Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
Universidad Nacional San Agustín de Arequipa
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
EDUCATIVA PÚBLICA
AREQUIPA- PERÚ
2019
DEDICATORIA
trabajo de investigación.
D.Q.Z.
K.H.B.
ii
AGRADECIMIENTO
iii
PRESENTACIÓN
EDUCATIVA PÚBLICA el mismo que tras su revisión y dictamen favorable, nos permitirá
Cumpliendo con los requerimientos del reglamento vigente, esperamos que vuestra justa
Bachilleres
iv
RESÚMEN
fortalecen sus habilidades sociales por lo que la presente investigación tiene como objetivo
de familias nucleares de una Institución Educativa Pública. Este estudio sigue el paradigma
conformada por 228 estudiantes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y 14
años de edad, pertenecientes a los grados de 1ro, 2do y 3ro de secundaria de una institución
y Asistencia en Salud Colectiva del Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado
Los resultados obtenidos indican que, si existe relación significativa entre socialización parental
tal forma que confirmamos nuestra hipótesis “Existe relación significativa entre los estilos de
v
ABSTRAC
The family context is the most important means of socialization where adolescents strengthen
their social skills; Therefore, this research aims to determine the relationship between parental
Institution. This study follows the quantitative paradigm, with a type of descriptive-
correlational research, with a non-experimental - transversal design. The sample was selected
with the technique for convenience, consisting of 228 students of both sexes between the ages
of 12 and 14, belonging to the 1st, 2nd and 3rd grades of secondary school of a public
educational institution in the district of Colorado hill. The Evaluation and Social Skills
Collective Health Department of the Specialized Institute of Mental Health “Honorio Delgado
- Hideyo Noguchi” and the Scales of Parental Socialization in Adolescence (ESPA) Scales 29)
The results obtained indicate that there is a significant relationship between parental
socialization with the level of development of social skills in the adolescence of nuclear
relatives, in such a way that we confirm our hypothesis “There is a significant relationship
between parental socialization styles and social skills in the students of nuclear families of first,
vi
INDICE
DEDICATORIA ....................................................................................................................... ii
PRESENTACIÓN ................................................................................................................... iv
RESÚMEN ................................................................................................................................ v
ABSTRAC ................................................................................................................................ vi
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... xi
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 1
vii
CAPITULO II ......................................................................................................................... 13
2.1.1. Concepto................................................................................................................. 13
METODOLOGÍA .................................................................................................................. 42
3.1.1. Diseño..................................................................................................................... 42
CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 51
RESULTADOS ....................................................................................................................... 51
CAPÍTULO V ......................................................................................................................... 74
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 83
RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 84
ANEXOS ................................................................................................................................. 91
ix
INDICE DE TABLAS
sexo........................................................................................................................................... 62
Tabla N° 6. Percepción de los estudiantes sobre la socialización parental del padre según sexo
.................................................................................................................................................. 63
Tabla N° 11. Relación entre el estilo de socialización de la madre y las habilidades sociales 70
Tabla N° 12. Relación entre el estilo de socialización del padre y las habilidades sociales .... 72
x
INTRODUCCIÓN
como principal medio de socialización; sin embargo, a través del tiempo se han observado
estilos de crianza de los padres hacen que la educación que se imparte en el hogar sea una
condición difícil de ejercer porque existe discrepancia entre ellos; lo que origina en el
Así mismo, Gómez (2008) indica que el adolescente tiene como figura principal a
sus padres, sin embargo, poco a poco se va separando de este primer soporte, para plegarse
autonomía no siempre resulta fácil de ejercer, debido a que pueden presentarse conflictos
con los padres quiénes al ejercer la labor de educar y dar normas actúa limitando al
adolescente.
vida de cada individuo debido a que en este período se relaciona e involucra con amigos y
compañeros de colegio con los que diariamente interactúa para establecer nuevas conexiones
relación existente entre la socialización parental y las habilidades sociales en estudiantes del
distrito de Puente Piedra. Los resultados indican que el estilo de socialización parental
xi
autoritativo es el que obtiene mayor porcentaje en la muestra evaluada, y que el nivel medio
es el que caracteriza a las habilidades sociales. También, encuentra una correlación positiva
Por otro lado, no halla correlación entre las dimensiones de socialización parental del padre
Por otro lado, Salas (2017) analizó la relación entre Estilos de Socialización Parental
del Triunfo. Los resultados demuestran que los estilos de socialización parental y las
habilidades sociales son independientes, es decir que el nivel de habilidades sociales de los
estudiantes no se asocia a los estilos de crianza del padre. Los datos demuestran que los
quiere decir que las habilidades sociales son independientes de los estilos de crianza,
presentaron buen desempeño en sus habilidades sociales. Así mismo, se aprecia una relación
entre la percepción del niño de las prácticas parentales positivas del padre y la madre con la
presencia de habilidades sociales. El resultado favorable del presente estudio, puede deberse
a la deseabilidad social, donde los adolescentes buscan transmitir una imagen culturalmente
xii
aceptable y evitar la crítica en situaciones de evaluación. Las implicancias de los resultados
De acuerdo a los datos anteriores se puede inferir que el estilo de crianza ejercido por
los padres para formar al hijo, se convierte en una condición que no solo tiene consecuencias
sobre el desarrollo emocional del menor, sino que también puede ejercer influencia en su
habilidades sociales ya sea de manera positiva o negativa; dependiendo del estilo que
predomine.
xiii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE ESTUDIO
donde se aprenden los valores, la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y
progreso de la sociedad. Las relaciones tempranas entre padres e hijos son cruciales, dando
Dicha interacción depende mucho de los estilos de crianza que empleen los padres
con los hijos, donde se demanda al padre y a la madre a incorporarse en actividades laborales
que requiere mayor tiempo fuera del hogar, lo cual genera el incumplimiento parcial o total
del rol paterno y rol materno, impidiendo a los hijos adquirir conocimientos de desarrollo
1
positivo de sus funciones en la vida social. se ha visto que la educación que brindan los
padres de familia tienen diferentes estilos de crianza; lo que propicia diferencias que se
Según El Fondo para las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2013) revela
importantes como períodos críticos; en los cuales los adolescentes toman decisiones que
emocionales que pueden ser tanto excitantes como causantes de confusión, necesitando
Rivadeneira (2013) identifica que el grupo de edad que se encuentra en una etapa
vulnerable, son los adolescentes, los cuales buscan en su mayoría ser aceptados e incluidos
en un grupo social, por lo que la base puesta en el hogar definirá su capacidad para enfrentar
su medio.
En este sentido, Darling y Steinberg (como se citó en Blanco, 2007) definen al estilo
de socialización parental como la opción de educación que los padres eligen para sus hijos,
que involucra un conjunto de consideraciones, actitudes hacia el hijo que fomentan un clima
familiar y emocional en que los hijos reflejan las conductas de sus padres.
Por otro lado, la socialización parental influye en distintas variables como el juicio
crítico, independencia y valores, así como el desarrollo de las habilidades sociales las cuales
2
Por esta razón, realizar una investigación que intente vincular Socialización Parental
porque se da una lectura práctica a los principales problemas a nivel individual y a sus
1.2. Objetivos
pública.
3
1.3. Hipótesis
Frente al uso de estilos inadecuados de socialización por parte de los padres y madres
sociales.
psicológica en las familias de los adolescentes, los reportes emitidos por docentes señalando
anteriormente descrito, razón por la cual el tema propuesto es factible de realizar porque se
para la investigación.
Los estilos de socialización parental han sido considerados como el principal factor
y adolescencia, esta temática es de gran importancia para la sociedad, misma que demanda
madre e hijos, como puede observarse los padres son contemplados como los responsables
4
de interactuar e infundir en los hijos las normativas sociales que garanticen la adaptación al
para los padres con el propósito de promover prácticas de crianza que favorezcan al
adolescente.
la relación paterna filial, optimizar los recursos personales en las relaciones sociales,
crecimiento para la formación de una identidad sana, todo en pro del desarrollo integral de
pensar sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver ni tocar, empiezan a razonar los problemas
y anticipar las consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar sobre lo que
importante. Los chicos y chicas con dificultades para formar amistades suelen tener
llegar a adultos.
reflexivo del yo y del mundo (el no yo); es la época más clara de oposición al ambiente. El
5
adolescente tiene ante sí tres problemas vitales fundamentales: el trabajo, la vida social y el
El papel de los padres, como uno de los factores de influencia en las habilidades
sociales parece ser determinante, muy aparte del tipo de estructura familiar que tengan, en
virtud de que su actuación ofrece a los hijos un repertorio conductual amplio que contribuye
ambos padres trabajen en conjunto, poniéndose de común acuerdo para elegir la forma más
adecuada para criarlos (Díaz y Morales como se citó en Ortiz y Moreno, 2005, p. 3).
Este estudio nos permitirá conocer si los estilos de socialización parental influyen en
adecuado a los padres de familia. Considerando y siendo conscientes que los padres no son
los únicos responsables de un alto o bajo nivel de habilidades sociales de sus hijos. La
sintonía se sienten más guiados y reconocidos puesto que el capital social, el potencial
disponible para ellos, reside precisamente en las relaciones que padres y profesores
escuela y los padres de familia o tutores. La familia es el eje de la sociedad, y sin importar
como esté constituida cumple funciones insustituibles, pues satisface las necesidades vitales
6
En tal sentido, éste estudio pretende contribuir a las investigaciones posteriores, así
habilidades sociales en los adolescentes; con ello se podrá plantear actividades de prevención
a nivel primario; es decir promoción de la salud con respecto a sus derechos y deberes, para
1.5. Antecedentes
conformada por 1017 adolescentes españoles, cuyas las edades oscilan entre los 12 y 17
ESPA29 y la escala de violencia. Los resultados indicaron que los estudiantes de padres
con padres autoritarios y negligentes. Del mismo modo, los mayores niveles de riesgo
de riesgo y el sexo.
Guatemala, usando el instrumento del ESPA 29 de Musitu y García, donde concluyó que
tienen un adecuado nivel de socialización con los padres donde utilizan no solo el afecto
sino también el diálogo como una medida correctiva, resaltando en sus conclusiones el estilo
autorizativo.
7
Musitu y García (2014) realizaron dos estudios con el objetivo de constatar si los
efectos de la socialización parental en los hijos de hispanos siguen el mismo patrón empírico
que en el ámbito anglosajón, utilizando dos muestras. En el primer estudio participaron 400
indulgente. Aunque los estilos de socialización parental son los mismos implicaron
la que pertenecen. Por esta razón recomiendan tomar en cuenta que la socialización familiar
Torres (2018) en el estudio que realizó en una población rural de Ecuador aplicó la
autoritario es más empleado en el padre y el estilo autorizativo en la madre; sin embargo, los
nivel medio y finalmente en menor proporción habilidades altas. Concluyó que existe
correlación positiva entre el estilo de crianza del padre y habilidades sociales, mientras que
8
empleado fue de tipo cuantitativo, correlacional, de corte transversal y los instrumentos
valor final. Los resultados obtenidos fueron que las habilidades sociales son
mayoritariamente de media a baja en los adolescentes y que los estilos de socialización son
asociación entre las variables estilos de socialización parental y las habilidades sociales en
una muestra compuesta por 177 estudiantes de ambos sexos con edades entre 12 a 18 años
socialización de la madre y del padre con las habilidades, de igual modo en las dimensiones
respectivas. Indicando que los estilos de socialización parental que ejercen los padres no se
Vega (2017) describió los estilos de socialización parental reportados por los
estudiantes para ambos padres, para tal sentido se contó con una muestra de 100 estudiantes
de los cinco grados académicos, considerándose ambos sexos; para la recolección de datos
se utilizó ESPA – 29 de los autores Musitu y García. Se apreció niveles diferenciados para
(madre).
9
Palomino (2019) relacionó la Socialización Parental y las Habilidades Sociales en
una muestra de 315 estudiantes de nivel secundario de dos instituciones educativas con
que existe una relación débil e inversa entre la percepción del estudiante que su padre sea
coercitivo e impositivo con decir no (rho = -.116, p<.05) y hacer peticiones (rho = -.124,
p<.05); mientras que en la percepción de la crianza de su madre existe una relación débil e
inversa (rho = -.149, p<.01). Del mismo modo, cuando se divide los datos de acuerdo con el
sexo y la edad las correlaciones son bajas. Se concluye que existen variables intervinientes
Una de las limitaciones es que, tanto los resultados, como las conclusiones pueden
ser válidos solo para personas con características demográficas y socioeconómicas similares
a las de nuestra muestra de estudio, sin embargo, la presente, sentará las bases para
posteriores investigaciones.
Socialización Parental
Según Cárdenas (2013) la socialización parental es aquella que está dirigida por los
padres hacia sus hijos; donde encontramos que se denota las diferentes maneras de socializar
a los hijos, varían ampliamente y son extensas. Es así que, en el entorno familiar, el proceso
10
complementarios: un hijo, que es objeto de socialización, y un padre/madre, que actúa como
agente socializador.
Habilidades Sociales
Para Del Prette y Del Prette (2009), Las habilidades sociales son los
comportamientos utilizados en las interacciones sociales, es por esos que son indispensables
para sobrevivir en la sociedad. Estas habilidades traen beneficios para el individuo y para las
interacciones que se establece con los demás; es así que las habilidades sociales son
individuo.
capacidad que posee una persona para llevar a cabo una conducta; por su parte si nos
Adolescencia
Silva (2007) menciona que “La adolescencia es una etapa de transición, su duración
es variable dependiendo el ritmo o velocidad con que se produzcan los cambios endocrinos
11
Juárez (como se citó en Gómez, 2008) etapa de cambios y crecimiento en la cual el
ser humano va a ir formando su identidad a partir de los modelos sociales que han
influenciado en su vida, siendo el principal la familia y la relación que han tenido con sus
padres.
VATRIABLE
Privación
Coerción
Verbal
Promedio Bajo
Bajo
Muy Bajo
12
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.1. Concepto.
sostendrá con sus pares, así pues, establecerá las primeras relaciones con otros creando una
familiar producirá una huella valiosa en su particularidad como ser individual y social.
