0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Debate

Cargado por

73027905
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas2 páginas

Debate

Cargado por

73027905
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 2

1- ¿QUÉ ES LA EUTANASIA?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella «acción del médico
que provoca deliberadamente la muerte del paciente».

Esta definición resalta la intención del acto médico, es decir, el querer provocar voluntariamente la
muerte del otro. La eutanasia se puede realizar por acción directa: proporcionando una inyección
letal al enfermo, o por acción indirecta: no proporcionando el soporte básico para la supervivencia
del mismo. En ambos casos, la finalidad es la misma: acabar con una vida enferma.

Esta acción sobre el enfermo, con intención de sacarle la vida, se llamaba, se llama y debería
seguir llamándose homicidio. La información y conocimiento del paciente sobre su enfermedad y
su demanda libre y voluntaria de poner fin a su vida, el llamado suicidio asistido, no modifica que
sea un homicidio, ya que lo que se propone entra en grave conflicto con los principios rectores del
Derecho y de la Medicina hasta nuestros días.

Debate

La eutanasia es un acto que busca provocar la muerte a una persona enferma que conlleva
graves consecuencias familiares, sociales, médicas, éticas y políticas. Su despenalización
modificará en su propia raíz la relación entre las generaciones y los profesionales de la medicina.
El Informe Remmelink sobre la práctica de la eutanasia en Holanda arroja a la luz 1.000 muertes
por eutanasia involuntaria (sin consentimiento) en 1990. Estos 1.000 pacientes eutanasiados se
convierten en 1.000 poderosísimas razones para oponerse a la eutanasia activa. Igualmente en
los casos en los que la eutanasia es solicitada por el enfermo existe un grave problema ético
porque se trata de una derrota social y profesional ante el problema de la enfermedad y de la
muerte. Los casos extremos y la autonomía personal, siempre aludidos por los partidarios de la
eutanasia para su despenalización, no deben generar leyes socialmente injustas, que enfrentan el
deseo individual con el ineludible deber del Estado a la protección de la vida física de cada
ciudadano.

Hay que eliminar el sufrimiento humano, pero no al ser humano que sufre.

Legalizar la eutanasia es una declaración de derrota social, política y médica ante el enfermo que
no acabará con las perplejidades de la vida, ni de la muerte, ni con las dudas de conciencia de los
médicos, de los pacientes y de los familiares.

La autonomía personal.
«El derecho a morir no está regulado constitucionalmente, no existe en la Constitución la
disponibilidad de la propia vida como tal» Si existiera este derecho absoluto sobre la vida,
existirían otros derechos como la posibilidad de vender tus propios órganos o aceptar
voluntariamente la esclavitud.

La vida física es un bien universal que no puede ser amenazado por ninguna circunstancia.

¿Existen dos planos diferenciado en la EUTANASIA el jurídico político y moral explícame


tu cómo y por qué estos dos planos son diferenciados?

Jurídico-político: regula las relaciones entre los hombres – por la convivencia en paz, seguridad
y libertad- y protege los bienes comunes de los que participamos todos y en los que la vida física
de cada hombre es presupuesto necesario para la existencia de otros bienes. No es un deber del
Estado hacer bueno al hombre a través de las leyes civiles, pero sí proteger a todos los que
pueden verse privados del derecho fundamental a la vida especialmente ante la vulnerabilidad
que comporta la enfermedad.

Moral: regula los actos individuales. El presunto derecho al suicidio asistido es una opinión o
deseo personal. Una cosa es el deseo que todos tenemos de morir bien y otra bien distinta
despenalizar el acto intencionado de supresión de una vida: el homicidio.

También podría gustarte