Solucionario-Técnicas de Almacén Paraninfo - Tengo Libro Físico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 82

Técnicas de almacén

Solución actividades del libros

Editorial Paraninfo Pág. 1 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 1 Logística y planificación del almacén


Actividad propuesta 1.1
Cadena logística de un vehículo Renault, desde la fábrica al cliente final (consumidor).

PROVEEDORES
ALMACÉN
FABRICACIÓN
 Renault-Francia
Materias primas y otros
 Renault-Sevilla
aprovisionamientos
 Otros proveedores

CLIENTE FINAL ALMACÉN CENTRAL


Comprador o usuario CONCESIONARIOS
(vehículos fabricados)

Actividad propuesta 1.2


Esquema de la red logística de BETA y el tipo de almacén que se utiliza en cada caso.

PROVEEDORES PROVEEDORES
(de Cataluña) (del resto de España)

ALMACÉN DE TRÁN- ALMACÉN CENTRAL Supermercados


SITO (Toledo) Madrid
(Tarragona)

Supermercados
Toledo
Supermercados
Guadalajara
Supermercados
Supermercados Albacete Supermercados
Cuenca Ciudad Real

Actividad propuesta 1.3


Respuesta libre

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 1.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. c 2. a 3. b 4. c 5. c 6. a 7. c 8. a 9. a 10. c

Editorial Paraninfo Pág. 2 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 1.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. V 2. F 3. V 4. V 5. V 6. F 7. V 8. V 9. V 10. V

Actividad 1.3
Respuesta de las preguntas planteadas:
1.- La dársena es la parte del puerto que está resguardada y se destina a la carga y descarga de embarcaciones.
Un muelle es una obra construida en la orilla del mar o de un río para facilitar el embarque y desembarque.
2.- La logística es una actividad empresarial que se aplica en la organización y control de todas las funciones
relacionadas con el flujo óptimo de materias primas, productos semielaborados y productos terminados
desde las fuentes de aprovisionamiento hasta el consumidor final. Los objetivos logísticos son reducir los
costes globales de almacenaje y distribución para satisfacer la demanda al menor coste.
3.- La diferencia entre “almacén” y “almacenaje” es que el almacén es el lugar donde se realizan operaciones
de almacenaje. Mientras que almacenaje es el conjunto de actividades que tienen por objeto almacenar y
custodiar aquellos stocks que no están en proceso de transformación o se encuentran en trayecto desde los
proveedores hacia los clientes.
4.- Los almacenes privados son aquellos cuyo edificio, instalaciones y mercancías son del mismo propietario o
empresa titular que soporta los gastos que se originan tanto por el mantenimiento del edificio e instalacio -
nes como los gastos de las operaciones de almacenaje que en ellos se desarrollan. Generalmente, se utilizan
de forma continua durante todo el ejercicio económico. Los almacenes públicos son propiedad de com-
pañías que se dedican a ofrecer servicios de almacenaje a otras empresas. El propietario del local le alquila
temporalmente a otra empresa el uso del edificio y/o instalaciones. El usuario lo puede alquilar por tempo -
radas, por eso en estos edificios cada temporada se almacena un tipo de mercancía distinto.

Actividad 1.4
Las funciones y actividades que se realizan en un almacén son:
 Recepción: incluye cotejar y dar entrada a los materiales y mercancías recibidos, comprobando que se
ajustan a las características, cantidad, calidad, dimensiones, etc., solicitadas.
 Almacenamiento: consiste en colocar la mercancía en la zona más idónea para su conservación y fácil loca-
lización.
 Conservación y mantenimiento: consiste en conservar la mercancía en perfecto estado, desde su entrada y
ubicación en el almacén hasta su salida.
 Expedición: es dar salida a las mercancías solicitadas por el centro de producción o los clientes, canal de
distribución. Entre las actividades destacan: selección y embalaje de la mercancía, incluidas la consolida-
ción, la división de envíos y la combinación de cargas, y la elección del medio de transporte.
 Gestión y control de inventarios: consiste en determinar el nivel de stock de cada uno de los productos
almacenados y establecer la frecuencia de pedido y la cantidad a solicitar en cada aprovisionamiento.

Actividad 1.5
Principales actividades en un almacén de distribución que aplica la “Nueva logística”:
Con el Cross Docking directo las unidades de carga (palés o cajas) que llegan al almacén se transportan al mue-
lle de salida en el mismo formato sin manipulación. El centro de distribución identifica, clasifica y envía la mer-
cadería a cada cliente; pues el proveedor prepara las unidades de carga que el almacén de distribución tiene
que entregar a los clientes finales.
Con el Cross Docking indirecto las paletas o cajas entran fragmentadas. Cuando llegan las unidades de carga se
llevan a un área de acondicionamiento para organizar las nuevas unidades logísticas y enviarlas a sus respecti-
vos puntos de destino.

Editorial Paraninfo Pág. 3 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 1.6
Nota: con esta actividad se pretende que el alumno/a piense y analice el recorrido y las fases del proceso logís-
tico por las que tienen que pasar los productos de compra habitual. Cada alumno dará una respuesta válida
desde su particular punto de vista, en función del producto y marca.
1.- El circuito del agua mineral se inicia en el manantial y se deposita en camiones cisterna, si tienen acceso
hasta el mismo, o se canaliza hasta una zona accesible para los vehículos que trasladarán el agua hasta la
planta embotelladora; allí se almacenará en depósitos o tanques hasta que posteriormente se proceda a su
envasado. Una vez envasada en botellas o garrafas se pasa a la fase de embalaje en cajas de cartón u otro
tipo de material y se almacena como producto acabado. Desde este almacén se trasladará a los almacenes
de distribución para su reparto a los puntos de venta.
2.- Las alcachofas se recolectan en la huerta y se trasladan a granel (o en cajones de plástico) a la fábrica con-
servera. El proceso que se sigue es pelado y preparado de cogollos, lavado, cocción y envasado en botes.
Los botes se etiquetan y colocan en bandejas de cartón para embalarlas con plástico y paletizarlas para su
traslado al almacén de productos terminados en la propia empresa conservera, donde permanecerán hasta
su venta. Desde el almacén de la conservera se trasladan a los almacenes de los intermediarios (mayoristas
y detallistas) para su posterior venta al consumidor.
3.- Las ciruelas se recogen del árbol y se trasladan en cajones de plástico a la fábrica conservera. En ella se reali-
za un proceso en cadena que consiste en lavarlas, hacer el proceso de cocción, envasado al vacío… Cuando
los envases se han enfriado se etiquetan y paletizan para su traslado al almacén de productos terminados.
Desde el almacén de la fábrica el proceso logístico será más o menos largo según el número de intermedia -
rios y el sistema de venta (mayoristas, detallistas, establecimientos con marca blanca, etc.) hasta que llegue
al consumidor.
4.- Si en el pan tostado analizamos cada una de las materias primas que intervienen en su elaboración nos
encontramos con varios procesos logísticos. Cada uno de los ingredientes del pan es a su vez un producto
terminado de otro fabricante. Por ejemplo la harina procede del trigo y otros cereales que después de reco-
lectados pasan al molino o fábrica de harinas, esta se la vende envasada en sacos a la panificadora. La sal
procede de las salinas y también llega envasada en sacos o bolsas grandes a la fábrica de pan. La levadura
procede del laboratorio; etc. y así cada uno de los ingredientes que intervienen en la elaboración del pan.
El proceso que realiza la panificadora es hacer la masa, cocción, cortar en rebanadas, etc. El empaquetado
se hace primero en bolsas de plástico o papel y estas se colocan en cajas de cartón, para el almacenaje y
transporte. Desde la panificadora pasa a los distintos puntos de venta sin pasar por los almacenes del inter-
mediario mayoristas. El pan, aunque sea tostado, es un producto perecedero que permanece poco tiempo
almacenado y llega pronto al consumidor.