Según Cárdenas (2013) la socialización parental es aquella que está dirigida por los
padres hacia sus hijos; donde encontramos que se denota las diferentes maneras de socializar
a los hijos, varían ampliamente y son extensas. En otras palabras, en el entorno familiar, el
proceso de socialización implica de al menos dos personas que interactúan ejerciendo roles
13
complementarios: un hijo, que es ente de socialización, y un padre/madre, que interviene
y comunicarse entre padres e hijos, los padres establecen un entorno educativo, que supone
dificultades que se le presenten. También supone las actitudes de los padres hacia los hijos,
por lo que, estas actitudes son importantes creando así un clima emocional adecuado para
Según Del Grosso (como se citó en Beraún, 2013) mencionan que: Los Estilos de
Crianza están íntimamente vinculados con las pautas, patrones, modelos, y teorías implícitas
acerca de la crianza de los/as hijos/as o de quienes hacen sus veces. Responde a las
Estilos de crianza tal y como se expresan o manifiestan en las relaciones humanas, eventos
La forma de crianza de los padres es distinta la una de la otra, ya que algunos de los
padres crían a sus hijos como a ellos los criaron y esto se exterioriza en sus interrelaciones
14
A lo largo de la historia existieron diferentes perspectivas acerca de los estilos de
socialización parental. En los años 50 se llegó a distinguir dos variables en los estilos
Apoyo parental y Control parental Rolling y Thomas, 1979; Ronher y Pettengll, 1985;
Musitu y Cols, 1988 (como se citó en Musitu y García, 2001) siendo entendido el apoyo
como una conducta manifiesta por un padre hacia su hijo, confirmando principalmente que
es aceptado, estimado y respetado lo que genera que el hijo se sienta seguro y confortable en
presencia del padre. En el caso del control, se refiere principalmente al tipo o nivel de
• El modelo de Baumrind:
“autoritario” y “permisivo”, para los padres cuyos hijos presentaban una serie de
Salazar (2017) en la década de 1970 surgen los primeros estudios de estilos parentales
clasificación de los estilos parentales a partir del comportamiento paterno y materno, así
como los efectos sobre el comportamiento de los hijos. De acuerdo con el prototipo de
15
estilos parentales en función de dos aspectos: a) el control o exigencia: presión o número de
demandas que los padres ejercen sobre sus hijos para que alcancen determinados objetivos
de los padres ante las necesidades de los hijos, sobre todo, de naturaleza emocional. Según
descrito ha sido dividido por MacCoby y Martin en dos estilos nuevos, al observar que la
• El modelo de Steinberg:
Steinberg (1993) ha logrado examinar los estilos de crianza en relación con el ajuste
del comportamiento en adolescentes. De ahí que, la clasificación final abarca los estilos de
hallarse en familias con hijos adolescentes, y la cual fue utilizada por Steinberg para el
• El modelo de Craig:
(1983) propone cuatro estilos educativos en función del control y de la calidez que
descendencia siendo, de nuevo, los estilos permisivo e indiferente los que provocan
autoritario de Baumrind.
16
• El modelo de Musitu y García:
parental como parte integrada de un proceso de socialización más amplio, que incluye no
solo al hijo socializado sino también a la sociedad, en donde la actuación y relación que
puedan tener los padres con los hijos va a traer repercusiones no solo en la relación entre
ambos, sino también en los hijos; por lo que señalan que los estilos de socialización parental
estos patrones tiene para la propia relación paterno-filial, y para los miembros implicados.
Esta definición se basa en dos ejes planteados, por un lado, el de grado de implicación de los
padres y aceptación de los hijos, por otra coerción/imposición de las decisiones paternas. Al
confluir las dos dimensiones, los estilos de socialización de los padres pueden tipificarse en
(2004).
2.1.3. La familia.
y Román, 2018) mencionan que: “La familia como núcleo de la sociedad, la familia es una
de la sociedad, ya que la familia es el encargado de formar y poner las bases para el desarrollo
social del ser humano, debe propiciar el aprendizaje de valores y principios, y además ayudar
al proceso de la identidad de los miembros. Para la UNICEF (2015) considera que: “Es el
17
espacio principal de desarrollo donde se espera que encuentren estímulos y oportunidades
• Interacción familiar
Fairlie y Frisancho (1998) mencionan que: “Las interacciones son entendidas como
pueden observar, aislar y registrar durante la actuación de los miembros de la familia” (p.46).
La familia es el contexto base para el desarrollo del ser humano, cumple una acción
reglas, se reconoce los factores de riesgo que algunas acciones conllevan, y el afecto está
muy vinculado para el proceso de socialización, ya que los padres crean un ambiente
adecuado, comunicativo, donde se puedan dialogar diferentes temas. Estas dos acciones
desarrolla como función de interrelación entre sus miembros y como organización social.
18
carga de roles, expectativas, creencias y valores. Por tanto, la socialización parental, es
aquella que está dirigida por los padres hacia sus hijos; donde encontramos se denota las
diferentes maneras de socializar a los hijos, varían ampliamente y son extensas. Es así que,
en el entorno familiar, el proceso de socialización supone de, al menos, dos personas que
La variedad de las familias es una realidad y no solo por su estructura, sino también
por el contexto del que proviene, su historia familiar, antepasados y por sus tradiciones y
costumbres.
• Familias monoparentales
Para Mercado y Rengifo (2016) aluden que: “Esta compuesta por un solo progenitor.
Las causas que llevan a esta composición del hogar se deben a la separación o divorcio del
matrimonio, la viudedad de uno de los cónyuges o ser madre soltera” (p. 20).
Durante las últimas décadas este tipo de familia ha ido aumentando, uno de los
progenitores se convierte en el jefe, él o ella cumple con las diferentes funciones de una
considerar las burlas que sufren estas personas, lo que afecta no solo al progenitor sino
también a los hijos, así mismo al ser un solo cónyuge, asume todos los gastos, de
19
• Familias nucleares
Según Ramos y Otazú (2016) nos mencionan que “Estas familias se caracterizan por
tener ambos progenitores presentes en la crianza de los hijos, conviviendo juntos padres e
Este tipo es el más tradicional, las responsabilidades las asumen los dos progenitores,
existe una cooperación económica por parte de los padres y más adelante la contribución
también se da por el lado de los hijos cuando empiezan a generar dinero. Las familias
nucleares son opuestas a las extensas, así mismo, suelen ser las más aceptadas por la
sociedad.
• Familias reconstruidas
Para Valdez (2007) citado por Díaz y Otazú (2016) alude que:
En este tipo de familias, los miembros vienen con una experiencia previa de familia
y los lazos no siempre son sanguíneos entre todos, es decir el padre o madre tiene una nueva
pareja y convive con hijos que tal vez no sean los suyos, se desconoce la relación que puedan
llegar a tener los hijos con la nueva persona que ha entrado a la familia. (p. 17)
El rol de cada padre debe estar bien definido, para que haya un clima favorable en la
crianza de los hijos y más si es una familia con hijos adolescentes, puesto que, se encuentran
• Familias extensas
“Este tipo de familia se caracteriza por tener a otra persona, que no sean ambos padres
o hijos, que participa de la dinámica familiar, que puede ser un abuelo, tío o sobrino” (Díaz
20
En algunos de estos casos la dinámica familiar es muy favorable, esta se ve reflejada
cuando se presenta un problema, el cual es solucionado ya no solo por los padres, sino
también con el apoyo de los demás miembros, sean estos tíos, primos, abuelos, etc.
Por otro lado, en algunos casos la intervención de los otros miembros puede ser
debe conocer el rol que desempeña, para que el convivir no sea un conflicto, ya que la familia
Tanto para la persona, como para la sociedad en la que está inserto. Los objetivos de
la socialización son:
de los padres la empezamos a cultivar, es decir se da inicio desde que nacemos (Gottfredson
Este proceso permite aprender y ejecutar roles sociales que tienen numerosos
Está relacionado a lo que tiene que ser valorado, es decir, por qué y para que se tiene
que vivir. Con frecuencia está relacionado a las creencias religiosas, dándole un significado
de la vida humana a la luz de la mortalidad. También se incluyen las normas que se enseñan
y aprenden en los procesos de socialización, no solo las que son a nivel de normas de la vida
social; sino asumir aquellas normas como adecuadas, correctas y significativas. Por tanto, es
21
variable y flexible, con el fin de desarrollar estructura y sentido a sus vidas; que generalmente
Este proceso requiere que el sujeto objeto de la socialización participe de las fuentes
de significado que se ponen a su alcance a través de las relaciones sociales. Del éxito de este
parte.
Musitu y García (2004) plantean dos dimensiones que tipifican la relación de padres
e hijos:
a. Aceptación/implicación:
Los padres que actúan bajo esta dimensión reconocen los méritos y esfuerzos de sus
hijos, frente a una dificultad intervienen con refuerzos positivos, dando estímulos para que
el hijo alcance la meta establecida, en referencia al control de la conducta: nos dicen que los
cuando hace lo que los padres esperan de él o ella. Asimismo, cuando los hijos tienen un
comportamiento inadecuado, los padres dialogan y razonan los motivos que llevaron hacia
Cuando los hijos están en la adolescencia, una de las características es el querer ganar
libertad, por consiguiente, se van separando de sus padres y se van uniendo más al grupo de
amigos; pero la labor como padre y madre ha de ser trascendental, ya que, es una etapa de
22
cambios emocionales y sociales, los padres han de acompañar a sus hijos, dando el cariño,
para que el hijo se vea libre de expresar lo que él siente y de tener la confianza hacia los
padres.
del fracaso escolar, debido a la falta de preocupación de los padres hacia los hijos, afectando
cuando la actuación del hijo no se considera adecuada. Una de las costumbres que no debe
perder nunca una familia es el diálogo, este favorece la formación de valores importantes
comunicación con él. Dentro de la familia es de vital importancia reconocer esos errores
b. Coerción/imposición:
incorrecta o inadecuadamente.
23
El comportamiento de los padres frente a una acción negativa de sus hijos, es con
violencia, creyendo así que la conducta del hijo cambiará, siendo todo lo contrario, formando
golpeando a su hijo con la mano o cualquier objeto, cuando este se comporta de manera
incorrecta.
autonomía, es por ello que la relación de padres e hijos deben de ir en una línea paralela, de
diálogo, lo que en consecuencia puede generar en futuras ocasiones una sociedad violenta,
carente de valores, reflejando poca tolerancia y respeto hacia otros seres humanos. Para
de los hijos, Musitu y García (2004) proponen cuatro estilos de socialización parental:
24
• Estilo autorizativo.
Estos padres junto con los indulgentes son los mejores comunicadores, tienen una
buena disposición para aceptar los argumentos del hijo para retirar una orden o una demanda,
argumenta bien, utilizan con más frecuencia la razón de la coerción para obtener la
complacencia y fomentan más el dialogo que la imposición para lograr un acuerdo con el
hijo. A diferencia de los indulgentes, cuando los hijos se comportan de manera incorrecta,
junto con el dialogo también utilizan la coerción física y verbal y las privaciones.
adolescentes al diálogo y la comprensión, de la misma forma los hijos tienen más autocontrol
y autoconfianza para poder expresar sus ideas y también en el desarrollo de sus capacidades.
• Estilo indulgente.
Estos padres, al igual que los autorizativos, se comunican bien con los hijos, también
utilizan con más frecuencia la razón que otras técnicas disciplinares para obtener la
complacencia, y fomentar el diálogo para lograr un acuerdo con sus hijos. Pero a diferencia
con los autorizativos no suelen utilizar la coerción/imposición cuando los hijos se comportan
sanción sin el poder impositivo, las reglas no son establecidas por ellos en una forma
autoritaria, por lo contrario, son creadas acorde a las necesidades y la negociación; así mismo
de la acción cometida.
25
• Estilo negligente.
Generalmente, este estilo parental se considera inadecuado para satisfacer las necesidades
de los hijos y, normalmente, son manifiestamente indiferentes con sus hijos. En este sentido,
podría también integrarse dentro de este estilo la indiferencia, tal como lo han hecho
de los padres hacia los hijos, se evidencia más en educación secundaria, cuando el
acompañamiento ha de ser igual que con los niños pequeños, generar el desarrollo de la
autonomía, pero así mismo estar presente como guía para los adolescentes.
• Estilo autoritario.
La aserción del poder parental junto con la baja implicancia efectiva son los factores
que distinguen a este estilo de los demás. Estos padres son altamente demandantes y
simultáneamente muy poco atentos y sensibles a las necesidades y deseos del hijo. Los
En las escuelas se denota las exigencias que tienen los padres a sus hijos, el querer
convertir a los hijos en los mejores, sin embargo, se da poca relevancia a las emociones e
intereses propios que tienen los niños y adolescentes, los padres autoritarios suelen imponer
70, a lo largo del tiempo ha sufrido variaciones hasta llegar al término conocido actualmente.
Camacho y Camacho (2005) indican que: “Al inicio fue Salter (1949) quién utilizó la palabra
26
“personalidad excitatoria”, posteriormente, autores como: Wolpe (1958), Lazarus (1971),
El estudio de las habilidades sociales es una de las tareas de investigación con más
Phillips en el año 1985 realizó estudios en la psicología social, es decir, la conducta social
en niños bajo distintos aspectos, que podría considerarse en el campo de habilidades sociales.
Valles y Valles (1996) señalan que las habilidades sociales brindan estrategias que
En función de estos autores se puede inferir que las habilidades sociales son
2.2.2. Definición
Peñafiel y Serrano (2010) definen las habilidades sociales como las destrezas que
desarrolla cada ser humano, conductas necesarias para interrelacionarse e interactuar entre
27
ser verbales o no verbales que el individuo desarrolla y expresa a nivel familiar y socio-
cultural.
Muñoz, Crespi y Angrehs (2011) definen que las habilidades sociales no son un rasgo
este último como conjunto de pericias asimiladas en una persona en el proceso de la relación
algunas veces se cuestiona sobre los rasgos y peculiaridad de las destrezas que posee un ser
humano. Por lo que Delgado (2014) afirma que existe diversidad de habilidades sociales, no
obstante, todas ellas comparten un eje transversal de características, las cuales son:
realización;
y social;
28
• Se puede distinguir en tres naturalezas: verbal-no verbal, consciente-inconsciente y
observable-inobservable;
Para definir y explicar tanto la conducta asertiva como las demás habilidades
29
2.2.5. Dimensiones de las habilidades sociales:
a. Autoestima
mediante el cual la persona, confronta sus acciones, sus sentimientos, sus capacidades,
• Componentes de la autoestima
1) Autoconocimiento
Es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus manifestaciones,
necesidades, habilidades y debilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los
cuales es. En otras palabras, autoconocimiento es: Conocer por qué y cómo actúa y siente el
individuo.
