuya de manera especial a la

prevención de enfermedades y la disminución de riesgo de accidentes ocupacionales.

De igual manera, este trabajo de investigación brinda un aporte valioso a la

Universidad José Antonio Páez, al generar un recurso de gran beneficio a nivel

académico y profesional que puede ser aplicado adecuadamente tomando en cuenta

los protocolos establecidos. En tal sentido, se justifica a nivel teórico, en cuanto a las

instrucciones que orientan el cumplimiento de estos, ya que son normas que buscan

conducir o alcanzar óptimos niveles de prestación de servicios en las áreas clínicas

odontológicas.

Desde el punto de vista práctico, esta investigación busca brindar mediante el

protocolo, un conocimiento profundo acerca de los factores de riesgos que pueden

presentarse al manipular objetos cortopunzantes en las diferentes clínicas

odontológicas, bien sea por omisión o negligencia ante un accidente con dichos

9
instrumentos y a su vez tomar las medidas pertinentes en beneficio de la comunidad

estudiantil de la Facultad de Odontología, UJAP.

Finalmente, este trabajo se justifica a nivel metodológico/ investigativo, ya que puede

servir de antecedentes para orientar hacia otras fuentes de investigación, al dar a

conocer la importancia de un adecuado manejo del material cortopunzante a fin de

generar una cultura de prevención de enfermedades infectocontagiosas. Asimismo, se

adscribe a la Línea de Investigación: Odontología (Salud Ocupacional), tema a

resolver: Riesgo Laboral.

10
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Bases Teóricas

A continuación, se presentan las bases teóricas que sustentan la investigación sobre el

protocolo de atención de emergencia para estudiantes en caso de accidentes con

instrumental cortopunzante en las áreas clínicas de la Universidad José Antonio Páez.

Protocolo de la Atención de Emergencia

Los protocolos médicos son documentos que describen la secuencia del proceso de

atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado mental4.

Son el producto de una validación técnica que puede realizarse por consenso o por

juicio de expertos; en otras palabras, los protocolos describen el proceso de atención

de una enfermedad para manejar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el

tratamiento, y hacer menos costoso el proceso de atención, tanto para el paciente

como para la entidad presentadora de salud4.

Un protocolo es el planteamiento y la solución de un problema; así como la

normalización de la preinscripción mediante guías y protocolos constituye el método

más simple y efectivo para mejorar la calidad de la terapéutica y para disminuir los

ingentes desperdicios en gastos 4.

El protocolo a seguir en caso de accidente con instrumental cortopunzante es el

siguiente:

11
• Evaluación de la persona que es la fuente del accidente (paciente): Chequear

la Historia Clínica, para determinar infección por Virus de la Hepatitis B, C y

Virus de Inmunodeficiencia Humana. Si este status es desconocido debe

realizarse prueba serológica, (se recomienda prueba de laboratorio ELISA

para VIH).

• Interrogar al paciente por cualquier circunstancia reciente que no esté

plasmada en la historia clínica.

• Confidencialidad, esta debe ser asegurada para el paciente y el personal

accidentado.

• Sí el paciente es seropositivo al VIH, es importante chequear carga viral y

contaje de linfocitos T CD4, transaminasas, examen clínico por el médico

infectólogo. Evaluación del Huésped (Trabajador de Salud): Vacuna contra el

Virus de la Hepatitis B y respuesta del Status a la vacuna. Status

inmunológico en relación a Virus de Hepatitis B. Status inmunológico para el

Virus de Inmunodeficiencia Humana5.

Conducta a seguir al momento del accidente:

• Mantener la calma

• Suspender la asistencia al paciente

• Retirar el objeto con el que se produjo el accidente para la evaluación de

cantidad y tipo de secreción contaminada

• Retirar los guantes.

12
• Limpiar la herida con agua y jabón sin restregar y permitiendo que la sangre

fluya libremente de la herida o inducirla si es necesario durante 2 a 3 minutos

bajo el chorro de agua corriente.

• Evaluar y clasificar la herida y el accidente de acuerdo al tipo y la posibilidad

de contagio.

• Proteger la herida con gasa y adhesivo.

• La historia del paciente debe permanecer con el personal de salud que sufrió

el accidente hasta su evaluación por el médico infectólogo de guardia en el

Hospital al que acuda.

• Desinfectar la herida con jabón a base de povidina yodada o solución de

gluconato de clorhexidina.

• Cubrir la herida con un apósito impermeable o suturar de ser necesario.

• Chequear la historia del paciente, realizarle una prueba serológica del tipo

ELISA para Virus de Inmunodeficiencia Humana al paciente sí no lo tiene y

al trabajador de salud que tuvo el accidente. Al igual que pruebas para

determinar el status inmunológico del paciente y el personal accidentado para

Hepatitis B Y C; Sí el paciente resulta positivo al Virus de la Hepatitis B, el

operador aun a pesar de estar vacunado contra la Hepatitis B se debe chequear

los anticuerpos para verificar la efectividad de la vacuna. En caso contrario

comenzar esquema de vacunación. Para protegernos del Virus de la Hepatitis

C no hay hasta el momento vacuna.

• Reportar el accidente al centro epidemiológico más cercano.

13
• Comenzar con la quimioprofilaxis antirretroviral inmediatamente y

mantenerla sí el paciente es seropositivo al Virus de Inmunodeficiencia

Humana por cuatro semanas o más si el infectólogo lo recomienda.

• Seguimiento serológico para VIH: prueba ELISA. Serología VHB: AgHBs.

Serología VHC: anti-VHC y/o carga viral. Valoración de base, a los 3, 6 y

extender hasta 12 meses5:

A los 3 meses:

ELISA para VIH a quienes sufrieron el accidente

HBsAg para quienes no estaban vacunados o eran seronegativos.

A los 6 meses:

ELISA para VIH a todos los que sufrieron el accidente.

HBsAg para quienes no estaban vacunados o eran seronegativos y no

desarrollaron anticuerpos a los tres meses.

A los 12 meses:

Prueba de ELISA para VIH a las personas que tuvieron exposición

severa. En caso de ser positivo para VIH, se registrará si recibe

tratamiento farmacológico retroviral, última carga viral realizada,

estado actual del paciente.

Atención de Emergencia

La atención de emergencia es la aparición fortuita de un problema de etiología

diversa y de gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente

de atención por parte del sujeto o de sus allegados34. Es decir, esto sucede cuando

14
toda situación grave ocurre de manera inesperada y repentina, comprometiendo la

vida del paciente requiriendo una atención médica inmediata. Por tanto, los

odontólogos deben estar preparados para manejar la atención de emergencias que

puedan presentarse en las prácticas diarias.

Conocimiento del Personal

El conocimiento del personal en cuanto a las normas establecidas en los protocolos de

atención de accidentes es indispensable, pues durante los diferentes tratamientos se

está en contacto con sangre y fluidos corporales. Además, se generan desechos

bioinfecciosos, por lo que es de vital importancia utilizar las barreras protectoras y la

bioseguridad en todos los pacientes, evitando así, contaminaciones cruzadas y

disminuyendo el riesgo de accidentes laborales. Al respecto, el conocimiento es

definido como: “acción o efecto de conocer; entendimiento, inteligencia, razón

natural; noción, saber o noticia elemental de algo; estado de vigilia en que una

persona es consciente de lo que la rodea”24

Es por esto, que surge la necesidad en cuanto al personal de odontología tenga o

actualice sus conocimientos en la implementación de medidas de bioseguridad para el

adecuado manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos

bioinfecciosos, para crear conciencia y el hábito de utilizarlos, contribuyendo a la

práctica correcta de las actividades clínicas.

Aplicación del Protocolo de Atención

Los protocolos de atención de emergencia ofrecen conocimientos encaminados a lograr

actitudes y conductas en los profesionales y estudiantes de odontología para que disminuyan

15
el riesgo de adquirir infecciones10. De esta manera, su aplicación se puede dar al adoptar

las medidas necesarias para disminuir la incidencia de los accidentes en la práctica

odontológica.

Durante la aplicación del protocolo de atención, los profesionales de la odontología,

acostumbrados a realizar su labor bajo estrictas medidas de bioseguridad, adecúan al

modo exigido que no sólo sean emergencias y urgencias, sino también tratamientos

impostergables que puedan derivar en su necesidad. Esta herramienta es tan

indispensable al aplicarse a los pacientes, si está mal diseñada puede producir el

efecto contrario sistematizando decisiones inadecuadas y/o errores, o no utilizarse

más aún puede ocasionar riesgos34.

Los protocolos de atención de emergencias son instrumento que el odontólogo debe

seguir paso a paso para prevenir complicaciones en su labor práctica. Un protocolo es

el plan o conjunto de pasos que deben seguirse para la atención odontológica34; De

esto se deduce que los protocolos de este tipo facilitan pasos a seguir en cada una de

las áreas de atención odontológica a fin de garantizar el tratamiento más idóneo para

cada caso y evitar accidentes con instrumental cortopunzantes.

Accidentes con Instrumental Cortopunzante

Estos accidentes se refieren a aquella lesión que sufre la persona por cuenta ajena

como consecuencia del trabajo que realiza. Los pinchazos son la principal causa de

este tipo de accidentes laborales41. Esto quiere decir, que los profesionales o

estudiantes de odontología, durante su jornada laboral están expuestos a diferentes

riesgos siendo las enfermedades infecciosas de mayor importancia ya que involucra la

16
manipulación de objetos cortopunzantes, contacto con sangre y fluidos corporales,

que en un gran número pueden ser potencialmente peligrosos para la salud.

Por otra parte, accidente laboral se refiere a un suceso imprevisto sobrevenido en el

acto o con motivo de trabajo, que se produce una lesión o perturbación funcional

transitoria o permanente3.

Los estudiantes de Odontología se encuentran expuestos a los accidentes

ocupacionales en el ejercicio de sus prácticas clínicas universitarias como en sus

actividades comunitarias; el riesgo en ellos aumenta debido a la inexperiencia al

manejar el instrumental odontológico, el no tener habilidades manuales bien

desarrolladas, así como el poco cuidado en la utilización de barreras de contención

primarias3.

Se estima que un odontólogo se pincha entre dos a tres veces al año lo cual es más

común en los primeros años de la vida profesional, pese a lo cual la realización de

pruebas serológicas esta subestimada; según varios estudios el contagio accidental

después de contacto con material contaminado en sangre es de un 0,3% para VIH, del

4 – 10% para hepatitis C y puede llegar a un 40% para hepatitis B3.

Los accidentes laborales en odontología se clasifican en:

Exposición parenteral: donde puede estar en relación con la piel, mucosa.

• Lesión percutánea: este término indica el ingreso de cualquier instrumento a

través de la barrera de la piel. Puede referirse a pinchazos con agujas, bisturí,

elevadores, exploradores, cualquier objeto punzo penetrante, que pueda llegar

a producir sangrado.

17
• Contacto con mucosa: Esto se refiere a la salpicadura que pudiese ocurrir con

sangre, saliva u otros fluidos poniéndose en contacto estos con la mucosa

ocular del odontólogo.

• Contacto con piel no intacta: Es el contacto de la sangre o secreciones del

paciente con una zona de la piel del profesional que presenta una herida previa

pudiendo ser estas laceraciones, excoriaciones o daños en la piel por alguna

enfermedad cutánea.

Exposición cutánea: Es el contacto con un instrumento directamente con la piel sin

que exista perdida de continuidad, pero podría causar daño. La naturaleza de la

exposición se puede clasificar también en 4 tipos:

• Dudosa: Es la exposición de la piel intacta con fluidos, sangre infectada o

lesión causada con instrumental contaminado con fluidos no infectantes.

• Probable: Es una herida superficial que no produce sangrado, que se da con

instrumental que se encuentra contaminados con sangre o fluidos infectantes.

En este grupo también está el contacto de mucosas expuestas a fluidos

infectantes.

• Definida: Heridas que sangran espontáneamente como lo son heridas

penetrantes con agujas u otro instrumental que se encuentra contaminado de

fluidos infectantes o sangre.

• Masiva: Son las infecciones que se dan de manera accidental por transfusiones

de sangre infectadas por VIH con más de 1ml de sangre o fluidos

contaminados3.

18
Los accidentes por pinchazos con instrumentos cortopunzantes representan alrededor

de dos millones de exposiciones cada año en el mundo, cifra preocupante si se tiene

en cuenta el sub-registro que existe por no reportarlos por parte de trabajadores de la

salud6.

El objeto reportado como causante de más accidentes fue el explorador en jóvenes de

una escuela Odontológica Mexicana. Sin embargo, otros estudios afirman que el

principal objeto causante de estos accidentes son las agujas, originándose

principalmente cuando se hace la reinserción de la tapa plástica en agujas usadas y la

manipulación de las mismas. Esta práctica riesgosa es asumida como un

procedimiento rutinario.

Es así que países como Estados Unidos, han puesto en vigencia medidas que prohíben

la reinserción de la tapa plástica en las agujas (recapping), y a su vez han incorporado

innovaciones tecnológicas en el diseño de equipos con agujas retráctiles y equipos

seguros para los desechos biológicos que reducen sustancialmente el riesgo de

accidentes de pinchazos con agujas contaminadas6.

En la literatura médica, se han reportado más de 20 microorganismos patógenos que

se transmiten a través de objetos cortopunzantes. El riesgo de transmisión para el VIH

a partir de la exposición ocupacional en Odontología resulta bajo, no así para la

transmisión de VHB y VHC que tienen una alta morbilidad y mortalidad en esta

disciplina profesional. En este sentido, la vacunación contra la Hepatitis "B" ha

probado ser un medio eficaz para disminuir el riesgo de adquisición del VHB durante

las prácticas clínicas odontológicas. No obstante, una importante proporción de

19
sujetos estudiados no presentan este esquema de vacunación completo, colocándolos

en riesgo de contraerla6.

Instrumental Cortopunzante y su Manipulación

El instrumental cortopunzante es el conjunto de dispositivos médicos destinados a

cortar o penetrar la piel. Son instrumentos cortopunzantes:

• Agujas

• Escalpelos o bisturís

• Fresas de alta y baja velocidad

• Elevadores

• Exploradores

• Instrumentos cortantes a mano

• Alambres de ortodoncia

• Cualquier instrumento que pueda penetrar piel y mucosas.

Estos instrumentos deben manipularse con guantes tanto el operador como el auxiliar;

las puntas activas se colocan en dirección contraria al operador, en perfecto orden y

que no se monten unos instrumentos con otros para evitar un accidente.

En el caso del personal de limpieza, deben usarse guantes gruesos de uso doméstico

para evitar un pinchazo durante su limpieza. En caso del uso de elevadores durante

una cirugía, el operador debe proteger el lado contrario al que se está trabajando con

una gasa para protegerse en caso de que el instrumento se resbale5.

Nunca debe taparse la aguja con las manos porque hay más riesgo de pincharse. Se

debe tomar la tapa con la misma aguja, se desenrosca y se lleva directamente al

20
envase especial de plástico para los desechos cortantes. Al igual se hace con hojas de

bisturí y porta agujas, van directo al envase especial. La manipulación de los

instrumentos cortantes debe ser bien cuidadosa7.

Materiales Quirúrgicos

Los materiales quirúrgicos son herramientas o implementos especialmente diseñado

para realizar acciones específicas de llevar a cabo efectos deseados durante

una cirugía u operación, tal como modificar tejido biológico, o proveer acceso para

verlo. En resumen, se define como el conjunto de herramientas, substancias, aparatos

y dispositivos necesarios para el cirujano para poder realizar las técnicas

operatorias15.

Factores de Riesgos en Accidentes con Instrumental Cortopunzante

El personal de odontología, puede estar expuesto a patógenos durante el tratamiento

clínico, ya sea a través de equipos contaminados por contacto o con sangre, secreción

respiratoria y fluidos orgánicos potencialmente infecciosos, con capacidad para

transmitir bacterias, virus y hongos, pudiendo producirse una infección cruzada más

recurrentes como el VIH y la Hepatitis B Y C, con una alta morbilidad y mortalidad.

Por otro lado, estos profesionales están constantemente expuestos a patógenos y

enfermedades oportunistas en su entorno laboral3. En consecuencia, el entorno de

atención médica dental está relacionado con el riesgo de exposición a agentes

biológicos tanto para pacientes como para trabajadores dentales e involucra una gran

cantidad de microorganismos que pueden estar presentes en matrices biológicas

(fluidos gingivales, saliva, sangre), contaminados y/o superficies no desinfectadas,

21
agua utilizada en la unidad dental o emitida por pacientes que padecen o son

portadores de una enfermedad transmisible3.

Dentro de los factores de riesgos se encuentran las enfermedades infectocontagiosas

como el virus de hepatitis B (VHB), el virus de hepatitis C (VHC) y el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH), entre otros. “Se denomina infección a la

proliferación de suficientes bacterias en el seno de los tejidos, que pueden desarrollar

la capacidad agresiva necesaria para inducir fenómenos inflamatorios locales como

respuesta”78.

Es pertinente hacer referencia a la información suministrada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), en la cual se indica que hay un aumento en la

prevalencia de enfermedades infectocontagiosas, siendo la de mayor relevancia la

hepatitis B. La Organización Panamericana de Salud (OPS), en 1995, estableció que

las prácticas de bioseguridad y control de infección, recomendadas por los

organismos internacionales, deben ser aplicables a todos los ambientes y a todas las

especialidades, incluyendo los consultorios odontológicos.

Existen estudios que indican que, la tasa de infección por el VHB en todo el mundo

es mayor en odontólogos que en la población en general: seis veces mayor en los

EE.UU., cuatro veces mayor en Alemania y 2,5 veces mayor en Japón.

Representando 10,8%en Brasil, 9% en EE.UU. y 7% en Alemania3.

Pese a que el VIH es la enfermedad más temida por el personal de salud en un

accidente laboral, se debe tener en cuenta que este no presenta las cifras más altas de

transmisión o seroconversión, debido a que el VIH presenta un riesgo de transmisión

del 0,3% (3 en 1000) por pinchazos de material corto punzante, de 0,1% (1 en 1000)

22
cuando el contacto de la sangre infectada por VIH se realiza con la mucosa del ojo y

si existe una laceración previa en la superficie de la piel y entra en contacto con

sangre positiva de VIH el riesgo de transmisión es del 0,04% (4 en 10000) .

La VHB (Hepatitis B) presenta un riesgo de transmisión del 6 al 30% (6 a 30 en 100)

por pinchazos con material corto punzante lo que representa un riesgo 100 veces

mayor al riesgo de VIH. El VHC presenta un riesgo de transmisión del 1,8 al 3% (2 a

3 en 100) por pinchazo con material cortopunzante, lo que representa un riesgo 10

veces mayor al del VIH. Además de esto el riesgo de seroconversión cuando la lesión

es producida por exposición directa de sangre infectada es 50 veces más alto en la

Hepatitis B con un 25% contra el VIH con un 0,5%.

Es decir que el contagio con sangre contaminada es de una de cada cuatro personas

para hepatitis B y de una en cada 200 personas para VIH. Debemos tener en cuenta

que el odontólogo general presenta un riesgo aumentado en tres veces al contagio con

la infección de Hepatitis B y los especialistas de cirugía bucal o periodoncia el riesgo

es seis veces mayor que la población general3.

Incumplimiento de las Medidas de Prevención

El incumplimiento de las medidas de prevención no garantiza que las personas que

trabajan en el área odontológica tengan claro los conocimientos de cómo protegerse

de los riesgos que puede generar sus prácticas diarias58. Es por ello, que al no cumplir

con estas normas se puede generar un incremento de los riesgos en las prácticas

clínicas odontológicas. En el acto quirúrgico se pueden presentar variedad de

23
problemas de salud, por lo que se deben tomar medidas con el objeto de prevenir

infecciones o riesgos.

Según la Organización de las Naciones Unidas, ONU es la adopción de medidas

encaminadas a impedir que se produzcan deficiencias físicas, mentales y sensoriales

(prevención primaria) o a impedir que las deficiencias, cuando se han producido,

tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas. Por lo tanto, es la

disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo9.

En consideración a lo antes expuesto, las medidas de prevención que deben

implementar en las áreas odontológicas son las siguientes:

1. Los recipientes para desechos cortopunzante son desechables y tendrán las

siguientes características:

• Rígidos, en polipropileno de alta densidad.

• Resistencia a ruptura y perforación por elementos cortopunzante.

• Con tapa ajustable o de rosca, de boca angosta, de tal forma que al cerrarse

quede completamente hermético.

• Rotulado de acuerdo con la clase de residuo.

• Livianos y de capacidad no mayor a 2 litros.

• Tener resistencia a punción cortada superior a 12,5 newton.