Actividad 1.7
La empresa PREHORM utilizará los siguientes tipos de almacenes:

Mercancía Estructura del almacén


El cemento a granel Silos o depósitos
Arena y la gravilla Cielo abierto a granel
El cemento en sacos Almacén cubierto
Las varillas de hierro Cielo abierto
Las siliconas Almacén cubierto
Las viguetas Cielo abierto

Comentarios:
 El cemento a granel se almacena en silos o almacenes, para protegerlo de la lluvia y otras inclemencias.
 La arena y la gravilla se almacenan a granel y a cielo abierto, pero con departamentos separados para que
no se mezcle una mercancía con otra.

Editorial Paraninfo Pág. 4 de 82


Técnicas de almacén
 El cemento en sacos también requiere un almacén cubierto.
 Las varillas de hierro pueden almacenarse en cubierto, aunque la mayoría de las empresas las almacenan a
cielo abierto.
 Las siliconas se deben almacenar en el almacén cubierto para que no sufran deterioros.
 Las viguetas se pueden almacenar a cielo abierto.

Actividades de aplicación
Actividad 1.8
Respuesta libre. Tenemos que dejar que los alumnos den rienda suelta a su imaginación y hacer una exposición
en clase de los circuitos más completos, cuyos contenedores contienen más variedad de residuos.
Partiendo de la figura 1.1 (comparación del circuito de logística directa y logística inversa), expongo un esque-
ma como modelo.

Editorial Paraninfo Pág. 5 de 82


Técnicas de almacén

CONTENDORES MATE & PRIM


(basura mezclada) ALMACÉN (basura recogida)

GESTIÓN DE RESIDUOS
Proceso de clasificación y valoración

La basura de los contenedores se puede clasificar en los siguientes grupos:


1) Materia orgánica.
2) Metales.
3) Vidrio y cristal.
4) Papel, cartón y madera.
5) Plástico reciclable.
6) Textil (ropa y trapos).

Proceso de elaboración de materias primas


1) Materia orgánica. Se procede a la trituración y elaboración de compostaje o abono.
2) Metales. Los envases y piezas metálicas, como latas, tapas, juguetes…, se chafan para que ocu-
pen el mínimo espacio y se forman unidades de carga.
3) Vidrio y cristal. Se separan, de estos envases, otros elementos como tapas, corchos, tapones de
plásticos, etiquetas de papel. Después se tritura el vidrio y se empaqueta para su transporte.
4) Papel, cartón y madera. Primero se quitan grapas, clavos (cajas de fruta) y otros materiales,
después se tritura y empaqueta.
5) Plástico reciclable. Los envases y bolsas de plástico se trituran y empaquetan formado unidades
de carga.
6) Textil (ropa y trapos). Primero se quitan botones, cremalleras y otros elementos y después se
tritura y empaqueta.

Clientes o industrias que utilizarán las materias primas de MATE & PRIM
1) Las industrias que pueden utilizar materias primas procedentes del reciclado de residuos
2) Compostaje de materia orgánica: jardines, invernaderos, agricultura, fabricantes de abonos…
3) Metales. Fabricantes de envases y bidones de metal, llantas y piezas del automóvil, juguetes, etc.
4) Vidrio y cristal. Son los más apreciados, pues los procesos de fabricación de artículos de vidrio son menos
costos que partiendo de la materia prima original.
5) Papel, cartón y madera. Se utiliza como pasta de celulosa para fabricar cajas y envases de cartón.
6) Plástico reciclable. Con plástico reciclado se fabrican infinidad de productos: envases, mobiliario, juguetes,
calzado, etc. Las bandejas de corcho blanco y otros restos que no se pueden reciclar se venden a las inci-
neradoras.
7) Con la ropa de algodón, lana y otros textiles reciclados se fabrican colchones, tapizado de sillas, sofás,
asientos de vehículos, otras prendas de vestir (incluso prendas de primeras marcas).

Editorial Paraninfo Pág. 6 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 1.9
El flujo de materiales de “Curtidos El Becerro” es el siguiente:

PROVEEDORES ALMACÉN FABRICACIÓN


(mataderos) Materias primas Proceso de curtido y
tratamiento de las pieles

CLIENTES
ALMACÉN ALMACENES INTERMEDIOS
Fabricantes de calzado,
muebles, automóviles… Productos terminados (en el proceso de fabricación)

Cuando se reciben las pieles se almacenan como materia prima (almacén de materias primas) y desde allí se
trasladan a la cadena de transformación para quitar el pelo o lana, lavar, curtir, tintar, secar, etc.
Las pieles que han pasado una fase del proceso se depositan en el almacén intermedio correspondiente (alma-
cén de productos semielaborados o en curso). Estos pueden ser cubiertos o al aire libre según la fase del proce-
so que haya pasado el producto.
Una vez que las pieles han pasado todo el proceso se depositan en el almacén de productos terminados y allí se
acondicionan para la venta.
La empresa Curtidos El Becerro pueden necesitar los siguientes almacenes:
 Uno, que puede ser a cielo abierto para las pieles (materias primas), y otro cubierto para los tintes (mate -
riales auxiliares).
 De productos intermedios, uno para cada una de las fases del proceso de fabricación y pueden ser cubier -
tos y al aire libre.
 De productos terminados, será cubierto y puede hacer de almacén central con varias secciones, para alma-
cenar los embalajes, para acondicionar los pedidos, etc. Si la empresa se dedica a la exportación también
necesitará uno o varios almacenes regionales.
Los almacenes deben estar ubicados en la propia fábrica o muy próximos a ella, salvo los regionales que esta-
rán cerca del centro de distribución de cada mercado.

