Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
Ciencias Sociales
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Te damos la bienvenida, a este curso de la asignatura de Introducción a las Ciencias
Sociales. Esta asignatura pertenece al campo disciplinar de las Ciencias Sociales, las
cuales tienen como propósito formativo contribuir a crear una visión crítica y reflexiva,
acerca de uno mismo y del mundo, en el que estamos inmersos, esto repercutirá para que
ustedes como estudiantes, logren una visión científica y crítica a su plan de vida,
adquiriendo los conocimientos y elementos, necesarios que esta asignatura te ofrece, no
solo aplicar los conocimientos sino también aprender a razonarlos que les sean útiles en su
vida actual y posterior, coadyuvando a ser mejores personas, ciudadanos y seres sociales,
para el bien propio y de la sociedad que están inmersos.
El presente material está elaborado desde un punto de vista práctico, que facilite la
enseñanza del profesor, como el aprendizaje del estudiante. Cuenta con información
esencial, sugerencias para el estudio, propuestas de evaluación, referencias bibliográficas
y de consulta que te ayudarán en tu proceso de aprendizaje de la asignatura de Introducción
a las Ciencias Sociales.
El campo disciplinar de las ciencias sociales refleja la intención de dar continuidad a los fines
formativos de la educación básica, en especial la secundaria, en el nivel medio superior.
2
TEMA: RECONOCIMIENTO DEL SER SOCIAL
Lectura previa
Las acciones realizadas cada día son producto de múltiples factores que influyen en ti,
y a la vez influyen en la vida de los demás, en la sociedad que estás inmerso. Por ello
los conceptos de ser social y ser individual son interdependientes.
El ser social requiere de la convivencia e interacción con otros seres humanos, es
capaz de adoptar una serie de normas, valores, costumbres e ideas, funciones y roles
social, se adquieren una serie de aprendizajes, como incorporarse a una sociedad ya
establecida y así encontrar un lugar en ella que permitirán que cada individuo se integre
a la sociedad de forma exitosa y sepa cómo actuar en su entorno. Con responsabilidad
y con apego a las normas sociales, morales, religiosas y jurídicas; inculcadas en la
familia, la escuela, el estado y la iglesia quienes proveen los comportamientos morales
necesarios para lograr la adaptación social y moldear la conformación del ser social.
Cada uno de nosotros contamos con algo que se conoce como el ser individual. Es la
capacidad que tenemos los seres humanos para tomar decisiones, libertad de criterio,
de pensamiento. Una persona que ha sido educada bajo ciertos principios, normas y
valores siempre va a actuar de la forma en que le enseñaron, porque así fue educada,
porque así lo cree, porque lo cree conveniente y porque así mantiene su estatus social.
Tú y cada una de las personas que te rodean es un ser individual, autónomo y libre, único,
irrepetible, con gustos e intereses propios, inmerso en un entorno que te permite
interactuar y comunicarte con otros seres humanos que poseen esas mismas
cualidades.
3
Hay ideas que nos han impuesto, y que por miedo o por no crear conflictos con nuestra
familia, amigos o sociedad, las adoptamos; pero al momento de tomar una decisión
personal, nos apegamos a nuestra forma de pensar, de percibir, la vida, nuestra filosofía
personal, a nuestro ser individual. Cuando decidimos no comer carne, dejar de ir a las
ceremonias religiosas a las que van nuestras familias, elegir una profesión no deseada
por nuestros padres, que nos dicta que estamos haciendo lo correcto, cumpliendo
nuestros deseos, expectativas, no tiene propósito de afectar ningún elemento externo.
El ser individual es la fuerza que sostiene nuestra personalidad.
Características de la acción social y la acción individual
Partiremos del concepto de acción, entendido a todo hecho humano; hablar, cocinar,
pintar, limpiar, manejar, no tiene significado social. La acción social es la esencia que
conforma los hechos sociales, es decir, la interacción de los seres humanos en
sociedad.
“Algunas teorías sociológicas se enfocaron en el estudio de la acción como el elemento
principal de sus teorías, entre ellas la teoría comprensiva de Weber en el siglo XIX, y
en el siglo XX, el estructural funcionalismo y la teoría crítica de Habermas, cada una con
su enfoque, pero todas destacando la importancia de la acción social.