Al conocer todos sus elementos, que desde luego no funcionan por separado, sino
que se entrelazan para apoyarse uno al otro, el individuo logrará tener una personalidad
fuerte y unificada; si una de estas partes no funciona de manera eficiente, las otras se verán
30
modificadas y su personalidad será insegura, con sentimientos de ineficiencia y
desvaloración.
2) Autoconcepto
aunque también susceptible de cambios, que se construye por interacción a partir de las
relaciones interpersonales.
por su cuerpo. Los cambios rápidos que experimentan no dejan de producirles cierta
extremidades, las espinillas en las chicas, el cambio de voz en los chicos, y todo lo que es el
cambio físico, les hace sentir su cuerpo como ajeno a sí mismos, encontrándose en la
31
3) Autovaloración
"buenas”, le hacen sentir bien y le permiten crecer y aprender, por el contrario, si las percibe
mal, incompetente para la vida, no apto para una comunicación eficaz y productiva.
de sí mismo por parte del sujeto, en el que aparecen cualidades, capacidades, intereses y
diferentes esferas de su vida. Puede incluir contenidos que poseen, otros deseables y otros
capacidades
Que cree poseer, con qué sexo, género, familia y cultura se siente identificada, hasta
qué punto se conoce, y cuánto se estima. Estas características, sin lugar a dudas adquieren
matices particulares, a partir de las percepciones individuales del sujeto, pero se encuentran
también determinadas por las condiciones de vida y educación en las que se haya formado
su personalidad.
4) Auto aceptación
de hablarse, tratarse, motivarse, desmotivarse; todo esto deriva de las ideas, pensamientos
32
que se cultivan en la mente. Cuando se habla de sí mismo se manifiesta lo que se cree ser.
Sin embargo, el cambio, al ser una decisión, hace ver que la persona no es lo que creía ser,
puesto que los defectos y los esquemas mentales no permitían ver otras posibilidades de
pensar y actuar.
pensar en un ámbito delicado donde el individuo debe hacer las paces consigo mismo a pesar
5) Autorrespeto
forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. Buscar y valorar
espiritual.
b. La comunicación
Es el acto mediante el cual un individuo establece con otro u otros un contacto que
- Transmisión de información.
- Realización de actos
33
• Tipos de comunicación
1) Comunicación agresiva
Las personas se comunican de manera agresiva cuando se acusa amenaza a los otros
sin respetar sus derechos. De esta manera creemos que nos hacemos respetar, pero realmente
lo que se consigue es aumentar los conflictos con los otros y que nos rechacen. Por lo tanto,
utilizar este tipo de comunicación acabará por traer problemas y hacer perder amigos.
2) Comunicación pasiva
Las personas se comunican de manera pasiva cuando permite que los demás digan lo
que debemos hacer y aceptamos lo que proponen sin expresar lo que pensamos o sentimos
sobre ello. Cuando utilizamos este tipo de comunicación creemos que evitamos conflictos,
pero lo que realmente hacemos es dejar que los otros nos intimiden y se aprovechen de
3) Comunicación asertiva
sentimientos y necesidades, de manera firme y segura, pero evitando agredir a los otros o
c. La asertividad
La palabra "asertividad" se deriva del latín asserere, assertum que significa afirmar.
34
autoestima, aplomo, fe gozosa en el triunfo de la justicia y la verdad, vitalidad pujante,
demás, sin dejarse manipular y sin manipular a los demás. La persona asertiva expresa sus
opiniones y sentimientos, toma sus propias decisiones y asume sus responsabilidades y las
Mediante sus palabras y actos parece hacer esta declaración: "Este soy yo". "Esto es
franca y adecuada.
Va tras lo que quiere. En contraste con la persona pasiva que aguarda a que las cosas
sucedan, intenta hacer que sucedan las cosas. Es más proactiva que reactiva.
Al comprender que no siempre puede ganar, acepta sus limitaciones. Sin embargo,
intenta siempre con todas sus fuerzas lograr sus objetivos, de modo que gane, pierda o
35
5) Acepta o rechaza a las personas con tacto.
En su mundo emocional acepta o rechaza a las personas con delicadeza, pero con
Evita los dos extremos: por un lado, la represión, y por otro la expresión agresiva y
d. Toma de decisiones
Es un proceso que se lleva en cada momento de nuestra vida, a veces un proceso poco
perceptible, otras veces es un proceso lento y dificultoso. Con frecuencia las decisiones se
toman y ejecutan sin haber analizado con detenimiento el problema y sus diversas
posibilidades resolución.
Es importante tener en cuenta que las decisiones pueden tener efectos futuros en
nuestra vida y en el entorno; en un corto, mediano o largo plazo. Una gran decisión será
Una decisión implica asumir compromisos para alcanzar el objetivo trazado. Se debe
pensar que no siempre será posible revertir esa decisión. A veces las decisiones son
concluyentes por lo que es preferible seguir todo el proceso, más aún si se trata de aspectos
vitales de nuestra vida, y estar preparado para asumir las posibles consecuencias.
La toma de decisiones adquiere hoy en día un papel muy importante para el cuidado
de nuestra salud pues si bien generalmente no estamos solos y recibimos la influencia del
36
entorno, la decisión final de promover, cuidar y recuperar la salud será personal y a la vez
influirá en la armonía del grupo sean amigos, compañeros de trabajo, familia u otros.
proyecto de vida
1) Diagnostico personal
Se tiene que revisar el yo interior, para ello se hará el diagnostico personal. La técnica
se llama FODA.
• FORTALEZAS: Son las características positivas que se tiene y que sirven para
2) Visión personal
Para ello es necesario pensar “soñar” como se quiere ser o estar dentro de 15, 20 o
30 años. Se deben realizar preguntas como ¿Qué queremos ser?, ¿estaremos solos o
acompañados?, ¿Qué tipo de pareja queremos?, ¿Cuáles serán mis logros?, etc.
37
3) Misión personal
Para lograr la visión es necesario tener clara la misión, esto puede suponer ciertas
2.3. La Adolescencia
extremismo a veces; la edad de los ideales, de verlo todo claro para, al instante siguiente,
• Cambios físicos
axilas. En las chicas comienza la menstruación y se desarrollan los senos. Cada adolescente
inicia la pubertad en un momento distinto, si bien las chicas se desarrollan algo primero (dos
años más o menos). Estos cambios físicos suelen traer consigo preocupaciones sobre su
Las diferencias de tiempo entre unos y otros pueden dar lugar a preocupaciones: los
que tardan más (especialmente los varones) pueden sentirse inferiores ante algunos
Durante este periodo suele ocurrir que estén demasiado centrados en sí mismos: creen
que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo a él le ocurren las
cosas, o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y menos su familia). Este
38
centrarse en sí mismo puede dar lugar a momentos de soledad y aislamiento, o a la forma de
relacionarse con familiares y amigos (“no soporto que me vean salir del cine con mis
padres”).
• Cambios mentales
Son menos aparentes, pero pueden ser tan radicales como los físicos o emocionales.
Durante las primeras fases de la adolescencia el avance en las formas de pensar, razonar y
sobre ideas y asuntos sin necesidad de ver ni tocar, empiezan a razonar los problemas y
anticipar las consecuencias, considerar varios puntos de vista, y reflexionar sobre lo que
de la identidad: pensar en quienes son y quienes quieren llegar a ser es un asunto que les
ocupa tiempo y hace que exploren distintas identidades cambiando de una forma de ser a
otra con cierta frecuencia. Esta exploración es necesaria para un buen ajuste psicológico al
que el comportamiento de los adolescentes no siempre encaje con sus ideas: pueden (por
ejemplo) ser grandes defensores de la naturaleza, pero tirar basura en cualquier sitio.
• Padres eficaces
Al entrar en la enseñanza Secundaria hay una cierta relajación en la atención que los
padres prestan a sus adolescentes. Nada más equivocado pues necesitan la misma cantidad
de atención y cariño que cuando era más pequeño, o incluso algo más.
39
El desarrollo mental y emocional del adolescente puede resultar muy agradable y
beneficioso para toda la familia: Nuevas formas de enfocar problemas, conocer por dónde
van los intereses de la juventud, distintas opiniones sobre temas sociales, etc. Cada familia
tiene sus formas de pensar y sus prioridades, no obstante, las investigaciones han demostrado
Demuestran amor. Los adolescentes necesitan poder contar con sus padres, que se
comuniquen con ellos, que les dediquen tiempo y que demuestren que se preocupan por su
bienestar. Los padres pueden querer a sus hijos al tiempo que rechazar lo que hacen, y los
este necesita el apoyo de sus padres. Necesitan elogio y reconocimiento cuando se esfuerzan
fijando límites y normas claras, razonables y bien explicadas es la mejor estrategia posible.
Dan ejemplo. Mientras exploran distintas posibilidades de quien quieren ser los
tiempo. Según crecen aprenden a responsabilizarse de: sus tareas escolares, ordenar su
40
Facilitan experiencias. Según los recursos de cada familia conviene facilitarle que
conozca nuevas cosas. La curiosidad le hará probar nuevos deportes, o nuevos intereses
fundamental de la adolescencia.
Respetan. Es falso que todos los adolescentes sean rebeldes y difíciles, pero es cierto
que necesitan ser tratados con respeto, que se reconozca y aprecien sus diferencias y se les
No existen los padres perfectos. Una mala contestación o decisión dada un “mal día”
no tiene por qué afectar a su hijo de por vida. Lo importante es lo que usted haga de forma
Muchos padres piensan que su adolescente se comunica mejor con cualquiera que
con sus propios padres, aunque sean unos padres maravillosos. La clave parece estar en ser
será más fácil, no obstante, siempre es posible mejorar la comunicación con un hijo o hija
adolescente.
41
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis
hará una exposición detallada de las variables en estudio, y es correlacional porque estudia
el grado de relación o interacción que existe entre socialización parental y las habilidades
3.1.1. Diseño
relación estadística entre ellas. Es transversal puesto que la recolección de los datos se
42
realizará en un solo momento y en un tiempo único, como también buscará la relación entre
las dos variables, es decir, la relación que existe entre la socialización parental y las
Su diseño es:
Donde:
M : Muestra
3.2. Sujetos
3.2.1 Población
El Distrito de Cerro Colorado hasta el año 2016 tenía un aproximado de 223 Colegios
Públicos según se dio a conocer por la CODISEC. Para la presente investigación se tuvo por
conveniente trabajar con una sola Institución Educativa Pública de 588 estudiantes del nivel
secundario.
Grado Cantidad
Total 588
43
3.2.2. Muestra
formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso (Hernández, Fernández y
Baptista, 2014). Es decir, los casos son seleccionados según un criterio especifico que
población.
Estuvo conformada por 228 estudiantes de ambos sexos, autorizados por el director
año 2018, presentes en el día de la aplicación de la evaluación, que vivían con ambos padres,
Criterios de Inclusión
Criterios de Exclusión
44
- Que llenaron de forma incorrecta los cuestionarios aplicados
Ficha técnica
de la aplicación.
Mediante este instrumento se puede diagnosticar el tipo de relación que los padres mantienen
posibles respuestas de cada padre, en diferentes escenarios, y en las 13 negativas 80, en una
escala de 4 puntos (1= nunca, 2= algunas veces, 3= muchas veces y 4= siempre) que estima
45
El instrumento ha sido sometido a juicio de expertos en un estudio en Lima
29 ítems, dos secciones que responden a la interacción social del padre y de la madre, las
que son llenadas de acuerdo a la percepción de los estudiantes. Así mismo cada ítem es
estilos es el siguiente.
46
Indulgente: aquellos sujetos cuyo percentil en aceptación/implicación es superior a
información obtenida por parte de los adolescentes respecto a su madre, como a su padre.
Los resultados del análisis factorial confirmaron la estructura teórica del modelo
positivamente el afecto de los padres en situaciones adaptadas (0,772 Madre y 0,746 Padres),
Además, halló sobre las 7 escalas consistencia internas de 0,943 sobre escala de
problemáticas.
Ficha técnica
Año: 2005
47
Duración: 20 a 30 minutos
autoestima y las 9 últimas referencias a toma de decisiones, cuyo valor final es: muy bajo,
bajo, promedio bajo, promedio alto, alto, muy alto. El instrumento consta de 4 partes: Siendo
la primera; la presentación, seguido de las instrucciones, luego los datos generales, y por
Asertividad 1 al 12
Comunicación 13 al 21
Autoestima 22 al 33
Toma de decisiones 34 al 42
Calificación: Cada ítem tiene cinco alternativas, las cuales están estructuradas en
Los puntajes mínimos y máximos son asignados de la siguiente manera: los ítems en
sentido positivo son: 1, 2, 4, 8, 11, 13, 16, 19, 23, 26, 29, 33, 35, 37, 40. Y se califican de la
siguiente manera: Nunca: 5 puntos, Raras veces: 4 puntos, A veces: 3 puntos, A menudo: 2
puntos y Siempre: 1 punto. En el caso de los ítems en sentido negativo son: 3, 5, 6, 7, 9, 10,
12, 14, 15, 17, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 30, 31, 32, 34, 36, 38, 39, 41, 42. Y se califican
48
de la siguiente manera: Nunca: 1 puntos, Raras veces: 2 puntos, A veces: 3 puntos, A
Toma de
Categoría Asertividad Comunicación Autoestima Total
Decisiones
Bajo 21 a 32 19 a 24 21 a 34 16 a 24 88 a 126
sociales, fue validado por el Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado –
Hideyo Noguchi, (Lima, 2005) el cual permitió determinar el nivel de habilidades sociales
de los adolescentes de acuerdo a los lineamientos metodológicos del Escalamiento tipo Liker
propuesto por todos los profesionales, nacionales e internacionales que trabajaron por este
Salud para ser aplicada en la población peruana con el objetivo de mejorar su calidad de
vida; por lo tanto, al ser un instrumento elaborado basado en la problemática de nuestro país
49
3.4. Procedimiento
evaluar a los estudiantes de primero, segundo y tercero de secundaria durante dos semanas,
por lo cual se realizaron las coordinaciones con los docentes para establecer el horario de
se aplicó primero la Escala de Habilidades Sociales, para ello se usó la pizarra donde se
instrumento, cómo deben desarrollarlo y para ello también se utilizaron sus pizarras donde
encontrados en cada protocolo, suprimiéndose los que tenían algunos ítems sin marcar una
respuesta.
protocolos, los resultados obtenidos de ambos fueron codificadas en una matriz de Excel
Pearson.