2. Sustituir la vía de administración de medicamentos por otra que no sea la

aplicación de inyecciones.

3. Los recipientes para desechar objetos cortopunzantes deben reemplazarse cuando

estén llenos.

24
4. Los recipientes para desechar los objetos cortopunzantes debes estar claramente

marcados.

5. Cada institución debe mantener un plan para el control de exposiciones.

6. Entrenamiento en prevención de accidentes punzocortantes.

7. Precauciones universales y la utilización de equipos de protección personalizada.

8. Implementación de la inmunización contra la hepatitis B, C y VIH en los

trabajadores de salud.

9. Asegurarse que el equipo necesario para realizar el procedimiento se encuentre al

alcance de la mano.

10. Evaluar que el ambiente de trabajo tenga luz y espacio adecuado para realizar el

procedimiento.

11. Si se van a utilizar varios instrumentos punzocortantes durante el procedimiento,

organizar la bandeja de instrumental, de modo que los instrumentos

punzocortantes siempre estén apuntando en dirección contraria a la que realiza el

procedimiento.

12. El recipiente rígido para la eliminación del punzocortante deberá estar lo más

cerca posible al campo de trabajo.

13. Informar al paciente sobre el procedimiento que le realizarán y explicar la

importancia de evitar cualquier movimiento brusco9.

Inexperiencia y Escaso Desarrollo de Habilidades

La inexperiencia que tienen los estudiantes en el uso de instrumentos cortopunzantes

durante la formación odontológica para su buen manejo incrementa el riesgo de

25
accidentes ocupacionales. En las unidades de salud una de las funciones

fundamentales es la formación de profesionales competentes, con desarrollo de

habilidades y comprometidos con el desarrollo social, que sean capaces de analizar

los problemas de manera crítica e innovadora, buscar soluciones relevantes, lo que

contribuye para su desempeño como un profesional competente; En Estomatología

particularmente, la formación de habilidades permite que el profesional o estudiante

adquiera capacidades y hábitos que fortalecen su desempeño satisfactorio, y los

entrena en el trabajo científico en la solución a los diferentes problemas relacionados

con la profesión 3.

De allí, se puede inferir que los eventos adversos e incidentes en la práctica clínica

odontológica ocurren en la mayor parte por la inexperiencia del estudiante y descuido

del profesional, por desconocimiento del procedimiento o protocolo a seguir, el mal

manejo de los elementos e instrumental odontológico, el escaso desarrollo de

habilidades manuales y el uso no muy difundido de barreras de contención primaria,

entre otros factores que afectan la efectividad del plan de tratamiento y la salud del

paciente.

Prevalencia

La prevalencia son las medidas de frecuencia más significativas y pueden obtenerse

cuando se estudia las enfermedades o accidentes; en la epidemiología descriptiva son

fundamentales e implican estudiar cómo se distribuye la enfermedad en la población,

en particular, la incidencia según la persona, lugar y el tiempo42

26
Además, en la prevalencia se abordan el riesgo atribuible, las fracciones etiológicas

expuestas y las medidas de impacto potencial. En general es importante considerar

que la pertinencia de calcular la prevalencia ayuda a tomar alguna decisión en la

atención médica de los pacientes o de una población.

Los datos registrados confirman que la prevalencia de accidentes fue de 45.3%,

ocasionados por perforación durante el lavado y condicionamiento del instrumental

(30.9%) o en procedimientos clínicos (21.8%), por salpicaduras en el ojo (11.8%),

contacto directo con sangre (10.9%) y por otras causas (24.6%). De los 68

accidentados, solo 14.7% se realizó exámenes para detectar infección por HBV y/o

VIH después del accidente, 86.8% de los estudiantes no recibió ningún tratamiento.

De la muestra, 88.7% estaban vacunados contra la hepatitis B y de estos, 48.7%

completaron el esquema de vacunación76.

A pesar de que los estudiantes de Odontología presentaron un adecuado conocimiento

sobre medidas preventivas y manejo post exposición, hubo una considerable

prevalencia de accidentes ocupacionales e inadecuadas conductas post exposición,

reflejando la necesidad de la adopción y/o intensificación de programas preventivos,

garantizado el egreso de profesionales con alto nivel de preparación en materia de

riesgo laboral.

Durante el Ejercicio Profesional

La prevalencia en odontología mide la frecuencia de accidentes ocurridos durante el

ejercicio profesional, ocasionados principalmente por la incorrecta práctica de

trabajo, por medio de actividades repetitivas, exceso del uso de fuerzas en las manos,

27
esfuerzo para la manutención de posturas antinaturales, sobrecarga de los miembros

superiores en oposición a la inmovilidad de los miembros inferiores,

comprometimiento de los dedos, pulsos, codos y hombros42.

En lo que respecta, en el ejercicio profesional del odontólogo se deben aplicar las

medidas de bioseguridad a fin de trabajar con mayor eficiencia, proporcionando

seguridad al mismo, más allá de posibilitar también la prevención de enfermedades

infectocontagiosas y accidentes.

Manejo del Desecho del Material Cortopunzante

Durante los procedimientos en las clínicas odontológicas, en el lavado de material o

en el descarte del material cortopunzante, debe tomarse el máximo de cuidado para

evitar lesionarse o lesionar a terceros, por tanto, se hace indispensable desarrollar las

tareas de manera eficiente y segura, en especial aquellas que involucran materiales o

elementos de este tipo, para evitar la ocurrencia de accidentes o enfermedades

profesionales.

El manejo de material cortopunzante es de vital importancia, para no correr riesgos de

infecciones en el personal expuesto. Se han identificado diversos microorganismos

que se transmiten por los accidentes con material cortopunzante, pero los que revisten

mayor importancia epidemiológica son: Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de la

Hepatitis C (VHC), Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) 36.

Por ello, la Odontología, es considerada una profesión de alto riesgo por las

características de los actos que diariamente afronta, ya que los odontólogos se hallan

expuestos a una gran variedad de microorganismos que pueden estar en la sangre y

28
saliva de los pacientes. El riesgo de los profesionales de salud de adquirir infecciones

durante la práctica, está asociada al contacto con sangre o fluidos. Por lo que existen

normas universales en el manejo de estos, que se definen como el conjunto de

medidas destinadas a minimizar el riesgo de transmisión.

Se denomina material cortopunzante, a las agujas, cánulas, branulas, hojas de bisturí,

ampollas de vidrio rotas, punzones de biopsia o cualquier insumo o herramienta que

pudiese producir una herida por corte o punción36. De esto se deduce, que la

eliminación incorrecta de objetos punzocortantes puede representar un riesgo para las

personas. Por tal razón, es necesario e indispensable el buen manejo de material

cortopunzante es de vital importancia, para no correr riesgos de infecciones o

accidentes.

Por lo tanto, en lo que respecta al material cortopunzante:

• No se debe re capsular agujas después de ser usadas, se debe contar con una

dotación suficiente de cajas para eliminación de material cortopunzante, para

reposición en todas las áreas clínicas del hospital.

• Las cajas de cortopunzante deben ubicarse en las áreas sucias

delimitadas y estar cerca de los lugares donde se realizan procedimientos

clínicos y donde permita eliminar en forma inmediata el elemento

cortopunzante, idealmente deben estar contenidas por un envase firme de

acrílico o metal.

• La aguja se debe desprender de la jeringa utilizando una pinza.

29
• La eliminación de material cortopunzante debe ser inmediatamente después de

realizado el procedimiento.

• La caja de eliminación de material cortopunzante se debe desechar cuando

esté 3/4 de su capacidad.

• Al retirar la caja de cortopunzantes, el auxiliar de apoyo debe sellarla con

cinta engomada de papel, rotularla y dejarla en el área sucia36

Desde esa perspectiva, se hace imprescindible en las prácticas odontológicas,

desarrollar las tareas de manera eficaz y segura, en especial aquellas que involucran

materiales o elementos cortopunzantes, para evitar la producción de accidentes o

enfermedades profesionales.

Medidas de Bioseguridad

Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de

enfermedades infectocontagiosas, las cuales cobraron mayor importancia con la

aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas aquellas normas,

procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender pacientes y/o

manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infectarnos o

enfermarnos. Etimológicamente Bioseguridad viene de BIO = vida y SEGURIDAD =

libre o exento de riesgo7.

Los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran variedad de

microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozooarios que pueden

estar en la sangre y saliva de los pacientes. Cualquiera de estos microorganismos

pudiera causar una enfermedad infectocontagiosa, a saber: desde la simple gripe hasta

30
neumonía, hepatitis B, tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia

adquirida7.

El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de

protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el

personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al profesional de la Odontología

o al asistente y viceversa. Tanto la Asociación Dental Americana (ADA) como el

Centro de Control y Prevención de Enfermedades Infecciosas (CDC) y la

Administración de Seguridad en Salud Ocupacional (OSHA) han establecido una

serie de normas que todos los odontólogos deben cumplir7.

Como no todas las enfermedades infectocontagiosas pueden ser identificadas al

comienzo por exámenes de laboratorio (especialmente el VIH por el período de

ventana donde puede dar un falso negativo), historia médica-clínica y/o examen

físico-clínico; el CDC ha introducido el concepto de precauciones universales y se

refiere a que todas las medidas de control y prevención para evitar infectarse con

saliva, sangre o cualquier otro fluido corporal deben aplicarse a todos los pacientes

por igual, queriendo decir que usarán las mismas normas de bioseguridad con todos

los pacientes indistintamente se sospeche de infección o no, ya que las mismas

normas son aplicables a los pacientes sanos7.

En consideración existen otras medidas de protección universales que se llevan a

cabo con el fin de mantener los agentes biológicos únicamente en el área de trabajo y

que estos no entren en contacto con el profesional3. Estas ayudan a reducir el riesgo

de transmisión de enfermedades infectocontagiosas relacionadas con el trabajo del

equipo de salud.

31
Entre esas medidas se encuentra el lavado de manos como la manera más eficaz para

disminuir la infección con microorganismos de un individuo a otro, actúa reduciendo

la flora bacteriana que reside en la piel y elimina la flora transitoria de piel y uñas. Se

debe lavar las manos de una manera corta tanto al ingresar como al salir del

consultorio, antes y después de usar guantes en procedimientos no invasivos, ingerir

alimentos, usar los sanitarios, entre otras actividades comunes del día a día.

El lavado de manos se debe realizar de una manera moderada después de realizar

algún procedimiento invasivo, contacto con pacientes y manipular instrumental

contaminado con fluidos y de una manera larga antes de realizar alguna actividad

quirúrgica. Un lavado efectivo de manos es aquel que tiene un tiempo adecuado que

permita a los productos antimicrobianos realizar su función, no frotar la piel con

cepillos debido a que estos pueden irritarle e incluso causar laceraciones.

De allí, que el lavado debe ser prolijo y con especial cuidado en los surcos

interdigitales especialmente entre el pulgar y el índice, el dorso de la mano y dentro

de las uñas; se debe tomar en cuenta que el uso de guantes no reemplaza el lavado de

manos. El uso de jabones líquidos es más recomendable debido a que los jabones

sólidos favorecen la proliferación bacteriana por lo que el uso de estos debe ser

proscrito, el enjuague debe ser realizado con agua fría, esta medida ayuda a cerrar los

poros por último el secado de las manos se lo debe realizar con toallas desechables ya

que estas evitan la contaminación con microorganismos al contrario que el uso de

toallas de felpa o secadores de aire3.

Equipo de Protección Personal: Los medios de contención son los objetos que

empleará una persona para la protección personal cuando esté manipulando

32
instrumentos que pueden ser potencialmente patógenos. El equipo de protección

personal debe estar relacionado a la función que se va a desempeñar en la clínica y

esta consta de diversos componentes como son:

Ropa de uso clínico: Esta tiene como objetivo actuar como barrera entre la piel y

líquidos o fluidos que puedan ser generados durante los procedimientos

odontológicos. Estas prendas de ser posible deben ser elaboradas con telas anti

fluidos y de fácil lavado; los pantalones deben ser largos que cubran parte del dorso

del zapato, camisa de manga larga o corta dependiendo la actividad que se va a

realizar en la clínica, además esta debe ser hasta el tercio medio del muslo, puños

elásticos y cuello redondo.

Batas: Brindan una protección adicional a la ropa de uso clínico, se debe escoger el

tipo de bata teniendo en cuenta la cantidad de fluidos y líquidos que pueden salpicar

en los distintos procedimientos, además debe ser desechada inmediatamente luego de

culminar con este, estas deben tener mangas largas, hasta el tercio medio de las

piernas. Pueden ser elaborados en la misma tela que la ropa de uso clínico o ser

desechables.

Gorro: Su finalidad es recoger todo el cabello y de esta manera evitar que entre en

contacto con fluidos del paciente, instrumental odontológico, equipo, manos del

odontólogo; de preferencia este debe ser de un material desechable.

Mascarilla para procedimientos: Es usada para proteger las mucosas tanto de nariz

como de boca durante todos los procedimientos odontológicos que pueden generar

salpicaduras de secreciones y aerosoles de los pacientes. Deben cumplir varias

características, de preferencia ser desechables, impermeables, cubrir perfectamente

33
nariz y boca, acomodarse fácilmente. Se debe tomar en cuenta que la vida útil de las

mascarillas desechables es de 4 horas, luego de lo cual el efecto de protección es

nulo, tomando en cuenta que si esta se moja con secreciones debe ser sustituida

rápidamente.

El lado correcto para colocarse estas mascarillas es con la parte blanca en contacto

con la piel del profesional quedando la parte de color hacia el exterior. Como dato

adicional este implemento del equipo de protección personal debe ser el último en ser

retirado luego de realizar cualquier procedimiento.

Protección Ocular: Puede ser de varios tipos como gafas, visor, pantalla facial, las

cuales nos ayudan a proteger la mucosa de los ojos de salpicaduras que puedan

ocurrir durante los procedimientos e incluso de partículas sólidas que pueden llegar a

lesionar los ojos. Esta debe ser utilizada como rutina en todo procedimiento, debe

constar de aletas que cubran la parte lateral de los ojos, deben permitir una adecuada

visión y adaptarse correctamente al rostro. En procedimientos especiales donde se

utiliza lámpara para fotocurar restauraciones se debe emplear las gafas especiales que

impiden que la luz penetre directamente a los ojos. Las pantallas protectoras

sustituyen a las gafas, pero estas son más amplias llegando a cubrir todo el rostro.

Zapatos: Estos deben ser lisos de material resistente que proteja el pie, suela anti

deslizante, cerrados, su propósito es resguardar el pie ante la posible caída de

instrumental y material corto punzante.

Guantes: Su objetivo es el aislar a la piel del contacto con sustancias patógenas o

peligrosas como son los fluidos. Estos deben cubrir hasta las muñecas y colocarse por

encima del puño de las batas, previo a su colocación las manos deben estar limpias;

34
se pueden agrupar en dos clases, los de examen o manejo y los quirúrgicos o estériles.

Se fabrican con distintos materiales como lo son principalmente de látex, nitrilo y

vinilo, dependiendo de esto es el tiempo útil del guante, por lo cual se debe realizar el

recambio entre paciente y paciente e incluso si el procedimiento es prolongado este

debe ser cada 15 minutos con los guantes de vinilo, 30 minutos los de nitrilo y los de

látex entre 30 minutos hasta 3 horas dependiendo si este es de manejo o estéril

respectivamente.

Las cualidades que tiene cada uno de estos materiales hacen que estos tengan

distintos usos: el de látex tiene buena resistencia no se rompen fácilmente y resisten a

los pinchazos accidentales, los de nitrilo tienen alta resistencia por lo cual su uso es

óptimo en el manejo de productos químicos, resistiendo mejor a la ruptura y

pinchazos accidentales, finalmente los de vinilo se utiliza para procedimientos de

corta duración y que representen una exposición mínima o nula porque estos son más

permeables y proveen una menor protección al profesional.

El uso de doble guante es una precaución universal para evitar el contacto con fluidos

y sangre de los pacientes, esta medida reduce en un 25% el riesgo de contagio de

infecciones ocupacionales. El equipo de protección personal debe ser usado de

acuerdo al riesgo que el personal odontológico prevea, pueda ocurrir durante el

procedimiento para esto el personal debe tener una capacitación apropiada sobre el

uso del EPP y se debe vigilar su uso adecuado. Si el equipo es desechable se debe

evitar su reutilización por que puede aumentar el riesgo infección del personal

sanitario y en caso de no disponer de EPP desechable se puede utilizar elementos

reutilizables, pero estos deben ser desinfectados después de cada uso de una manera

35
adecuada3. Esto con la finalidad de obtener la efectividad en la protección del

personal y así evitar entrar en contacto con la sangre y fluidos del paciente durante la

cirugía.

Aplicación de las Medidas de Bioseguridad

La bioseguridad se refiere a las medidas, normas estándares, actitudes, recursos,

técnicas, métodos y conocimientos52; todos estos englobados con el objetivo de

proteger al personal de salud y a los pacientes. Su aplicación refleja el conjunto de

conductas mínimas a ser adoptadas, a fin de reducir o eliminar los riesgos para el

personal, en este caso de odontología.

El grado de aplicabilidad de las normas de bioseguridad del personal de odontología

muchas veces no es lo suficientemente por desconocer que la institución cuente con

manuales de este tipo, que los ayude a precautelar la salud. Ellos no aplican al 100%

las medidas de bioseguridad, que les permita minimizar los riesgos de contacto con

fluidos corporales contaminados del paciente.

La aplicación de las medidas de bioseguridad constituye un factor determinante de la

salud y seguridad, por lo que deben ser una práctica rutinaria en las unidades médicas

y ser cumplidas, independientemente del grado de riesgo según su actividad y de las

diferentes áreas que labora.

Cumplimiento de las Medidas de Bioseguridad

El cumplimiento de medidas de bioseguridad por profesionales y estudiantes en

odontología, ha sido medido en diversos estudios, determinando el nivel de

conocimiento y práctica de las mismas, recalcando la importancia del seguimiento y

36
enseñanza de las normas ideales del control de infecciones o riesgos de accidentes

con instrumental cortopunzante59, pese a la importancia de implementar el

cumplimiento de las medidas de bioseguridad, muchos profesionales desconocen la

certeza de la adherencia a los protocolos que les facilite medir la efectividad de su

implementación en la práctica clínica.

Asimismo, el cumplimiento de estas normas esta destinado a reducir el riesgo de

transmisión de enfermedades infectocontagiosas, a las cuales el odontólogo y su

personal auxiliar estas expuestos; igualmente prevenir el riego de transmitir al

paciente infecciones por contacto directo o a través del uso de instrumental o material

contaminado.

Bases Legales

En este particular, se presenta en forma resumida la normativa legal por la cual se

rige este estudio. Primeramente, se parte de la carta magna como lo es La

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Capítulo III de

los “derechos civiles” hace referencia en:

Artículo 83.
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará

como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas

orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.

Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de

participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas

37
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y

convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.79

En el mismo orden de ideas, se presenta la Ley de Ejercicio de la Odontología la

cual establece lo siguiente:

Artículo 16.: Los profesionales que ejerzan la odontología deberán estar debidamente

capacitados y legalmente autorizados según esta Ley para prestar sus servicios a la

comunidad, contribuir al progreso científico y social de la odontología, aportar su

colaboración para la solución de los problemas de salud pública creados por las

enfermedades bucodentarias, y cooperar con los demás profesionales de la salud en la

atención de aquellos enfermos que así lo requieran12.

Lo que lleva a la conclusión de que la formación universitaria de los profesionales de

la salud bucal debe ser completa y desarrollada a la perfección, para que no se

cometan errores que comprometan tanto la salud del profesional como la salud de sus

pacientes.

Código de Deontología Odontológica

Artículo 17º: El Profesional de la Odontología debe prestar debida atención a la

elaboración del diagnóstico, recurriendo a los procedimientos científicos a su alcance

y debe asimismo procurar por todos los medios que sus indicaciones terapéuticas se

cumplan13.

Artículo 24º: El Profesional de la Odontología que tuviera motivo justificado para no

continuar atendiendo a un paciente, podrá hacerlo a condición de que ello no ocasione

perjuicios a la salud de éste, le advierta su decisión con anticipación debida y

suministre la información necesaria para que otro profesional continúe la asistencia13.

38
Estos 2 artículos del código de deontología odontológica, implican que se debe

atender a los pacientes independientemente si ellos presentan alguna enfermedad

infectocontagiosa, siempre y cuando ellos estén controlados y por ello no

comprometan la integridad física del operador, está la obligación de ofrecerle a estos

pacientes una solución a su problema siempre con la máxima ética y dignidad

profesional.