Max Weber, filósofo, economista, historiador y politólogo alemán; entendió la
importancia de la acción, por ello construyó su teoría comprensiva, que tenía como
finalidad comprender la naturaleza de las acciones de los individuos. Para Weber toda
acción social está fundamentada en la acción individual, es decir, la acción social es en
realidad la suma de múltiples acciones individuales encaminadas a un propósito
determinado.
En el estructural funcionalismo de Emilio Durkheim la acción se define como aquello
que los individuos llevan a cabo fuera de un contexto social, eventos que solo son
relevantes para quien las lleva a cabo. Dichas acciones sólo tienen sentido en el
contexto de un sistema social, cumpliendo papeles sociales asignados por el sistema,
sin darle importancia a lo que significan para cada uno.
En cambio, para, Jurgen Habermas en su teoría crítica, dice que la acción representa el
espíritu individualista del ser humano, que preso de la ciencia y la tecnología pierde su
capacidad para comunicarse con otros individuos; a diferencia de la acción social es
concebida como acción comunicativa donde se da el diálogo y permite al individuo
impulsar un cambio social.
Reconociendo la importancia de la socialización para la formación del ser social.
Observa como los siguientes pilares contribuyen en la formación del ser social.
4
“Los procesos de socialización son los mecanismos que conforman el ser social de los
individuos y determinan sus acciones sociales, estos procesos de socialización son
llevados a cabo por las instituciones totales, familia, cultura escuela y religión; dichas
instituciones tienen una gran influencia en la construcción del ser social del individuo”.
De lo anterior podemos concluir, que no todas las influencias en el entorno social tienen
que ser negativas, simplemente persiguen intereses monetarios o ideológicos; unas serán
propositivas, otras destructivas. Cada individuo tiene que ser lo suficientemente analítico y
crítico de su entorno para incorporar a su ser social e individual lo mejor de cada proceso
de socialización al que está sujeto.
ACTIVIDADES
C U E S T I O N A R I O.
5
b) Describe cómo cumples tu rol (cómo desempeñas o que acciones realizas), tú ser
individual y tú ser social, en cada uno de los siguientes ámbitos de tu entorno social:
➢ Con tu familia.
➢ En la escuela
d) Desde tu opinión ¿cómo influyen las redes sociales y los medios de comunicación en el
entorno de la construcción del ser social?
II. Realiza el cuadro comparativo, mencionando como mínimo 6 eventos en tu vida en que
hayas llevado a cabo el ejercicio de tu ser individual; describiendo los aspectos positivos
y los aspectos negativos. Guíate del ejemplo.
6
Acto de ser individual Aspecto positivo Aspecto negativo.
Se entiende aquel conjunto de saberes sobre un tema o ciencia, que está conformado por
hechos, verdades e información almacenada por el tiempo. Puede darse de formas muy
distintas; transferida de una persona a otra, adquirida por una sensación, mero accidente o
evento cotidiano, o bien mediante un razonamiento lógico.
7
Elementos del conocimiento.
Sujeto: que conoce, es todo ser humano con las habilidades y capacidades necesarias
para conocer de acuerdo con un determinado desarrollo biológico, psicológico y social, es
decir la persona un filósofo, un científico.
Objeto: todo ente (ser, objeto o fenómeno) s u s c e p t i b l e o posible de ser conocido. Lo que se
busca conocer (naturaleza, universo, las relaciones e interacciones entre personas, valores y
símbolos)
Percepción: es la primera actividad de interrelación entre el objeto y el sujeto para que se
produzca el conocimiento.
Reflexión: abstracción mental a la que llevamos el objeto de conocimiento.
Descripción-comunicación: es el proceso que realiza el sujeto para intentar una definición
del objeto conocido.
INTUITIVO
Es subjetivo, capta discordancias entre ideas, imágenes y datos y lo hace de
un modo interior o personal, es inmediato.
EMPÍRICO
Es el que obtenemos en base a nuestras experiencias y circunstancias que
se nos presentan de recuerdos e impresiones. Es de sentido común,
acumulativo, casual, sensible, singular.
RELIGIOSO
El objeto, es la existencia de Dios como creador del universo, del cual
forma parte del ser humano, la validez de las ideas y creencias religiosas
es considerada como eterna.
FILOSÓFICO
Se interroga sobre los grandes problemas de la vida humana, una
constante duda sobre el conocimiento, la acción y el sentido es crítico,
metódico generalizable y reflexivo.
CIENTÍFICO
Se produce siguiendo rigurosos procedimientos ya
establecidos. Es conceptual, metódico, riguroso,
verificable.