50
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
detalladamente y en un orden lógico los resultados obtenidos de acuerdo a cada uno de los
correlación chi cuadrada de Pearson para ver si existe relación estadísticamente significativa
51
Tabla N° 1. Percepción de estudiantes en las subescalas de Socialización Parental-
Madre según sexo
Frecuencia 15 35 54 104
Masculino
% 14.4% 33.7% 51.9% 100.0%
Dialogo
Frecuencia 16 38 70 124
Femenino
% 12.9% 30.6% 56.5% 100.0%
Masculino Frecuencia 10 22 72 104
% 9.6% 21.2% 69.2% 100.0%
Afecto
Femenino Frecuencia 17 45 62 124
% 13.7% 36.3% 50.0% 100.0%
Masculino Frecuencia 69 25 10 104
% 66.3% 24.0% 9.6% 100.0%
Displicencia
Femenino Frecuencia 80 23 21 124
% 64.5% 18.5% 16.9% 100.0%
Masculino Frecuencia 62 34 8 104
% 59.6% 32.7% 7.7% 100.0%
Indiferencia
Femenino Frecuencia 68 48 8 124
% 54.8% 38.7% 6.5% 100.0%
Masculino Frecuencia 2 61 41 104
Coerción % 1.9% 58.7% 39.4% 100.0%
física
Femenino Frecuencia 7 79 38 124
% 5.6% 63.7% 30.6% 100.0%
Masculino Frecuencia 24 36 44 104
% 23.1% 34.6% 42.3% 100.0%
Privación
Femenino Frecuencia 29 50 45 124
% 23.4% 40.3% 36.3% 100.0%
Masculino Frecuencia 44 39 21 104
Coerción % 42.3% 37.5% 20.2% 100.0%
verbal
Femenino Frecuencia 49 55 20 124
% 39.5% 44.4% 16.1% 100.0%
En la tabla uno podemos observar que dos subescalas se encuentras dentro de los
puntajes altos las cuales son el Afecto con mayor índice, está representado por un 69.2%
52
Es decir que los adolescentes evaluados tanto hombre como mujeres presentan afectos
positivos y bien establecidos con relación a la madre, como también podemos inferir que el
dialogo que ellos mantienen con su madre, se basa en una comunicación asertiva, logrando
En cuanto a los puntajes medios encontramos a las Coerción Física con un 58.7%
evaluadas, lo que nos indica que existe un nivel medio de ejercer un castigo físico por parte
59.6% varones (62 estudiantes) y 54.8% mujeres (68 estudiantes), se evidencia que las
madres no presentan indiferencia ante los sucesos importantes de sus hijos. Como también
conversación es baja.
presentando una puntación alta, mientras que en el sexo femenino encontramos mayor
porcentaje en el nivel medio con un 40.3% equivalente a unos 50 estudiantes, lo cual nos
demuestra que las madres de hijos varones corrigen conductas mediante el retiro de objetos
un nivel bajo, pero en cuanto a las mujeres tenemos un 44.4% es decir 55 estudiantes que
presentan un nivel medio, con lo cual concluimos que las madres de las estudiantes mujeres
utilizan regaños, reprochan e increpan cuando sus hijos se portan de manera incorrecta.
53
Tabla N° 2. Percepción de estudiantes en las subescalas de Socialización Parental- Padre
según sexo
En la tabla dos podemos observar que dos subescalas se encuentras dentro de los
puntajes altos las cuales son el Afecto con mayor índice, está representado por un 51.9%
54
Es decir que los adolescentes evaluados tanto hombre como mujeres presentan afectos
positivos y bien establecidos con relación al padre, como también podemos inferir que el
dialogo que ellos mantienen con su padre, se basa en una comunicación asertiva, logrando
En cuanto a los puntajes medios encontramos a las Coerción Física con un 44.2%
evaluadas, lo que nos indica que existe un nivel medio de ejercer un castigo físico por parte
equivalente a unos 48 estudiantes, lo cual nos demuestra que los padres utilizan el retirar
Con relación a los puntajes bajos encontramos a la subescala de Indiferencia con 48.1
% varones (50 estudiantes) y 57.3% mujeres (71 estudiantes), se evidencia que los padres
presentan indiferencia ante los sucesos importantes de sus hijos en un nivel bajo. Como
69.4% representada por 86 mujeres, es decir que la capacidad de reconocer errores mediante
Verbal, donde podemos evidenciar que 41,3% de varones representado por 43 y las mujeres
obtienen un 51.6 % es decir 64 estudiantes, con lo cual concluimos que los padres utilizan
regaños, reprochan e increpan cuando sus hijos se portan de manera incorrecta en in nivel
bajo.
55
Tabla N° 3. Percepción de estudiantes en las subescalas de Socialización Parental-
Madre según grado
56
En la tabla número tres representamos la valoración sobre la percepción de los
estudiantes en las subescalas de Socialización Parental – Madre, según grado que cursan los
Diálogo presenta puntuaciones altas en los tres grados, en primero grado encontramos
por lo cual podemos inferir que las madres presentan vías de comunicación idóneas con sus
menores hijos, logrando fortalecer el respeto y saber escuchar.. Así mismo encontramos la
subescala del Afecto con puntuaciones altas, encontrando que en primer grado 30 alumnos
evaluadas, se puede observar que los menores cuentan con demostraciones afectivas
alumnos, es decir que los estudiantes en algunas situaciones la madre utiliza a la agresión
que está representada en el primer grado por 70,2% conformada por unos 40 estudiantes, en
el segundo grado por 59,3% integrada por 54 estudiantes y en el tercer grado por 68,8%
equivalente a 55 donde la madre no reconoce sus propios errores o defectos y a su vez puede
Verbal, donde se observa que en el primer grado encontramos un 52,5% integrado por 30
estudiantes, en segundo grado un 42,9% conformado por 39 alumnos y en tercer grado por
57
30% equivalente a 24 estudiantes. Podemos inferir que los alumnos de los tres grados
evaluado no son insultados o agredidos verbalmente por la madre ante una conducta
donde en el primer grado con 54,4% integrado por 31 estudiantes y al segundo grado con
48,4% equivalente al 44 alumno y el tercer grado está represando por el 68,8% representado
por 55 alumnos. Entonces podemos concluir que los alumnos no presentan conductas
el primer grado obtiene una puntuación media con un 40,4% comprendido por 23 alumnos,
el segundo grado una puntuación alta con 36,6% conformado por 36 estudiantes y el tercer
grado también presenta una puntación media con 37,5% conformado por 30 estudiantes,
donde se infiere que los alumnos de primero y tercero grado ocasionalmente la madre los
priva de algún objeto (significativo para el estudiante) como castigo pero los del segundo
58
Tabla N° 4. Percepción de estudiantes en las subescalas de Socialización Parental- Padre
según grado
59
En la tabla número cuatro expondremos la valoración sobre la percepción de los
estudiantes en las subescalas de Socialización Parental - Padre según grado que cursan los
adolescentes, después del análisis correspondiente encontramos que la subescala del Diálogo
presenta puntuaciones altas en los tres grados, en primero grado encontramos 42.1%
lo cual podemos inferir que los padres presentan diálogos correctos con sus menores hijos,
Afecto con puntuaciones altas, encontrando que en primer grado 27 alumnos equivalente a
puede observar que los menores cuentan con demostraciones afectivas positivas, las cuales
alumnos, es decir que los estudiantes en algunas situaciones el padre modifica las conductas
que está representada en el primer grado por 77,2% conformada por unos 44 estudiantes, en
el segundo grado por 53,8% integrada por 49 estudiantes y en el tercer grado por 63,8%
equivalente a 51 estudiantes que por intermedio del padre presentan un nivel bajo para
60
49,5% conformado por 45 alumnos y en tercer grado por 36,3 equivalente a 29 estudiantes.
Podemos inferir que los estudiantes no presentan agresiones verbales, insultos ofensas por
donde encontramos con puntuaciones medias al primer grado con 68,4% integrado por 39
encontramos con una puntación baja represando por el 61,3% representado por 49 alumnos.
Entonces podemos concluir que los alumnos de primero y segundo en algunas ocasiones
sufren de inferencia por parte del padre, y los de tercero no perciben, ni presencia este
puntuación mixta donde el primer grado presenta un 43.9% comprendido por 25 alumnos y
el segundo grado con 41,8% conformado por 38 estudiantes se ubican en una puntación
media y el tercer grado con 47,5% conformado por 38 estudiantes presenta una puntuación
alta, donde se infiere que los alumnos de primero y segundo grado ocasionalmente el padre
los priva de algún objeto (significativo para el estudiante) como castigo pero los de tercer
61
Tabla N° 5. Percepción de los estudiantes sobre la socialización parental de la madre
según sexo
por 58 mujeres, luego encontramos al estilo autorizativo con un 41,3 % represando por 43
alumnos. Por lo cual podemos inferir que los estudiantes varones prevalece un estilo
indulgente, los cuales se basan en una buena comunicación con sus hijos, logrando un buen
es similar al indulgente, puesto que prevalece la comunicación, pero en este estilo también
62
Tabla N° 6. Percepción de los estudiantes sobre la socialización parental del padre según
sexo
socialización parental del padre según el sexo, donde observamos que ambos alumnos tanto
hombres como mujeres presentan mayor puntuación en el estilo Indulgente, lo varones con
alumnos.
Es así que el estilo indulgente posee mayor frecuencia, la cual se caracteriza por la
buena comunicación que posee con sus hijos además son racionales en cuanto a las técnicas
63
Tabla N° 7. Estilos de socialización parental de la madre según grado.
grado, donde encontramos que el primer y segundo grado presenta los mismos niveles,
primero encontramos al estilo Indulgente, en el primer grado está representado por un 54,4%
Y en tercer grado se evidencia que el mayor puntaje es el estilo Autorizativo con un 50%
dado por 40 alumnos. Podemos inferir que en primer y segundo grado prevalece el estilo
parental basado en una buena comunicación y en diálogo lineal, pero en el tercer grado
64
Tabla N° 8. Estilos de socialización parental del padre según grado.
En la tabla ocho apreciamos Los Estilos de Socialización Parental del Padre según el
grado, donde encontramos que el primer presenta puntuación alta en el estilo Indulgente
estudiantes. El tercer grado encontramos con mayor puntaje al estilo Autorizativo con 41,3%
equivalente a 33 estudiantes.
En la presente tabla nos indica que los padres de primero y segundo grado utilizan
con mayor frecuencia una comunicación idónea, es decir, el estilo Indulgente, en el tercer
grado el mayor indicador es el estilo Autorizativo, los padres utilizan el castigo físico como
una estrategia correctiva para sus hijos, acompañados con dialogo después de ejercer la
coerción física.
65
Tabla N° 9. Habilidades sociales por área según sexo
Habilidades sociales
Muy bajo Promedio Promedio
Total
Bajo bajo Promedio alto Alto Muy alto
Masculino Frecuencia 0 1 17 18 30 28 10 104
Asertividad
En la tabla nueve podemos observar que la asertividad en las mujeres presenta una
puntuación alta representada por un 44.4% equivalente a 55 mujeres evaluadas; mientras que
en los varones se encuentra dentro de un promedio alto con 28,8% conformado por 30
integrado por 32 alumnas se ubican en un nivel promedio; mientras que en los varones
presenta mayor puntaje en el indicador promedio baja con 28.8% represando por 30
66
adolescentes. Para el caso de la autoestima las mujeres se hallan en un nivel promedio alto
con un 29% conformado por 36 alumnas y en los varones observamos un nivel promedio
mujeres es promedio alto con 31.5% representado por 39 estudiantes; mientras que para los
varones es promedio baja con un 28.8% integrado por 30 alumnos. De acuerdo a la tabla se
evidencia que las mujeres poseen mejores habilidades que los hombres en asertividad,
autoestima y toma de decisiones. Es decir que las mujeres presentan mayor capacidad para
afirmar sus derechos y respetar los derechos de los demás, logran expresar sus opiniones,
respetándose y queriéndose en todas las facetas de su vida, como también presenta una
decir, presentan vías de comunicación idóneas para mantener un dialogo correcto y así
general encontramos que tanto hombres como mujeres presenta una puntuación alta, las
mujeres con un 30,6% y los varones con un 23,1%, es decir que están presentando un
67
Tabla N° 10. Habilidades sociales por área según grado
Habilidades sociales
Promedio Promedio
Total
Muy bajo Bajo bajo Promedio alto Alto Muy alto
Primero Frecuencia 0 1 2 11 13 21 9 57
% 0.0% 1.8% 3.5% 19.3% 22.8% 36.8% 15.8% 100.0%
Asertividad
Segundo Frecuencia 0 1 15 12 22 29 12 91
% 0.0% 1.1% 16.5% 13.2% 24.2% 31.9% 13.2% 100.0%
Tercero Frecuencia 0 1 9 8 18 33 11 80
% 0.0% 1.3% 11.3% 10.0% 22.5% 41.3% 13.8% 100.0%
Primero Frecuencia 2 5 14 11 16 8 1 57
% 3.5% 8.8% 24.6% 19.3% 28.1% 14.0% 1.8% 100.0%
Comunicación
Segundo Frecuencia 1 8 25 22 17 11 7 91
% 1.1% 8.8% 27.5% 24.2% 18.7% 12.1% 7.7% 100.0%
Tercero Frecuencia 2 2 19 24 23 8 2 80
% 2.5% 2.5% 23.8% 30.0% 28.8% 10.0% 2.5% 100.0%
Primero Frecuencia 0 2 9 8 21 9 8 57
% 0.0% 3.5% 15.8% 14.0% 36.8% 15.8% 14.0% 100.0%
Autoestima
Segundo Frecuencia 0 4 22 30 21 11 3 91
% 0.0% 4.4% 24.2% 33.0% 23.1% 12.1% 3.3% 100.0%
Tercero Frecuencia 0 3 12 21 21 15 8 80
% 0.0% 3.8% 15.0% 26.3% 26.3% 18.8% 10.0% 100.0%
Primero Frecuencia 0 2 8 12 16 13 6 57
Toma de decisiones
68
En la tabla diez podemos observar que la Asertividad se encuentra en un nivel alto
encuentran representados por un 30% equivale al promedio y los de segundo con 27.5% a
promedio alto, los de tercero en igual porcentaje 26.3% se ubican en promedio alto o
decisiones los alumnos de primero cuentan con 28.1% logrando un promedio alto, los de
tercero obtienen un 32.5% promedio alto y los de segundo 31.9% a un promedio bajo.
seguido están los estudiantes de tercer año y por último los de segundo año.