Editorial Paraninfo Pág. 7 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 1.10
Solución: red logística de la empresa Renault

FÁBRICA
TURISMOS & FURGONETAS ------------------- CAMIONES & AUTOBUSES

Centro logístico MADRID Centro logístico VALLADOLID


Turismos & furgonetas Camiones & autobuses

Almacén de transito
Concesionarios Almacén de transito
Barcelona
Cádiz

Clientes Municipios
Clientes Clientes Clientes
nacionales
extranjeros nacionales extranjeros Ayuntamientos

Editorial Paraninfo Pág. 8 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 1.11
Flujo de materiales y productos de la empresa “Kur-hapíes”

Proveedor ALMACÉN
Curtidos El Becerro Materias primas

FABRICACIÓN
Calzado

ALMACÉN CENTRAL
Zapatos fabricados

DETALLISTAS ALMACÉN MAYORISTA ALMACÉN MAYORISTA


Zapaterías en España Distribuidor-importador Distribuidor-importador

DETALLISTAS DETALLISTAS
Países de la UE EE. UU.

DETALLISTAS DETALLISTAS
Otros países Canadá

Clientes consumidores

Editorial Paraninfo Pág. 9 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 2 Diseño de almacenes


Actividad propuesta 2.1
Solución actividad de la empresa LOGI & TRANS:

73 m

38 m

Cada camión necesita 2,50 m más 0,50 m por cada lado = 3,50 m
Suponiendo la apertura del local por el lateral ancho se pueden instalar:
38 / 3,50 = 10,86; es decir 10 posiciones de camión en cada frente.
Total pueden estar cargando/descargando 20 camiones al mismo tiempo.
Sobran: 38 – (10 x 3,50) = 3 m de fachada (en cada frente) y se puede abrir una puerta peatonal para entrar a
oficinas o zonas auxiliares.
Suponiendo la apertura del local por el lateral largo se pueden instalar:
73 / 3,50 = 20,86; es decir 20 posiciones de camión en cada frente.
Total pueden estar cargando/descargando 40 camiones al mismo tiempo.
Sobran: 73 – (20 x 3,50) = 3 m de fachada (en cada frente) y se puede abrir una puerta peatonal para entrar a
oficinas o zonas auxiliares.

Actividad propuesta 2.2


1.- Estantería necesarias = 617 / 120 = 5,14; se necesitan 6 estanterías
2.- Se necesitan 3 pasillos. Por el primer pasillo podemos
accedemos a las estanterías 1ª y 2ª, por el segundo a 15 m ancho
la 3ª y 4ª y por el tercero a la 5ª y 6ª.
3.- El ancho de la zona = 1,5 x 7 + 2 x 3 = 15 m. El largo será 30 m
igual al largo de las estanterías y/o pasillos = 30 m largo
4.- La superficie necesaria será: P1 P2 P3
Estanterías = 6 x 1,5 x 30 = 270
Pasillos = 3 x 2 x 30 = 180
Total espacio de la zona = 450 m2

Actividad propuesta 2.3


Respuesta libre. El objetivo de esta actividad es que el alumno se fije en locales vacios que se ofertan en alqui-
ler o venta. Una vez ubicado el local se analizarán otros aspectos como que puedan acceder camiones de tama-
ño medio, que el local tenga superficie suficiente para futuras ampliaciones, posibilidad de parking para los
clientes que acudirán con su vehículo a retirar la mercancía, etc.
Si hay posibilidad de visitar el local nos fijaremos en la superficie, forma (cuadrado, rectangular, en forma de L,
etc.), altura, columnas, escaleras, etc. Además, cada alumno o equipo de trabajo presentará un croquis de
distribución de espacios, delimitando la zona o estanterías que se destinarán para cada tipo de artículo; indi-
cando también el sistema de codificación para zonas, estanterías, ubicaciones, etc.

Editorial Paraninfo Pág. 10 de 82


Técnicas de almacén

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 2.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. a 2. a 3. b 4. c 5. a 6. c 7. b 8. b 9. a 10. c

Actividad 2.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. V 2. F 3. V 4. V 5. F 6. F 7. V 8. V 9. V 10. F

Actividad 2.3
Responde brevemente a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué objetivos se consiguen con la planificación del lay-out?
2.- ¿Cuáles son los factores que más influyen en la planificación de las zonas internas del almacén?
3.- ¿En cuántas secciones o áreas se divide la zona de recepción de mercancías?
4.- La codificación de pasillos, zonas, áreas y dependencias del almacén se hace para poder identificar las distin-
tas ubicaciones y facilitar el almacenamiento y extracción de mercancías. ¿Cuáles son los elementos míni-
mos que debemos codificar?
5.- ¿Qué productos se almacenan en la zona del almacén destinada a productos especiales?

Actividad 2.3
Respuesta de las preguntas planteadas:
1.- Los objetivos de un lay-out o distribución interna bien planificada son:
 Evitar zonas y puntos de congestión.
 Facilitar las tareas de mantenimiento.
 Utilizar medios mecánicos que permitan reducir los tiempos de trabajo.
2.- Los factores que más influyen en el diseño de las zonas internas son:
 Columnas, escaleras y ascensores o montacargas.
 Medios para manipulación y apilamiento de cargas y mercancías sueltas.
 Características propias del producto que tengamos que almacenar.
3.- La zona de recepción de mercancías se divide en las siguientes áreas:
 Control de calidad.
 Clasificación de mercancías.
 Adaptación de mercancías y cargas.
4.- Los elementos mínimos que se deben codificar son zonas o áreas principales del almacén, los pasillos de
cada área, las estanterías de cada pasillo, y los módulos, niveles y ubicaciones de cada estantería.
5.- Los productos que se almacenan en una zona reservada son las mercancías que necesitan cuidado o mante-
nimiento especial en cámaras frigoríficas; productos que tienen alto índice de peligrosidad; productos muy
frágiles o de alto valor, etc.

Actividad 2.4
Paso de personas. Se utiliza para la circulación de personas que no están realizando actividades de almacenaje
o no están trabajando en ese momento con medios mecánicos. La anchura mínima debe ser de 80 cm.
Pasillo estrecho manual. Se utiliza tanto para personas como medios auxiliares poco automatizados en la reali-
zación de operaciones manuales Tiene una anchura máxima de 1,20 m.

Editorial Paraninfo Pág. 11 de 82


Técnicas de almacén
Pasillo estrecho para máquinas. Son los que utilizan máquinas automáticas que deben ser guiadas sobre carri-
les o guías, como carretillas trilaterales y transelevadores. La anchura máxima es de 1,70 m y la mínima depen-
de del equipo operativo y del tamaño y forma de la carga o bulto a manipular. En estos pasillos está prohibida
la circulación de personas y otros medios de manipulación.
Calle ancha. Su anchura oscila entre 2,50 y 3,80 m, permite al mismo tiempo el acceso de personas y máquinas,
así como las maniobras de giro y cruce entre ellas.
Calle principal. Tiene una anchura superior a 3,80 m pudiendo llegar incluso a los 6 m. Se diseña a lo largo del
edificio para permitir un movimiento rápido de las máquinas que están simultáneamente realizando operacio-
nes de colocación y extracción de mercancías.