ANALITICO
Surge del análisis de las causas y los efectos de un fenómeno,
independientemente de si de él se tiene una experiencia directa o indirecta
COTIDIANO
Es el que adquirimos a lo largo de nuestra vida de manera empírica
sin conocimientos especializados ni seguir un método.
MÍTICO
Contiene un fuerte componente fantástico y narraciones con personajes
extraordinarios, dioses y héroes.
8
“Las ciencias sociales surgieron con esta etiqueta en el siglo XIX derivados de cambios
sociales, políticos y económicos que surgieron desde el siglo XVI, XVII y XVIII. El
desarrollo de la filosofía positivista decretó que las antiguas disciplinas que estudian a la
sociedad podrían convertirse en verdaderas ciencias, como lo eran las ciencias naturales,
sólo si tenían la capacidad de adoptar el mismo método de investigación que estas últimas,
el método científico”.
Esto nos permite entender que el desarrollo de las ciencias sociales no fue nada fácil, pues
surgieron una serie de acontecimientos históricos que forman parte del contexto, que dio origen
a la misma; como la revolución científica, revolución industrial, y la revolución francesa y el
movimiento de la ilustración. Que a continuación se describen brevemente.
Ilustración.
“El movimiento ilustrado marcó el término de siglos de oscuridad e ignorancia para dar
paso a la luz que conlleva el desarrollo del pensamiento, las ideas, las artes, las ciencias
naturales y sociales (la política, la economía, la psicología, la pedagogía). La medicina, la fe
y la matemática. Estas corrientes de estudio no escaparon a la influencia de los puntos de
vistas ilustrados, por ejemplo, en medicina las plagas y epidemias dejaron de verse como
un cargo divino y las enfermedades mentales ya no eran resultado de posesiones
diabólicas”.
La ilustración tuvo una gran influencia en los ámbitos científicos, económicos, políticos y
sociales. Entre sus características principales destacan:
Rechaza la vida religiosa y burguesa y propone el laicismo. Crítica al régimen absolutista
y propone modelos de sociedad fundados en un contrato social. Cree en la libertad,
igualdad y bondad. Sobre todo, concibe a la razón como motor del progreso.
En este periodo surgió la enciclopedia, donde se compilaba gran parte del conocimiento
científico, siendo los principales exponentes los siguientes autores
John Locke. Combatió el absolutismo negando el origen divino de los reyes, afirmó que la
experiencia es la base de todo conocimiento. Voltaire, exalta la libertad de pensamiento
de la religión y las instituciones inglesas, criticó el absolutismo y los privilegios tanto de la
iglesia como de la nobleza.
Montesquieu, sostiene que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos
poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. como las leyes a la
educación, a la administración de la justicia, al matrimonio, etc.
René Descartes. “Filósofo y matemático francés. después del esplendor de la antigua filosofía
griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los nuevos aires del
Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó darían lugar, en el siglo XVII, el nacimiento
de la filosofía moderna
Actividades.
1. Ejemplifica los diferentes contextos en los que se producen los diferentes tipos de conocimiento :
9
INTUITIVO Ejemplo: Cuando veo la sonrisa de mi amigo y por eso se que está feliz.
EMPÍRICO
RELIGIOSO
FILOSÓFICO
CIENTÍFICO
ANALITICO
COTIDIANO
10
MÍTICO
3.En tu cuaderno realiza un resumen de las Ideologías del surgimiento de las ciencias sociales
11
TEMA: ÁREAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Sociología, es la ciencia social que estudia al ser humano en sociedad, sus organizaciones
y
estructuras sociales en que manifiesta su conducta, la naturaleza de los
grupos e instituciones, y las relaciones humanas. Fue creada por Auguste
Comte.
12
13
14
TEMA: ¿Qué es la historia?
La capacidad de recordar y revivir los sucesos que marcan la vida, es una de las
características que han distinguido a la humanidad respecto de las demás especies
con quienes convive en el planeta. Imagina la fotografía de un hombre primitivo,
contando historias al resto de su familia y amigos, alrededor de una hoguera; ello
nos permite entender la importancia que ha tenido la retención y memoria de lo que
acontece a nuestro alrededor, y que de esta manera puede ser evocado por todos
los miembros en un futuro, lo que les permitirá comprender los peligros que otros ya
han vivido, para recordar los lugares conocidos en los viajes, momentos divertidos
o tristes, familiares anteriores, los eventos que les han permitido tener o perder
cosas o hasta sus formas de vida, entre muchas otras.