Según la tabla de Habilidades Sociales en general aprecia que los alumnos de primer
grado tienen habilidades sociales altas con un 28.1%; mientras que los alumnos de segundo
e ubican en promedio bajo con 26.4% y para los alumnos de tercero las habilidades sociales
Es decir que los alumnos de primer año y tercero presentan mayores estrategias
para el contacto social, se valoran así mismo como también valoran a su prójimo, además
para fortalecer sus relaciones interpersonales mantiene una buen dialogo con sus
69
Tabla N° 11. Relación entre el estilo de socialización de la madre y las habilidades
sociales
Habilidades sociales
Promedio Promedio
Bajo bajo Promedio alto Alto Muy alto Total
Autoritario Frecuencia 1 8 4 4 6 1 24
% 4.2% 33.3% 16.7% 16.7% 25.0% 4.2% 100.0%
Autorizativo Frecuencia 7 9 18 21 22 7 84
Estilo madre
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 25.263 15 .047
N de casos válidos 228
socialización parental de las madres y las habilidades sociales de sus hijos (χ2=25.263; p=
.047), de forma que los hijos cuyas madres son autoritarias (33.3%) o negligentes (33.3%)
mayormente tienen una habilidad social promedio baja, es decir que tienen habilidades
sociales muy básicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una
mayor competencia. Por otro lado, los hijos de madres autoritazivas (26.2%) o indulgentes
(31.4%) tienen mayormente habilidades sociales altas, es decir que poseen adecuadas
70
Los hijos con habilidades sociales promedio bajo perciben a sus madres como
indiferentes a las demandas de apoyo, no expresan afecto, imponen normas sin llegar al
pobre compromiso en la supervisión de sus hijos. En cambio, los hijos con altas habilidades
sociales perciben que su madre demuestra equilibrio entre afectividad y autocontrol, usan el
71
Tabla N° 12. Relación entre el estilo de socialización del padre y las habilidades sociales
Habilidades sociales
Promedio Promedio
Bajo bajo Promedio alto Alto Muy alto Total
Autoritario Frecuencia 1 5 9 4 3 1 23
% 4.3% 21.7% 39.1% 17.4% 13.0% 4.3% 100.0%
Autorizativo Frecuencia 2 12 10 14 24 5 67
Estilo padre
Pruebas de chi-cuadrado
Significación
Valor Gl asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 26.987 15 .029
N de casos válidos 228
socialización parental de los padres y las habilidades sociales de sus hijos (χ2=26.987; p=
.029), de forma que los hijos cuyos padres son autoritarios (39.1%) tienen una habilidad
social promedio, es decir que requieren consolidar e incrementar sus habilidades sociales.
Los hijos de padres negligentes (25%) mayormente tienen una habilidad social promedio
alta lo que indica que poseen adecuadas habilidades sociales. Por otro lado, los hijos de
altas por lo que son considerados como personas con competencias en habilidades sociales.
Los hijos con habilidades sociales promedio perciben a sus padres como altamente
demandantes, poco atentos e insensibles a las necesidades de sus hijos, usan con menos
72
Los hijos con habilidades sociales promedio alto perciben a sus padres como
control y cuidado de los hijos, dejan que los hijos se responsabilicen de sí mismos. En
cambio, los hijos altas habilidades sociales perciben que su padre demuestra equilibrio entre
73
CAPÍTULO V
sociales, se evidencia que si existe dicha relación entre las variables mencionadas. Esto
dependientemente de los patrones correctivos o reacciones que manifiestan los padres frente
Félix (como se citó en Salazar, 2017) piensa que las conductas parentales y
habilidades están estrechamente vinculadas, siendo que los padres son los principales
74
continuación: Los resultados encontrados con respecto a las subescalas de socialización
parental son: tanto varones como mujeres indican en afecto y diálogo a ambos padres en un
nivel alto, sin embargo, encontramos que son más los varones y mujeres que consideran a
su madre afectuosa y comunicativa en relación al padre. Por lo tanto, al tener niveles altos
En coerción física los varones y mujeres ubican a ambos padres en un nivel medio.
Más detalladamente se aprecia que en su mayoría son los varones quienes consideran que su
madre hace a veces uso del castigo físico y desde la perspectiva mayoritaria de las mujeres
viene a ser el padre. En privación la mayoría de varones indican que ambos padres tienen un
nivel alto o medio y las mujeres en un nivel medio, en ambos casos en mayoría tanto mujeres
y varones indican que es la madre quien a veces suele privarles de algo. En relación a la
coerción verbal los varones ubican a ambos padres en un nivel bajo, y la diferencia se halla
en las mujeres que en mayor porcentaje consideran que las madres se ubican en un nivel
que los estudiantes de primero, segundo y tercero consideran a ambos padres con un nivel
alto en diálogo y afecto, pero es la figura materna quien obtiene porcentajes altos. En
física es de nivel medio, es decir que a veces se emplea, por lo tanto, al analizar los resultados
encontramos que en su mayoría los estudiantes de primero y segundo consideran que las
madres a veces lo emplean y en el caso de tercero considera que el padre a veces emplea
algún castigo físico. En cuanto a la privación los estudiantes de tercero ubican en igual
porcentaje a ambos padres en el nivel alto es decir que se les priva de algo gratificante. En
cuanto a los estudiantes de segundo se obtuvo un nivel alto respecto a la madre y medio
respecto al padre, y sobre el primer grado nivel medio en ambos padres. En coerción verbal
75
tanto primero y segundo indican un nivel bajo respecto a la madre y el padre, es decir que
no se les regaña. En cuanto a los de tercero ubican a la madre en un nivel medio y al padre
en el nivel bajo.
Por lo tanto, se entiende que ambos padres demuestran afecto mediante halagos,
consejos, cuidado y delegan responsabilidades, tomando en cuenta las opiniones de los hijos
y cuando presentan conductas inadecuadas dialogan con sus hijos y le explican los efectos
de su comportamiento negativo y las razones porque deben cambiar estas conductas lo que
posibilita el tener una mejor adaptación en su medio social, familiar, escolar pues les
permiten tomar sus propias decisiones en un clima de seguridad emocional. Si bien es cierto
que la diferencia entre la madre y el padre no es exagerada se comprende que la madre juega
sentido, Cabrera, Guevara y Barrera (2006), refieren que los padres que dedican mayor
tiempo a la convivencia armoniosa con sus hijos crean un clima de protección y cuidado que
rebeldía.
punto de vista de los varones y mujeres es el indulgente, es decir que hay buena
Los estilos de socialización que priman en ambos padres percibido por los estudiantes
negligente y autoritario.
76
En otras palabras, el estilo de socialización parental que prima en las madres y padres
es indulgente, es decir que se comunican bien con sus hijos, también utilizan con más
nuestro, como García y Gracia (2010) que analizó el estilo de socialización parental que era
idóneo en España. Los resultados indicaron que el estilo familiar idóneo en España era
indulgente, ya que las puntuaciones de los hijos de las familias indulgentes siempre fueron
equivalentes, o incluso mejores, que los de las familias del estilo autorizativo.
Guatemala, donde concluyó que tienen un adecuado nivel de socialización con los padres
donde utilizan no solo el afecto sino también el diálogo como una medida correctiva,
de decisiones en la categoría promedio bajo o promedio alto. Respecto a las mujeres tenemos
comunicación promedio. Por lo que se entiende que las mujeres presentan mejores
habilidades sociales.
Desde la perspectiva de Oliva y Arranz (como se citó en Salazar, 2017) las hijas
perciben estilos parentales más adecuados que los hijos; los hijos perciben a sus padres más
controladores con un mayor nivel de crítica y rechazo. De modo que las hijas tienen mayor
77
facilidad para desenvolverse socialmente que los hijos, de tal forma que logran desarrollar
categoría alto. En comunicación los estudiantes de primero obtuvieron el promedio alto, los
toma de decisiones los de primero obtuvieron promedio alto, segundo en promedio bajo y
tercero promedio alto. En resumen, los de primer grado de secundaria poseen mejores
Las habilidades sociales según el sexo indican que los varones se ubican en la
categoría alto 23.1% o promedio 22.1%, mientras que en las mujeres es alto 30.6% o
promedio alto 22.6%. Esto nos indica que los estudiantes de sexo masculino como femenino
Resultados similares encontró Torres (2016), que encontró que ambos sexos
presentaban similitud en sus habilidades sociales; los adolescentes de ambos sexos tienen
En cuanto al grado los alumnos de primero tienen habilidades sociales altas 28.1%;
mientras que los alumnos de segundo promedio bajo 26.4% o alto 25.3%, para los alumnos
de tercero las habilidades sociales son altas 28.8% o promedio altas 27.5%. Por lo tanto, los
estudiantes de primero y tercero más que los de segundo grado de secundaria tienen
78
Según el MINSA (2006), en la adolescencia las decisiones que adopten y las
relaciones que establezcan influirán en su salud y en su desarrollo y les afectará durante toda
su vida es por ello que tenemos cuatro áreas o dimensiones dentro de las habilidades sociales,
en el seno familiar y social. Por lo tanto, se tiene que, la asertividad viene a ser la adecuada
manifestación de uno mismo en sus valores, sin ser agresivos o hirientes, con una expresión
libre de la persona. Ser asertivos es mostrar nuestros sentimientos tal cual son, sin ocasionar
perjuicios a ninguna persona, actuar conforme a nuestros derechos como individuos, sin
afectar a los derechos de los demás. El adolescente con baja asertividad en su interrelación
con otras personas se manifiesta muy tímido, exaltado, no defiende sus derechos
adecuadamente, teme el discutir ideas diferentes, se inhibe ante la crítica, se deja manipular
su valía personal y tienden a depender de la aceptación social, tienen una buena confianza
en sí mismas, pero en ocasiones estas pueden llegar a ceder, intentan mantenerse fuertes con
79
consiste simplemente en decir o en oír algo. La palabra comunicación significa “comunión”,
social.
Por último, la cuarta habilidad social, la toma de decisiones, proceso mediante el cual
se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de
la vida, estas se pueden presentar en variados contextos a nivel escolar, laboral, familiar,
Los adolescentes que poseen un nivel de toma de decisiones baja, no realizan una
elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida; esto
implica que los adolescentes no se sienten capaces de solucionar sus problemas por si solos
socialización parental de las madres y las habilidades sociales de sus hijos (χ2=25.263; p=
.047), de forma que los hijos cuyas madres son autoritarias (33.3%) o negligentes (33.3%)
mayormente tienen una habilidad social promedio baja, es decir que tienen habilidades
sociales muy básicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una
mayor competencia. Por otro lado, los hijos de madres autorizativas (26.2%) o indulgentes
(31.4%) tienen mayormente habilidades sociales altas, es decir que poseen adecuadas
socialización parental de los padres y las habilidades sociales de sus hijos (χ2=26.987; p=
.029), de forma que los hijos cuyos padres son autoritarios (39.1%) tienen una habilidad
80
social promedio, es decir que requieren consolidar e incrementar sus habilidades sociales.
Los hijos de padres negligentes (25%) mayormente tienen una habilidad social promedio
alta lo que indica que poseen adecuadas habilidades sociales. Por otro lado, los hijos de
altas por lo que son considerados como personas con competencias en habilidades sociales.
y las consecuencias que estos patrones de socialización tienen sobre la propia relación
paterno filial, y no solo a ella, sino más bien a la sociedad en la cual se desempaña el hijo; y
que hará que se caracterice la adaptación de su vida al ambiente donde se desempeñará. Por
tanto, se acepta la hipótesis planteada de que relación significativa entre los estilos de
sobre asociación entre estilos parentales y habilidades sociales en una institución educativa
nacional, donde los resultados obtenidos fueron que las habilidades sociales son
mayoritariamente de media a baja en los adolescentes y que los estilos de socialización son
Así mismo se encontró un reciente estudio realizado por Salazar (2017) quien tuvo
como objetivo establecer la relación entre la percepción de las conductas parentales y las
los adolescentes presentaron buen desempeño en sus habilidades sociales. Así mismo, se
81
aprecia una relación entre la percepción del niño de las prácticas parentales positivas del
padre y la madre con la presencia de habilidades sociales. El resultado favorable del presente
estudio, puede deberse a la deseabilidad social, donde los adolescentes buscan transmitir una
respetado por sus padres, se sentirá más seguro; cuando ellos escuchan sus ideas, y les
En este sentido existen investigaciones que difieren, así como coinciden con la
82
CONCLUSIONES
SEGUNDO: Los hijos con habilidades sociales promedio bajo, perciben a sus madres como
autoritaria y negligentes. En cambio, los hijos con altas habilidades sociales perciben que su
TERCERO: Los hijos con habilidades sociales promedio perciben a sus padres como
autoritarios. Los hijos con habilidades sociales promedio alto perciben a sus padres con el
estilo negligente. En cambio, los hijos con altas habilidades sociales perciben que su padre
es autorizativo o indulgente.
CUARTO: los niveles percibidos por los estudiantes de ambos sexos según grado de estudio
hacia madre y padre que predominan son las subescalas de diálogo y afecto. Las subescalas
que le continúan son coerción verbal, privación y coerción física que se aplica en algunas
ocasiones.