Ley para la Promoción y Protección del Derecho a la Igualdad de las Personas

con VIH/SIDA y sus Familiares

Artículo 20: A los fines de garantizar la igualdad en el disfrute y ejercicio del

derecho a la salud de las personas con VIH/SIDA, se establecen las siguientes

regulaciones:

Todas las clínicas privadas y los institutos prestadores de servicios de salud, así

como todo su personal, tienen el deber de ofrecer sus servicios a las personas con

VIH/SIDA con las mismas medidas universales de bioseguridad e higiene debidos

para la atención de cualquier persona, incluyendo la odontología y los servicios de

salud sexual y reproductiva, en especial, su atención en casos de emergencia14.

Definición de Términos

Bienestar: Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan

un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.24

Contagio: Transmisión de una enfermedad, por lo general infecciosa, de un individuo

a otro.24

Emergencia: Situación de peligro o desastre que requiere una acción inmediata24.

39
Fluidos corporales: Son aquellas sustancias que pueden fluir o que se producen en el

interior de los seres vivos, ya pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos

finamente pulverizados.24

Prevalencia: En epidemiología, proporción de personas que sufren una enfermedad

con respecto al total de la población en estudio.24

Protocolo: Secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica,

medica, entre otros.24

Riesgo: Contingencia o proximidad de un daño.24

Salud ocupacional: Promoción y mantenimiento del mayor grado de bienestar físico,

mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones mediante la prevención

de las desviaciones de la salud.74

40
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo está destinado a la presentación de métodos, técnicas y procedimientos

que hacen posible la obtención de la información que se requiere. La

contextualización metodológica representa sin duda alguna, uno de los puntos más

relevantes de toda investigación, entendiendo que este contexto está referido al

conjunto de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo proceso

de investigación16; es decir, esta parte de la investigación es donde se expone la

manera cómo se va a realizar, los pasos para ejecutarla.

De conformidad con sus propósitos, este trabajo de investigación se sustentó en el

paradigma cuantitativo, el cual utiliza la recopilación de información para poner a

prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadísticas basadas

en la medición numérica, lo mismo permite al investigador proponer patrones de

comportamiento y probar los diversos fundamentos teóricos que explicarían dichos

patrones19. Al término de esta investigación se basó en analizar una realidad a partir

del análisis estadístico fundamentado en los 50 artículos para dar cumplimiento a los

objetivos planteados.

Diseño, Tipo y Nivel de la Investigación

El presente estudio se caracteriza por ser una investigación de diseño documental,

porque existe recopilación de información de diversas fuentes sobre el tema. Es un

proceso que fue basado en la búsqueda, recopilación, análisis, crítica e interpretación

de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en

41
fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas17. Esto significa, buscar

nuevos conocimientos de diferentes fuentes de modo que puedan ser útiles para el

trabajo.

De igual forma, asume las características del tipo revisión bibliográfica, cuando

recurrimos a la utilización de datos secundarios de aquellos que han sido obtenidos

por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes

inicialmente los elaboran y manejan75. De esto se deduce que es bibliográfico por

cuanto se examinaron fuentes secundarias a fin de especificar los hechos a investigar.

Por otra parte, el nivel de investigación es descriptivo, busca especificar las

propiedades, características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis19. En

definitiva, permitió medir la información recolectada para luego describir, analizar e

interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la

realidad del escenario planteado.

Población y Muestra

La población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones19; en este trabajo, fue constituida por 96 artículos encontrados en la

búsqueda bibliográfica en relación con el tema y obtenidos de las bases de datos

electrónicos PubMed, Researchgate y Google académico, así como los repositorios

académicos digitales de universidades locales, nacionales e internacionales.

Asimismo, la muestra se define como una parte o subconjunto de la población20. En

esta investigación, la muestra fue considerada como el número de artículos que luego

42
de eliminar documentos duplicados y los criterios de exclusión, quedó conformada

por un total de 50 artículos. De esto se deduce que a través de la muestra se generaron

los datos de la situación planteada para su debido análisis y aportes.

Criterios de Inclusión

Los criterios de inclusión corresponden a aquellas características clínicas,

demográficas, temporales y geográficas de los sujetos que componen la población en

estudio23.

• Artículos de investigación o de revisión publicados en las bases de datos:

PubMed, Scielo, Researchgate y Google académico, así como los repositorios

académicos digitales de universidades locales, nacionales e internacionales.

• Artículos que contengan datos del tema base.

• Artículos que presenten un resumen, criterio que identifica los trabajos

científicos de los que no son.

• Artículos publicados desde el año 2014 al año 2021.

Criterios de Exclusión

Corresponden a las características de los sujetos que pueden interferir con la calidad

de los datos o la interpretación de los resultados23.

• Artículos de opinión y no de revistas científicas; investigaciones duplicadas.

• Artículos que no tengan relación con los objetivos de la investigación.

• Artículos publicados antes de año 2014.

43
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Las técnicas de recolección de datos, se encuentran representadas por todas aquellas

herramientas que permiten la obtención de información necesaria para realizar la

investigación del problema que está en estudio. En la presente investigación se hizo

uso de técnicas de observación documental indirecta para la recolección de

información. Se define la técnica de observación como el uso sistémico de los

sentidos, orientados a la captación de la realidad y es indirecta por cuanto la

información recabada es producto de observaciones realizadas anteriormente. La

observación documental, es un proceso operativo que consiste en obtener y registrar

organizadamente la información de libros, revistas, diarios, informes científicos, entre

otros 21.

Por otra parte, un instrumento de recolección de datos, es un recurso que emplea los

investigadores para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información22. Por

consiguiente, la recolección de datos fue realizada a través del instrumento como

fichas electrónicas y memorias portátiles para el almacenamiento digital.

Delimitación

Periodo: 7 años (2014-2021).

Área Geográfica: Venezuela y antecedentes internacionales.

Causas: Atención en Caso de Accidentes con Instrumental Cortopunzante.

Consulta Bibliográfica: PubMed, Medline, Science Direct, SciELO, libros, revistas,

páginas repositorios de universidades nacionales e internacionales.

44
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados, “se ocupa de relacionar, interpretar y buscar significado

a la información expresada en códigos verbales”73. De esto es importante acotar que

se realizó considerando cada objetivo del estudio y la muestra conformada por 50

artículos científicos en relación al tema. Partiendo de este enfoque, la interpretación

de los datos recabados se presenta en porcentajes (%) en los siguientes cuadros y

gráficos:

Cuadro 1. Protocolo para la Atención de Emergencias


Indicador 5 12 13 14 23 25 26 29 43 46 f %
Conocimiento - x x x x x x x - x 8 80
del personal
Aplicación x - - - - - - - x - 2 20
Protocolo de
Atención
TOTAL 10 100
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

Gráfico 1: Distribución porcentual de “Protocolo para la Atención de Emergencias”


con relación al Objetivo específico N° 1
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

45
En el cuadro 1, gráfico 1, se reflejan los resultados obtenidos de la revisión de los 50

artículos científicos, demostrando que 10 de ellos hacen mención al primer objetivo

específico: “Conocer los protocolos para la atención de emergencia en accidentes con

instrumental cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas”, de estos se aprecia

que el 80% representa el nivel más alto para el indicador conocimiento del personal,

mientras que el 20% se inclina hacia el indicador aplicación del protocolo de

atención.

Estos resultados tienen relación con los artículos consultados, donde hacen mención

que a pesar de que los estudiantes conocen las medidas de bioseguridad que

establecen los protocolos, no llevan a cabo la aplicación de las mismas, por tanto, es

imprescindible que se tomen las medidas apropiadas para la prevención y el manejo

adecuado de los instrumentos cortopunzante.

En consideración a esto, los protocolos describen el proceso de atención de una

enfermedad para manejar la rapidez en el diagnóstico, efectivizar el tratamiento y

hacer menos costoso el proceso de atención tanto para el paciente como para la

entidad de salud4. Esto demuestra que, por ser métodos efectivos que describen la

secuencia del proceso de atención de un paciente en las clínicas odontológicas, los

profesionales no disponen de ellos a la hora de realizar su labor clínica. Por tanto,

deben ser conscientes y responsables en la aplicación de normas de bioseguridad de

forma sistemática o apropiada para reducir el riesgo de trasmisión de

microorganismos y de velar por la seguridad de su salud.

46
Cuadro 2. Factores de Riesgo

Indicador 1 7 8 9 10 31 40 41 f %
Incumplimiento de las - x - - x x - 3 43
medidas de prevención
Inexperiencia y escaso x - x x - - x 4 57
desarrollo de habilidades
TOTAL 7 100
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

Factores de Riesgo

Incumplimiento
de las medidas de
Inexperiencia y prevención
escaso desarrollo 43%
de habilidades
57%

Gráfico 2: Distribución porcentual de “Factores de Riesgo” con relación al Objetivo


específico N° 2
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

Se puede observar en el cuadro 2, gráfico 2, que 7 artículos se relacionan con el

segundo objetivo específico: “Identificar los factores de riesgo que pueden

presentarse en accidentes con instrumental cortopunzante en las áreas clínicas

odontológicas” de los cuales el 57% hacen mención al indicador inexperiencia y

escaso desarrollo de habilidades, mientras que para el indicador incumplimiento de

las medidas de prevención, se pudo constatar que el 43% de los artículos consultados

guardan relación.

47
Ante estos resultados, es importante mencionar que según los artículos consultados,

la inexperiencia y escaso desarrollo de habilidades incrementa el riesgo de accidentes

ocupacionales bien sea por desconocimiento de las medidas de bioseguridad, estrés

por las cargas académicas, barreras de contención primaria junto con la falta de

información; ante estos casos, se deben seguir los protocolos para evitar accidente

con instrumental cortopunzante y a la vez tomar acciones posteriores a estos, con el

fin de prevenir o minimizar los efectos adversos, así como también buscar los

correctivos necesarios y crear mayor conciencia sobre la importancia del

cumplimiento de las normas de bioseguridad.

En ese sentido, el profesional de odontología puede estar expuesto a patógenos

durante el tratamiento clínico ya sea a través de equipos contaminados por contacto o

por sangre y secreción respiratorial31. Esto significa que este tipo de personal de la

salud, está expuesto a padecer accidentes durante su labor, los cuales se derivan de la

exposición a materiales cortopunzantes o biológicos, lo que aumenta el riesgo de

contraer algunas enfermedades infectocontagiosas. Por tanto, frente a las dificultades

que atraviesan o a las cuales están expuestos en el ejercicio de sus labores, estos

deben cumplir con una serie de protocolos, con la finalidad de concientizar a todos los

profesionales de la Odontología de los peligros y consecuencias que, para su salud, genera la

manipulación del instrumental cortopunzante.

48
Cuadro 3. Prevalencia de los accidentes con Instrumental Cortopunzante según
la ocupación

Artículos
Indicador 2 3 4 6 11 18 19 20 21 22 24 32 33 39 44 45 47 49 f %
Odontólogo x - - x x - x x - x x - - - - x - - 08 44
Estudiante - x x - - x - - x - - x x x x - x x 10 56
TOTAL 18 100
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

Prevalencia de los accidentes con Instrumental


Cortopunzante según la ocupación

Estudiante Odontólogo
56% 44%

Gráfico 3: Distribución porcentual de “Prevalencia de los accidentes con


Instrumental Cortopunzante según la ocupación” con relación al Objetivo específico
N° 3
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

De acuerdo a la revisión de 50 artículos científicos, se puede apreciar en el cuadro 3,

gráfico 3 que 18 de ellos se relacionan con el tercer objetivo específico “Determinar

según la revisión documental la prevalencia de los accidentes con instrumental

cortopunzante en las áreas clínicas odontológicas según la ocupación.”, el 56% hacen

mención al indicador estudiante, mientras que 44 % se enfoca al indicador

Odontólogo.

Estos resultados ratifican lo expuesto por cada uno de los autores de los artículos

consultados, al estimar que un odontólogo se pincha entre dos a tres veces al año lo

cual es más común en los primeros años de la vida profesional, pese a lo cual la

49
realización de pruebas serológicas esta subestimada; según varios estudios el contagio

accidental después de contacto con material contaminado en sangre es de un 0,3%

para VIH, del 4 – 10% para hepatitis C y puede llegar a un 40% para hepatitis B3. Es

decir, la bibliografía consultada permitió demostrar que los estudiantes de

odontología, ya sea por la impericia, falta de cuidados o por la falta de exigencias de

bioseguridad están predispuestos a una incidencia mucho más alta dentro de su

campo de formación.

También es necesario acotar que estos accidentes reportados según las bibliografías

consultadas se dieron en su mayoría por material cortopunzante como agujas de

carpuler, para irrigar y de jeringas, explorador, alambres de ortopedia y limas

endodonticas, material que es imprescindible para cumplir con las prácticas de las

diferentes clínicas odontológicas.

Cuadro 4. Medidas de Bioseguridad


Artículos
Indicador 15 16 17 27 28 30 34 35 36 37 38 42 48 50 f %
Aplicación - - x - x x - - - x - - x x 6 43
Cumplimiento x x - x - - x x X - x x - - 8 57
TOTAL 14 100
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

Gráfico 4: Distribución porcentual de “Medidas de Bioseguridad” con relación al


Objetivo específico N° 4
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

50
De acuerdo a la revisión de 50 artículos científicos, recopilados desde diferentes

bases de datos, se encontró en el cuadro 4, gráfico 4, que 14 artículos están

relacionados al cuarto objetivo específico: Establecer según la revisión documental, la

aplicación de medidas de bioseguridad para prevención de accidentes con

instrumental cortopunzante en las diferentes clínicas odontológicas. Constatando para

ello, que el mayor número del promedio se ubicó en 57% del indicador

cumplimiento, mientras el 43% se basó al indicador aplicación; por lo que se deduce

que la mayoría considera que tener a la disposición las normas de bioseguridad no

garantiza un ambiente de trabajo libre de accidentes, sin embargo, es útil para su

consulta y así reducir las probabilidades de accidentes, traumas o infección.

Desde ese punto de vista, se observó que los estudiantes cumplen con las normas de

bioseguridad en la utilización de barreras físicas, como son: uso de guantes para cada

paciente, uso de mascarillas, uniforme de trabajo completo, uso de eyectores de saliva

descartables, entre otras; pero también existe un porcentaje de normas que no aplican

en la atención como son: la no utilización de protectores oculares, no envuelven con

plástico trasparente los equipos y superficies difíciles de desinfectar, no desechan las

mascarillas con cada paciente, entre otras;37esto quiere decir, que en ocasiones es

posible que los estudiantes de odontología no miden las consecuencias e ignoran

algunas veces las medidas de bioseguridad en el evento y continúan trabajando sin

tomar la protección correspondiente, demostrando la poca conciencia y preocupación

hacia su estado de salud.

51
Cuadro 5. Hallazgos relevantes de los artículos consultados
Relación con los Objetivos f %
Protocolo para la Atención de Emergencias 10 20
Factores de Riesgo 7 14
Prevalencia de Accidentes con Instrumental Cortopunzante 18 36
según la ocupación.
Medidas de Bioseguridad 14 28
TOTAL 50 100
Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

Hallazgos Relevantes de los Artículos consultados


Protocolo para la
Medidas de Atención de
Bioseguridad Emergencias
28% 20%
Factores de Riego
Prevalencia de
14%
Accidentes con
Instrumental
Cortopunzante
según la
ocupación
36%

Gráfico 5: Porcentaje de hallazgos relevantes de los artículos consultados.


Fuente: Al Rim, Chirinos. (2021)

Discusión

En el cuadro 5, gráfico 5 referente a la discusión de hallazgos relevantes de los

artículos consultados, se puede concluir que los resultados guardan estrecha relación

con los objetivos de la presente investigación, siendo el más alto porcentaje, la

prevalencia de accidentes con instrumental cortopunzante según la ocupación, con un

36%, fundamentado con lo que reseñan García Flavia y otros (2019) en su trabajo

titulado “Los accidentes en la práctica odontológica”, donde establecen que el 82.61

52
% del personal de salud refirió la ocurrencia de accidentes en reiteradas ocasiones, en

los estomatólogos el 52.17 % y en los técnicos el 47.83 %; la causa preponderante fue

el estrés (40 %). Las agujas son los objetos lesión antes que preponderaron (64.34 %)

y el 90 % presentó lesiones cutáneas. El 44.91 % de los estudiados conocían

parcialmente la conducta a seguir post-accidente.

Estos resultados, contradicen los obtenidos en la revisión de los 18 artículos

referentes a la prevalencia de accidentes, en los cuales el 56% reflejan que los

estudiantes fueron lo de mayor proporción de accidentabilidad con material

cortopunzante, en los que destacan las agujas (61%), el explorador (28%), así como el

material endodontico (11%), demostrando la frecuencia de accidentes percutáneos de

riesgo biológico durante la práctica clínica odontológica.

Seguidamente se presentan los resultados obtenidos en la revisión documental con

relación a la aplicación de las medidas de seguridad, este se registró en un 28%, tal

como lo afirma Delgado, M. (2016) en su estudio “Cumplimiento de las medidas de

bioseguridad y su influencia en la prevención de riesgos ocupacionales de los

estudiantes de 5to año de la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa

María”.

En atención a los resultados, el autor señala que entre los más importantes está el

cumplimiento de las normas de Bioseguridad, resultando en su mayoría un 83.33%

deficiente, el 16.67% tiene un cumplimiento bueno, pero ninguno de los alumnos

cumplió con todas las normas establecidas en la hoja de cotejo. Mientras que en

aquellos que presentaron un bajo cumplimiento de las normas de bioseguridad

71.67% evidenciaron un alto riesgo ocupacional, y de los que cumplieron con la

53
mayor parte de normas de bioseguridad el 60% evidenciaron menor riesgo

ocupacional y solo un 40% un alto riesgo ocupacional.

Quedando entendido que existe una influencia estadísticamente significativa entre el

nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad (57%) y el indicador aplicación

(43%) los resultados obtenidos afirman lo consultado en los 14 artículos que guardan

relación con el cuarto objetivo de la presente investigación.

De igual manera, se muestran los resultados obtenidos en relación al protocolo para la

atención de emergencias, el cual registró un 20%, ante esto se cita a Marroquín, C.

con su trabajo “Grado de conocimiento que tienen los docentes odontólogos y los

estudiantes de cuarto y quinto años de la Facultad de Odontología de la Universidad

San Carlos de Guatemala, sobre accidentes laborales con materiales e instrumentos en

el consultorio dental”.

Estos resultados indican que el conocimiento sobre el protocolo de control de

infecciones entre los consultados es medio (34.79% y 39.53% cuarto y quinto año

respectivamente y 47.60% en docentes odontólogos), sobre las enfermedades y sus

riesgos el resultado es medio (42.34%, 36.51% y 39.84% cuarto y quinto año y en

odontólogos docentes respectivamente).

Ante esto, es importante señalar que el conocimiento sobre el protocolo de accidentes

laborales es necesario ya que se busca minimizar la incidencia de accidentes en la

práctica odontológica y consecuentemente e infecciones. Caso contrario, deben ser

ejecutadas las medidas pos exposición, que incluyen la notificación del accidente,

realización de exámenes serológicos y la utilización de la terapéutica adecuada.

54
Finalmente se registra un 16% relativo a los factores de riesgo, en el cual se cita a

Juárez C. (2018) con su estudio titulado “Accidentes con objetos punzocortantes y

factores asociados en estudiantes de la Escuela Superior de Odontología de la

Universidad Autónoma de Guerrero”, quien argumenta que la ocurrencia de

accidentes con objetos cortopunzante en los estudiantes fue del 37%, al igual que el

objeto relacionado con mayor frecuencia a estos accidentes fue el explorador dental

(51%), asimismo tres factores se mantuvieron en el modelo final del estudio, el estrés

percibido por el estudiante, cursar entre el octavo y el décimo semestre y la

percepción sobre la importancia de usar las barreras de protección primaria en los

diversos procedimientos odontológicos.

Basado en los resultados de este estudio y en la literatura consultada (7 artículos), se puede

inferir que la inexperiencia y el escaso desarrollo de habilidades de los estudiantes de

Odontología (57%) es el factor predominante para la accidentabilidad que pone en riesgo su

integridad. En el mismo orden de ideas, estos deben cumplir con las medidas de prevención

(43%) establecidas con la finalidad de realizar una práctica más segura y de mejor

calidad, con la garantía de evitar al máximo los errores en las diferentes clínicas

odontológicas.

55
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base a estos resultados y siendo la Odontología una profesión de alto riesgo,

podemos concluir que es de suma importancia que en esta área se reconozca el

protocolo a seguir en caso de accidente, mejorar las capacitaciones y ampliar su

cobertura en materia de normativas de bioseguridad y manejo de residuos peligrosos

biológico infecciosos, así como actualizar el conocimiento de infecciones

transmitidas por objetos punzocortantes.