El problema al que nos
enfrentamos para
comprenderla es que, en
primer lugar, al decir “historia”,
nos podemos referir a una
disciplina académica que se
estudia como una materia en la
escuela o como carrera
universitaria; aunque también
es cierto que el término
“historia”, se utiliza con mucha
frecuencia en nuestra vida
cotidiana y nos sirve para
contar algún evento o
anécdota; es normal que cuando te quieren contar un rumor te digan, “ya te sabes
la historia de fulanito”, lo cual implica narraciones sobre la vida real de alguien, pero
también puede ser usada para contar narraciones que son fantasía, como “es la
historia del vampiro buena onda que llega al colegio y se enamora de…”. Por tanto,
aquí el término es un símil del vocablo inglés story, que se refiere a cualquier tipo
de narración. Finalmente, el término “historia” puede hacer referencia a la
explicación de un proceso o fenómeno que ha sucedido ya en algún espacio o en
algún lugar, como cuando alguien dice “es muy interesante la historia de los
mexicas”.
Por tanto, “historia” es un término que puede significar tres cosas:
a) Una ciencia-disciplina académica.
b) Una narración sobre algo real o fantástico
c) El devenir de un proceso que enmarca a un pueblo o lugar en un tiempo.
15
una metodología muy particular y, en forma aclaratoria, se llama historiografía.
Comúnmente, se dice que la historia es una ciencia que estudia el pasado para
comprender el presente. Superando este intento de definición, debemos
ayudarle a convertirse en algo más vívido, como dice Marc Bloch (1996), es una
“historia que estudia alos hombres en el tiempo”, es decir, debe ser un punto
de partida para reflexionar sobre las causas y elementos que evocaron y
provocaron que las cosas hubieran sucedido de unamanera y no de otra.
La historia, por lo tanto, no tiene el propósito de memorizar nombres, fechas,
números, lugares, etc., sino de comprender procesos que sucedieron; es decir,
algo que nos permita describir el proceso histórico que ha transcurrido en un
lugar, desde la época más remota en que se pueda estudiar hasta el momento
actual,
dejando de lado la vieja tradición de
recordar sólo eventos específicos como
batallas o actos heroicos deun solo hombre y
que invisibiliza a todos los demás que
participaron en dicho evento.
Aquí cabe otra aclaración a un dicho regular:
“la historia la escriben los vencedores”. Sólo
de esa manera podemos entender a grandes
héroes y mitos que se vuelven las bases
fundadoras de comunidades, e incluso
países. La historia se encarga de desmitificar
y desglorificar a dichos héroes, para
entenderlos en su forma más humana y ver las circunstancias que los llevaron a
participar de cierta forma en un evento, pero sin dejar de entender que son parte de
un todo más grande; por ejemplo, si pudiéramos conmemorar el grito original del cura
Hidalgo, tendríamos que vitorear un “¡Viva Fernando VII!”, quien era rey de España en
aquel tiempo. Como dice el historiador Juan Ortiz Escamilla (2014), la historia siempre
ha tenido un uso político y, para entenderla más fácilmente, nos han contado un cuento
en la dinámica de héroes contra villanos, para aprender de forma muy infantil y básica
los mitos fundacionales que le dan sentido al México actual. No obstante, la
historiografía se encarga de analizar y romper con dichos mitos, de bajar del pedestal a
unos pocos, lo mismo muestra lo bueno y lo malo y, sobre todo, no esconde en una sola
persona la importancia y sacrificio de miles de otros que parecen invisibles en muchas
16
de las narraciones.
Lo cierto es que la historia, en su estudio del hombre en el tiempo, se basa en la
indagación de fuentes de información pertinentes, tal como documentos antiguos,
obras literarias, documentos oficiales, periódicos, libros, reliquias, etc., que le ayudan
al historiador a comprender y reflexionar
sobre los procesos y acontecimientos de
cualquier tipo, como fenómenos
políticos, económicos, sociales,
culturales, y demás; asimismo, la
historia es una disciplina con una
actividad vertiginosa, pues
constantemente se nutre de más y
nuevas fuentes de información que le
permiten brindar nuevas
interpretaciones sobre los procesos
históricos. Aquí cobra valor su
significado etimológico que, desde el
griego , nos dice que es
“conocimiento adquirido mediante la investigación” (Ferrater, 2021).