QUINTO: El estilo de socialización parental percibido hacia la madre y el padre por los
SEXTO: Las habilidades sociales en ambos sexos son altas. Sobresaliendo más las mujeres
de decisiones,
SEPTIMA: Las habilidades sociales en general son altas en los tres grados. Destacando más
los de tercer grado, continuando primero y segundo grado en las cuatro áreas.
83
RECOMENDACIONES
disciplina de manera adecuada, y su influencia que este tiene en las Habilidades Sociales de
sus hijos.
Segunda. Mejorar el programa de tutoría que llevan los docentes. Los padres de familia
deben aprovechar este recurso para plantear sus dudas y problemas, y así ser orientados de
cómo lograr una correcta solución a los mismo. El tutor es el enlace de información para
negativos en los hijos a través de talleres informativos para los padres de familia.
parentales seguros para los adolescentes a través de la interacción dinámica de padres e hijos,
relación parental.
crianza desde el punto de vista del padre de familia y como esta repercute en la formación
de sus hijos. También que se estudien la relación éntrelos estilo de socialización parental y
84
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688
Beraún, H. (2013). Estilos de crianza y los riesgos del trabajo de los niños, niñas y
Sociales). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú. Recuperado de:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/826/TTS_77.
sociales del adolescente en una institución educativa nacional. Escuela de enfermería Padre
Luis Tezza afiliada a la Universidad Ricardo Palma. (Tesis para optar el grado de
85
Collantes, N. (2017) Socialización parental y habilidades sociales en estudiantes de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5931
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/131100/1/
http://betara.ufscar.br:8080/pesquisa/rihs/armazenagem/pdf
por:
http://tesis.ucsm.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/UCSM/5563/76.0293.PS.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y.
una nueva mirada. Universitat Rovira I Virgili, Tarragona, España. Recuperado de:
https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/589.
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/
86
Cari y Zevallos (2017) “Funcionamiento Familiar y Habilidades Sociales en
del Bío-Bío. (Tesis para optar el grado de magister en educación). Chillán Chile.
Nacional Mayor De San Marcos. (Tesis Para Optar El Título Profesional De Licenciada En
87
Gutiérrez, E. A. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la
http://www.redalyc.org/jatsRepo/104/10448076002/10448076002.pdf
Sullana, Perú.
familia en los niños de tres años en la Institución Educativa Rafael Narváez Cardenillas de
Perú.
Pág. 45-48.
88
Monjas, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
Adolescentes De Una Institución Educativa De Lima Sur”. Universidad Autónoma Del Perú
http://apl.unisuam.edu.br/revistas/index.php/revistaaugustus/article/view/
Santos, L. (2012). El clima social familiar y las habilidades sociales de los alumnos
de una institución educativa del Callao (Tesis de maestría). Universidad San Ignacio de
89
Souza, H. Löhr, T. (2015). Relación entre prácticas parentales y habilidades sociales
de niños de enseñanza básica de una Escuela Pública. PsicolArgum, 33(80), 255-269. doi
10.7213/psicol.argum.33.081.AO03
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/71805/1/Estilos_educativos_parentales_revisio
n_b.pdf
UNICEF. (14 de febrero de 2018). ¿Te suena familiar? Guía para la familia. Obtenido
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Te-suena-familiar.pdf
Vallés, A. (1998). ¿Qué son y cómo se aprenden las habilidades sociales? CEDEIS.
Lima. Perú:
de una Institución Educativa Pública de Comas, 2017 (tesis de pregrado), Universidad Inca
90
ANEXOS
91
92
93
94
95
96
97
CASOS CLÍNICOS
98
INDICE DE CASOS CLÍNICOS
ANAMNESIS..................................................................................................................... 101
ANAMNESIS..................................................................................................................... 146
99
CASO 1
100
ANAMNESIS
1. DATOS GENERALES
• Edad : 34 años
• Ocupación : Costurera
• Religión : católica
• Informante : La paciente
2. MOTIVO DE CONSULTA
La paciente viene a consulta manifestando “hace tres días mi esposo intentó pegarme
por sus celos sin motivo”, “no me valora, me humilla frente a la gente”, “me duele como
me trata a mí y a mis hijos, me avergüenza, me hace sentir que no valgo para nada, me
siento una inútil, ya no aguanto sus celos, quiero separarme de él, pero tengo miedo de
101
3. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD O DEL PROBLEMA
había visto antes en mi pueblo (Tuti) pero nunca tuve trato con él, lo conocía sólo de
vista, decían que era relajado”, “hablamos un buen rato y lo invité a una reunión de
jóvenes a la que iba por esos tiempos”. Por esas fechas ella sostenía una buena amistad
con otro joven llamado Mateo, “él era un buen muchacho, me quería bastante, yo
también le quería a él”. Luego de invitarlo a dicha reunión, él asistió mostrando interés,
a un hostal donde él se estaba quedando a sacar algunas cosas, acepta ir, una vez adentro
sexuales, “esa noche me regresé a mi casa sola, me sentía mal por lo que había pasado,
yo vivía sola con mi hermana mayor porque mis padres aún estaban en Tuti, no me
atreví a decirle nada a ella por vergüenza, unas semanas después me entero que estaba
haría después”, “mi familia pensó que era de algún enamorado, no dije más”.
Por otro lado, Oscar después de lo sucedido se fuga por un año aproximadamente. Su
amigo Mateo la busca y se entera que está embarazada, le propone hacerse cargo de su
hija, decide pensarlo y finalmente marca distancia con él, puesto que, cuando ya nace la
bebé reaparece Oscar reclamando los derechos sobre su hija, le pide perdón, le dice que
102
Ya a sus 26 años empieza a convivir con él, dos años después nace su segundo hijo y
deciden casarse por civil. Su pareja desde que empezaron a convivir no era afectuoso,
en su trato era tosco, “deje de tratar con mis amistades porque él no quería”, “quise
mostrarme cariñosa con él, traté de complacerlo pero no estaba contento”, “me di la
oportunidad con él para que mi hija crezca con su padre, pero nunca llegué a amarlo, a
veces pienso que no debí juntarme con él, talvez el otro muchacho que dejé me hubiera
hecho feliz”, “durante todo ese tiempo nunca me metió la mano, sí hemos tenido
discusiones: por los niños, el dinero, su mal humor, sus celos por Mateo a quien no he
visto desde que vivo con Oscar”, “a veces me ha insultado por arreglarme, por querer
trabajar”.
Así ha transcurrido en su hogar, hasta que; hace aproximadamente cinco años atrás, la
situación con su esposo se tornó preocupante; en medio de una discusión le propinó una
bofetada, “le pedí a mi esposo dinero para pagar las cuotas del colegio de mis hijos y
comprar algo del mercado para la casa, pero él me dijo que no tenía, que ya me había
dado suficiente”.
pareja, más que todo era por falta de dinero”, “por ese tiempo llegué a pensar que talvez
tenía una amante y le daba la plata a ella y por eso no nos daba lo suficiente, traté de
averiguar, pero no supe nada, una vez discutimos por eso, él lo negó todo. Tal vez me
engaña, no lo sé”.
Todo trascurría igual que siempre, hasta que nuevamente en diciembre del año pasado
la empujó y le amenazó con matarla, “ese día regresó a la casa renegado y cansado, los
niños estaban jugando y haciendo bulla, él empezó a gritarles que se callen, yo le dije
que se calme y empezó a quejarse de nosotros, que solo le hacíamos renegar y pedir
103
plata, comenzó a insultarme y decir que era una inútil, dijo muchas cosas y me empujó,
preferí callarme, luego terminó diciéndome que estaba harto de mí, que prefería verme
muerta, luego se fue a la calle”, “ese día no pude dormir bien pensando en la actitud de
él, en esas palabras que me dijo, me sentí muy herida por él, felizmente mis hijos no
escucharon porque los mandé a su cuarto a mirar tele antes de esa discusión”, “Al día
pasado la noche”. En esos días, Flora empieza a sentir fuertes dolores por la cintura, al
ir a consulta médica le dicen que tiene problemas de la vesícula y que debe cuidarse,
dos o tres semanas después nuevamente en medio de las típicas discusiones que tenían
le dijo “me voy a ir y no te pienso pasar nada, igual regresó como siempre”.
En enero de este año, cansada de recibir sus desprecios, humillaciones y malos tratos,
decide dormir en una habitación aparte junto a sus 3 hijos, en su intento de buscar
tranquilidad para los niños y ella, es consiente que no es capaz de botarlo de la casa
Debido a los conflictos con su esposo, a su salud y la repercusión que tiene en sus hijos
ella se siente preocupada y no sabe cómo actuar frente a estos problemas, tiene miedo
de denunciarlo por las represalias y más por sus tres hijos ya que probablemente no les
pasaría manutención, tema con lo que varias veces ya la ha amenazado y ella no trabaja
Ella dice “tengo miedo de seguir en esta situación con mi esposo, capaz las cosas
empeoran más, me preocupan mis hijos que ven todo, no quiero que les haga nada, es
muy duro con ellos, luego para ganarse nuevamente su confianza les compra cosas”
cuando piensa en ella se da cuenta que no es la misma de antes, ha dejado de lado sus
104
4. ANTECEDENTES PERSONALES
• Etapa prenatal
de nueve meses.
por cabeza, con un buen peso y un buen estado de salud, por ende, no requirió
• Desarrollo psicomotor
e higiene fue normal. La paciente en los primeros años de su vida era como
mismo mantuvo óptimas relaciones con sus compañeros de aula, siempre fue
105
alegría y extroversión. Disfrutaba participar en las actividades deportivas de su
colegio.
edad, se dio cuenta de ello cuando sus profesores le hablaban del tema.
Tuvo su menarquía a los 12 años, en forma irregular con una duración de cinco
No tuvo una educación sexual por parte de sus padres, sus conocimientos sobre
No tuvo enamorados, recién a los 22 años conoció a Mateo un joven con el que
asistía a una reunión de jóvenes de su iglesia, ellos tenían una excelente amistad
que aspiraba a ser una relación seria, sin embargo, a los 25 años en una cancha
mayor que ella por 2 años), después lo invitó a la reunión juvenil, a él lo conocía
de vista porque también era de su pueblo, él iba a esa reunión varias veces al
por la noche salían de dicha reunión, Flora no tenía quien la acompañe a su casa
forzó a tener intimidad, posterior a ese día ella quedó embarazada y la relación
que tenía con Mateo se rompe. Por otro lado, Oscar se desaparece durante un
año, Flora estaba preocupada por su bebé y la crianza, en esos meses de angustia
106
Mateo le propuso hacerse cargo del bebé que estaba esperando por que la quería
decide hacerse cargo, de este modo deciden convivir y más adelante casarse.
De niña jugaba con sus muñecas, a las escondidas con sus hermanas y amigos,
siempre estaba dispuesta para hacer amigos, en su adolescencia era de ir con sus
amigas a las fiestas de su pueblo. Las actividades deportivas que le gustan son
no duerme bien.
Enfermedades y accidentes
y tos. En diciembre del año pasado fue diagnosticada con cálculo en la vesícula
biliar por lo que se hizo tratar con medicamentos, pero de vez en cuando al
siente dolor.
Personalidad Premórbida
107
con su pareja empezó a cambiar su forma de ser, ya no salía mucho, recuerda
aproximadamente hace 5 años le dio una “cachetada”. Por sus malos tratos se
5. ANTECEDENTES FAMILIARES
• Composición Familiar
Actualmente está casada y vive con su esposo de 37 años y sus tres hijos: su hija
Majes.
• Dinámica Familiar
La relación con sus padres y hermanos es buena, pero no los ve con frecuencia
mala porque él se muestra irrespetuoso con ellos, no hace caso de los consejos.
108
La relación entre ellos es conflictiva, el lazo que los une por parte de ella es más
de compromiso por sus hijos, aunque no queda claro el del esposo para con ella
debido a su trato.
• Condición Socioeconómica
La paciente vive en una casa propia, de material noble y calamina, que consta
6. RESUMEN
La paciente viene a consulta manifestando que hace tres días su esposo intentó pegarle
por celos sin motivo. El la menosprecia, humilla y avergüenza frente a sus hijos y demás
conocidos.
aquí en Arequipa, entablaron una buena confianza en tres meses, un sábado por la noche,
reclamando los derechos sobre su hija, le pide perdón, le dice que la ama y quiere formar
una familia con ella. Ya a sus 26 años empieza a convivir con Oscar, dos años después
109
nace su segundo hijo y deciden casarse por civil. Su pareja desde que empezaron a
meses continuaron las discusiones. Todo trascurría igual que siempre, hasta que
nuevamente en diciembre del año pasado la empujó y le amenazó con matarla, al día
siguiente regresó temprano pidiendo disculpas. Por esos días, debido a malestares físicos
En enero de este año, cansada de recibir malos tratos, decide dormir en una habitación
aparte junto a sus 3 hijos, en su intento de buscar tranquilidad para los niños y ella.
mantuvo buenas relaciones con sus compañeros y docentes. Tuvo una personalidad
alegre y extrovertida, fue muy “amiguera”. Las actividades deportivas que le gustan
En su alimentación desde diciembre del año pasado hasta la actualidad consume pura
dieta debido a su salud (vesícula). No duerme bien por pensar en sus problemas actuales.
Debido a los conflictos con su esposo, a su salud y la repercusión que tiene en sus hijos
ella se siente preocupada y no sabe cómo actuar frente a estos problemas, tiene miedo
----------------------------------
Dina Quispe Zevallos
Bachiller en Psicología
110
EXAMEN MENTAL
1. DATOS GENERALES
• Edad : 34 años
• Ocupación : Costurera
• Religión : católica
• Informante : La paciente
color negro lacio, contextura normal, viste de manera casual con un pantalón jean,
y aseo personal. La postura que adoptó dejó notar disposición para colaborar.
111
molesta porque no es un buen padre y esposo, físicamente en el momento de la
cansada de que me trate mal, no puedo hacer mis cosas tranquilas, quisiera que cambie,
pero sigue igual”, “nos hace daño a mí y a mis hijos, he pensado en denunciarlo, pero
tengo miedo que después se vaya contra mí”, “quiero divorciarme de él, no sé cómo
nada”, “yo no cuento con la plata que se necesita para hacerle juicio”.