Actividad 2.5
1.- Las zonas de carga y descarga integradas presentan, frente a las zonas independientes, las siguientes venta-
jas y diferencias:
 Las zonas integradas permiten que los medios mecánicos de carga/descarga puedan entrar directa-
mente desde el interior del almacén a la caja del camión sin tener que pasar por la zona de rodadura de
los camiones. También permiten mantener el medio ambiente del interior del almacén o la seguridad
de la mercancía almacenada.
 Las zonas independientes están ubicadas fuera del almacén, el recorrido que tienen que hacer los
medios de carga/descarga hasta llegar a los vehículos de trasporte es mayor y también es más difícil
mantener la temperatura del interior del almacén al tener que permanecer las puertas abiertas más
tiempo.
2.- La carga y descarga de camiones, frente a otros medidos, presenta las siguientes ventajas:
 Los camiones se pueden cargar/descargar por los laterales o por la parte trasera y las carretillas pue-
den entrar en el interior de la caja del camión. Cuando la carga es por la parte trasera se puede hacer
con deslizaderas que empujen unas cargas contra otras.
 La carga/descarga de trenes, buques y aviones se realiza con medios mecánicos especiales.
3. A.- Las zonas de almacenamiento de un almacén central son: zona de baja rotación, zona de alta rotación y
zona de productos especiales.
3. B.- Las zonas de almacenamiento de un almacén de distribución son: zona de reposición de existencias, zona
de selección y recogida de mercancías y zona de preparación de pedidos.

Actividad 2.6
Antes de distribuir el espacio interior del almacén debemos tener en cuenta:
 Aprovechar eficientemente el espacio disponible.
 Reducir al mínimo la manipulación de los materiales.
 Facilitar el acceso al producto almacenado.
 Conseguir el máximo índice de rotación de la mercancía.
 Tener la máxima flexibilidad para la colocación del producto.
 Facilitar el control de las cantidades almacenadas.

Actividad 2.7
Antes de distribuir espacios debemos conocer:
 Características de las mercancías: descripción, forma, tamaño, peso, propiedades físicas.
 Cantidad que recibiremos en un suministro y la frecuencia del mismo: diario, semanal, quincenal, mensual.
 Carga máxima de los medios de transporte externo, los equipos disponibles de transporte interno (carreti-
llas, elevadores, grúas, etc.) y el tiempo necesario para cada operación.
 Unidades máximas y mínimas a almacenar de cada uno de los productos, en función de las necesidades y la
capacidad de almacenamiento (según superficie, altura y métodos empleados).

Editorial Paraninfo Pág. 12 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 2.8
1.- Los principales medios estáticos de almacenaje son: el propio edificio y las instalaciones (estanterías, ubica-
ciones, cámaras frigoríficas, etc.) que sirven de apoyo, mantenimiento o conservación de la mercancía alma-
cenada.
2.- Los medios mecánicos móviles son equipos y vehículos que se utilizan para la manipulación, traslado,
carga/descarga y operaciones de almacenaje.
3.- Los medios mecánicos manuales, como transpaleta manual y apilador manual.
4.- Los principales medios con movimiento y sin traslado son cintas transportadoras de rodillos y de banda y
transportadores aéreos (por raíles aéreos y grúas aéreas).

Actividades de aplicación
Actividad 2.9
1.- Las posiciones de camión que necesita un almacén es igual al número máximo de camiones que cargan o
descargan al mismo tiempo. Suponiendo que los vehículos de la mañana entraran todos a la misma hora,
hecho poco probable, en el caso que nos ocupa se necesitan un máximo de 3 posiciones de camión.
2.- Los motivos que puede tener el dueño para mantener su postura pueden ser las expectativas de futuro; es
decir, puede tener en proyecto ampliar la actividad, suministrar a más puntos de venta, etc., pero en estos
supuestos los que se puede hacer es dejar preparada la ubicación de las puertas para realizar ampliaciones
a medida que surjan las necesidades.
3.- El dueño debería comentar sus proyectos futuros con el jefe de almacén, para que no crea que su postura
tan cerrada sea por cabezonería.

Actividad 2.10
Respuesta libre. Además, cabe esperar que el alumno enfoque la respuesta aplicando la lógica antes que res-
ponder con unos conocimientos técnicos que aún no poseen.
La respuestas serán muy variadas y con ellas se puede detectar el alumno que trabaja bajo un análisis razonado
y aquel que se limita a copiar sin una lógica viable.
Los espacios de almacenamiento deben estar delimitados según las características de cada producto y las acti-
vidades de empaquetado. Respecto a los medios mecánicos de manipulación la elección más acertada será la
de aquellos medios sencillos puesto que aun no hemos estudiado los sistemas de almacenaje ni preparación de
cargas, que veremos en las unidades siguientes.

Actividad 2.11 (Calzados ZAPE)


1.- Cajas que podemos colocar en cada bandeja
100 / 18 = 5,56; es decir 5 cajas a lo largo
70 / 32 = 2,19; es decir 2 cajas a lo ancho o fondo
Como la separación entre bandejas es de 30 cm podemos poner 2 alturas.
Total en cada bandeja = 5 x 2 x 2 = 20 cajas.
2.- Bandejas en cada estantería:
Alto (cm) / separación entre bandejas = 220 / 30 = 7,33; es decir 7 bandejas
Cajas de zapatos en cada estantería = 20 x 7 = 140 cajas
3.- Número de estanterías:
Cajas en cada pedido / capacidad de cada estantería = 3.000 / 140 = 21,43
Se necesitan 22 estanterías
4.- Superficie del almacén
Como las estanterías se colocan adosadas de dos, el largo de cada fila de las estanterías = 2 m
Colocadas así se necesitan 12 pasillos de 2 m de largo y 0,80 m de ancho.
Largo o fondo del almacén = 2 pasillos de 1 m + largo fila de 2 estanterías = 4 metros
Ancho = Estanterías 11 filas x 0,70 m (ancho) + Pasillos 12 x 0,80 m (ancho) = 17,30 metros
Superficie del almacén = largo x ancho = 4 x 17,30 = 69,20 m2

Editorial Paraninfo Pág. 13 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 2.12 (Deportes JUANPE)
Colocaremos las estanterías de dos en dos, utilizando un pasillo para cada dos estanterías.
Espacio con apiladores:
Capacidad de cada estanterías = 25 paletas x 2 alturas = 50 palés.
Necesitamos 3.000 / 50 = 60 estanterías.
Como el número es par colocamos una en cada extremo y las del centro de 2 en 2

Pasillos necesarios = 60 / 2 = 30 pasillos.