Conclusiones

• Tomando en cuenta el primer objetivo específico, conocer los protocolos para

atención de emergencia con instrumental cortopunzante en las diferentes

clínicas odontológicas, registró un 20%, aquí se determinó que el

conocimiento sobre estos protocolos es necesario ya que se busca minimizar

la incidencia y prevalencia de accidentes en la práctica odontológica, así

como contraer una enfermedad infectocontagiosa.

• En relación al segundo objetivo específico el cual consiste en identificar los

factores de riesgo que pueden presentarse en accidentes con instrumental

cortopunzante, registra un 14% se menciona que entre los que predominan

están la sobrecarga emocional y las agujas, ante lo cual las perforaciones

cutáneas son el tipo de lesión que prevalece, originando el contagio de

56
enfermedades infecto contagiosas como el VIH y la Hepatitis B Y C, debido

a la inexperiencia y el escaso desarrollo de habilidades de los estudiantes de

Odontología (57%) y el incumplimiento de las medidas de prevención establecidas

(43%).

• Con respecto al tercer objetivo específico sobre la prevalencia de los

accidentes con instrumental cortopunzante según la ocupación, este está en

un (36%), haciendo mención sobre la importancia de tener presente que los

estudiantes fueron lo de mayor proporción de accidentabilidad con material

cortopunzante, en los que destacan las agujas (61%), el explorador (28%), así

como el material endodontico (11%), demostrando la frecuencia de

accidentes percutáneos de riesgo biológico durante la práctica clínica

odontológica.

• En relación al objetivo sobre la aplicación de las medidas de bioseguridad

para prevención de accidentes con instrumental cortopunzante, este registró

un 28%, indicando, que existe una influencia estadísticamente significativa

entre el nivel de cumplimiento de las medidas de bioseguridad (57%) y el

indicador aplicación (43%), por lo que es necesario tener conocimiento

acerca de las enfermedades infectocontagiosas, cumplir con el correcto uso

de las barreras de bioseguridad y del instrumental necesario antes de realizar

cualquier acto quirúrgico.

57
Recomendaciones

• Reforzamiento de la capacitación tanto conceptual como procedimental de

clases instructivas, sobre el manejo del protocolo de bioseguridad, que

contribuyan en el conocimiento y mejoramiento de la práctica, para disminuir

el número de accidentes con instrumental cortopunzante y la transmisión de

enfermedades infectocontagiosas.

• Concientizar al estudiante a tener mayor disposición de adquirir

conocimientos sobre el protocolo de bioseguridad, a fin de evitar los riesgos a

los cuales está expuesto al momento de realizar clínica odontológica.

• Seguir el protocolo adecuado en caso de accidentes con instrumental

cortopunzante en las diferentes clínicas odontológicas.

• Tomar las medidas correspondientes para evitar contagio de enfermedades

infecciosas en el área clínica odontológica.

• Dar fiel cumplimiento del protocolo ya que son normas definitivas que

buscan conducir o alcanzar óptimos niveles de prestación de servicios para

salvaguardar la salud.

• Conocer los factores de riesgos que pueden presentarse al manipular objetos

cortopunzantes en las áreas clínicas.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. De León, F. C., Taméz, M. A. T., Gámez, D. E. S., & Márquez, M. D. C. S.


(2019). Magnitud del riesgo por accidentes con objetos cortopunzantes en la
consulta odontológica. Universitas Odontológica, 38(80).
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/
25640

2. Valero, C., & del Carmen, D. (2016). Accidentes laborales por objetos
punzocortantes en personal de salud integral comunitaria Flor Amarilla,
Valencia, Venezuela, año 2015.
http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5424/dcarrasquero.pdf
?sequence=1

3. Santamaria Jiménez, G. I. (2015). Accidentes ocupacionales en el manejo del


instrumental odontológico: estudio comparativo entre estudiantes de 8vo y
9no semestre 2015 de la clínica integral de la Facultad de Odontología de la
Universidad Central del Ecuador (Bachelor'sthesis, Quito: UCE).
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4566/1/T-UCE-0015-161.pdf

4. Paredes Balseca, J. C. (2011). Protocolos para emergencias médico-


odontológicas más frecuentes en la zona centro del País (Bachelor'sthesis).
http://45.238.216.28/bitstream/123456789/162/1/TUAODONT014-2011.pdf

5. Tovar, V., Guerra, M. E., & Carvajal, A. (2004). Accidentes laborales y riesgo
a contraer infección por el Virus de Inmunodeficiencia humana y el Virus de
la Hepatitis B y C en el consultorio Odontológico. .
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652004000300013

6. Arrieta-Vergara, K. M., Díaz-Cárdenas, S., & González-Martínez, F. D.


(2013). Prevalencia de accidentes ocupacionales y factores relacionados en
estudiantes de odontología. Revista de salud pública, 15, 23-31.
https://www.scielosp.org/article/rsap/2013.v15n1/23-31/es/

7. Del Valle, A., & Cristina, S. (2002). Normas de bioseguridad en el


consultorio odontológico. Acta odontológica venezolana, 40(2), 213-216.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652002000200020

8. LOS, P. E. I. E. (2014). Uso de elementos de protección para prevenir


enfermedades infectocontagiosas en los estudiantes del tercer año de
odontología de la universidad de los andes, Mérida-

59
Venezuela. odontología, 9, 1. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/7004-
23691-1-SM.pdf

9. Organización de las Naciones Unidas (ONU): http://www.un.org/spanish/

10. Duran Álvarez, A. O. (2015). Acciones que debe tomar el personal de salud
para la prevención de accidentes laborales por pinchazos.
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3463/1/CD000021-
TRABAJO%20COMPLETO-pdf

11. Barrancos Mooney Julio.Operatoria Dental. Julio Barrancos Mooney y


Patricio Barrancos- 4a ed. 2areimp – Buenos Aires: Medica Panamericana,
2007. Ergonomía.

12. Ley de ejercicio de la odontología https://www.elcov.org/ley1.htm

13. Código de Deontología Odontológica https://www.elcov.org/ley2.htm

14. Ley para la promoción y protección del derecho a la igualdad de las personas
con vih/sida y sus familiares http://ley.tuabogado.com/#gsc.tab=0

15. Cosme Gay. Tratado de Cirugía Oral. Tomo I..


https://gravepa.com/granaino/biblioteca/publicacionesmedicas/Odontologia%
20y%20Estomatologia/cirugia/Tratado_De_Cirugia_Bucal_-_Tomo_I.pdf.
fecha de consulta 09/12/2020

16. Balestrini (2006) “El marco


metodológico”http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/marco-
metodologico-segun-
balestrini.html#:~:text=El%20Marco%20Metodol%C3%B3gico%20es%3A%
20El,a%20partir%20de%20los%20conceptos

17. F. Arias. (2006). El Proyecto de Investigación 6ta Edición


https://ebevidencia.com/wp-content/uploads/2014/12/EL-PROYECTO-DE-
INVESTIGACI%C3%93N-6ta-Ed.-FIDIAS-G.-ARIAS.pdfFecha de consulta
09/11/2020

18. A Gutiérrez, A Maz (1994). La revisión de literatura


https://www.uv.es/aprengeom/archivos2/homenaje/10GutierrezA.PDF

19. Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014).


Selección de la muestra. En Metodología de la Investigación (6ª ed., pp. 170-
191). México: McGraw-
Hill.http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/2776/506_6.pdf?seq
uence=1&isAllowed=yFecha de consulta 09/11/2020

60
20. P. López. (2004) Población y Muestra. SciELO
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012Fecha de consulta 09/11/2020

21. A. Babaresco (2006). Técnica de recolección de datos


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094718/cap03.pdfFecha de consulta
09/11/2020

22. Palella Santana (2006) Técnica de recolección de datos


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094718/cap03.pdfFecha de consulta
09/11/2020

23. Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una
Población a Estudio. International journal of morphology, 35(1), 227-
232.https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-
95022017000100037&script=sci_arttextfecha de consulta 20/01/2021

24. Real Academia Española, diccionario de la lengua española


https://www.rae.es/

25. Burgos M Álvaro. Las enfermedades infectocontagiosas y el Código Penal de


Costa Rica. Med. leg. Costa Rica [Internet]. 2010 Sep [cited 2021 Jan 28]
; 27( 2 ): 07-26. Available from:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152010000200002&lng=en.
26. Cazar, T. y Lanas, G. (2016). Valoración epidemiológica de accidentes
percutáneos de riesgo biológico en estudiantes y docentes de Odontología.
Revista Odontología, Ecuador, ene – ju l2016, Vol. 18, Núm.1, Págs 47-52.
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5338

27. OOSTHUYSEN y otros. (2020) “Cumplimiento de la prevención y control de


infecciones en los centros de salud bucal: una perspectiva global”. Revista
ScienceDirect, International Dental Journal Volume 64, Issue 6, December
2014, Pages 297-311.

28. García Flavia y otros. “Los accidentes en la práctica odontológica”. Revista


de Ciencias Médicas de Mayabeque, Cuba, 2019, Vol. 26, Núm. 3.
http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1479/1673

29. Gutiérrez Marcela y Monserrat Ballester (2017). Manejo accidentes


cortopunzantes con exposición a sangre o fluidos corporales de riesgo. Tesis
de grado. Perú, Universidad Andrés Bello, Facultad de Odontología, 2019.
Disponible en línea: https://facultades.unab.cl/wp-

61
content/uploads/2017/03/MANEJO-ACCIDENTES-EXPOSICION-
SANGRE-O-FLUIDOS-CORPORALES-DE-RIESGO.pdf

30. Márquez María. (2010) “Riesgo biológico en higienistas dentales de la


Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes institucional
Universidad de los Andes, Facultad de Odontología, Venezuela, 2019.
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/bitstream/handle/654321/4935/marquezmar
ia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

31. Trezena, S., Farias,y otros. (2020). “Prácticas en bioseguridad ante


accidentes laborales entre profesionales dentales” Revista Arquivos em
Odontologia, Brazil, 56.Disponible en línea:
https://periodicos.ufmg.br/index.php/arquivosemodontologia/article/view/134
91/16365

32. Al-zoughoo M. y Al-Shehri1 Z. (2018). “Lesiones e infecciones en clínicas


dentales: Factores de riesgo y prevención” Revista SAGE. Disponible en
línea:https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0748233718769553?url_ver=Z39.
88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed

33. Azad, K. y otros. (2014) ”Lesiones percutáneas entre dentistas de la ciudad


de Ahmedabad: una encuesta de cuestionario” Disponible en línea:
https://www.researchgate.net/publication/325847880_Percutaneous_Injuries_
Amongst_Dentists_of_Ahmedabad_City_A_Questionnaire_Survey

34. Gutiérrez Ulloa, C. M. (2019). Protocolo de bioseguridad en la Facultad


Piloto de Odontología en paciente con vhi/sida. Disponible en línea:
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/44313

35. Ortega Achig, A. J. (2019). Conocimiento y aplicación de las barreras


básicas de bioseguridad durante los procedimientos odontológicos que
realizan los estudiantes de 6to a 10mo semestre, en la Clínica de
Especialidades Odontológicas de la UIDE en Quito, durante el período de
septiembre a noviembre del 2018.
https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/3067

36. Ponce, Génesis y Bonilla, Katty. (2016) “Manejo de desechos cortopunzantes


por parte del personal de salud en un centro de salud pública de Guayaquil.
De mayo a septiembre del 2016”. Repositorio institucional Universidad
Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias Médica, Ecuador,
2016. Disponible en
línea:http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/6469/1/T-UCSG-PRE-
MED-ENF-306.pdf

62
37. Campozano, Karla. (2014)“Aplicación de normas básicas de bioseguridad de
los estudiantes del décimo nivel, en la clínica integral IV de la Universidad
San Gregorio de Portoviejo en el periodo de diciembre 2014 a marzo 2015”.
Trabajo de grado. Repositorio institucional Universidad San Gregorio de
Portoviejo, Ecuador, 2015. Disponible en.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/266/1/OD-
T1386.pdf

38. Camargo G Jenny Viviana, Yesenia Vera y María Camila Sierra (2016).
Camargo, Jenny y otros. “Uso de implementos y medidas de bioseguridad en
las clínicas odontológicas de Bucaramanga de la Universidad Santo Tomas
en el segundo semestre del AÑO 2015”. Universidad Santo Tomas, Facultad
de Odontología, Bucaramanga, 2016. Disponible en línea:
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1790/2016-
CamargoJenny%20Viviana-VeraYesenia-SierraMariaCamila-
trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

39. Espinel, Germania del Rocío (2016). “Estudio de la aplicación de las Normas
de Bioseguridad en los Odontólogos que laboran en las unidades de salud del
Distrito 17 D03 durante el mes de mayo del año 2016”. Repositorio
institucional Universidad Central del Ecuador, Facultad de Medicina, Quito,
2016. Disponible en línea.
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11666/1/T-UCE-0006-006-
2016.pdf

40. Juárez Carlos Alberto. (2016)“Accidentes con objetos punzocortantes y


factores asociados en estudiantes de la Escuela Superior de Odontología de
la Universidad Autónoma de Guerrero: estudio transversal”. Repositorio
institucional Universidad Autónoma de Guerrero, México, 2018.
http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/1624/G2016-
2018TCarlosAJ.pdf?sequence=1

41. Cepeda, Joselin y Gómez Olga.(2017) “Accidentes laborales por


cortopunzantes en el equipo de salud de un centro de atención de la ciudad de
Guayaquil”. Repositorio institucional Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil, Facultad de Ciencias Médicas, Ecuador, 2017. Disponible en
línea: http://192.188.52.94:8080/bitstream/3317/8941/1/T-UCSG-PRE-MED-
ENF-376.pdf

42. Talamas, Y. (2019). Prevalencia de accidentes punzocortantes en estudiantes


de posgrado de odontopediatría en comparación con estudiantes de otros
posgrados en México. Trabajo de grado. Universidad Autónoma de Nuevo
León, Facultad de Odontología, México. Dispoible en línea:
http://eprints.uanl.mx/17941/1/1080288751.pdf

63
43. Freitas, Barbosa y otros (2017). Lesiones por pinchazos de aguja e
instrumentos cortantes en estudiantes brasileños de odontología. Revista
Odontología clínica contemporánea, Brasil. Vol. 8, Núm. 1.Págs: 112.
Disponible en línea:
https://www.researchgate.net/publication/316449281_Needlestick_and_Sharp
_Instruments_Injuries_among_Brazilian_Dentistry_Students

44. Advíncula, G. (2018). “Manejo de residuos biocontaminados y accidentes


ocupacionales producidos en consultorios de la División de
Odontoestomatología del Hospital de la Policía Nacional del Perú, Luis
Nicasio Sáenz, Lima – Perú, 2014”. Tesis de grado. Universidad Privada
Norbert Wiener, Perú, 2018. Disponible en línea:
http://190.187.227.76/bitstream/handle/123456789/1628/MAESTRO%20-
%20%20Adv%c3%adncula%20Arteaga%2c%20Gerardo%20Javier.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y

45. Pavithran, M. y otros.(2015) “Conocimiento, actitud y práctica de las lesiones


por pinchazo de agujas y objetos punzantes entre los profesionales dentales
de Bangalore, India” Revista PUBMED, J Int Soc Prev Community Dent.
Disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4606606/

46. Pervaiz, G. y otros (2018). “La prevalencia y la falta de notificación de las


lesiones por pinchazo de agujabentre los trabajadores de la salud dental en
Pakistán: Una revisión sistemática” Hindawi, Revista Internacional de
Odontología. Disponible en línea:
https://www.hindawi.com/journals/ijd/2018/9609038/

47. Ramos, Silvana María y otros. (2015)“Formación en odontología: El papel de


las instituciones de enseñanza en la prevención de accidentes con exposición
a material biológico”. Revista Cienc Trabajo. Santiago, dic 2015, Vol.17
Núm.54. disponible en línea: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
24492015000300005&script=sci_arttext

48. Ali FM, Al-Iryani GM, Mdabesh HY, Essa AA, Nammazi AM, Kariri MA,
Somaili DMY.(2018) Incidence of Needlestick Injuries in Oral Surgery Clinic
among Dental Students: A Retrospective Study. World J Dent 2018;9(1):29-
33. https://www.wjoud.com/doi/WJOUD/pdf/10.5005/jp-journals-10015-1502

49. Mantilla, Dayanna y Peñaranda Carlos. (2015).“Evaluación del cumplimiento


de las normas de bioseguridad del personal servicios generales y técnicos de
mantenimiento en las clínicas odontológicas de la USTA en el primer
semestre de 2015”. Repositorio institucional Universidad Santo Tomas,
Bucaramanga, Colombia, 2015. Disponible en línea:

64
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/1439/2015-
MantillaArango%2CDayannaKarina-
Trabajodegrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y

50. Mahasneh Arwa, Maram Alakhras, Omar F Khabour, Amani G Al-Sa’di, and
Dana S Al-Mousa (2020). “Prácticas de control de infecciones entre
proveedores de atención dental: un estudio transversal”. Revista Published
online, jul 2020. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7369297/

51. Sánchez Izurieta, Cecilia Lizeth. (2019). “Cumplimiento del Protocolo de


Bioseguridad de atención Odontológica. Universidad Nacional de
Chimborazo, 2018”. Repositorio institucional Universidad Nacional de
Chimborazo, 2019.Disponible en línea:
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5744

52. Sanclemente Villavicencio, G. A. (2015). Aplicación de normas de


bioseguridad en la atención odontológica del Hospital del IESS de la ciudad
de Portoviejo, periodo septiembre de 2014–marzo de 2015.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/bitstream/123456789/641/1/ODO-
T1407.pdf

53.

65
Universidad Santo Tomás, Colombia, 2015
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/18754

58. Delgado Aragón, M. E. (2017). Cumplimiento de las Medidas de


Bioseguridad y su Influencia en la Prevención de Riesgos Ocupacionales de
los Estudiantes de 5to Año de la Clínica Odontológica de la Universidad
Católica de Santa María–2016.
http://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UCSM_9d98438b627e5845ca20a
059660a4bf3

59. Mendiguri Góngora, E. (2019). Medidas de Bioseguridad Practicados por


Estudiantes de Clínicas de Odontología de la Universidad Nacional del
Altiplano Puno 2018. Universidad Andina Néstor Cáceres Velázquez,
JULIACA – PERÚ, 2018.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/T036_41671670_M%20(1).pdf

60. Pérez Zúñiga, M. J. (2017). Cumplimiento sobre normas de bioseguridad en


los estudiantes de clínica integral del adulto del noveno ciclo en la atención
de pacientes en la Clínica Estomatológica de la Universidad Señor de Sipán
2016-II. institucional universidad Señor De Sipan, Pimentel – Perú 2017
http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/2566/Perez%20Z
u%c3%b1iga.pdf?sequence=7&isAllowed=y

61. Diaz, Plata y otros.(2016). “Accidentes de riesgo biológico en personal de


servicios generales de clínica odontológica universitaria”. Repositorio
institucional Universidad Santo Tomas, Colombia, 2016. Disponible en línea:
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/9124

62. Astudillo Ramírez, M. S. (2014). Bioseguridad en biopulpectomías en


pacientes que presentan hepatitis B (Bachelor's thesis, Universidad de
Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología).
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/5457/1/ASTUDILLOmonica.pdf

63. Ramich, E. y otros (2017). “Infecciones relacionadas con el trabajo en


odontología: percepción del riesgo y medidas preventivas” Revista
Springerlink. Disponible en línea:
https://link.springer.com/article/10.1007/s00784-017-2046-x#citeas

64. Arbizú, Pérez y otros. (2019). “Cumplimiento de los protocolos de


bioseguridad por los estudiantes durante la práctica clínica en la Facultad de
Odontología de la Universidad de El Salvador”. Repositorio institucional
Centro de Investigaciones Facultad de Odontología Universidad de El

66
Salvador, 2019. Disponible en línea;
https://core.ac.uk/download/pdf/231726353.pdf

65. Aguilar, Carolina.(2019). “Grado de aplicación de precauciones estándar por


estudiantes de pregrado de la Facultad de Odontología de la Universidad de
Chile durante la atención clínica de Endodoncia”. Repositorio institucional
universidad de Chile, Chile, 2019.
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/177650

66. Fingermann, G. F., Rom, M. G., Rancich, L. E., & Rueda, L. A. (2015).
Prevalencia de accidentes punzocortantes y material biológico en estudiantes
de Odontología (UNLP). In I Jornadas de Actualización en Prácticas
Odontológicas Integradas (La Plata, 2015).
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/55165

67. Vargas, S. C., de Oliveira, C. F., Renner, J., Krug, S., & Possuelo, L. (2020).
Prevalence of occupational infectious diseases among primary oral health
care teams and prevention measures. Revista brasileira de medicina do
trabalho : publicacao oficial da Associacao Nacional de Medicina do
Trabalho-ANAMT, 18(2), 149–157.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7732045/

68. Marroquín, Cristian. (2015). “Grado de conocimiento que tienen los docentes
odontólogos y los estudiantes de cuarto y quinto años de la Facultad de
Odontología de la Universidad San Carlos de Guatemala, sobre accidentes
laborales con materiales e instrumentos en el consultorio dental”.
Repositorio institucional Universidad de San Carlos de Guatemala,
Guatemala, 2015. http://www.repositorio.usac.edu.gt/2364/

69. Pereira, Weber y otros (2018) “Prevalencia de lesiones percutáneas


notificadas en dentistas: Un metanálisis” Revista ScienceDirect, Journal of
Dentistry, Volumen 76, Pagés 9-18. Disponible en línea:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300571218301817

70. Vizuete, Jenny. (2014). “Manejo de la eliminación de los desechos


infecciosos y cortopunzantes odontológicos”. Repositorio institucional
Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología. Ecuador, 2014.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6681

71. Tarig Osman. (2014). “Epidemiología de las lesiones por instrumentos


cortantes en una escuela de odontología de Sudán” Revista Internacional de
control de infecciones, Universidad de Ciencias Médicas y Tecnológicas,
Jartum, Sudan, 2014.