Atención
factores externos como el sonido proveniente de la calle, teniendo que repetirse las
preguntas formuladas.
Conciencia
Orientación
112
4. LENGUAJE
5. PENSAMIENTO
6. PERCEPCIÓN
reconoce la calidad y cualidad de todos los estímulos tanto visuales, auditivos, olfatorios
y táctiles.
7. MEMORIA
La examinada responde sin ninguna dificultad, ante hechos personales como; cuándo es
niñez, juventud y también tiene facilidad para recordar hechos recientes por ejemplo los
hechos más relevantes que están sucediendo en nuestro país. Por lo tanto, su memoria
8. FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL
113
9. ESTADO DE ANIMO Y AFECTOS
soledad que muchas veces llega a afectar su calidad de sueño. No presenta cambios
bruscos en su estado de ánimo, comunica lo que vivencia con algo de recelo. Manifiesta
que aún a pesar de todo lo que vive con su esposo, trata de sobrellevar la situación por
sus hijos y por ella misma, aunque ha pensado que sería mejor separarse de él. Su mayor
temor es no valerse por sí misma para salir adelante con sus hijos en caso de que se
hijos, a eso se suma la preocupación por su salud como impedimento para trabajar.
La paciente percibe y es consciente de los problemas que tiene con su esposo y de cómo
todo ello repercute en ella misma y en sus hijos quienes son testigos de dicho trato,
denota preocupación por sentirse limitada para hacer algo respecto a los maltratos
verbales y físicos que sufre, al final ella misma comprende su situación actual y está
dispuesta a aceptar ayuda para mejorar como persona y superar esta situación.
11. RESUMEN
estatura, tez blanca, cabello medianamente largo, de color negro lacio, contextura
normal, arreglo personal adecuado, denota limpieza y aseo personal. Su postura denota
denunciarlo, pero tiene miedo a las represalias, sabe que no cuenta con los medios
114
Durante la entrevista y evaluación se encuentra lúcida, orientada en tiempo, espacio y
soledad que muchas veces llega a afectar su calidad de sueño. No presenta cambios
bruscos en su estado de ánimo, comunica lo que vivencia con algo de recelo. Percibe y
es consciente de los problemas que tiene con su esposo, de cómo todo ello repercute en
----------------------------------
Dina Quispe Zevallos
Bachiller en Psicología
115
INFORME PSICOMÉTRICO
I. DATOS GENERALES
• Edad : 34 años
• Ocupación : Costurera
• Religión : católica
• Informante : La paciente
caracterizándose por mostrarse confiada, con curiosidad al ver las pruebas psicológicas.
Al hablar de su pareja siente preocupación y tristeza por como la trata dentro del hogar
1. Observación
2. Entrevista
3. Pruebas Psicométricas:
116
• Tamizaje de Violencia Intrafamiliar - VIF
violencia doméstica.
• Escala de ZUNG: la paciente obtuvo un puntaje total de 48, este puntaje en el Índice
intensa.
• Test de la persona bajo la lluvia: según los resultados Flora está ubicada en el espacio,
necesidad de liberarse rápido de los problemas. Se siente amenazada por el entorno sin
libertad para actuar, pero con deseo de enfrentar al mundo. Tiene defensas pobres y poca
117
• Inventario multifacético de la personalidad (MINI MULT)
L F K HS D Hi Dp Pa Pt Es Ma
Puntuación
4 3 4 4 11 10 7 6 9 5 5
directa
Puntuación MM 10 9 10 10 33 25 21 15 23 15 17
Añadir K 5 4 10 10 2
Puntaje C 10 9 10 15 33 25 25 15 33 25 19
Puntaje T 70 64 46 54 76 61 64 70 63 54 55
rangos normales.
preocupado y pesimista.
normales.
normal.
En segundo lugar, está la escala Paranoia con puntaje 70, describiendo en la persona
V. RESÚMEN
limitante, con muchas presiones que le impide realizar sus planes y entorpecen su
desarrollo, es una persona con grandes resentimientos hacia los demás. Es pesimista
hacia las propias actividades, capacidades y metas, insegura, tímida, introvertida y con
----------------------------------
Dina Quispe Zevallos
Bachiller en Psicología
119
INFORME PSICOLÓGICO
1. DATOS GENERALES
• Edad : 34 años
• Ocupación : Costurera
• Religión : católica
• Informante : La paciente
2. MOTIVO DE CONSULTA
La paciente viene a consulta manifestando “hace tres días mi esposo intentó pegarme
por sus celos sin motivo”, “no me valora, me humilla frente a la gente”, “me duele como
me trata a mí y a mis hijos, me avergüenza, me hace sentir que no valgo para nada, me
siento una inútil, ya no aguanto sus celos, quiero separarme de él, pero tengo miedo de
• Observación
• Entrevista
120
• Pruebas Psicométricas:
La paciente viene a consulta manifestando que hace tres días su esposo intentó pegarle
por celos sin motivo. El la menosprecia, humilla y avergüenza frente a sus hijos y demás
conocidos.
aquí en Arequipa, entablaron una buena confianza en tres meses, un sábado por la noche,
reclamando los derechos sobre su hija, le pide perdón, le dice que la ama y quiere formar
una familia con ella. Ya a sus 26 años empieza a convivir con Oscar, dos años después
nace su segundo hijo y deciden casarse por civil. Su pareja desde que empezaron a
meses continuaron las discusiones. Todo trascurría igual que siempre, hasta que
nuevamente en diciembre del año pasado la empujó y le amenazó con matarla, al día
siguiente regresó temprano pidiendo disculpas. Por esos días, debido a malestares
121
En enero de este año, cansada de recibir malos tratos, decide dormir en una habitación
aparte junto a sus 3 hijos, en su intento de buscar tranquilidad para los niños y ella.
mantuvo buenas relaciones con sus compañeros y docentes. Tuvo una personalidad
alegre y extrovertida, fue muy “amiguera”. Las actividades deportivas que le gustan
En su alimentación desde diciembre del año pasado hasta la actualidad consume pura
dieta debido a su salud (vesícula). No duerme bien por pensar en sus problemas actuales.
Debido a los conflictos con su esposo, a su salud y la repercusión que tiene en sus hijos
ella se siente preocupada y no sabe cómo actuar frente a estos problemas, tiene miedo
estatura, tez blanca, cabello medianamente largo, de color negro lacio, contextura
normal, arreglo personal adecuado, denota limpieza y aseo personal. Su postura denota
comentarios de frustración “no sé qué hacer me siento una inútil”, cree que su esposo
no va cambiar, a veces quiere denunciarlo, pero tiene miedo a las represalias, sabe que
122
Presenta un pensamiento coherente, en cuanto al contenido se encuentra cargado de
soledad que muchas veces llega a afectar su calidad de sueño. No presenta cambios
bruscos en su estado de ánimo, comunica lo que vivencia con algo de recelo. Percibe y
es consciente de los problemas que tiene con su esposo, de cómo todo ello repercute en
7. DIAGNÓSTICO
los demás, denotando un Episodio Depresivo Moderado (F32.1) y que por las vivencias
de la vesícula).
123
8. PRONÓSTICO
9. RECOMENDACIONES
decisiones.
- Modificar las creencias tradicionales acerca de los roles de género y las actitudes
sexistas.
psicoterapia familiar.
vesícula.
orientación.
----------------------------------
Dina Quispe Zevallos
Bachiller en Psicología
124
PLAN PSICOTERAPÉUTICO
1. DATOS GENERALES
• Edad : 34 años
• Ocupación : Costurera
• Religión : católica
• Informante : La paciente
2. DIAGNÓSTICO
timidez, baja autoestima, actitud derrotista y aprensiva, resentimientos hacia los demás,
denotando un Episodio Depresivo Moderado (F32.1) y que por las vivencias conflictivas
125
3. OBJETIVOS GENERALES
decisiones.
4. ACCIONES PSICOTERAPÉUTICAS
estado de ánimo.
cognitiva adecuada.
sus hijos.
126
toma de
decisiones
en disfrutaba. de vida.
autoinstruciones
actividades saludables.
vida.
127
5. DESARROLLO DE LAS TÉCNICAS PSICOTERAPÉUTICAS
SESIÓN 1 y 2
minusvalía
más habitual.
128
SESIÓN 3 y 4
ánimo.
quiere.
129
SESIÓN 5 y 6
siguientes aspectos:
capacidades.
130
• Esforzarnos para mejorar: tratar de superase en aquellos
cambios.
MATERIALES Ninguno
131
SESIÓN 7 y 8
adecuado.
los efectos que creo?), pruebas y tanteos (antes de poner en marcha una
132
algunas otras de menor impacto), verificación de alternativas
133
SESIÓN 9
134
SESIÓN 10
OBJETIVO Escoger una actividad que aún puede hacer y vencer obstáculos para
generales.
• Actividades del cuidado propio son cosas que usted hace para
135
SESIÓN 11 y 12
ánimo.
Las metas son objetivos específicos y los valores les dan sentido a las
metas.
1. Primero, fije una meta a largo plazo. Es importante que la meta sea
y que sea adecuado para usted. Utilice el dinero que tiene, fije una
declaración
136
Usted no puede hacer que otras personas hagan lo que usted quiere
bajo su control.
fácil y
menos estresante.
6. Fije una meta a corto plazo. Piense en una meta que puede cumplir
6. TIEMPO DE EJECUCION
Duración : 45 minutos
137
7. LOGROS
de minusvalía.
disfrutaba.
importante en su vida.
138
8. AVANCES TERAPÉUTICOS
sesiones con buena respuesta por parte de la paciente quien acude con convicción y deseos
de superar su problema.
----------------------------------
Dina Quispe Zevallos
Bachiller en Psicología
139
ANEXOS DEL CASO 1
140
141
142
143
144
CASO 2
145
ANAMNESIS.
I. DATOS GENERALES.
La paciente que viene a consulta manifestando “no tengo ganas de comer, ni de hacer
nada” por la muerte de su pareja y se encuentra alterada por las continuas discusiones
que tiene con sus cuñadas, ya que ellas se quieren apropiar de su casa, terreno, carro y
tiene una deuda pendiente con el Banco, además se siente sola, puesto que no recibe
apoyo emocional por parte de su familia, no tiene deseos de comer ha bajado de peso,
tanto así que hace que pierda interés por realizar sus actividades diarias.
146
Síntomas: Tristeza, cólera, angustia y ganas de llorar. Muchas veces tiene ganas de ir
a reclamarles a sus cuñadas, porque quieren quitarle todas sus propiedades; pero, se
siente impotente, siente que le falta valor.
Relato La paciente manifiesta que antes de que su pareja falleciera ella vivía tranquila
con su esposo y sus dos menores hijas. Él era un buen esposo y padre de familia; señala
que entre ellos existía amor y comprensión. Ella se sentía muy segura con él debido a
que era un esposo y padre muy responsable; pues había comprado una casa, un terreno
y un auto, esto con la ayuda de un préstamo del banco que realizó. Asimismo, la
paciente manifiesta que le pedía dinero a su esposo para cualquier necesidad que
tuviera; pues, ella no trabajaba y que su trabajo principalmente estaba orientado a los
quehaceres de la casa y el cuidado de sus dos hijas.
La relación con sus cuñadas y suegros no era buena; debido a que ellos nunca
estuvieron de acuerdo con la relación, porque consideraban que ella era una persona
conformista debido a que ella no trabajaba; y no consideraban que ella debía
permanecer en su casa cuidando a sus hijas, más aún porque tenían una hija de 5 años.
Ella había estudiado hace varios años atrás la carrera de administración; pero nunca lo
ejerció, pues recién estaba realizando los trámites para sacar su título profesional. Su
esposo trabajaba por las mañanas como recolector de basura en uno de los carros
recolectores de la municipalidad y en las tardes estudiaba Derecho en una universidad
privada; debido a estos gastos ya que ella no podía trabajar económicamente no les iba
muy bien; a pesar de esa situación seguían adelante viviendo juntos en su casa.
Un día por la mañana cuando ella estaba viajando a Cusco con su pequeña hija a
tramitar los papeles para sacar su título profesional, en pleno viaje, ella recibió una
llamada donde le dicen que su esposo había fallecido dentro de la maquina
compactadora como consecuencia de una mala maniobra al echar la basura; en ese
momento ella bajó del carro con su hijita y regresó a Arequipa para dirigirse al lugar
del suceso. Cuando llegó, reconoció el cuerpo de su esposo tirado junto a la basura y
ella manifestó que fue muy triste ver a su esposo en ese estado y que haya muerto de
esa manera; lo único que atinó a decir en ese momento es que le devuelvan a su esposo.
Después del entierro de su esposo, ella vivía sola con sus hijitas y no tenía ganas de
hacer nada, solo llorar. Ella se fue a vivir a la casa de su suegro a pedido de este, donde
también vivían sus cuñadas y cuñado; si bien en un inicio la apoyaban con la
147
alimentación, no recibía apoyo emocional, afectivo ni económico por parte de ellos.
En ese tiempo, ella se entera que sus cuñadas y suegro estaban haciendo trámites para
apropiarse de su casa y su carro; es más, su cuñado utilizaba el carro como si fuera
suyo, sus cuñadas le reprochaban que ella no estaba casada con su hermano y que no
tenía derecho a reclamar nada; además de ello había deudas pendientes con el banco,
todo esto la angustiaba aún más. En medio de esta situación, uno de sus primos le
ofrece ayuda al buscar un abogado para iniciar un juicio y recuperar sus bienes. Todas
estas situaciones, la muerte de su esposo, el juicio que demandaba dinero, tiempo, el
problema con sus cuñadas, le provocaban dolores de cabeza y mucha angustia.
Después de convivir dos semanas con sus cuñadas nuevamente regresó a vivir a su
casa; asimismo sus padres vinieron de Cuzco por un tiempo a apoyarla económica y
emocionalmente; así también sus hermanas que viven en Lima, le habían enviado un
monto de dinero. En el transcurso de estos meses había momentos en que pensaba en
abandonar el juicio en Arequipa e irse a vivir a la ciudad del Cuzco donde viven sus
familiares y donde consideraba que había más posibilidades de conseguir un trabajo.