17
TEMA: Cultura
Es un concepto bastante debatido en
las Ciencias Sociales por todos los
pensadores en esta área, retomaremos
elconcepto propuesto por la UNESCO
en la Conferencia Mundial sobre las
Políticas Culturales celebrada en la
Ciudad de México en 1982, ahí se
definióa Cultura como “el conjunto de
los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos
que caracterizan a una sociedad o a un
gruposocial y que abarca, además de
las artes
y las letras, los modos de vida, la manera de vivir juntos, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias.” (Patrimonio Cultural Inmaterial CRIM - UNAM, s.f.).
Podemos resumir entonces que cultura es el modo de hacer las cosas propias de un
grupo social, desde la manera de ver la vida, su forma de pensar de sí mismos, la forma
de comunicarse, su religión, las artes, los valores y la moral, sus leyes, historia,
costumbres y tradiciones, etc.
Características de la cultura
La cultura afecta el comportamiento y la percepción individual y colectiva que se tiene
del mundo, por ello mencionamos algunas características de cuerdo a (Cantabria, s.f.).
Es aprendida ya que el ser humano aprende desde su nacimiento, de manera empírica
o mediante acierto y error. A veces lo hace socialmente observando lo que hacen los
demásy otras culturalmente a través de la transmisión simbólica que se produce entre
laspersonas y las generaciones.
Es simbólica, pues los símbolos están presentes en todas las culturas y pueden ser
verbalescomo no verbales, que permiten la interacción entre los actores sociales y a su
vez generanproductos formales y materiales.
Es adaptativa puesto que sirve para que los seres humanos puedan vivir en entornos
naturales y sociales que favorezcan su supervivencia.
Está regida por normas propuestas y que a su vez son compartidas entre los miembros
de la sociedad.
¿Qué es la cultura?
18
¿Cuáles son las características de la cultura?
Elabora dos mapas mentales uno con las características de la cultura mexicana y otro con
características de cualquier cultura del mundo, con al menos cuatro imágenes cada uno.
TEMA: NORMAS
Son un conjunto de reglas que deben seguir las personas de una comunidad para tener una
mejor convivencia, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser
humano. El conjunto o sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los
individuos entre sí.
También se podrían definir como las reglas que una persona debe obedecer, para llevarse
bien con las personas, y tener una relación armónica con la sociedad, incluyendo valores,
tradiciones y costumbres de dicha sociedad.
Tipos de normas
Existen diversos tipos de normas y múltiples clasificaciones son posibles según los intereses,
operaciones y demás; por lo tanto, las normas son acuerdos1 Algunas distinciones posibles
son:
Trato social
Es de cada grupo. Su incumplimiento podría llevar al rechazo por parte de un grupo social o
la comunidad.
Morales
Se originan en la conciencia de la persona y, por ende, dirigen nuestra conducta para actuar
con ética.
Religiosas
Se originan por la creencia espiritual de cada persona dependiendo de la religión.
Jurídicas
Son creadas por una autoridad competente, con el fin de regular la conducta del ser humano.
19
Cumplirlas es un deber para quienes van dirigidas. Su incumplimiento puede generar
castigos de la autoridad.
6. Ser puntual
20
TEMA DE REPASO____________________________________________________________________________
21
TEMA: TEORÍAS ECONÓMICAS
La producción
Distribución de ingreso
MERCANTILISMO
22
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo xviii y prácticamente desapareció para
mediados del XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las
cuales ayudaron a Europa a recuperarse de la profunda crisis del siglo xvii y las guerras
revolucionarias francesas.
- Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las
manufacturas.
- Que todas las primeras materias que se encuentren en un país se utilicen en las
manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las
materias primas
- Que se fomente una población grande y trabajadora. - Que se prohíban todas las
exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. -
Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes
extranjeros.
23
24
Marxismo
Puede entenderse como marxismo al contenido teórico y actividad
práctica desarrollada por Marx y Engels, producto de la práctica
política de Marx considerando su teoría económica, política,
sociológica, histórica y filosófica dirigida por la voluntad hacia una
autonomía social, la cual está basada en:
La filosofía y la noción de materialismo en Marx. Está basada
ensu concepción dialéctica del materialismo en la cual se opone
a una filosofía ideológica difícil de entender y se sustenta en
una
posición materialista pensando en lo real como el proceso concreto de la
producción, ya que es ahí donde empieza la ciencia real de manera positiva y el
análisis de la actividad, así como del proceso de desarrollo práctico de los
hombres;la misión de su filosofía es la de transformar al mundo y consideraba a
Hegel como la máxima expresión teórica de esta ideología de la interpretación
del mundo, considerándola la máxima expresión de la falsa conciencia del
mundo cristiano – burgués, que consideraba a todo lo real como resultado del
despliegue del espíritu o de la idea.