Calle (circulación de los medios mecánicos)
La superficie necesaria será:
…….………
 60 estanterías x 1,5 m ancho x 20 largo = 1.800 m2 E E E3 E60
 30 pasillos x 2 m ancho x 20 largo = 1.200 m2 1 2

TOTAL = 3.000 m2
P1
P2 P3
0
Espacio con carretilla de horquillas fijas:
Capacidad de cada estanterías = 25 paletas x 5 alturas = 125 paletas
Necesitamos 3.000 / 125 = 24 estanterías
Pasillos necesarios = 24 / 2 = 12 pasillos
La superficie necesaria será:
 24 estanterías x 1,5 m ancho x 20 largo = 720 m2
 12 pasillos x 2,5 m ancho x 20 largo = 600 m2
TOTAL = 1.320 m2

Espacio con carretilla trilateral:


Capacidad de cada estanterías = 25 paletas x 6 alturas = 150 paletas.
Necesitamos 3.000 / 150 = 20 estanterías.
Pasillos necesarios = 20 / 2 = 10 pasillos.
La superficie necesaria será:
 20 estanterías x 1,5 m ancho x 20 largo = 600 m2
 10 pasillos x 1,5 m ancho x 20 largo = 300 m2
TOTAL = 900 m2

Espacio con transelevador:


Capacidad de cada estanterías = 25 paletas x 12 alturas = 300 paletas.
Necesitamos 3.000 / 300 = 10 estanterías
Pasillos necesarios = 10 / 2 = 5 pasillos.
La superficie necesaria será:
 10 estanterías x 1,5 m ancho x 20 largo = 300 m2
 5 pasillos x 1 m ancho x 20 largo = 100 m2
TOTAL = 400 m2

Editorial Paraninfo Pág. 14 de 82


Técnicas de almacén
Comparación y comentarios:

Superficie Estanterías Pasillos


Medio mecánico
necesaria necesarias necesarios

Apilador 3.000 m2 60 30
Carretilla horquillas fijas 1.320 m2 24 12
Carretilla trilateral 900 m 2
20 10
Transelevador 400 m2 10 5

Como se puede observar utilizando solo apiladores y carretillas de horquillas fijas no hay espacio suficiente. La
empresa tiene que utilizar medios mecánicos que permitan aprovechar mejor la altura del edificio y dejen su-
perficie libre para instalar otras zonas como la de picking.
La duda está entre comprar carretillas trilaterales o transelevadores. Las dos máquinas circulan guiadas y se
necesitan tantas como pasillos. También necesitan que otros medios mecánicos trasladen las paletas a la boca
del pasillo y las retiren cuando se realiza la extracción para preparar los pedidos.
El transelevador es más caro que la carretilla trilateral, pero instalando carretillas necesitamos 10 máquinas y
20 estanterías, mientras que con el transelevador se necesitan 5 máquinas y 10 estanterías.
Otras ventajas del transelevador frente a la carretilla son:
 Con el transelevador se ahorran 500 m2 de superficie.
 Con el transelevador se alcanza la altura máxima del local, mientras que con la carretilla el apilado solo
llega a la mitad de la altura.
La mejor solución para esta empresa es instalar los 5 transelevadores y comprar otros equipos, como carretillas
contrapesadas y transpaletas eléctricas, para operaciones de carga/descarga y manutención.

Actividad 2.13

La pared frontal, para carga/descarga de camiones, mide 70 m ancho x 35 m alto.

Puerta
P1 P2 ¿P? P1 P2 ¿P?
peatonal

Zona I Zona II Zona III


2,20 m 27 m ancho 30 m ancho

Solución:
Cada camión necesita 2,50 m y cada andén 1 m; total 3,50 m cada posición
 Zona II ancho de la fachada = 27 m
Puertas o posiciones de camión = 27 / 3,50 = 7,71; es decir = 7 posiciones de camión y 8 andenes.
 Zona III ancho de la fachada = 30 m
Puertas o posiciones de camión = 30 / 3,50 = 8,57; es decir = 8 posiciones de camión y 9 andenes.
 Pueden cargar/descargar al mismo tiempo 15 camiones

Editorial Paraninfo Pág. 15 de 82


Técnicas de almacén
Situación actual Zona II: espacio ocupado = 7 camiones + 8 andenes = 7 x 2,50 + 8 x 1 = 25,50 m
Situación actual Zona III: Espacio ocupado = 8 camiones + 9 andenes = 8 x 2,50 + 9 x 1 = 37,00 m
Total espacio ocupado por las puertas de Zona II y Zona III = 62,50 m
Con las operaciones anteriores se puede ver que para cada camión han dejado más de 3,50 m.
El espacio libre según la situación actual es:
Fachada 70 m – 2,20 (zona I) – 25,50 (zona II) – 37 (zona III) = 13,30 m
Se podrían añadir más puertas, pero para ello hay que reestructurar toda la fachada y esta obra puede afectar
a la estructura del edificio.
Nota: esta actividad se ha sacado de la fachada del almacén de Porcelanosa (Villareal-Castellón).
Las personas que lo han visitado saben que por el interior de la Zona I (entre la esquina izquierda y la puerta
peatonal) hay un montacargas y por encima de las puertas está instalada una cinta transportadora, para trasla-
dar las cargas hasta los transelevadores. Por tanto, aunque quisiéramos poner una puerta más en la Zona I no
es posible.
Respecto a la numeración de las puertas, en el citado almacén el muelle número 1 está en la esquina derecha
de la fachada y la puerta número 15 está junto a la puerta peatonal.

Editorial Paraninfo Pág. 16 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 3 Sistemas de almacenaje de mercancías


Actividad propuesta 3.1 (Calzados PITILLO)
Capacidad de cada estantería: 30 paletas x 7 alturas = 210 paletas
Necesitamos: 2.000 / 210 = 9,52; es decir 10 estanterías
Colocamos la 1ª y la 12ª solas y las del centro de 2 en 2. Se necesitan 5 pasillos.
Superficie zona de almacenaje = (10 E x 1,20 m + 5 P x 2 m) x 30 m largo = 660 m2

Actividad propuesta 3.2 (Almacenes Delgado)


Capacidad de cada estantería = 9 alturas x 30 huecos x 6 paletas = 1.620 paletas
Número de estanterías = 3.000 / 1.620 paletas = 1,23; es decir 2 estanterías.
Estanterías drive-in. Como se cargan/descargan por el mismo frente se pueden instalar de dos formas:
 Instalación 1, utilizando un pasillo para las dos estanterías.
 Instalación 2, utilizando un pasillo para cada estantería.

Instalación 1 Instalación 2

E E E1 E2
2m
1 2 25 25 x 8
an
largo x fondo
cho
8
P
Pasillo de 50 m de largo x
Superficie necesaria para estanterías drive-in:
Instalación 1 = (2 E x 8 m fondo o ancho + 1 P x 2 m) x 25 m largo = 450 m2
Instalación 2 = (2 E x 8 m fondo o ancho + 2 P x 2 m) x 25 m largo = 500 m2
Estanterías dinámicas (drive-through). Cada una necesita 2 pasillos pero se pueden adosar:

Pasillo de 50 m de largo x 2 ancho


E1 E2
25 largo x 25 x 8
8 fondo
Pasillo de 50 m de largo x 2 ancho
Superficie necesaria para estanterías drive-through:
Superficie = (2 E x 8 m fondo o ancho + 4 P x 2 m) x 25 m largo = 600 m2
Nota: también se pueden instalar en distintas zonas, por ejemplo una para productos de baja rotación y la otra
para los de media rotación. No obstante, la superficie total será la misma.