67
https://www.researchgate.net/publication/269699625_Epidemiology_of_sharp
_instruments_injuries_at_a_dental_school_in_Sudan

72. Cari, E. (2016). Conocimiento y Aplicación de Medidas de Bioseguridad en


Estudiantes de la Clínica Odontológica de la Universidad Andina Néstor
Cáceres Juliaca-2012. Revista Científica Investigación Andina, 13(1), 13-
20. https://www.revistas.uancv.edu.pe/index.php/RCIA/article/view/133

73. Hurtado, J. (2000). El proceso de investigación. Metodología de la


investigación holística. (5ª. Ed.). Caracas: Sypal. 27

74. Organización Panamericana de la Salud (OPS)


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1
527:workers-health-
resources&Itemid=1349&limitstart=2&lang=es#:~:text=R%3A%20Seg%C3
%BAn%20la%20OIT%20y,gente%20a%20sus%20puestos%20de
75. Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica

76. Gutiérrez, B. (2017). Manejo accidentes cortopunzantes con exposición a


sangre o fluidos
corporales.obtenidodehttp://facultades.unab.cl/wpcontent/uploads/2017/03/
manejo-accidentes-exposicion-sangre-o-fluidos corporales-de-riesgo.pdf

77. Ribeiro PHV, Hayashida M, Moriya TM. Accidentes com material biológico
entre estudiantes de graduación em Odontología. Rev Odontol Univ São
Paulo. 2007; 19(3):263-8.

78. Vilar Compte D, García Pineda B, Sandoval Hernández S, Castillejos A.


Infecciones del sitio quirúrgico. De la patogénesis a la prevención. Enf Inf
Microbiol. 2008 [citado 10 Jul 2015]; 28(1). Disponible
en: https://www.researchgate.net/publication/237595234_Infecciones_de_siti
o_quirurgico_De_la_patogenesis_a_la_prevencion

79. Constitución de la República Bolivariana 1999 de Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela N° 5.423 (Extraordinaria). Caracas,
Venezuela.

68
ANEXOS

69
ANEXO A

CUADRO OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

70
Variables Dimensión Indicadores Instrumento
Protocolos de Atención de la Conocimiento del F
atención de emergencia personal I
emergencias C
Aplicación del Protocolo H
de Atención A
Incumplimiento de las
Accidentes con Factores medidas de Prevención B
instrumental de riesgo I
cortopunzante Inexperiencia y escaso B
desarrollo de habilidades L
I
Odontólogo
O
Prevalencia
G
Estudiante R
Medidas de Aplicación Á
F
Bioseguridad
Cumplimiento I
C
A
Autores: Alrim y Chirinos. (2021)

71
ANEXO B
FICHA BIBLIOGRAFICA

72
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
1 CÁZARES DE 1 Población: Observacional Variable El 38.8 % de los Con base a estos 2
LEÓN, Taméz y 150 Dependiente: masculinos informó resultados
otros. Descriptivo
Muestra: haber presentado podemos concluir
“Magnitud del 108 Transversal Accidentes accidente laboral y que aún falta por
riesgo por Odontólogos femeninas el 67.2 mejorar las
Variable
accidentes con % señalaron haber capacitaciones y
Independiente sufrido un ampliar la
objetos Muestreo
cortopunzantes Probabilístico Objetos accidente con cobertura de
en la consulta Punzocortantes punzocortante. En capacitación a los
relación al conocer odontólogos en
odontológica”.
si habían sufrido materia de
Revista algún accidente por normativas de
Universitas objetos bioseguridad y
odontológica, punzocortantes, manejo de
Colombia, ene-jun solo el 59.3 % lo residuos
2019; Núm. reportó y un 40.7 % peligrosos
38(80) no había sufrido biológicos
accidente; un 49 % infecciosos, así
si recibió como actualizar el
capacitación en conocimiento de
bioseguridad y un infecciones
51 % no ha transmitidas por
recibido objetos
capacitación. punzocortantes.

73
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
2 CARRASQUERO 2 Población y Estudio Accidentes Como factores Es necesario mejorar 3
, Dilvet. muestra: Descriptivo Laborales predisponentes, se la seguridad
“Accidentes Transversal encontraron: ocupacional mediante
laborales por 55 Objetos antigüedad mayor a la implementación de
objetos trabajadores Punzocortante 10 años, trabajar la prevención
asistenciales s turno rotativo, no universal;
punzocortantes en
que laboran en tener instrucción eliminación de
personal de salud
los 11 universitaria ni inyecciones
integral capacitación en innecesarias y
comunitaria Flor consultorios
bioseguridad, no usar reencapuchado de
Amarilla, populares,
guantes. Como agujas, su disposición
Valencia, donde trabaja factores protectores: en recipientes rígidos;
Venezuela, año un médico y ser menor de 40 años, suministro y uso de
2015”, Repositorio una enfermera. ser médico, equipos de protección
institucional antigüedad menor a personal;
Universidad de 10 años, trabajar en cumplimiento del
turno diurno, usar esquema de
Carabobo, Facultad
guantes, tener grado vacunación anti
de Ciencias de la
de instrucción hepatitis B;
Salud, Venezuela, universitaria y utilización de
2016. capacitación en dispositivos de
bioseguridad, sin seguridad; vigilancia
presentar de accidentes y
significancia promulgación normas
estadística (p>0,05). que promuevan
La ocurrencia de prácticas laborales
lesiones resulta alta la seguras.
exposición de los
trabajadores de la
salud.

74
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
3 SANTAMARI 3 Población y Descriptiva, Variables: El 76% de la muestra Los accidentes 3
A, Graciela. Muestra: de tipo han sufrido algún ocupacionales en
“Accidentes Manejo accidente su mayor
Transversal,
ocupacionales 317 alumnos instrumental ocupacional, el porcentaje se
Explicativa
en el manejo Estudiantes por parte de accidente que se produjeron por
del cursante de estudiantes. presentó en mayor inobservancia de
instrumental octavo y porcentaje fue el las normas de
odontológico: noveno Accidentes daño con explorador, bioseguridad
estudio semestre. Ocupacionales la mayoría afirma debido a que en
comparativo . haber sufrido por lo su mayoría se
entre menos dos episodios produjeron por
estudiantes de de accidentes una mala
8vo y 9no ocupacionales, los preparación del
semestre 2015 mismos que se instrumental, no
de la clínica presentaron utilizar barreras
integral de la principalmente de contención;
Facultad de durante la limpieza por estrés laboral
Odontología de de material y la debido a que en
la Universidad atención al paciente, su mayoría los
Central del siendo la práctica en accidentes se
Ecuador”. operatoria donde presentaron al
Repositorio mayor cantidad de momento de la
institucional accidentes. Un 54% limpieza del
Universidad refieren conocer cuál instrumental sin
Central del es el protocolo a presentar
Ecuador, seguir después de un diferencia
Facultad de accidente con significativa entre
Odontología, instrumental. los dos semestres.
Quito, 2015.

75
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
4 CAZAR, 26 Estudiantes y Descriptivo Accidente La presencia de Demostró la 3
Tatiana. docentes de la percutáneo accidentes prevalencia de
clínica integral de percutáneos fue de accidentes
“Valoración Material 82.9% en estudiantes percutáneos de
epidemiológica la Facultad de
Cortopunzante y del 51.9% en riesgo biológico
Odontología de la
de accidentes docentes, el durante la práctica
Universidad Riesgo explorador constituye clínica
percutáneos
Central del Biológico el instrumental odontológica,
de riesgo Ecuador, periodo odontológico con el especialmente en
biológico en abril – septiembre que se produce una estudiantes, lo
estudiantes y 2015, existiendo mayor frecuencia de cual refleja la
docentes de un total de 522 accidentes, la necesidad de
Odontología”. personas: 491 circunstancia en la implementar
Revista estudiantes de que se produjo una estrategias de
7mos, 8vos y mayor prevalencia de prevención y
Odontología, accidentes en docente control de dichos
Ecuador, ene – 9nos y 31
fue durante la accidentes, que
jul 2016, Vol. docentes de la atención directa al permitan crear un
clínica integral. paciente, y en medio laboral
18, Núm.1,
Págs47-52. estudiante durante el seguro y
aseo del instrumental. establecer de esta
Observó una relación manera una
estadística cultura de
significativa entre la bioseguridad en la
ocurrencia de facultad de
pacientes y el tipo de Odontología.
encuestado el alumno
tiene porcentajes más
altos de
accidentabilidad.

76
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
5 OOSTHUYS 27 Estudios Documental Control de El mayor riesgo de infección se Esta revisión ha 1
EN, mundiales infecciones asocia con pinchazos indicado serias
Potgieter y publicados de Revisión de accidentales con agujas usadas desviaciones en el
otros. enero 2008 a Literatura y/o contaminadas, o lesiones cumplimiento de
Cumplimiento
“Cumplimien septiembre con instrumentos afilados. Los las directrices y
del protocolo
to de la
2013 de datos riesgos ocupacionales más recomendaciones
prevención y comunes a los que están
electrónicas de control de
control de expuestos los trabajadores de la
infecciones internacionale infecciones a
salud bucal y los pacientes
en los centros s, incluyendo dentales incluyen la exposición nivel
de salud Medline a patógenos transmitidos por la internacional.
bucal: una (EBSCOhost), sangre, en particular el VHB, el Aunque a menudo
perspectiva Academic virus de la hepatitis C (VHC) y había buenos
global”. Search el VIH. conocimientos y
Revista En 2012, Cleveland et al. de los
Premier un alto
ScienceDirect,
International (EBSCOhost), CDC informaron que el 6% de cumplimiento de
Dental Journal Science los odontólogos y el 14% de las directrices de
Volume 64, Direct, SA otro personal de salud bucal control de
Issue 6, habían experimentado al menos
ePublications, infecciones en los
December 2014
Titulo original: SACAT e una o más lesiones percutáneas. países
Compliance ISAP (por la En un segundo estudio entre desarrollados, la
with infection Biblioteca estudiantes de odontología en falta de
prevention Nacional de los EE.UU., se habían conocimientos y
and control in Sudáfrica) producido lesiones percutáneas el cumplimiento
oral health- en el 88% de los encuestados. de las directrices
care facilities: En un estudio realizado con de control de
a global estudiantes de odontología en infecciones en los
perspective Shiraz, Irán, el 73% de los países en
Traducido participantes experimentaron desarrollo es baja
por: Al Rim lesiones por pinchazo de aguja y y particularmente
Mirna, Chirinos
Stefany objetos punzantes. preocupante.

77
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
6 GARCÍA 28 La población Se realizó un Frecuencia de 82.61 % del personal Los accidentes 3
Flavia y objeto de estudio ocurrencia de de salud refirió la profesionales se
otros. “Los estudio estuvo observaciona accidentes ocurrencia de presentan con alta
accidentes en integrada por 60 l descriptivo profesionales accidentes en frecuencia en los
estomatólogos y transversal. según reiteradas ocasiones, estomatólogos y
la práctica
58 técnicos de ocupación. en los estomatólogos técnicos, la
odontológica diferentes
”. Revista de Causas de los el 52.17 % y en los mayoría refiere la
edades y sexo técnicos el 47.83 %; la ocurrencia de
Ciencias que trabajan en accidentes
profesionales causa preponderante accidentes en
Médicas de la Clínica
según ocupación fue el estrés (40 %). reiteradas
Mayabeque, Estomatológica
Las agujas son los ocasiones, la causa
Cuba, 2019, Docente de Tipos de
Güines “Andrés
objetos lesión antes que predomina es
Vol. 26, lesiones en los
Ortiz Junco”, que preponderaron la sobrecarga
Núm. 3. accidentes (64.34 %) y el 90 % emocional, las
provincia profesionales
Mayabeque. presentó lesiones agujas y
según ocupación
cutáneas. El 44.91 % exploradores
de los estudiados muestran las cifras
conocían parcialmente más elevadas de
la conducta a seguir objetos lesión
post-accidente. antes, las
perforaciones
cutáneas son el
tipo de lesión que
prevalece y el
conocimiento de la
conducta a seguir
postaccidente se
considera
insuficiente.

78
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
7 GUTIÉRREZ 29 Alumnos de la Estudio Accidentes Los trabajadores del El manual 2
, Marcela y Facultad de Descriptivo cortopunzantes área de la salud, son propuesto tendrá el
Ballester, Odontología, Transversal personas cuyas objetivo enumerar
Monserrat. Universidad Fluidos actividades, producto los pasos para
“Manejo Andrés Bello, al corporales de la atención clínica, prevenir un
accidentes inicio de tienen contacto accidente, por
cortopunzante práctica clínica permanente con medio del uso de
s con pacientes, con sangre y barreras de
exposición a otros fluidos corporales protección y la
sangre o contaminados. El importancia de
fluidos riesgo de infección éstos durante la
corporales de después de una atención clínica y
riesgo”. exposición depende de además protocolizar
Repositorio múltiples factores los pasos a seguir
institucional incluyendo los tras el accidente
Universidad siguientes: el patógeno cortopunzante en un
Andrés Bello, implicado, el tipo de alumno, docente
Facultad de exposición, la cantidad y/o funcionario.
Odontología, de sangre inoculada y
Perú, 2019. la cantidad de virus en
la sangre del paciente
al momento de la
exposición.

79
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
8 MÁRQUEZ 30 La población Nivel Bioseguridad Para los Los hallazgos de 2
María. estuvo Descriptivo higienistas el la investigación
“Riesgo Riesgo
conformada Investigaci riesgo biológico reflejan que los
biológico en Biológico
por la totalidad ón de es la exposición higienistas
higienistas de higienistas Campo que sufre un ameritan reforzar
dentales de dentales de la trabajador con el conocimientos
la Facultad FOULA del 87,1%, gran parte acerca del tema y
de período lectivo de lo que son las que están
Odontología U2016. barreras de expuestos
de la protección son constantemente a
Universidad utilizadas al cualquier
de Los 100%, dichos accidente laboral
Andes”. higienistas con la
Repositorio manejan manipulación del
institucional información con instrumental
Universidad respecto a las cortopunzante al
de los Andes, opciones dadas en igual que adquirir
Facultad de medidas de una enfermedad
Odontología, seguridad y infectocontagiosa.
Facultad de concepto de
Odontología, bioseguridad en
Venezuela, un 87,10%, con
2019. un 100% los
fluidos
potencialmente
infecciosos son la
saliva y la sangre.

80
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
9 TREZENA, 31 La encuesta se Investigació Lesiones El 63,05% de los El conocimiento de 2
farias y otros. realizó sobre la n ocupacionales; encuestados sufre los factores de
“Prácticas en base de una cuantitativa, factores de riesgo lesiones causadas riesgo es el primer
bioseguridad por odontólogos.
muestra de 406 descriptiva. paso de la
ante Las lesiones más
dentistas de prevención de
accidentes frecuentes fueron
Croacia los incidentes de lesiones. Nuestros
laborales
pinchazo de encuestados eran en
entre
agujas (57,75%) y gran medida
profesionales
dentales” los cortes conscientes de los
Revista (20,86%), peligros que los
seguidos de las rodeaban. Sin
Arquivos em
lesiones oculares embargo, la
Odontologia,
(13,37%), la
Brazil, 2020. frecuencia de las
mordedura del
Titulo original: lesiones era alta y
paciente (4,81%)
Práticas em todavía hay una
y puñetazos
biossegurança (1,60%). El necesidad de
frente aos mayor medidas
acidentes preventivas para
ocupacionais número de minimizar la
entre encuestados declaró la
frecuencia de las
profissionais postura inadecuada
da odontologia como la causa más
lesiones en la
Traducido por: importante de odontología.
Al Rim Mirna, enfermedades y
Chirinos lesiones
Stefany profesionales, seguido
por el estrés, la
infección y el ruido.

81
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
10 AL- 32 Población: Estudio Riesgos Los dentistas con más La experiencia de la 2
ZOUGHOO Descriptivo Laborales años de experiencia formación en
Mustafa y 274 dentistas profesional eran seguridad en el
Transversal Infección en
Al-Shehri1 masculinos y significativamente trabajo no se asoció
Zaina. 241 mujeres el lugar de menos propensos a con una menor tasa
“Lesiones e trabajo reportar haber tenido de lesiones o
infecciones una lesión en el infecciones. Un
en clínicas Entrenamient pasado (relaciones de mayor conocimiento
dentales: o de probabilidades no de seguridad en el
seguridad ajustados (RS) y 95% trabajo y el
Factores de
riesgo y intervalos de cumplimiento de las
Lesiones con confianza (CIs) prácticas de control
prevención” pinchazos
Revista fueron 0.48, 0.27– de infecciones
SAGE, May 0.87 y 0.38, 0.16– contribuyen a reducir
22, 2018 0.89 para dentistas de el riesgo de lesiones e
Titulo 10 a 20 años y para infecciones entre los
original: aquellos con más de dentistas. Se necesita
Injury and 20 años de una formación más
experiencia, centrada y
infection in
respectivamente). El especializada en el
dental
mayor cumplimiento control de infecciones
clinics: Risk
de los procedimientos y la seguridad en el
factors and
de control de trabajo para todos los
prevention
infecciones se asoció dentistas y
Traducido
con estudiantes de
por: Al Rim significativamente odontología en
Mirna, menos informes de ejercicio.
Chirinos infección anterior
Stefany (OR 0,31, IC 0,12–
0,84).

