Tema 10 ORGANIZACIONES PRODUCTIVAS RURALES

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Organizaciones Productivas Rurales.

Promoción y fortalecimiento institucional.


Instructor: Mgr. Carlos José Rojas Mendoza.
Organización Productiva
La organización de tipo productiva, o la
empresa productiva transforma materias primas a través de un
proceso productivo con la finalidad de obtener bienes. En este
proceso de transformación intervienen los estudiados factores de la
producción, tales como materias primas, maquinarias, recursos
humanos.
El valor de estos componentes constituyen el precio de costo
industrial del bien, no solo son determinantes del precio de venta los
valores de las materias primas, sino también lo son los costos que
insume la transformación de esos insumos para obtener el bien.

Capital de Capital de
Inversión Operación

Servicios
2
3
A partir de julio de 2015, con Resolución
ASFI/570/2015 de 27.07.2015 se incluyen
como crédito productivo, los créditos
destinados al sector turismo (para capital de
inversión) y a la producción intelectual.

4
Asistencia
Técnica
• Como parte del financiamiento al sector
productivo, las Entidades de Intermediación
Financiera podrán incluir la asistencia
técnica al deudor, de manera directa o
indirecta, mediante la contratación de
terceros especializados o a través de
alianzas estratégicas.

• Las Entidades de Intermediación


Financiera que no cuenten con tecnologías
crediticias especializadas para atender a
segmentos del sector productivo de la
micro, pequeña y mediana empresa, urbana
y rural, artesanos y organizaciones
económicas comunitarias, podrán establecer
alianzas estratégicas con otras entidades
financieras, para la generación y gestión de
cartera de créditos en dichos segmentos.

5
Periodo de gracia en
créditos para capital
de inversión
Los planes de pago de los créditos para capital de
inversión destinados al sector productivo, deberán
contemplar un periodo de gracia para la amortización
a capital. El periodo de gracia se estructurará en
función al periodo de implementación de la inversión;
este último entendido como el plazo que supone la
compra, transporte, instalación, prueba y puesta en
producción de la inversión objeto del crédito. El
periodo de gracia debe ser determinado de acuerdo a
metodología y procedimiento establecido por cada
Entidad de Intermediación Financiera. Si el periodo de
implementación de la inversión financiada no es
mayor al periodo de pago entre cuotas, no corresponde
la otorgación del periodo de gracia.

6
Gestión del
crédito al sector
productivo
Para la gestión de la cartera de créditos al sector
productivo, la política de créditos de la Entidad de
Intermediación Financiera debe establecer
mínimamente:
a. El desarrollo e implementación de productos
financieros orientados al sector productivo.
b. Las gestiones para la inserción en el mercado
de los productos financieros destinados al
sector productivo.
c. El otorgamiento de financiamiento a las
actividades económicas comprendidas en las
cadenas productivas.
d. Los porcentajes de participación y crecimiento
de dicha cartera en los portafolios crediticios
de la Entidad de Intermediación Financiera, en
el marco de los niveles mínimos y las metas
intermedias de cartera, determinados por la
legislación y normativa vigente.

7
Gestión de la
cartera de
créditos
agropecuarios
• El proceso de levantar y verificar información en
el sitio de producción, es indispensable para la
otorgación y evaluación del crédito.
• El ciclo productivo, como base para la evaluación
de la capacidad de pago del deudor, debe
determinar los momentos oportunos para
desembolsos y planes de pago del crédito.
• Los factores de producción: sistema manual,
semimecanizado o mecanizado, producción
intensiva o extensiva, sistemas de riego y otros
que la entidad supervisada determine, así como las
características de las regiones geográficas, deben
ser considerados en la evaluación del crédito.
• Las actividades adicionales deben ser incluidas en
la determinación de la capacidad de pago del
productor agropecuario junto con la actividad
principal.
• La dispersión de los productores agropecuarios en
el área rural, requiere que la entidad supervisada
establezca mecanismos adecuados para el
seguimiento y recuperación del crédito.
8
Tipos de crédito
agripecuario
• Crédito agropecuario debidamente garantizado.
• Crédito con garantías reales.
• Crédito agropecuario estructurado.
• Crédito agropecuario por producto almacenado.
• Crédito agropecuario para producción por contrato.
• Crédito con garantías no convencionales.