Editorial Paraninfo Pág. 17 de 82


Técnicas de almacén
Actividad propuesta 3.3 (Cadena Master)
Capacidad de la estantería = 30 ubicaciones x 6 niveles = 150 frigoríficos
Estanterías necesarias = 2.000 / 150 = 13,33; es decir 14 estanterías
Instalación: cada 5 estanterías 1 pasillo
Número de pasillos = 14 / 5 = 2,80; se redondea por exceso = 3 pasillos
Superficie de la zona de almacenaje = (13 E x 1,30 m + 3 P x 2,5 m) x 20 m largo = 488 m2

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13

P2 P3
P1

Actividad propuesta 3.4 (laboratorio BAYER)


1.- Cantidad de estanterías y pasillos
Tenemos que almacenar 2.000 cajas
En cada módulo podemos colocar 2 cajas x 10 ubicaciones = 20 cajas.
Como cada estantería tiene 6 módulos; podemos colocar 20 x 6 = 120 cajas en cada estantería.
Necesitamos (2.000 referencias / 120 cajas en cada estantería) = 16,67; es decir 17 estanterías y 2 pasillos
(cada 10 estanterías un pasillo)
2.- Superficie de la zona
Largo de las estanterías y los pasillos = 6 x 0,90 = 5,40 m
Superficie estanterías = 5,40 x 0,50 x 17 = 45,90 m2
Superficie pasillos = 5,40 x 0,80 x 2 = 8,64 m2
Superficie total = 55,34 m2

Actividad propuesta 3.5 (fabricante de calzado)


Respuesta libre.
El alumno debe razonar las ventajas y los inconvenientes de los distintos factores que analice (inversión en
equipos, coste de manipulación, rotación de la mercancía, índice de utilización del local, etc.)
Una de las posibles soluciones puede ser instalar un AAC, un carrusel o un paternóster; para que los productos
desde la zona de producción pasen con transportadores a las ubicaciones de almacenaje; desde aquí se extraen
para el empaquetado en la caja que corresponde a cada par (tal como se presentan a la venta).
Una vez empaquetados se hacen unidades de carga para almacenar en un almacén automático de pasillo estre-
cho y en este almacén se hace la preparación de pedidos para suministrar a los clientes externos.
Hay que tener en cuenta la unidad de carga estará formada por cajas de calzado del mismo modelo y talla.

Editorial Paraninfo Pág. 18 de 82


Técnicas de almacén

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 3.1
Respuesta de las preguntas planteadas
1. b 2. a 3. b 4. c 5. a 6. a 7. b 8. c 9. c 10. b

Actividad 3.2
Respuesta de las preguntas planteadas
1. F 2. F 3. F 4. V 5. F 6. V 7. F 8. F 9. V 10. F
Nota pregunta 10. Que las mercancías sean heterogéneas no quiere decir que no tengan preferencia de consu-
mo o venta; por ejemplo, cajas de zapatos y cajas de folios se pueden almacenar en la misma estantería, pero
los zapatos son artículos que se pueden pasar de moda, luego no conviene colocar un palé de folios delante de
un palé de zapatos.

Actividad 3.3
Respuesta de las preguntas planteadas
1.- Las estanterías convencionales de bandeja.
2.- Dinámicas o del tipo drive-through (entrada/carga por un pasillo y salida/extracción por otro).
3.- Estanterías móviles con código de seguridad para la apertura del pasillo.
4.- Mercancía paletizada y no perecedera (sin fecha de caducidad, ni preferencia de salida).
5.- Almacenaje en el suelo (sin plataforma de apoyo) y en estanterías cantilever.
6.- Los artículos se introducen a granel en los cajones o gavetas.
7.- Estanterías de un solo nivel, de varios niveles o entreplantas, estanterías móviles y almacenes de pasillos
estrecho.

Actividad 3.4
Las características de los sistemas de almacenaje bajo el principio “producto hacia el operario” son:
 Eliminan los tiempos muertos al acercar el producto hacia el operador.
 El grado de automatización es casi total.
 El coste de la inversión (instalaciones y maquinaria) es muy alto.
 El coste de mano de obra es muy bajo
 La capacidad de manipulación y/o rotación de stock es muy alta.
 El índice de utilización del suelo es muy alto.

Actividad 3.5
El funcionamiento y características del almacenaje con microtranselevador son:
 El operario para dar la orden al transelevador introduce en el PC el código del producto que necesita.
 Cuando el transelevador recibe la orden se dirige a la posición solicitad y mediante un escáner lee el código
de barras del artículo, toma la bandeja o contenedor y se lo lleva al operario.

Actividad 3.6
El mejor sistema es realizar el almacenaje con un microtranselevador, porque este realiza control e inventario
permanente del stock. Para que pueda realizar esta función el transelevador debe estar conectado on-line con
el ordenador central, así los artículos son identificados por su código de barras y el recuento de producto se
realiza por medio de su peso.

Editorial Paraninfo Pág. 19 de 82


Técnicas de almacén

Actividades de aplicación
Actividad 3.7 (almacén de productos perecederos)
El sistema de almacenamiento ideal es el dinámico con estanterías accionadas por gravedad.
Los motivos son:
 Permite utilizar el método FIFO (la primera caja que entra es la primera que sale), este criterio de salidas es
necesarios por tratarse de productos perecederos.
 Se puede llevar perfectamente un control de inventarios.
 Este sistema reduce el tiempo empleado en la manipulación de la mercancía, solo hay que depositar la
mercancía en la boca de entrada y ella se desplaza hasta el punto donde tiene que ser recogida para prepa-
rar el pedido evitando recorridos vanos.
 Por la simplicidad de la implantación del método.
 Las estanterías dinámicas por gravedad también permiten un buen rendimiento respecto al volumen de
mercancía almacenada y espacio ocupado.

Actividad 3.8 (empresa GESDOC)


1.- Necesitan: 50 + 25 x 2 = 100 estanterías
2.- Tienen que comprar 100 / 10 = 10 bloques
3.- Superficie de las estanterías = 2 m largo x 0,50 m ancho x 100 estanterías = 100 m2
Superficie pasillos = 2 m largo x 1 m ancho x 10 pasillos = 20 m2
Superficie instalación y pasillos = 100 + 20 = 120 m2
4.- Colocando todas las estanterías o bloques juntos la pared:
Largo de la pared = 100 x 0,50 + 10 x 1 = 60 m (largo del pasillo, desde la primera a la última).