82
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
11 AZAD, 33 Población: Investigación Incidencia de Los archivos La práctica de la 3
Kinariwala y 140 Cuantitativa Lesiones endodónticos se endodoncia a cuatro
otros.” endodoncistas a asociaron con el 66% manos se asoció con
Percutáneas
Lesiones través de un De tipo de las lesiones y los un número reducido
percutáneas formulario de Descriptiva Exposición dedos resultaron de lesiones
entre cuestionario del heridos en el 75% de percutáneas, pero el
de los
dentistas de 1 de marzo de
dentistas los casos más rendimiento de la
la ciudad de 2014 al 31 de
recientes. Se solicitó endodoncia
Ahmedabad: mayo de 2014.
una encuesta De cada zona 28 asistencia médica en quirúrgica aumentó
de dentistas fueron el 36% de las lesiones su incidencia.
cuestionario” seleccionados al más recientes. Los También los
Revista azar. endodoncistas, que endodoncistas
ResearchGate, siempre o por lo mostraron un alto
Adv Hum Biol general practicaban nivel de
2014; 4(2):32- endodoncia a 4 cumplimiento con las
39. medidas de control de
Titulo como aquellos que no infecciones.
original: realizaban
Percutaneous endodoncia
Injuries
Amongst
Dentists of reportaron
Ahmedabad significativamente
City: A menos lesiones.
Questionnaire
Survey
Traducido por:
Al Rim Mirna,
Chirinos
Stefany

83
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
12 GUTIÉRRE 34 Población Investigación Nivel de La investigación Sé determinó que la 1
Z Uloa, Cuantitativa conocimientos realizada para precepción del
conformada
“Protocolo de 266 determinar el nivel conocimiento es
Transversal Protocolos de
de de conocimiento de idónea del 75% sobre
biosegurida estudiantes Documental Bioseguridad
los estudiantes de los protocolos de
d en la del décimo decimo semestre de bioseguridad en
facultad semestre odontología acerca atención a pacientes
Piloto de del protocolo de con VIH\SIDA, de los
Odontología bioseguridad en la alumnos del décimo
en paciente atención de paciente semestre del Ciclo I
con con VIH/SIDA periodo lectivo 2018-
VHI/SIDA”. demuestran variedad 219 del de la Facultad
Repositorio de resultados, el Piloto de Odontología
Institucional promedio de de la Universidad de
Universidad respuestas Guayaquil. Los ítems
de afirmativas de los que trataron sobre el
Guayaquil,
266 estudiantes tema de equipo de
Facultad de
participante equivale protección personal de
Odontología,
a un nivel muy bioseguridad para la
Quayaquil,
bueno, teniendo atención de pacientes
Ecuador,
como resultado el con VIH/SIDA,
2019.
nivel más bajo del obtuvieron el 84% que
1% y el más alto es representa nivel más
de 95% de la cual su alto de conocimiento
nivel de entre los alumnos de
conocimiento es de los décimos semestre.
75.07%

84
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
13 ORTEGA A., 35 Población Investigació Conocimiento, La población del Se concluye que los 1
Alexandra J. cautiva y finita, n de Campo, Aplicación, presente estudio se estudiantes de la
“Conocimiento conformada por Documental, Barreras de integró por 72 UIDE no utilizan de
y aplicación de un total de 72 enfoque protección estudiantes de sexto a manera estricta los
las barreras estudiantes que cualitativo y décimo semestre, lentes de protección;
básicas de corresponden a cuantitativo, matriculados en la en lo que respecta a
bioseguridad
los niveles de tipo Universidad mascarillas y guantes
durante los
sexto, séptimo, Descriptivo Internacional del no hubo una correcta
procedimientos
odontológicos octavo, noveno Ecuador de la utilización, se
que realizan los y décimo Escuela de evidencia que no
estudiantes de semestre, Odontología. De esta existe una relación
6to a 10mo matriculados en población aceptaron entre el conocimiento
semestre, en la la Universidad participar en el y aplicación en la
Clínica de Internacional estudio, de manera práctica. Es necesaria
Especialidades del Ecuador, libre y voluntaria, una una mayor
Odontológicas Escuela de muestra de 64 supervisión por parte
de la UIDE en Odontología. La estudiantes. Se de los tutores, para
Quito, durante muestra fue de determinó que el 73% mejorar la atención
el período de 64 estudiantes, de los estudiantes integral que se ofrece
Septiembre a
es decir el 89% conocen el uso de las a cada paciente de la
Noviembre del
2018”. de la población barreras de Clínica de
Repositorio total. bioseguridad, sin Especialidades
digital embargo, se encontró Odontológicas de la
Universidad que Universidad
Internacional aproximadamente Internacional del
Del Ecuador, más del 70% de Ecuador.
Facultad de estudiantes no usan o
Ciencia usan de manera
Medicas, Quito, incorrecta las barreras
Ecuador, 2019, de protección.
76p.

85
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
14 PONCE, 36 La población Es un estudio Manejo de Obtuvo que el Déficit en los 1
Génesis y en estudio, de tipo desechos 100% del conocimientos
Bonilla, estuvo descriptivo, cortopunzantes personal no en el personal de
Katty. conformada cuantitativo,
“Manejo de por 20 Personal de aplica la salud acerca del
observaciona
desechos personas que salud técnica de la tema en
l y de corte
cortopunzan conforman el sola mano, mención,
transversal.
tes por parte equipo de 100% cumplimiento
del personal salud del reencapucha parcial de las
de salud en centro de
las agujas normas, poca
un centro de Salud público
salud en Guayaquil utilizadas, disponibilidad
pública de 65%menciona de guardianes
Guayaquil. no haber sido con desarmador
De mayo a capacitado, de agujas y la no
septiembre 80% afirma disponibilidad
del 2016”.
Repositorio
haber sufrido de las normase
institucional accidentes con manejo de
Universidad punzocortantes desechos
Católica de . cortopunzantes.
Santiago de
Guayaquil,
Facultad de
Ciencias
Médica,
Ecuador,
2016.

86
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
15 CAMPOZAN 37 Se tomó como Modalidad: Aplicación de Los resultados de De acuerdo a los 4
O, Karla. población a los estudio de normas esta investigación resultados
“Aplicación campo. demuestran que los obtenidos la norma
alumnos del Bioseguridad
de normas Tipo:
décimo nivel estudiantes del de bioseguridad
básicas de Causas de
de Descriptiva décimo nivel de más incumplida es
bioseguridad
de corte Incumplimient Odontología no el lavado de manos
de los Odontología
estudiantes Transversal. o de normas de cumplen con la antes y después de
de la
del décimo bioseguridad. aplicación de atender a cada
Universidad
nivel, en la normas de paciente.
clínica San Gregorio
bioseguridad durante
integral IV de de Portoviejo.
la atención a los
la Y la muestra
usuarios externos,
Universidad fue de 51
San Gregorio siendo evaluadas
estudiantes. como no adecuadas.
de Portoviejo
en el periodo Pues no utilizan el
de diciembre uniforme limpio, no
2014 a marzo realizan las técnicas
2015”. de lavado de manos,
Repositorio
no utilizan las
institucional
Universidad barreras físicas de
San Gregorio protección no
de Portoviejo, desinfectan los
Ecuador, instrumentos, no
2015. eliminan los
residuos y desechos,
entre otras normas.

87
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
16 CAMARGO 38 Población de Se realizó Bioseguridad Observó que en los Logró establecer 4
Jenny y otros. 126 personas un estudio elementos de protección el uso de las
“Uso de para un Observacio Barreras del operador 35% utiliza la medidas
implementos Protectoras bata indicada, en el uso protectoras que
tamaño de nal
y medidas de adecuado del gorro son empleadas
bioseguridad
muestra de descriptivo
Accidente el89.42% utilizan de por estudiantes y
en las 104 realizando de corte manera adecuada aunque
Ocupacional docentes en el
clínicas una transversal un 10.58% no, ya que lo
odontológica distribución momento de la
utilizan roto, reutilizado o
s de atención
proporcional a no le dan el uso adecuado,
Bucaramang odontológica a
los observados en cuanto al uso adecuado
a de la pacientes, de
(75 estudiantes de tapabocas solo el
Universidad 71.15% lo utiliza, en el uso
igual manera se
de pregrado,
Santo Tomas de guantes con cada evaluó que
en el 20 estudiantes barreras fueron
de posgrado, 7 paciente el97.12% lo
segundo utilizan de manera empleadas
semestre del docentes de idóneamente,
correcta, pero de igual
AÑO 2015”. pregrado y 2 forma se contamina ya que cuales omitidas y
Repositorio entre en cuales se
no hacen buen uso de los
institucional auxiliares y presentan
guantes de transición, en el
Universidad personal de momento de proteger los falencias.
Santo Tomas,
servicios ojos solo el 65.38%
Facultad de
generales). utilizan adecuadamente el
Odontología,
Bucaramanga visor o las gafas, en la
, 2016. utilización de zapatos
adecuados el 68.275 lo
hacen.

88
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
17 ESPINEL, 39 Está Se realizó Normas de Los resultados El estudio 4
Germania del constituido por un estudio Bioseguridad del estudio demostró que es
Rocío. 38 descriptivo determinaron necesario
“Estudio de Medidas de
Odontólogos y que el 60% de fomentar y
la aplicación eliminación de
4 asistentes
de las material los controlarla
que tiene
Normas de contaminado Odontólogos normativa para
competencia
Biosegurida no aplicaban la garantizar la
con las Riesgo.
d en los normativa calidad de la
Odontólogos actividades
odontológicas, vigente a pesar atención y la
que laboran
en las 21 de que tenían Bioseguridad
unidades de trabajadores información de tanto de los
salud del que cumplen que existía una operadores
Distrito 17 funciones de normativa como de los
D03 durante limpieza y establecida y pacientes.
el mes de aseo de las
mayo del
de aplicación
unidades.
año 2016”. obligatoria.
Total de 63
Repositorio personas.
institucional
Universidad
Central del
Ecuador,
Facultad de
Medicina,
Quito, 2016.

89
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
18 JUÁREZ 40 Participaron Se realizó Accidente con La ocurrencia de La ocurrencia de 3
Carlos 574 un estudio objeto o accidentes con objetos accidentes con
Alberto. estudiantes de de campo instrumental punzocortantes en los material
“Accidentes segundo a transversal punzocortante estudiantes fue 37%. El punzocortante en
con objetos décimo objeto relacionado con los últimos seis
punzocortan Capacitación mayor frecuencia a meses fue menor
semestre
tes y previa para el estos accidentes fue el a la reportada en
factores manejo de explorador dental otros estudios.
asociados en material (51%). Tres factores se Los factores
estudiantes punzocortante. mantuvieron en el asociados a los
de la modelo final del accidentes con
Escuela análisis multivariado. material
Superior de La mayor fuerza de punzocortante
Odontología asociación se encontró fueron el estrés
de la en la variable percibido por el
Universidad estudiante, cursar
Autónoma
escala de estrés los últimos
de
percibido por el semestres de la
Guerrero:
estudiante, los otros licenciatura y
estudio
factores asociados percepción
transversal”
. Repositorio fueron cursar el 8º a 10º positiva sobre la
institucional semestre y percepción importancia del
Universidad sobre la importancia de uso de barreras
Autónoma de usar las barreras de de protección
Guerrero, protección primaria en primaria
México, los diversos
2018. procedimientos
odontológicos.

90
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓ OBJ
REF MUESTRA N
19 CEPEDA, 41 Se toma como Estudio de Accidentes por Obtuvieron que Déficit en los 3
Joseliny muestra al tipo Cortopunzantes. el 54% del conocimiento
Gómez Olga. 100% del Descriptivo personal de s en el
“Accidentes Trabajadores de
personal de Observacional salud ha sufrido personal de
laborales Salud
salud que
por accidentes por salud acerca
consta de 8
cortopunzan cortopunzantes, del
Licenciados de
tes en el 74% del flujograma de
enfermería, 20
equipo de personal de cortopunzant
salud de un Médicos 20
Auxiliares de salud ha sufrido es,
centro de
atención de Enfermería, 5 accidentes por cumplimiento
la ciudad de Promotores de cortopunzantes parcial de las
Guayaquil”. Salud, 6 por aguja recta, normas, y
Repositorio Laboratorista, 18% menciona desechos
institucional 4 Auxiliares no haber sido hospitalarios
Universidad de Servicios
Católica de capacitado,50% poca
Varios que
Santiago de afirma haber disponibilida
laboran en la
Guayaquil, sufrido d de
institución. 63
Facultad de accidentes con guardianes
en total.
Ciencias punzocortantes dentro del
Médicas,
en la aplicación área.
Ecuador,
2017. de inyección.

91
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
20 TALAMAS 42 81 estudiantes Estudio Accidente Resulto que la En la actualidad 3
, Yalile. de comparativo punzocortante mayoría de los los accidentes
“Prevalenci odontopediatría accidentes punzocortantes
a de Descriptivo Incidencia
y a 82 punzocortantes están
accidentes Retrospectivo
estudiantes de Protocolos
punzocortan y Transversal (AP) en incrementando
otros posgrados
tes en cantidad y debido a la falta
estudiantes frecuencia lo de conocimiento
de posgrado presentan los de las
de odontopediatra inmunizaciones
odontopedia
s en un y de los
tría en
comparació 86.43%, por lo protocolos a
n con general se seguir tras un
estudiantes presentan en la accidente
de otros unidad dental punzocortante.
posgrados antes o durante
en México”.
Repositorio
el
institucional procedimiento
Universidad con la jeringa
Autónoma de carpuler con
Nuevo León, un 87.14%.
Facultad de
Odontología,
México,
2019.

92
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
21 FREITAS, 43 Se analizaron Se trata de Accidentes La ocurrencia de Los accidentes 3
Barbosa y otros. un total de 137 una accidentes fue con pinchazos
“Lesiones por Exposición a
historias investigaci alta (43,1%), de agujas e
pinchazos de Agentes
clínicas desde ón con predominio instrumentos
aguja e Biológicos
enero de 2012 documental
instrumentos de mujeres cortantes tienen
cortantes en hasta con un Riesgos víctimas alta frecuencia e
estudiantes noviembre de carácter Laborales
2016. transversal (66,1%) y de involucran
brasileños de
odontología”. y hasta 23 años principalmente a
Revista descriptivo (55,9%). La estudiantes
Odontología y enfoque mayoría de los mujeres. Son
clínica cuantitativo eventos más comunes
contemporánea,
. ocurrieron en la por la tarde y en
Brasil, ene 2017,
Vol. 8, Núm. tarde (54,4%), el ámbito clínico
1.Págs: 112. en el ámbito y el intervalo de
Titulo original: clínico (70,7%) tiempo entre la
“Needlestick and
Sharp
y en el 75% de exposición y la
Instruments los casos la búsqueda de
Injuries among búsqueda de atención
Brazilian atención se cumplió con las
Dentistry
produjo dentro recomendacione
Students”
Traducido por: de las 2 h s de la
Alrim Mirna y posteriores a la legislación
Stefany Chirinos exposición. brasileña.

93
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
22 ADVÍNCUL 44 Población: 118 La Manejo de El nivel de manejo Los accidentes 3
A, Gerardo. trabajadores investigaci residuos de RBC, alcanzado ocupacionales
“Manejo de pertenecientes ón fue de biocontamina por la mayoría de ocurridos al
residuos a la División enfoque dos participantes indicó personal
biocontamina de cuantitativo que (56.26%) participante
dos y Accidentes
odontoestomat describió, manejaban tuvieron relación
accidentes Ocupacional
ología del diseño No adecuadamente los significativa con
ocupacionales es
Hospital experiment RBC, el (35%) el nivel alcanzado
producidos en
consultorios Nacional PNP al aceptablemente y el en el manejo de
de la División L.N.S. (8.75%) de manera RBC.
de Muestra: al inadecuada,
Odontoestom contar con el referente a los
atología del marco accidentes
Hospital de la muestral y ocupacionales se
Policía luego de las tuvo baja
Nacional del exclusiones incidencia y se
Perú, Luis respectivas la registraron en todos
Nicasio muestra fue de los grupos
Sáenz, Lima – 80 ocupacionales,
Perú, 2014”.
trabajadores todos fueron
Repositorio
institucional provocados por
Universidad elementos
Privada punzocortantes y
Norbert las agujas el agente
Wiener, Perú, causante común.
2018.

94
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISE VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA ÑO
23 PAVITHRAN, 45 Se utilizó una Investi Conocimiento En el presente Los conocimientos 1
Murali, y otros. técnica de gación sobre el estudio, el 81,5% de de los
“Conocimiento, muestreo de Descri pinchazo de los profesionales de profesionales de la
actitud y conveniencia ptiva agujas y la odontología odontología sobre
práctica de las en la que un de lesiones estaban vacunados las ISN y sus
lesiones por total de 200 corte punzantes entre contra la hepatitis B. medidas
pinchazo de Un total de 27,5% preventivas son
profesionales Transv los profesionales
agujas y objetos de los participantes inadecuados; sin
dentales que ersal dentales.
punzantes entre habían sufrido una embargo, hay que
los profesionales dieron su
ISN durante los 12 impartir formación
dentales de consentimient
meses anteriores. sobre las
Bangalore, o para formar
Alrededor del Directrices de
India” parte del
41,80% de las ISN Precaución
Revista PUBMED, estudio. se produjeron Universal, los
J Int Soc Prev
Community Dent. durante el protocolos
2015 Sep-Oct; 5(5): recauchutado del relativos a la
406–412. dispositivo. La razón profilaxis post-
Titulo origina: más común para no exposición y los
Knowledge, notificar los dispositivos de
attitude, and incidentes de ISN, seguridad para
practice of needle según lo declarado prevenir estas
stick and sharps
por el 29,09% de los lesiones en el
injuries among
dental professionals participantes, incluía futuro entre los
of Bangalore, India el miedo a ser profesionales de la
culpado o a meterse odontología
Traducido por: Al en problemas por
Rim Mirna, Chirinos
Stefany tener una ISN.

95
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
24 PERVAIZ, Gilbert 46 Estudios Documental Prevalencia Los resultados de los Las revisiones de 3
y otros. “La realizados en estudios incluidos los estudios
prevalencia y la siete ciudades Revisión de Factores de indican que la seleccionados
falta de paquistaníes Literatura. Riesgo prevalencia de las sugieren que la
notificación de las diferentes: ISN entre los prevalencia de las
lesiones por Karachi odontólogos ISN entre los
pinchazo de
Hyderabad, paquistaníes se sitúa profesionales
agujabentre los
Lahore, entre el 30% y el dentales en
trabajadores de la
salud dental en Jamshoro, 73%. La tasa de Pakistán es alta,
Pakistán: Una Quetta, notificación de las mientras que las
revisión Peshawar y ISN se situaba entre tasas de
sistemática” Abbottabad. el 15% y el 76%, y la notificación son
Hindawi, Revista Todos los razón más común era bajas, lo que
Internacional de estudios la falta de sugiere la
Odontología, tuvieron un conocimiento del necesidad urgente
Volumen 2018, diseño de sistema de de desarrollar
Artículo ID estudio notificación o de la programas
9609038, 14 observacional y necesidad de notificar educativos para
páginas transversal las ISN. todos los
Titulo original:
profesionales
The Prevalence and
Underreporting of dentales sobre la
Needlestick Injuries importancia de
among Dental prevenir y
Healthcare Workers notificar las ISN.
in Pakistan: A
Systematic Review
Traducido por: Al
Rim Mirna,
Chirinos Stefany

96
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
25 RAMOS, 47 Estudiantes de la Estudio Medidas de Los resultados El estudio 1
Silvana María y carrera de Transversa protección. demostraron la concluyó que las
otros. Odontología del l, vulnerabilidad de los instituciones
“Formación en Centro Descriptiv Ocurrencia de estudiantes en relación educacionales
odontología: El Universitário o de accidentes con la exposición a tienen interés
papel de las CESMAC y enfoque material biológico sustancial y
instituciones de Universidade Conocimiento
Cuantitativ potencialmente establecerán
enseñanza en la Federal de Alagoas
o de las contaminado y que reglas e
prevención de (UFAL), Brasil. El
conductas ambas instituciones intervenciones
accidentes con número de alumnos
después del necesitan reevaluar sus estratégicas para
exposición a matriculados en las
accidente acciones relativas a los reducir los
material dos IES de mayo a
biológico”. julio de 2014, riesgos biológicos y riesgos.
Revista Cienc correspondió a 438 prevención de
Trabajo Scielo. alumnos, 325 en accidentes. La
Santiago, dic IES (A) y 113 en institución que
2015, Vol.17 IES (B). 134 mantiene un Comité de
Núm.54. estudiantes del IES Bioseguridad y tiene un
titulo original: (A) y 90 estudiantes protocolo, bien
“Formação em del IES (B) divulgado, en caso de
odontologia: O participaron en la
accidentes con
papel das investigación.
instituições de exposición a material
ensino na biológico, presentó
prevenção do mejores resultados en
acidente com el uso de equipamiento
exposição a protector, notificación
material de accidentes y pruebas
biológico” de inmunidad después
Traducido por: de vacunas contra la
Alrim Mirna, hepatitis B.
Chirinos
Stefany

97
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓ DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF N
MUESTRA
26 ALI, Al-Iryani 48 230 Investigaci Control de Más de la mitad del tamaño de La enseñanza y la 1
y otros. estudiantes de ón infecciones la muestra (54,8%) había formación en
“Incidencia de odontología de Cuasiexper sufrido lesiones por materia de control
las lesiones por pregrado que imental Riesgos instrumentos cortantes en de infecciones
pinchazos en la estudiaban en ocupacionale diferentes lugares anatómicos, deben ser una
clínica de el Colegio de s y parte integral del
cirugía oral de ellos, el 67,4% se pinchó plan de estudios
Odontología
entre los con guantes. Sólo el 27% de de todas las
(Jazan). Se
estudiantes de los estudiantes informaron al disciplinas de la
odontología: un incluyeron profesorado después de atención sanitaria
estudio estudiantes de haberse pinchado. La mayoría incluyendo a los
retrospectivo” cuarto, quinto de médicos,
Revista y sexto año de los participantes (55,3%) odontólogos y
ResearchGate, odontología de tuvieron una única incidencia paramédicos
World Journal pregrado y de lesión durante el último año
of Dentistry pasantes que y el 16,2% se pinchó varias
9(1):29-33, trabajan en el veces. Los dedos
February 2018 Departamento (60,7%) fueron el lugar
Titulo original: de Cirugía anatómico más afectado
Incidence of Oral. pinchados por instrumentos
Needlestick punzantes, seguidos del pulgar
Injuries in Oral (22,2%) la mano (9,6%) y la
Surgery Clinic palma (7,4%).
among Dental
Students: A
Retrospective
Study
Traducido por:
Alrim Mirna,
Chirinos Stefany

98
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
27 MANTILLA, 49 Se tomó el total Estudio de Normas de Determinaron que el nivel Hace falta mayor 4
Dayanna y de la población, tipo Bioseguridad de cumplimiento de las control por parte del
Peñaranda diez (10) Observacion normas de bioseguridad ente encargado de la
Carlos. trabajadores, al Elementos de del personal de servicios seguridad laboral en
“Evaluación conformada por Bioseguridad. generales y técnicos de hacer cumplir las
del seis (6) personas Descriptivo mantenimiento que laboran normas de
cumplimiento Transversal
de servicios en las clínicas bioseguridad y el uso
de las normas
generales y odontológicas en la USTA de los elementos de
de
bioseguridad cuatro (4) es deficiente ya que no se protección personal
del personal técnicos de cumplen en su totalidad que se les
servicios mantenimiento, como lo exige el ministerio proporcionan a los
generales y que laboran en de salud para ejercer trabajadores de
técnicos de las clínicas de la dichas labores. Se mantenimiento y
mantenimient universidad evidencio que por medio servicios generales
o en las santo tomas de este estudio las que laboran dentro de
clínicas sedes variables que menos se las clínicas de la
odontológicas Floridablanca y cumplen son: el uso de Universidad Santo
de la USTA Bucaramanga. gorro, tapabocas, gafa, Tomás, Además el
en el primer guantes dieléctricos y personal de servicios
semestre de
carnet de vacunación por generales y técnicos
2015”.
Repositorio parte de los técnicos de de mantenimiento no
institucional mantenimiento; y por parte ha tomado conciencia
Universidad del personal de servicios de la importancia del
Santo Tomas, generales encontramos: el uso de los elementos
Bucaramanga, uso de gafas, zapatos de protección
Colombia, plásticos, delantal, y carnet personal para evitar
2015. de vacunación. afectación a su salud.