La paciente refiere que fue un embarazo planificado y deseado por ambos padres,
tuvo un adecuado control médico, es la tercera gestación de la madre, no hubo
148
complicaciones durante la gestación, a su vez no presenta enfermedades, caídas, ni
amenazas de abortos.
• PRIMERA INFANCIA:
Refiere haber vivido con sus padres y hermanos, asistió al centro educativo inicial
más cercano a su domicilio, a la edad de 5 años, manteniendo un buen rendimiento,
era juguetona, traviesa y curiosa, pero se asustaba al ver gente extraña,
especialmente a personas alcohólicas.
• INFANCIA MEDIA
Ingresó a la escuela primaria a los 6 años, era alegre en ocasiones un poco tímida,
en los estudios presentaba buenas notas, le gustaba ir al campo a pastear las ovejas
con sus padres y hermanas.
• ADOLESCENCIA
149
• JUVENTUD
• ASPECTO LABORAL
Sus hábitos alimenticios no son los más adecuados debido a que, se encuentra
inapetente, es decir, no presenta deseos de comer, pero cuando consume
alimentos lo realiza es de forma balanceada. No consume alcohol, ni fuma,
actualmente su sueño es irregular debido a la preocupación para la paciente es
complicado descansar.
• Enfermedades y accidentes
150
sentimientos de culpa, poca asertividad e imposibilidad de afrontar situaciones
problemáticas que se presentan, “siento mucha preocupación no quiero perder mi
casa ni mi carro, sino sigo con el juicio lo perderé todo hasta a mis hijas”.
• Composición Familiar
Actualmente la paciente vive con sus padres y sus dos hijas en su propia casa. Su
madre se encuentra enferma y su padre le ayuda en la limpieza del hogar, como
también cuida a su pequeña hija cuando ella tiene que salir a realizar actividades
personales fuera de casa.
• Dinámica Familiar.
Refiere que existen problemas familiares con sus cuñadas, la mayoría de ellos por
el juicio que enfrentan. La relación con su madre, padre e hijas están basadas en
lazos afectivos positivos
• Condición socioeconómica
Actualmente es mantenida por sus hermanas que viven en Lima, las cuales, tienen
un negocio de ventas. La paciente reside en una vivienda que es propia de material
noble, la cual presenta todas las divisiones necesarias para una convivencia
saludable. La vivienda cuenta con los servicios básicos (agua y luz.).
VII. RESUMEN
La paciente desde su concepción fue programada, deseada y esperada con mucho amor
por sus padres, no se evidencia complicaciones pre-natales. El parto fue eutócico, sin
embargo, presento una complicación debido a que la madre se encontraba sola en el
campo al momento del parto, después de unos minutos llega el padre y fueron a la posta
de salud más cercana. En la etapa post natal no se presenta complicaciones evidenciado
en un desarrollo general dentro de los parámetros de normalidad.
151
A partir de los 5 años de edad comenzó su etapa escolar; luego ingresa a la primaria a
los 6 años de edad, terminando sus estudios en un colegio estatal. En toda esta etapa
escolar fue una alumna promedio. De niña le gustaba jugar en el campo, con su amigo
y con los animales del campo.
Debido a los problemas que presenta ya sea emocional, judicial y/o económico su ritmo
de sueño se ha visto alterado, no descansa las horas necesarias, como también se
encuentra inapetente.
…………………………………
Karina Herencia Berna
Bachiller en Psicología
152
EXAMEN MENTAL
I. DATOS GENERALES.
153
Se encuentra orientada en tiempo y espacio, responde de una manera acertada frente a
preguntas.
IV. LENGUAJE
Presenta un adecuado lenguaje comprensivo y expresivo con una velocidad irregular,
debido a que presenta una aceleración en su lenguaje expresivo por momentos
vinculado a los recuerdos malos de su vida, presenta distintas tonalidades en la
conversación, acompañado sus frases con gestos, habla con soltura, los contenidos de
sus oraciones son coherentes y su conversación siempre está dirigido a un objetivo, su
lenguaje comprensivo está intacto pues comprende todas las indicaciones y órdenes
dadas.
V. PENSAMIENTO
en sus hijas, en cómo será su futuro, no piensa buscarse una pareja. Así mismo sus
pensamientos no son estables ni duraderos, manifiesta que “tengo tantas cosas en que
VI. PERCEPCIÓN
Se encuentra conservada, posee una adecuada percepción de sí misma y de su
ambiente, no existiendo distorsión de ninguna modalidad.
VII. MEMORIA
Su memoria remota es adecuada ya que manifiesta ordenada y acertadamente su
nombre, edad, aspectos personales y familiares, así como conocimientos generales.
154
y realizar cálculos su capacidad de comprensión, razonamiento, juicio y formación de
conceptos es adecuada.
XI. RESUMEN
La paciente aparenta su edad cronológica, aseo personal, presentando buena actitud
hacia la evaluación y hacia su evaluadora. Tiene conciencia adecuada en todos los actos
que realiza, se encuentra orientada en tiempo, espacio y persona.
…………………………………
Karina Herencia Berna
Bachiller en Psicología
155
INFORME PSICOMÉTRICO
I. DATOS GENERALES.
La paciente aparenta la edad que tiene, con un arreglo personal regular, presenta buena
actitud hacia el desarrollo de las pruebas y hacia su evaluadora. Su expresión facial es
por momentos de preocupación y de tristeza, su tono de voz es normal, aunque por
momentos es débil, muestra una postura algo encorvada al sentarse, siente cierto
desgano. Se preocupa por el futuro de sus hijas y se queja de dolores musculares.
156
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.
46 58 leve- moderada
L F K HS D Hi Dp Pa PT Sc Ma
+5K +4K +1K +1K +2K
Puntaje 3 3 5 7 12 14 8 5 12 5 4
directo
Puntaje 8 9 12 16 35 32 23 14 30 15 15
Equivalente
Añadir K 6 5 12 12 2
Puntaje 8 9 12 22 35 32 28 14 42 25 17
directo
corregido
Puntaje T 63 64 49 68 80 73 71 67 78 58 50
157
• En la escala de Hipocondría, la paciente obtuvo un puntaje de 22 lo que indica
que tiene algo de preocupación acerca de las funciones del cuerpo y salud física.
• En la escala de Depresión obtuvo un puntaje de 35 la cual está moderadamente
deprimida preocupada o pesimista
• En la escala de Histeria obtuvo un puntaje de 32 se encuentra en un nivel leve
probablemente un tanto inmadura, egocéntrica, sugestionable y exigente.
• En la escala de Personalidad Psicopática obtuvo un puntaje de 28 se encuentra
en un nivel moderado un tanto rebelde e inconformista. Evita establecer lazos
personales íntimos.
• En la escala de Paranoide obtuvo un puntaje de 14 está en un nivel leve,
sensitivo, susceptible a la opinión de los demás.
• En la escala de Obsesión y Compulsión obtuvo un puntaje de 42 estando el
nivel moderado rígido y meticuloso. Preocupada y aprensiva.
• En la escala de esquizofrenia obtuvo un puntaje de 25 estando en el nivel
normal, tiene combinación de intereses prácticos y teóricos.
• En la escala de Manía obtuvo un puntaje de 17 estando en límites
normales.
C. Test del dibujo de la persona bajo la lluvia
Es razonadora, pero cuando está bajo mucha presión pierde el control. Así
mismo tiene tendencia a la agresividad. Denota que añora la figura materna,
existe presencia de deseos edípicos y pulsaciones infantiles, muestra
preocupación por críticas y opiniones de otros.
158
V. RESUMEN
…………………………………
Karina Herencia Berna
Bachiller en Psicología
159
INFORME PSICOLÓGICO.
I. DATOS GENERALES.
• Nombres y Apellidos : M.L.B
• Edad : 35 años
• Sexo : Femenino
• Fecha de Nacimiento : 26 de Febrero del 1983
• Lugar de Nacimiento : Arequipa
• Grado de Instrucción : Técnica
• Estado Civil : Soltera
• Ocupación : Ama de casa
• Religión : Católica
• Informante : La paciente
• Fecha de consulta : 20 de septiembre del 2018
• Lugar de Evaluación : Consultorio Particular
• Examinado por : Karina Herencia Berna
La paciente que viene a consulta manifestando “no tengo ganas de comer, ni de hacer
nada” por la muerte de su pareja y se encuentra alterada por las continuas discusiones
que tiene con sus cuñadas, ya que ellas se quieren apropiar de su casa, terreno, carro
y tiene una deuda pendiente con el Banco, además se siente sola, puesto que no recibe
apoyo emocional por parte de su familia, no tiene deseos de comer ha bajado de peso,
tanto así que hace que pierda interés por realizar sus actividades diarias.
La paciente refiere que fue un embarazo planificado y deseado por ambos padres,
tuvo un adecuado control médico, es la tercera gestación de la madre, no hubo
complicaciones durante la gestación, a su vez no presenta enfermedades, caídas, ni
amenazas de abortos. La paciente refiere que su madre no tuvo conflictos
emocionales, ni haber consumido drogas, medicamentos ni alcohol. Ha nacido en
parto eutócico, sin embargo, tuvo complicaciones al nacer ya que cuando nació su
madre se encontraba sola en el campo y después de unos minutos vino su padre y las
160
llevo al Puesto de Salud más cercano, su peso y talla se encontraron dentro de los
parámetros de normalidad, asimismo presentó reacciones reflejas y una coloración
normal.
En su infancia la paciente vivió con sus padres y hermanos, inicio sus estudios
escolares a partir de los 5 años, siempre presenta buenas calificaciones, además
presenta conductas de retraimiento, manifiesta que siempre fue tímida y no tuvo
muchos amigos. Le gustaba jugar con sus animales por el campo. En la adolescencia
sufre un accidente afectándose la espalda y por los continuos dolores, viaja la ciudad
de Lima para consultar a un médico especialista, en ese momento es diagnosticada
con TBC llevando un tratamiento de un año. Tuvo su primer y único enamorado a los
18 años, con el cual sostuvo una relación de diecisiete años hasta el fallecimiento del
mismo.
Sus hábitos alimenticios no son los más adecuados debido a que, se encuentra
inapetente, es decir, no presenta deseos de comer, pero cuando consume alimentos lo
realiza de forma balanceada. No consume alcohol, ni fuma, actualmente su sueño es
irregular debido a la preocupación para la paciente es complicado descansar.
161
en cómo será su futuro. La paciente muestra una percepción normal consigo misma,
no registra episodios de alucinaciones o percepciones distorsionadas, tampoco hay
alteraciones de memoria, posee un buen nivel de conocimientos generales, capacidad
pensamiento abstracto, comprensión, juicio y razonamiento son adecuados.
• Observación
• Entrevista
• Pruebas Psicométricas
162
VII. DIAGNÓSTICO
De acuerdo con la observación, la entrevista, las pruebas aplicadas y según el CIE-
10, se llega a la conclusión diagnóstica de: Trastorno Depresivo Moderado
(F.32.1)
VIII. PRONÓSTICO
El pronóstico es favorable, puesto que los factores ambientales y familiares
permitirán su pronta recuperación.
IX. RECOMENDACIONES
Psicoterapia Cognitivo Conductual.
Llevar un tratamiento Medico
Psicoterapia familiar
…………………………………
Karina Herencia Berna
Bachiller en Psicología
163
PLAN PSICOTERAPÉUTICO
I. DATOS GENERALES.
• Nombres y Apellidos : K.H.B
• Edad : 35 años
• Sexo : Femenino
• Fecha de Nacimiento : 26 de Febrero del 1983
• Lugar de Nacimiento : Cuzco
• Grado de Instrucción : Técnica
• Estado Civil : Soltera
• Ocupación : Ama de casa
• Religión : Católica
• Informante : La paciente
• Fecha de consulta : 20 de septiembre del 2018
• Lugar de Evaluación : Consultorio Particular
• Examinado por : Karina Herencia Berna
II. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico Psicológico
etapa de duelo por la muerte de su esposo; problemas con la familia de su esposo por
las propiedades y la angustia que le causa la deuda que tiene con el Banco, presenta
164
OBJETIVO GENERAL:
económica
carga emocional.
165
SESION 1 Y 2
TERAPIA COGNITIVA
Técnica Objetivo Desarrollo
✓ Esperar 5 segundos
✓ Exhalar
166
SESION 3 y 4
TERAPIA GESTAL
Técnica Objetivo Desarrollo
Control de la ira Evitar: Identificación de los estímulos (internos
20 a cero
expresar )
( se trabaja con la paciente que se
TIEMPO 30 minutos
167
SESION 5 Y 6
TERAPIA COGNITIVA
Técnica Objetivo Desarrollo
agradable
mi hogar
TIEMPO 30 minutos
168
SESION 7 y 8
TERAPIA COGNITIVA
ejemplo:
✓ Recitar un poema
actividad de su agrado
169
SESIÓN 9
TERAPIA CONDUCTUAL
en común
TIEMPO ✓ 30 minutos
170
SESION 10
TERAPIA COGNITIVA
desempeñar
Evitar sentir dependencia ➢ En que trabajara de ahora en
emocional adelante
de sus hijos
tiempo libre
➢ Etc.
TIEMPO 30 minutos ✓
171
V. LOGROS OBTENIDOS
➢ Aumento de los niveles de autoestima, para que así pueda lograr una mayor
➢ La toma de decisiones para que sea capaz de evaluar los pro y contra ante cada
situación o decisión que deba tomar y/o enfrenta y no dejarse llevar por los
sentimientos de culpa.
➢ Se busca que pueda tener una proyección al futuro positivo, con metas bien
…………………………………
Karina Herencia Berna
Bachiller en Psicología
172
Anexo del caso 2
173
174
175
Relación
176
Sustituyo pensamientos
177
Elaboro mi lista de proyectos
1. …………………………………………………………………………………..
2. …………………………………………………………………………………..
3. …………………………………………………………………………………..
4. …………………………………………………………………………………..
5. …………………………………………………………………………………..
6. …………………………………………………………………………………..
7. …………………………………………………………………………………..
8. …………………………………………………………………………………..
9. …………………………………………………………………………………..
10. …………………………………………………………………………………..
178