E1 E2 E3 XXXX E XXXXXXXXXXXXXX E E E E
10 97 98 99 100

P1 P
10

Pasillo de acceso 60 m de largo

** Para no tener que hacer recorridos tan largos, podemos hacer 2 filas con un pasillo central:
 50 estanterías a la derecha, para clientes de 1 estantería.
 50 estanterías a la izquierda, para clientes de 2 estanterías.
De esta forma el pasillo entre la primera estantería y la última es de 30 metros de largo.
La superficie total de este almacén = superficie de la instalación + pasillo central.
Suponiendo que el pasillo central tenga 1,50 m (ancho) x 30 largo = 45 m2
La superficie total de este almacén = 120 + 45 = 165 m2

E1 E2 E3 XXXX E XXXXXXXXXXXXXX E E E E
10 47 48 49 50
P
P1 5

Pasillo central de acceso 30 m largo x 1,50 m ancho

E E E XXXX E XXXXXXXXX XXXXX E E E E


51 52 53 60 97 98 99 100
P P
6 10

Editorial Paraninfo Pág. 20 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 3.9 (empresa EL TORNILLO)
Cada estantería puede almacenar: 24 niveles x 50 cajas = 1.200 cajas
Estanterías necesarias = 12.000 / 1.200 = 10 estanterías.
Cada micro-transelevador puede trabajar en dos estanterías.
Colocamos una en cada extremo y el resto de 2 en 2, de esta forma necesitamos 5 equipos uno en cada pasillo.

Actividad 3.10 (fabricante de neumáticos)


Número de ruedas = 200 referencias x 50 ruedas = 10.000 ruedas
Unidades de carga = 10.000 / 2 = 5.000; se necesita un total de 5.000 ganchos o ménsulas de apoyo.
Cada estantería tiene 60 x 2 = 120 ganchos
Necesita 5.000 / 120 = 41,67; es decir, 42 estanterías
Total de ganchos = 42 estanterías x 120 = 5.040
Quedan = 5.040 – 5.000 = 40 ganchos libres
Este almacén tiene muy ajustadas las ubicaciones. Tiene que compra una estantería más y utilizar los ganchos
sobrantes para exceso de stock de alguna referencia, para el caso de aumentar la producción o fabricar una
referencia nueva.

Actividad 3.11 (empresa JUEGOS)


A).- Almacén Automático para Cajas
Capacidad de cada estantería = 15 alturas x 200 cajas = 3.000 cajas
Número de estanterías = 100.000 referencias / 3.000 capacidad estantería = 33,33
Se necesitan 34 estanterías, 17 pasillos y 17 microtranselevadores. Colocando una estantería en cada ex-
tremo y las del centro de dos en dos.
B).- Almacén con Carruseles
Capacidad módulo o estructura = 20 en altura x 30 en horizontal = 600 ubicaciones
Número de módulos = 15.000 referencias / 600 u = 25 módulos.
Nota: puede ser un carrusel de 25 o 26 módulos (véase la figura 3.10, página 70 del libro).
C).- Almacén de pasillo estrecho
Número de cargas = 2.000 referencias x 20 cargas = 40.000 cargas en total
Capacidad de la estantería = 15 alturas x 40 cargas = 600 cargas
Número de estanterías = 40.000 cargas / 600 capacidad estantería = 66,67
Se necesitan 67 estanterías y 68 pasillos
Las dos máquinas tienen que acceder a la misma estantería. Se necesitan 34 transelevadores, pero el número
de carretillas puede ser inferior a 34 porque pueden cambiar de pasillo según las necesidades.
La superficie para el almacén de pasillo estrecho será:
Superficie estanterías = 20 m largo x 0,50 m ancho o fondo x 67 E = 670 m2
Superficie pasillos microtranselevadores = 20 m largo x 1 m ancho x 34 = 680 m2
Superficie pasillos carretillas = 10 m largo x 1,50 m ancho x 34 = 1.020 m2
Superficie total = 670 + 680 + 1.020 = 2.370 m2

E1 E2 E3 E4 E5 E67

P1 P2 P3 P4 P5 XXXXXXXXXXX P67 P68


C Re C Tr C Re C Tr C Re C Re C Tr

Observaciones: debemos insistir sobre la distribución anterior hasta que los alumnos se den cuenta de que en
el último pasillo no se puede colocar el transelevador. Estas máquinas tienen que ir guiadas, por eso se necesita
otra estantería más o una estructura especial para apoyar las guías en el techo y en el suelo.

Editorial Paraninfo Pág. 21 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 3.12 (distribuidor de cerveza)
Capacidad de cada estantería:
20 huecos x 6 palés x 7 alturas = 840 palés
Necesita: 5.000 / 840 = 5,95 es decir 6 estanterías
Este almacén puede destinar 3 estanterías para cada marca de cerveza, si la cantidad de palés en stock es la
misma. Se deben colocar en zonas distintas del almacén o adosadas por la parte trasera (formando una gran
isla), de tal forma que el pasillo de acceso no esté en el mismo lateral. Véase la siguiente figura.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 P2 P3 P4 P5 P6

Pasillo Pasillo
estanterías P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 P2 P3 P4 P5 P6 estanterías
cerveza cerveza
marca “X” marca “Y”

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P1 P2 P3 P4 P5 P6

Actividad 3.13
La estantería que está mirando el mayorista se corresponde con este modelo drive-througt

Carga
Extracción

Capacidad de cada estantería:


30 huecos x 9 palés x 12 alturas = 3.240 palés
Necesita: 6.000 / 3.240 = 1,85; es decir, 2 estanterías
Cada estantería necesita 2 pasillos, uno para las maniobras de la carretilla que realiza la carga y otro
para la que se encarga de la extracción.
Superficie = 2 E x 9,6 m fondo x 30 m largo + 4 P x 2 m x 30 = 816 m2

Actividad 3.14 (estanterías cantilever)


Antes de completar la tabla pasamos los pesos a kg; después completamos las columnas que nos piden y la
solución es la siguiente:

Editorial Paraninfo Pág. 22 de 82


Técnicas de almacén

Mercancía Peso Longitud Tamaño de la ménsula Nº de ménsulas

“A” Flexible 3.200 kg 2,75 m de 50 cm 3


“B” Rígida 1.830 kg 5,60 m de 1 m 2
“C” Muy flexible 1.800 kg 8,90 m de 1 m 18
“D” Flexible 700 kg 4,70 m de 1 m 5
“E” Muy flexible 4.500 kg 5,25 m Inferior a 50 cm (*) 11 (*)
“F” Flexible 4.300 kg 9,20 m Inferior a 50 cm (*) 10 (*)

Comentario:
(*) Las cargas “E” y “F” superan los 4.000, luego las ménsulas de 50 cm no son adecuadas para estas cargas,
necesitamos otras de tamaño inferior (de 30 o 20 cm), y si no existen en el mercado, tendremos que colocar
más puntos de apoyo, pues de lo contrario la estantería no resistirá el peso.