99
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
28 MAHASNEH, 50 La población Encuesta Gestión de Obtuvieron un total de 62,6% La práctica general 4
Arwa y otros. objetivo del Transversal residuos mujeres y 64,7% eran de las medidas de
“Prácticas de presente estudio odontólogos. La mayoría estaba control de
control de es de Control de vacunada contra la hepatitis B infecciones entre los
infecciones aproximadamente infecciones (82,1%) y se lavaba las manos participantes es muy
entre 5.000 como conducta habitual antes buena. Deberían
proveedores de Proveedores de
profesionales de (66,3%) y después (83,2%) del aplicarse programas
atención atención
la odontología. tratamiento. Aproximadamente educativos y
dental: un odontológica
estudio Para tener una el 87,9% usa guantes y el estrategias de
transversal”. buena 78,9% usa mascarilla mientras formación para
Odontología representación de realiza procedimientos dentales. maximizar y
clínica, estética la población El 90,5% y el 88,4% utilizan la mejorar el
y de objetivo, se invitó esterilización en autoclave y los cumplimiento de las
investigación. a un total de contenedores resistentes a la directrices de
Revista quinientos sujetos punción para los instrumentos control de
Published (10%) a completar afilados, respectivamente. La infecciones por
online, jul 2020. el cuestionario. mayoría disponía de protocolos parte de los
Titulo original: Ciento noventa para el tratamiento de urgencia profesionales de la
Practices of participantes de los accidentes con agujas u odontología.
Infection
aceptaron otros objetos punzantes. El
Control Among
Dental Care completar el 28,6% de los hospitales
Providers: A cuestionario públicos utilizaban la
Cross Sectional firmando el evacuación de alto volumen,
Study. Clinical, formulario de frente al 19,4% de las
cosmetic and consentimiento instituciones académicas
investigational (P<0,01). Además, el 70,2% de
dentistry las clínicas dentales privadas, el
Traducido por 50% de los hospitales públicos
Alrim Mirna, y el 36,1% de las instituciones
Chirinos académicas utilizaban barreras
Stefany para las superficies de las
unidades dentales (P<0,001).

100
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
29 SANCHEZ, 51 La población La Variable La mayoría de El cumplimiento de 1
Lizeth. de estudio investigaci independiente: estudiantes tuvieron protocolos de
“Cumplimie estuvo ón fue de Atención un nivel de bioseguridad durante
nto del constituida por tipo mixto odontológica. conocimiento la realización de
Protocolo de básico sobre procedimientos es
los estudiantes cuantitativo Variable
Biosegurida bioseguridad, poco satisfactorio,
de la Carrera y dependiente: riesgos biológicos y existe una aplicación
d de
de cualitativo Protocolos de enfermedades deficiente en el
atención
Odontológic Odontología observacio Bioseguridad infectocontagiosas manejo de desechos
a. de la UNACH nal, que podrían ser infecciosos, tienen
Universidad que se transversal adquiridas durante conocimiento sobre el
Nacional de encuentran y la práctica clínica; contagio de
Chimborazo matriculados descriptivo un alto porcentaje enfermedades
, 2018”. en Clínica de estudiantes infectocontagiosas
Repositorio Integral I, II, desconocían el durante la práctica
institucional protocolo a seguir odontológica, pero
III y IV con un
Universidad durante accidentes desconocen la
total de 179 laborales con aplicación de
Nacional de alumnos. factores biológicos. protocolos frente a un
Chimborazo, Muestra: De la Se evidenció que no accidente de riesgo
2019. población de existía diferencia en laboral.
estudio se la aplicación de
obtuvo una procesos de
muestra de bioseguridad entre
120 cada clínica
estudiantes alcanzando un
porcentaje del 60%.

101
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
30 SANCLEM 52 Para los fines de Estudio Medidas de Los resultados obtenidos fueron Se debe priorizar 4
ENTE, la investigación descriptivo Bioseguridad un 56% de cumplimiento de los el desarrollo de
George A. propuesta se . procesos básicos de los procesos de
“Aplicación tomó como Descriptiv Separación de bioseguridad; un 76% en los bioseguridad
de normas población y a de corte desechos de procesos de limpieza y básico que se
de muestra de transversal servicios desinfección un 100% de deben de generar
biosegurida
investigación, a esterilización en materiales de dentro del
d en la
los exodoncia un 78% en materiales departamento
atención
odontológic profesionales de de periodoncia; un 100% de odontológico con
a del odontología que esterilización en el material de la finalidad de
Hospital del laboran el área exploración; Se presenta un preservar la salud
IESS de la odontológica del 100% de aplicación de y bienestar de los
ciudad de Hospital del autoclave y un 100% del pacientes: y se
Portoviejo, IEES de la esterilizador como los métodos desarrollen
periodo ciudad para la esterilización de los procesos de
septiembre Portoviejo y sus instrumentales; En los procesos esterilización de
de 2014 – cuatro unidades. de esterilización se presenta un forma constante
marzo de 100% de esterilización en en los
2015.” materiales de exodoncia, un 0% instrumentos
Universidad
en materiales de endodoncia y críticos además de
San
Gregorio De un 78% en materiales de las áreas en
Portoviejo, periodoncia; En la esterilización general al
carrera de de instrumentos semicríticos departamento
odontología, hay un 100% de esterilización odontológico, es
Ecuador en el material de exploración y decir pisos,
2015. un 52% en la esterilización de la ventanas, paredes,
punta de lámpara de fotocurado. etc. Con el fin de
brindar una mejor
atención
odontológica

102
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
31 53 La encuesta se Investigación Lesiones El 63,05% de los El conocimiento de 2
realizó sobre Cuantitativa, ocupaciona encuestados sufre los factores de
“Lesiones la base de una Descriptiva. les lesiones causadas por riesgo es el primer
profesionales odontólogos. Las paso de la
muestra de
entre Factores de lesiones más prevención de
dentistas en 406 dentistas
riesgo frecuentes fueron los lesiones. Nuestros
Croacia” de Croacia incidentes de encuestados eran en
Acta pinchazo de agujas gran medida
Stomatologica
(57,75%) y los cortes conscientes de los
Croatica.;54(1
(20,86%), seguidos peligros que los
):51-59, 2020.
Titulo de las lesiones rodeaban. Sin
original: oculares (13,37%), la embargo, la
Occupational mordedura del frecuencia de las
Injuries paciente (4,81%) y lesiones era alta y
among puñetazos (1,60%). todavía hay una
Dentists in El mayor necesidad de
Croatia medidas
Traducido por: número de encuestados preventivas para
Al Rim Mirna, declaró la postura minimizar la
Chirinos inadecuada como la frecuencia de las
Stefany causa más importante de lesiones en la
enfermedades y lesiones odontología.
profesionales, seguido
por el estrés, la infección
y el ruido.

103
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
32 HERNÁNDEZ 54 La población Se realizó Elementos Encontraron una Dentro del 3
, Thyme y que se escogió un estudio de prevalencia de accidentes estudio se
otros. para este estudio descriptiv Protección. biológicos de 26,6% de determinó que la
“Prevalencia fueron los o de corte los estudiantes, las mayoría de
de accidentes estudiantes de transversa Accidente
mujeres tuvieron una estudiantes
biológicos en IV a X semestre l de Alto
frecuencia más alta de cumplen con la
las clínicas que realizaron Riesgo
odontológicas accidente con 70,6%, los utilización de
sus prácticas en
de la las clínicas y Protocolo estudiantes que elementos de
Universidad preclínicas presentaron más bioseguridad
Santo odontológicas accidentes fueron los de durante la
Tomás”. del adulto y del noveno semestre con práctica clínica,
Repositorio niño de la 41,2%. De acuerdo a los pero no durante
institucional Universidad factores relacionados con el lavado y
Universidad Santo Tomás, el accidente se encontró desinfección del
Santo Tomás, seccional que la mayoría de instrumental que
Colombia, Bucaramanga y estudiantes presentaron un es el
2015. Floridablanca. solo accidente, tipo de procedimiento
En su totalidad lesión más frecuente fue con mayor
son 561 pinchazo superficial junto prevalencia de
estudiantes
con la aguja de anestesia accidentes
como objeto causal con biológicos, muy
mayor frecuencia en el pocos fueron los
accidente biológico, los casos reportados
dedos fue la parte del y pocos tomaron
cuerpo más afectada y las acciones
pocos estudiantes apropiadas post
refirieron sangrado. exposición.

104
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
33 OSMAN, 55 Población: La Encuesta Exposición La tasa de respuesta fue Es necesario 3
Omer y otros. población del del 95%. El 37,3% de proporcionar
transvers a
“Epidemiolog estudio estaba al los funcionarios de la una mejor
ía de las instrumento
compuesta por casa sufrieron heridas educación y
heridas 170 oficiales de s de objetos
cortantes y de punzantes. La mayoría capacitación
casas dentales punzantes
la vacunación de las lesiones fueron sobre prácticas
que trabajaban Frecuencia
contra la causadas por agujas de inyección
hepatitis b en los diversos de
departamentos huecas (73,3%). La seguras, así
entre los exposición técnica de una mano fue como el manejo
funcionarios dentales.
a practicada por el 87,6%; y eliminación de
dentales Muestra: 0,05),
sudaneses” el tamaño de la instrumento El 60,2% utilizó instrumentos
International muestra era s punzantes contenedores de afilados. Las
Arab Journal de 119 oficiales de lesiones eliminación de objetos instalaciones
of Dentistry , de la casa punzantes. dentales deben
Vol 6, No 1 Herramienta ampliarse para
(2015) s que cumplir con los
Título
original: causan requisitos de los
Epidemiology lesiones, estándares de
of sharp práctica dental
injuries and segura. Estas
hepatitis b
medidas pueden
vaccination
among reducir
sudanese significativamen
dental house te la exposición
officers a lesiones de
Traducido por: instrumentos
Al Rim Mirna.
Chirinos afilados.
Stefany

105
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
34 MONTOYA 56 Se encontraron Revisión Bioseguridad Se encontraron nueve Se identificaron 4
, Ruiz y 45 Artículos en sistemátic factores que influyen en los factores que
otros. Normas las prácticas odontológica influyen en las
la búsqueda a de la
“Revisión Bibliográfica, de literatura causales de fallas de practicas
Protocolos bioseguridad, de los cuales
sistemática los cuales se odontológicas,
de la se encontró como principal causales de fallas
escogieron 24 el desconocimiento de lo
literatura de de bioseguridad
que cumplieran aprendido con un 21,62%,
una práctica que afectan la
odontológica los criterios de seguido del no uso de
calidad del
de calidad inclusión. barreras físicas con un
servicio por
referente a 16.22%, el
medio de una
la desconocimiento de
limpieza, desinfección y
revisión
biosegurida sistemática.
d”. esterilización de
Repositorio instrumental y materiales
institucional de odontología con el
Universidad 13.51%; los menos
de Santander, mencionados dentro de las
publicaciones son la falta
Bucaramang
de profilaxis de
a, 2019.
inmunización, el uso
parcial de las medidas de
bioseguridad en el paciente
ambas con 8.11% y el
riesgo de existencia de
enfermedades
multirresistentes en la
salud oral con un 2.70%.

106
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
35 BADILLO, 57 El universo Se Aplicación De acuerdo al nivel de Concluyeron que 4
de medidas cumplimiento de las normas de a pesar que
Niebles y lo integraron realizó bioseguridad, más de la mitad
otros. un de existen normas de
238 de la población no cumple con
bioseguridad en
“Evaluació estudiantes, estudio Bioseguridad los requisitos. En cuanto al
las clínicas
n del discriminado observac cumplimiento en los protocolos
odontológicas el
de desinfección, aún hay
cumplimie s así: En ional cumplimento es
falencias, ya que hay
nto de las descripti estudiantes que a pesar de que medio, sin
séptimo
normas de vo de están en semestres avanzados, embargo, el
semestre 84
biosegurida prevalen no manejan adecuadamente los docente debe
d en las estudiantes, cia protocolos establecidos, como concientizar sobre
en octavo 70 el lavado de manos antes de la responsabilidad
clínicas ingresar a la clínica o al iniciar
odontológic y en noveno que tiene como
procedimiento. Es importante
84 educador de
as de mencionar que hay mayor
cumplimiento en el uso de las motivar al
Floridabla estudiantes. estudiante a
barreras de protección como
nca”. Con respecto uso de bata, gorro y careta, que cumplir en forma
Repositorio a los en el cumplimiento de estricta las
institucional docentes y procedimientos de normas de
Universidad bioseguridad, como es el lavado bioseguridad y
auxiliares, de manos, uso de guantes de
Santo exigir el
fueron 82 transferencia, desecho de
cumplimiento de
Tomás, docentes y 7 materiales, desinfección de
Colombia, las normas de
elementos, instrumentos, etc.
auxiliares. La bioseguridad por
2015
muestra la parte de los
integraron estudiantes, no
permitiendo la
125 atención del
estudiantes. paciente si estas
no se cumplen.

107
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
36 DELGADO, 58 La población El tipo de Medidas de Entre los resultados más Existe una 4
Madeleine. estuvo investigaci Bioseguridad importantes señalo el influencia
“Cumplimie conformada por ón es no practicados cumplimiento de las normas estadísticamente
nto de las estudiantes de la experiment por de Bioseguridad en la significativa entre
medidas de escuela al, con un estudiantes de Clínica Odontológica de la el nivel de
biosegurida Profesional, de nivel Clínicas. Universidad Católica de cumplimiento de
d y su Odontología de Descriptiv Santa María resultando en su medidas de
influencia la UNA. Se o. mayoría 83.33% deficiente, bioseguridad y la
en la trabajó con toda Transversa el 16.67% tiene un prevención de
prevención la población, l (un solo cumplimiento bueno, pero riesgos
de riesgos por lo tanto, no corte en el ninguno de los alumnos ocupacionales en
ocupacional existe muestra. tiempo) cumplió con todas las los alumnos de la
es de los El instrumento normas establecidas en la Clínica de
estudiantes fue aplicado a hoja de cotejo. Mientras que Odontología de la
de 5to año 203 estudiantes en los alumnos que U.C.S.M., debido
de la Clínica de clínicas de presentaron un bajo a que los alumnos
Odontológic Odontología. cumplimiento de las normas que cumplen con
a de la de bioseguridad 71.67% las normas de
evidenciaron un alto riesgo bioseguridad, la
Universidad
ocupacional, y de los mayoría de ellos
Católica de
alumnos que cumplieron con evidenciaron un
Santa María
la mayor parte de normas de nivel de riesgo
– 2016”.
bioseguridad el 60% medio, en tanto
Repositorio
evidenciaron menor riesgo aquellos que no
institucional
ocupacional y solo un 40% cumplían las
Universidad
un alto riesgo ocupacional. normas, en el
Católica De
mayor porcentaje
Santa María, presentaron un
Perú, 2017. nivel de riesgo
alto.

108
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
37 MENDIGUR 59 La población de Tipo de Normas de Las medidas de A los docentes, 4
I Góngora, estudio serán 40 investigación Bioseguridad bioseguridad estudiantes e
Eliana: estudiantes de la Cuantitativo practicados por investigadores de
“Medidas de Clínica Integral estudiantes de clínicas clínicas de Odontología
Diseño de
bioseguridad del Adulto del de odontología de la de la Universidad
investigación:
practicados Noveno ciclo de Universidad Nacional Nacional del Altiplano
observacional
por
la Universidad de corte del Altiplano Puno y de otras
estudiantes Transversal,
Señor de Sipán 2018, son regulares, universidades, elaborar
de clínicas de Prospectivo.
Odontología del año 2016 II. porque según los y poner en práctica
Descriptivo resultados, de las manuales o
de la
Universidad cuatro dimensiones reglamentos de
Nacional del estudiadas, en tres bioseguridad, con el
Altiplano dimensiones propósito de minimizar
Puno 2018”. (precauciones riesgos y buscar una
Universidad universales, uso de atención de calidad en
Andina Néstor barreras y manejo de lo que concierne a
Cáceres residuos), predomina la odontología. La
Velázquez, escala Siempre con un propuesta del Manual
JULIACA – 57%, 65% y 53% de Prácticas de
PERÚ, 2018.
respectivamente; pero, Bioseguridad para
la escala “A veces”, le estudiantes de clínicas
sigue muy cerca; en la de odontología de la
cuarta dimensión Universidad Nacional
(medidas básicas frente del Altiplano, permitirá
a accidentes de mejorar los niveles de
exposición a sangre o bioseguridad.
fluidos corporales
(AES), predomina la
escala “A veces” con
un 51%.

109
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
38 PÉREZ 60 Los empleados Estudio de Accidente El 65% de los estudiantes de Se ha 4
Zúñiga, de servicios tipo Biológico Clínica Integral del Adulto del comprobado que
Melani generales y observacio noveno ciclo en la atención de existen falencias y
Juliana: técnicos de las nal Tiempo Labor pacientes, no cumplen con las falta de
“Cumplimie normas de Bioseguridad, sin
sedes de descriptivo cumplimiento
embargo 35% de los estudiantes
nto sobre Floridablanca y de corte sobre las normas
si cumple. El 75% de los
normas de Bucaramanga transversal de bioseguridad
estudiantes de Clínica Integral
bioseguridad que laboran en del Adulto del noveno ciclo en por parte de los
en los el periodo la atención, no cumplen con las estudiantes del
estudiantes comprendido barreras de bioseguridad, en noveno ciclo en la
de clínica entre agosto de cambio, el 25% de los práctica clínica.
integral del 2012 y abril estudiantes si cumple. El 80% Esto puede
adulto del 2016 en las de los estudiantes de Clínica deberse a que los
noveno ciclo clínicas de Integral del Adulto del noveno
estudiantes no
en la ciclo en la atención de
odontología de tienen
atención de pacientes, no cumplen con
la Universidad algunos requisitos de conocimiento
pacientes en Santo Tomás. acerca de la
la clínica esterilización como norma de
Se entrevistó la Bioseguridad, en cambio, el importancia de
estomatológi
totalidad de los 20% de los estudiantes si trabajar conforme
ca de la cumple. El 55% de los
trabajadores que a las normas de
Universidad estudiantes de Clínica Integral
cumplían con bioseguridad o
Señor De del Adulto del noveno ciclo en
los criterios de simplemente no
Sipán 2016- la atención de pacientes, no
selección, por hay interés por
ii” repositorio cumplen con la desinfección
institucional ello no se parte del
como norma de Bioseguridad,
universidad realizó ningún en cambio, el 45% de los estudiante de
Señor De tipo de estudiantes si cumple. trabajar
Sipán, muestreo. correctamente.
Pimentel –
Perú 2017

110
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
39 DIAZ, Plata 61 Población y Estudio Accidente De 14 trabajadores de El accidente de 3
y otros. muestra: de tipo Biológico servicios generales que riesgo biológico se
“Accidente 14 observaci prestaron su servicio en relaciona en edades
participantes Bioseguridad el periodo señalado, 9 tempranas; el sitio
s de riesgo onal
en el periodo de ellos por ser un área
biológico descriptiv
comprendido correspondieron al área donde se utilizan
en personal o de corte de aseo y 5 al área de elementos corto-
entre agosto de
de servicios transversa mantenimiento; se punzante; los
2012 y abril
generales l determinó que 7 de los objetos causales
2016.
de clínica participantes sufrieron frecuentes fueron
odontológic accidente de tipo las agujas y los
a biológico, de ellos 5 alambres de
universitari comentaron ser ortodoncia y la
víctimas de un parte del cuerpo
a”.
accidente y 2 tuvieron mayormente
Repositorio dos accidentes. En el implicada eran los
institucional reporte de la oficina de miembros
Universidad salud ocupacional se superiores; además
Santo pudo verificar la existe subregistro
Tomas, existencia de 6 eventos; de reporte de
Colombia, esto debido a que los accidentes ante del
2016. trabajadores son departamento
recurrentes en sufrir S.S.T- Seguridad
accidente biológico, y Social en el
se pudo confirmar que Trabajo.
3 accidentes sufridos
no fue reportado.