La concepción de la historia entendida como materialismo histórico. Establece
que el espíritu de la sociedad se da atreves de los cambios históricos – culturales
producidos por las condiciones materiales y la lucha de clases sociales. Entre sus
características esta que la sociedad, es determinada por su modelo de
producción, los cambios socioeconómicos no dependen de la determinación
individual, presenta a la economía como la base de la historia social y las
transformaciones históricas son consecuencia de las fuerzas de producción.
La crítica de la economía política capitalista. Sostiene que este modo de
produccióncontiene contradicciones que no se pueden separar del sistema que
provocan las crisis cíclicas y que cada vez es más difícil para el
capitalista incrementar su capital. La
competenciaa la que está sujeto el capitalista lo
obliga a implementar constantemente y de
manera gradual, nueva y mejor maquinaria para
aumentar la productividad del trabajo para
poder vender susmercancías a precios más bajos
que suscompetidores.
25
La teoría marxista propone:
Eliminar las clases sociales.
Que el proletariado se encargue de gobernar bajo un sistema socialista
con elobjetivo de realizar cambios socioeconómicos capaces de conllevar al
comunismo. Una sociedad más igualitaria.
Características:
Sostiene que los acontecimientos históricos, como cambios de gobierno o guerras,
provienen de problemas económicos.
El socialismo está basado en los fundamentos del materialismo histórico.
El socialismo científico es un término definido por Friedrich Engels y Marx para
diferenciarlo de las demás definiciones llamadas socialismo utópico.
Busca eliminar las desigualdades sociales y crear una única clase social.
Crítica la economía capitalista y la manera en que la burguesía acumula riqueza
conel trabajo que realizan los trabajadores y obreros, quienes reciben bajos
salarios.
Propone sustituir la propiedad privada por la propiedad pública.
Sociedad capitalista se divide en dos: proletariado o clase obrera y la burguesía.
El valor de la mercancía debe ser determinado según el trabajo que implique su
producción.
El salario de un trabajador debe estar determinado por la cantidad de
beneficiosque este produzca.
Formula el concepto de “lucha de clases” en el Manifiesto comunista.
Sostiene que la sociedad ideal es aquella en la que no existen clases
sociales.
Considera que la religión es una manera en la que se expresa un pueblo oprimido.Propone
un sistema económico centralizado
26
27
Neoliberalismo
La teoría neoliberal tiene sus orígenes en los siglos
XVIII yXIX, en las figuras de Adam Smith y John Locke,
vista como una nueva versión del liberalismo
económico, que puede ser aplicable en la economía
internacional y no solo en la nacional, limita la
intervención del estado en asuntos jurídicos y
económicos.
Principales características:
Corriente política y económica asociada al
capitalismo.Eliminar el gasto público por los
servicios sociale.
Libre mercado: los precios de los bienes y servicios estén regulados por la
oferta yla demanda en un mercado libre de restricciones por parte del estado.
Privatización, manifiesta que el acceso a los servicios está restringido solo a los
que tengan dinero para adquirirlo (educación, salud y seguridad), promover
beneficios para una minoría y la falta de una calidad de vida para una mayoría.
Competencia: Fomenta la competitividad en las Relaciones laborales en sistemas
productivos y ofertas de servicios con el fin de obtener variedad de opciones en
el mercado.
A continuación se presentan ventajas y desventajas de esta teoría:
Ventajas:
Comercio sin frontera y pocas restricciones del estado en el comercio con
diferentes gobiernos.
Competencia: promueve variedad de productos y servicios, generando mejora
continua destacando en el mercado frente al resto de las ofertas.
28
Desventajas:
Desigualdad: promueve estrategias económicas de impacto social
generando yacentuando diferencias de clases.
Monopolio: el poder es controlado por una minoría elitista,
acaparando laproductividad y oferta de servicios
Problemas económicos: incremento de precios sin control sujetos a las
leyes deliberadas del mercado que están en manos de los monopolios,
generando una disminución de salarios ante la demanda de trabajo
abaratando la mano de obra.
Problemas ambientales: obtención de mayor ganancia en menor plazo,
lo que implica no respetar procesos y normas establecidas para el
cuidado de los recursos y el medio ambiente.
29