9
Garantías No Convencionales
Las garantías no convencionales son formas de respaldo o seguridad que pueden utilizarse
en diferentes transacciones o acuerdos, y que no se limitan a las garantías tradicionales
como las hipotecas o las fianzas. Aquí hay una breve explicación de cada una de las garantías
no convencionales mencionadas:
Fondo de Garantía:
Un fondo destinado a cubrir pérdidas o riesgos en una transacción o contrato. Puede
ser creado específicamente para respaldar un proyecto o acuerdo en particular.
Seguro Agrario:
Un seguro diseñado para proteger a los agricultores contra pérdidas causadas por
eventos como desastres naturales, plagas o enfermedades que afecten a los cultivos o
al ganado.
Documentos de propiedad en custodia de bienes inmuebles y predios rurales:
Documentos legales que respaldan la propiedad de bienes raíces o terrenos rurales, los
cuales pueden ser utilizados como garantía.
Activos no sujetos a registro de propiedad:
Bienes o activos que no requieren un registro de propiedad formal, pero que aún
pueden ser utilizados como garantía.
Contrato o documento de compromiso de venta a futuro:
Un acuerdo legal que compromete a una parte a vender un bien en el futuro a un
precio acordado.
Avales o certificaciones de organismos comunitarios u organizaciones territoriales:
Garantías proporcionadas por entidades comunitarias u organizaciones territoriales
que respaldan la solidez financiera o el cumplimiento de un compromiso.

10
Garantías No Convencionales
Producto almacenado:
Mercancías o productos almacenados que pueden servir como garantía para obtener
financiamiento o préstamos.
Semoviente:
Animales vivos, como ganado, que pueden utilizarse como garantía.
Patente de propiedad intelectual:
Derechos legales sobre una invención, diseño o proceso que pueden utilizarse como
garantía.
Derecho sobre el Volumen Forestal Aprovechable:
El derecho a aprovechar y utilizar una cantidad específica de madera de un bosque, que
puede ser utilizado como garantía.
Producto agrícola:
Cultivos o productos agrícolas que pueden ser utilizados como garantía.
Planilla de avance de obra:
Documento que detalla el progreso de una obra en construcción, utilizado como
garantía en contratos de construcción.

Estas garantías no convencionales demuestran la diversidad de activos y acuerdos que


pueden respaldar transacciones financieras o contratos, y ofrecen opciones más allá de las
formas de garantía más tradicionales.

11
Tasas de interés al sector
productivo

12
METAS DE EXPANSIÓN DE LA
COBERTURA GEOGRÁFICA DE
LOS SERVICIOS FINANCIEROS
ASFI establecerá las metas anuales de expansión de la cobertura geográfica de los
servicios financieros para cada entidad de intermediación financiera.

ASFI publicará mensualmente en el sitio web de la Red Supernet, el Mapa de Cobertura


Geográfica de los Servicios Financieros vigente, el cual presentará los municipios del país,
clasificados en niveles de nula, baja, media y alta cobertura geográfica de servicios financieros.

Las entidades de intermediación financiera considerarán el citado Mapa de Cobertura


Geográfica de los Servicios Financieros, para instalar el número de puntos de atención financiera
asignado por ASFI, en municipios con nula cobertura de servicios financieros, en cumplimiento
de las metas anuales de expansión de cobertura geográfica.

Una vez que ASFI, mediante nota formal, acepte la solicitud inicial o intención, la entidad
de intermediación financiera debe iniciar el trámite de apertura del punto de atención
financiera, conforme establece el presente Reglamento, en un plazo no mayor a los sesenta (60)
días calendario de la aceptación.

Oficinas centrales, sucursales, agencias fijas, agencias móviles, locales compartidos, oficinas
externas, puntos corresponsales financieros, puntos corresponsales no financieros y oficinas
feriales de atención recurrente.
13
14
15
SERVICIOS Y ATENCION A PERSONAS DEL AREA
RURAL

- El cliente y el usuario reciben educación financiera básica que podrá ser provista
por la entidad supervisada, por la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero (ASFI) y/o por diferentes organismos públicos o privados.
- Identificación de necesidades.- Los clientes y/o usuarios reciben por parte de
los funcionarios de las entidades supervisadas atención acorde a las limitantes
de actuación que puedan presentar, sin que ello afecte o menoscabe el goce o
ejercicio de los derechos que tiene toda persona en condiciones de igualdad.
- Realizar sus actividades de manera diligente y segura, en relación con los
productos y/o servicios que proveen de acuerdo con las disposiciones legales y
la normativa vigente , brindando una atención eficaz y oportuna a Los clientes
y usuarios.

16
GRACIAS

También podría gustarte