111
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
40 ASTUDILL 62 Población y Investigación Variable Se determina que la Podemos deducir que 2
O Ramírez, muestra: Descriptiva independiente mayoría de los los contagios dentro
Mónica 20 odontólogos Aporte profesionales y estudiantes del consultorio
Stefanía: de la Facultad Bibliográfico Bioseguridad de odontología están de pueden ser por falta
Piloto de en pacientes acuerdo con la vacunación de desinfección antes
“Biosegurida
Odontología de con hepatitis del personal así como el uso de la esterilización, ya
d en
la Universidad B. de barreras como mandil, que muchos
biopulpecto lentes protectores, microorganismos son
mías en Estatal de
Guayaquil de Variable mascarilla, gorro y guantes, resistentes al calor. El
pacientes aunque está recomendado profesional tiene
los cuales 6 son dependiente:
que cambiar de guantes cada 45 varias opciones de
especialistas en Pacientes con
presentan minutos un 34% de los desinfectantes como
endodoncia y hepatitis B
Hepatitis B” 100 alumnos de encuestados no estuvo de hipoclorito de sodio,
Universidad acuerdo con este alcohol y
quinto año de la
de Guayaquil procedimiento por encontrar glutaraldehído, debe
misma
Facultad exagerado o innecesario, así utilizar al que mejor
institución.
Piloto de como el cambio de se adecue, mas no
mascarilla con cada nuevo omitir este
Odontología.
paciente en donde un 15% procedimiento.
Guayaquil,
de los encuestados estuvo contenedores de
Ecuador, en desacuerdo. En cuanto al agujas, bolsas
2014 uso de lentes protectores si plásticas de basura
bien la mayoría estuvo de resistentes de
acuerdo con su utilización, preferencia
un 5% afirmó que no los industriales, basureros
utiliza por ya poseer lentes metálicos con pedal, y
correctores, lo cual puede de ser necesario
ser motivo de contagio ya varios esterilizadores.
que este tipo de lentes no
posee protección lateral.
esterilización de la pieza de
mano, y auxiliar dental.

112
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
41 RAMICH, 63 232 empleados, El estudio Vacunación De 178 empleados que El miedo al VIH sigue 2
Eickholz y incluyendo 75 fue diseñado completa con trabajan y 234 estudiantes siendo el mayor,
otros. dentistas, 25 como un Hepatitis B que estudian en el ZZMK seguido de la hepatitis
técnicos dentales, estudio con contacto directo con los C. Los participantes
“Infecciones Conocimiento
72 asistentes transversal pacientes, participaron 108 evaluaron el riesgo de
relacionadas dentales, 6 en un diseño sobre anti-HBs (61%) y 167 (71%) (1 transmisión, a pesar
con el personas de grupo persona no reveló su de todas las medidas
trabajo en Infecciones
trabajaban en paralelo. condición). El 33% de los de protección, del
odontología: ocupacionales
esterilización Los participantes valoró como paciente al dentista,
percepción hospitalaria, el participante alto el riesgo de transmisión significativamente
del riesgo y resto de s de enfermedades de mayor que la
medidas empleados en individuales transmisión sanguínea en la transmisión del
preventivas” administración o del estudio práctica odontológica. dentista al paciente.
Revista como conserjes. fueron Mientras que el 94% de los El uso de las medidas
Springerlink, En el momento considerado participantes estaba de protección,
18 January del estudio de s como la totalmente vacunado contra especialmente las
octubre de 2012 a unidad la hepatitis B, sólo el 21% gafas, requiere una
2017.
enero de 2013, estadística conocía su título anti-HBs. mayor optimización.
Titulo 106 estudiantes El 50% de los estudiantes,
original: estaban el 13% de los dentistas y el
Work-related matriculados en la 45% de los asistentes no
infections in etapa preclínica conocían el procedimiento
dentistry: risk de la escuela de normalizado de la PPE del
perception odontología, 186 VIH. El 94% de los
and en la sección participantes en el estudio
preventive clínica y 48 utilizaba siempre guantes de
measures estudiantes protección, el 87% llevaba
Traducido estaban en la fase siempre mascarilla
por: Al Rim de examen final. quirúrgica y el 67%
utilizaba siempre gafas de
Mirna,
protección.
Chirinos
Stefany

113
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
42 ARBIZÚ, 64 La población El diseño Medidas de Se observó que 22.22% Las prácticas de 4
Pérez y en estudio fue corresponde protección de los estudiantes las medidas y
otros. conformada a un estudio del operador realizaban lavado de protocolos de
“Cumplimien por estudiantes descriptivo, manos antes y 23.80% bioseguridad se
to de los observaciona Instrumental al finalizar la consulta. cumplen en más
protocolos de
programados El 93.70% colocaba del 50% de forma
l y estéril
bioseguridad en las transversal barreras de protección, aislada. Se necesita
por los diferentes aunque solo 33.30% implementar
estudiantes clínicas de la realizaba desinfección cursos de
durante la Facultad de del sillón dental. La educación
práctica mayoría no separaba constante y
Odontología
clínica en la correctamente los motivar a los
Facultad de de la
desechos contaminados estudiantes a
Odontología Universidad de
de no contaminados seguir los
de la El Salvador. (93.65%), 60.32% no correctos
Universidad
Muestra: Se utilizó fresas nuevas y protocolos de
de El
42.86% no descarta los medidas de
Salvador”. obtuvo una
Repositorio elementos bioseguridad de
muestra cortopunzantes en los forma rutinaria.
institucional
representativa recipientes asignados en
Centro de
Investigacione de 63 el área. Se observó buen
s. Facultad de estudiantes cumplimiento del uso
Odontología de guantes, mascarilla,
Universidad traje clínico y gorro;
de El pero 65.10% no usaba
Salvador, lentes protectores y
2019. 82.50% no usaba
gabacha.

114
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
43 AGUILAR, 65 Se El presente Control de En la dimensión Los estudiantes de 1
Carolina. seleccionaron trabajo riesgos de “Lavado de manos” se pregrado no aplican
“Grado de a estudiantes correspondi accidentes obtuvo un promedio todas las
aplicación de de 49%,
del curso de ó a un cortopunzant Precauciones
precaucione convirtiéndose en la
endodoncia de estudio es Estándar antes,
s estándar única dimensión con
por pregrado de observacio durante y después
Barreras de un grado de
estudiantes cuarto año de nal de la atención en
protección. cumplimiento inferior
de pregrado la carrera de prospectivo Endodoncia. Es
al cumplimiento
de la Odontología y necesario reforzar
mínimo. Las
Facultad de de la descriptivo. las estrategias
siguientes
Odontología Universidad de educativas en la
dimensiones,
de la Chile en el año entrega de estos
“Barreras de
Universidad 2015. la contenidos para
protección”, “Control
de Chile muestra lograr los cambios
de accidentes
durante la comprende 93 en la conducta de
atención cortopunzantes y
pautas de salpicaduras” y los estudiantes que
clínica de
estudiantes de “Manejo de materiales permitan entregar
Endodoncia
pregrado que y superficies” altos estándares en
”.
Repositorio fueron alcanzaron y el control de
institucional observados. superaron levemente infecciones en la
universidad el cumplimiento clínica de
de Chile, mínimo con un 70%, Odontología de la
2019. 75% y un 62% Universidad de
respectivamente. Chile.
Ninguna dimensión
alcanzó el 100% de
cumplimiento.

115
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
44 FINGERM 66 127 casos Estudio Protocolos Se obtuvo un Los resultados 3
ANN, Rom y (n=127) de retrospectivo de significativo muestran una
otros: accidentes exposiciones predominio en el problemática
“Prevalenci punzocortantes
a de Punciones sexo femenino, las existente en la
y material
accidentes accidentales causas más práctica
biológico
punzocorta frecuentes de los odontológica
durante dos
ntes y años (2013- accidentes fueron de los
material 2014) aguja de anestesia estudiantes de
biológico registrados en (52%), instrumental la FOUNLP,
en la Facultad de punzocortante que los coloca
estudiantes Odontología (27%), aguja de en situación de
de de la UNLP, sutura (12%), riesgo, por lo
Odontologí durante las material biológico que implica la
a (UNLP)” prácticas (6%) y aguja de necesidad de
Repositorio clínicas en los irrigación (4%). La promover una
Institucional cinco turnos
ubicación anatómica cultura de
de la correspondient
UNLP, predominante fue del seguridad para
es a los dos
Argentina cuatrimestres. 87% en los dedos de su ejercicio
2015 las manos. En el profesional.
segundo cuatrimestre
se produjeron el 64%
de los accidentes.

116
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
45 VARGAS, de 67 Después de Se trata Prevención El uso de gafas y gorro fue No se han 3
Oliveira, y de un de mayor entre los asistentes de encontrado casos
otros:
aplicar los
criterios de estudio enfermedade salud dental. El cirujano dental de enfermedades
“prevalencia
de las inclusión y transvers s infecciosas informó del uso frecuente de la infecciosas
enfermedades al de tipo mascarilla: El 45,5% sustituía la profesionales. Los
exclusión, Profilaxis
infecciosas Descripti mascarilla usada en cada nuevo profesionales de
ocupacionales nuestra vo post- paciente. Todos los la odontología
en los equipos muestra exposición participantes declararon utilizar adoptan algunas
de atención consistió en 22
primaria de guantes y cambiarlos en cada acciones
salud DS y 24 DA, nuevo paciente. El 78,3% de los preventivas, pero
bucodental y un total de 46 trabajadores ha atendido a unos pocos
medidas de participantes pacientes con enfermedades profesionales, aun
prevención”
infecciosas. Entre los conociendo los
Titulo original:
“Prevalence of profesionales evaluados, los riesgos a los que
occupational cirujanos dentales declararon el se exponen
infectious mayor número de accidentes durante el trabajo,
diseases among con instrumentos punzantes no utilizan
primary oral
(59,1%). El 68,2% de los algunos equipos
health care
teams and cirujanos dentales y el 62,5% de de protección.
prevention los auxiliares dentales conocen
measures” los procedimientos de profilaxis
Traducido por: postexposición. No se
Alrim Mirna,
encontraron resultados positivos
Chirinos
Stefany para la hepatitis B, la hepatitis C
y el virus de la
inmunodeficiencia humana
(VIH).

117
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIAB RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA LE
46 MARROQUÍN 68 Se incluirán la Estudio Variable Resulto que el El conocimiento 1
, Cristian. conocimiento sobre el sobre el protocolo
totalidad de Descriptivo independ
“Grado de protocolo de control de de accidentes
conocimiento los estudiantes Transversal iente:
de cuarto y Accidente infecciones es laborales es
que tienen los
medio(34.79% y 39.53% medio para los
docentes quinto años laboral
odontólogos y en cuarto y quinto años tres grupos. Se
que se respectivamente) y 47.60% deben de hacer
los Variable
encuentren en docentes odontólogos, más
estudiantes dependie
de cuarto y inscritos en la sobre las enfermedades y investigaciones y
nte:
quinto años facultad de sus riesgos es medio realizar
Grado de
de la Odontología (42.34%, 36.51% y conferencias
Facultad de conocimie 39.84% en cuarto y en sobre este tema
de la
Odontología nto quinto años y en porque el
Universidad de
de la odontólogos docentes conocimiento de
Universidad
San Carlos de
Guatemala en correspondientemente), todos fue medio y
San Carlos de sobre las fuentes de promedio, lo que
Guatemala, el ciclo 2015 y
información más usadas nos demuestra
sobre a todos los fueron conferencias (55%) una deficiencia en
accidentes docentes
laborales con y instituciones (21%) y la información
odontólogos. sobre del protocolo post- sobre accidentes
materiales e
instrumentos exposición es Medio laborales.
en el (48.73% en cuarto año,
consultorio 43.21% en quinto año
dental”. respectivamente) y
Repositorio promedio (52.56%) en
institucional odontólogos docentes.
Universidad
de San Carlos
de Guatemala,
Guatemala,
2015.

118
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIAB RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA LE
47 PEREIRA, 69 Entre los 2284 Revisión Prevalenci En cuanto a las diferentes Aunque los 3
Weber y estudios sistemática a ubicaciones geográficas, mismos factores
otros identificados, se la prevalencia de la IP en de riesgos se
incluyeron 55. Documental Factores de
“Prevalencia 1 año osciló entre el encuentran en las
El tamaño de la riesgo
de lesiones 66,97% (IC 95% = 57,02- diferentes áreas
percutáneas muestra osciló Lesiones 76,21) en Norteamérica clínicas, su
notificadas en entre 9 y 4107 por hasta el 31,27% (IC 95% valoración no es
dentistas: Un dentistas pinchazo = 19,74-44,12) en igual, debido a
metanálisis”
de aguja Sudamérica (Fig. 5). En que los
Revista
ScienceDirect, relación con la estudiantes están
Journal of prevalencia de la IP más expuestos a
Dentistry, durante toda la vida los factores de
Volume 76, profesional del dentista riesgos por las
September sólo fue posible calcular diferentes
2018, Pages 9-
esta prevalencia en 3 actividades que
18
Titulo continentes debido al el desarrollan en las
original: número limitado de prácticas
Prevalence of estudios. La prevalencia formativas.
reported en Europa fue del 71,28%
percutaneous (IC del 95% = 53,76-
injuries on 86,01), la de Sudamérica
dentists: A
fue del 64,31% (IC del
meta-analysis
Traducido por: 95% = 48,64-78,01), y la
Al Rim Mirna, de Oriente Medio fue del
Chirinos 44,92% (IC del 95% =
Stefany 35,79-54,55). CI = 35,79-
54,22).

119
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
48 VIZUETE, 70 Artículos La presente Variable Obtuvo que ya Es necesario que el 4
Jenny. relacionados al trata de una independiente hay una equipo de salud que
“Manejo de tema que investigación Manejo de la existencia se desempeña en el
la cumplieron los Documental eliminación de acerca de cómo consultorio
eliminación criterios de Exploratoria los desechos encaminar la odontológico
de los inclusión y Descriptiva infecciosos y práctica (odontólogo,
desechos Explicativa
exclusión cortopunzantes odontológica al higienista, personal
infecciosos y Correlacional
cortopunzan estado donde se de limpieza y
Variable
tes logra incorporar técnico) reciba
dependiente:
odontológico los pasos o entrenamiento
Consultorio
s”. pautas sobre la aplicación
dental
Repositorio consignados en de las normas de
institucional el presente bioseguridad y
Universidad trabajo para control de
de lograr una infección, con lo
Guayaquil. adecuada y cual se reducirá el
Facultad responsable riesgo de
Piloto de evacuación y transmisión de
Odontología. eliminación de infecciones durante
Ecuador,
los residuos los procedimientos
2014.
biológicos en el odontológicos.
consultorio.

120
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
49 TARIG 71 La población Durante Prevalencia de Se utilizó un cuestionario anónimo Los resultados de 3
Osman. total de marzo de lesiones agudas autoadministrado para recoger datos esta encuesta
“Epidemiolo estudiantes de sobre la prevalencia, las estrategias de indican la necesidad
2014 se Frecuencia de
gía de las odontología es protección, la inmunización contra la de una formación
lesiones por realizó lesiones
de cuarenta y hepatitis B, el estado de salud tras las eficaz de los
instrumentos una punzantes
ocho de los lesiones y la profilaxis posterior a la estudiantes de
cortantes en encuesta
cuales 23 exposición. La tasa de respuesta fue odontología que
una escuela transvers Tipo de
estudiantes del 100% y las mujeres constituyeron fomente prevención
de dispositivo que
están en el al el 89,1% (41) de la muestra. Treinta y de heridas cortantes;
odontología causa lesiones
de Sudán” cuarto año y 25 institucio dos (69,6%) estudiantes declararon el cumplimiento de
Revista estudiantes nal haber estado expuestos a una lesión las precauciones
Internacional están en el por instrumentos cortantes y la estándar; las
de control de quinto año. Los mayoría de las lesiones (22, 68,8%) pruebas preclínicas
infecciones, 48 estudiantes se produjeron en el departamento de del VHB, la
Universidad eran elegibles odontología conservadora. Los inmunización y de
de Ciencias para participar principales instrumentos causantes de eficacia; la
Médicas y en la encuesta. lesiones son la aguja de jeringa (16, notificación de las
Tecnológicas, 50%) y la lima de endodoncia (16, lesiones y el
Jartum, 50%). El tratamiento endodóntico fue seguimiento con la
Sudan, 2014.
el principal procedimiento causante provisión de PEP.
Titulo
original: de lesiones (15, 46,9%). Veinticinco
Epidemiology (78,1%) de los estudiantes no
of sharp informaron de su lesión. Ninguno se
instruments sometió a pruebas de detección de un
injuries at a virus transmitido por la sangre
dental school después de la lesión. 19 (59,4%)
in Sudan estudiantes declararon ansiedad y
estrés. Treinta y cinco (76,1%)
Traducido
estudiantes estaban totalmente
por: Alrim
vacunados contra la hepatitis B. Siete
Mirna,
Chirinos
Stefany

121
N° ARTÍCULO N° POBLACIÓN DISEÑO VARIABLE RESULTADO CONCLUSIÓN OBJ
REF MUESTRA
50 CARI Edith y 72 Población y Investigación Medidas de El mayor porcentaje de Se concluye, que 4
Huanca H. muestra: Descriptiva de Bioseguridad estudiantes presenta entre muy existe relación
75 estudiantes tipo buen de conocimiento, la mayor significativa entre
“Conocimient
de la Clínica Transversal Manejo de parte de estudiantes, de la el nivel de
o y aplicación
Odontológica Residuos clínica odontológica ha logrado conocimiento y la
de medidas de la capacitación requerida. No aplicación de las
bioseguridad contaminantes
obstante que la mayor parte de medidas de
en estudiantes los estudiantes observados Bioseguridad por
de la clínica presentó buenos niveles de estudiantes de
odontológica cumplimiento de las medidas de Clínica
de la bioseguridad, todavía en un % Odontológica de
universidad de 18 estudiantes aún se la Universidad
andina Néstor observaron insuficientes el Andina Néstor
Cáceres cumplimento de dichas Cáceres
Velásquez medidas, si se quiere alcanzar Velásquez
estándares de calidad óptimos
juliaca- 2012”
para la atención y cuidado del
Revista
paciente. En lo referente al
Científica relacionamiento de los
Investigación conocimientos y el manejo de
Andina Vol 13, los residuos contaminado mayor
No 1 (2014) porcentaje de estudiantes
presenta entre muy buen, buen
nivel de conocimiento, se ha
podido observar que el
cumplimiento es de 56%
coincidiendo con los autores y
en 44% que están expuestas a
problemas serios de adquirir
una infección cruzada o sufrir
un accidente al manipular
objetos punzo-cortantes.

122
ANEXO C
PROTOCOLO DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA

123
dddbfyjyjyjhth
dddbfyjyjyjhth
dddbfyjyjyjhth
dddbfyjyjyjhth
dddbfyjyjyjhth
dddbfyjyjyjhth
dddbfyjyjyjhth

También podría gustarte