Actividad 3.15
Para el almacenaje de paletas completas destinamos 10 niveles
Cada nivel tiene capacidad = 25 paletas completas
Cada estantería tiene capacidad = 250 paletas completas
Necesitamos = total paletas / núm paletas en cada estantería = 28,00 estanterías
Colocamos las 28 estanterías de una en una y se necesitan 29 pasillos

P1 P2 P3 P4 P28 P29

C Re C Tr C Re C Tr C Tr C Re

E1 E2 E3 E28

Las carretillas trilaterales circulan guiadas, las colocamos en los pasillos pares (entre 2 estanterías).
Las carretillas recogepedidos las colocamos en los pasillos impares.
Superficie de la zona:
Estanterías = 30 x 1,20 x 28 = 1.008,00 m2
Pasillos carretillas trilaterales = 30 x 1,10 x 14 = 462,00 m2
Pasillos carretillas recogepedidos = 30 x 2,50 x 15 = 1.125,00 m2
Superficie total = 2.595,00 m2
Las carretillas recogepedidos pueden salir de los pasillos, se pueden destinar a otras actividades o comprar
menos carretillas y que cada una trabaje en dos pasillos.

Editorial Paraninfo Pág. 23 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 4 Recepción y registro de mercancías


Actividad propuesta 4.1 (Hipermercado EROSKI)
Hoja de recepción Núm. 34, que confecciona el operario Luis López

Empresa:

Hipermercado EROSKI HOJA DE RECEPCIÓN


C. C. El Mirador, Av. Mediterráneo, s/n
16004 Cuenca Núm. 34

Fecha Núm de albarán Núm. de bultos


20 de mayo de 20xx 224/20xx 528
Proveedor: Núm. pedido: 103/20xx
Fecha: 17-05-20xx
Central Lechera LACTIBER
Núm. control: 34
Ctra. Trobajo del Cerezo s/n Almacén: lácteos, D-07
24192 León Recepcionista
Luis López

Cantidad Cantidad Pendiente


Descripción de la mercancía Código recibida solicitada de servir
Palés leche entera LE-100 125 150 25
Palés leche semidesnatada LS-200 100 100
Palés leche desnatada LD-300 123 125 2
Palés leche entera-calcio LEC-400 80 80

Observaciones: Transporte:
Mercancía reclamada:
Transportes BUYTRAGO
 25 palés leche entera (faltaba en el envío).
 2 palés leche desnatada (devueltos por deterioro).
Transportista: Sr. Garrido

Actividad propuesta 4.2


Clasificación de los productos según sus propiedades y necesidades de conservación
Productos perecederos:
 Congelados: guisantes congelados, helados de varias clases y sabores, sepia congelada.
 Refrigerados: pasteles, sardinas frescas, lomo de cerdo fresco, margarina, yogures.
 Frescos: jamón de cerdo curado, queso curado, bombones.
 Temperatura ambiente: latas de atún, paquetes de arroz, latas de cerveza, paquetes de café, botes de
tomate en conserva, botellas de aceite, cajas de galletas, manzanas.

Editorial Paraninfo Pág. 24 de 82


Técnicas de almacén

Productos duraderos:
 Textil: mantelerías y sábanas.
 Calzado: zapatos, botas, zapatillas.
 Muebles: sillas (forma irregular), armarios de baño (forma rectangular), colchones (forma rectangular).
 Complementos de viaje: bolsos de viaje, maletas (forma rectangular).
 Droguería y perfumería: crema de afeitar, gel de baño, lejía (forma cilíndrica), detergente lavadora (for-
ma irregular), detergente lavavajillas (forma rectangular).
 Papelería: paquetes de folios, bolígrafos y rotuladores.
 Complementos del hogar: platos y tazas, maceteros de cerámica (forma irregular).
 Bricolaje: destornilladores, espejos sin marco (muy frágil y en forma de placa), bombillas (muy frágil,
forma según el envase), tablas de madera (forma de placa).

Actividad propuesta 4.3


Los pasos a seguir para clasificar los artículos del Grupo EXTRE-Dist son los siguientes:
 Ordenamos los artículos de mayor a menor número de salidas.
 Calculamos el porcentaje de actividad que representa cada artículo sobre las salidas totales.
 Calculamos las salidas acumuladas en número de pedidos.
 Calculamos el porcentaje de salidas acumuladas.

Salidas / % Acu. % por Salidas % Acu. Sobre


Artículo pedidos de stocks producto acumuladas actividad total
E (lácteos) 52.200 10 55,77 52.200 55,77 A
D (zumos y refrescos) 23.800 20 25,43 76.000 81,20 81,20
G (charcutería) 8.300 30 8,87 84.300 90,07
B
F (conservas) 5.160 40 5,51 89.460 95,58 15,75
C (zapatería) 1.280 50 1,37 90.740 96,95
B (textil hogar) 957 60 1,02 91.697 97,97
A (droguería) 879 70 0,94 92.576 98,91 C
H (bricolaje) 510 80 0,54 93.086 99,46 3,05
J (menaje y cristalería) 290 90 0,31 93.376 99,77
I (material eléctrico) 218 100 0,23 93.594 100,00
Total 93.594 100,00

Observamos los resultados obtenidos en la tabla anterior y los producto E y D (forman el 20% del stock) gene-
ran el 81,20% de las salidas; los productos G, F y C (ocupan el 30% del stock) y realizan el 15,75% de pedidos y
los productos B, A, H, J, I (representan el 50% del stock) y generan el 3,05% de los pedidos totales.
La gráfica siguiente refleja la relación entre los artículos almacenados y las salidas o pedidos que se preparan de
cada grupo de productos.

Editorial Paraninfo Pág. 25 de 82


Técnicas de almacén
Representación gráfica de las salidas y los productos A, B y C.

% acumulado
de salidas/pedidos

100%

96,95

81,20

E, D G, F, C B, A, H, J, I

Clase “A” Clase “B” Clase “C”

0 20 50 100
% acumulado de stock

Actividad propuesta 4.4 (almacén LIREZU)


Las etiquetas que se colocan en las unidades de venta (caja o paquete) de cada artículo son las siguientes:

Licores Refrescos Zumos naturales


Manzana Naranja Naranja
LI / MA - 06 / 01 RE / NA – 06 / 1,5 ZU / NA - 12 / 01
Melocotón Limón Limón
LI / ME - 06 / 01 RE / LI – 06 / 1,5 ZU / LI - 12 / 01
Mora Cola Melocotón
RE / CO – 06 / 1,5 ZU / ME - 12 / 01
LI / MO - 06 / 01
Banana Tónica Piña
LI / BA - 06 / 01 RE / TO – 06 / 1,5 ZU / PI - 12 / 01

Nota: no se ha incluido el código de barras del artículo, pues este dependerá del fabricante, mar-
ca o nombre comercial que tome el alumno como referente.

Editorial Paraninfo Pág. 26 de 82


Técnicas de almacén
Actividad propuesta 4.5
Solución: para el número 84 10422 10202
a) 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 4 1 0 4 2 2 1 0 2 0 2
b) 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
c) 8 12 1 0 4 6 2 3 0 6 0 6
d) la suma de los números anteriores es 48, tomando la decena superior es 50
e) la diferencia entre 50 y 48 es 2; luego el dígito control es 2
El código de barras completo es el número: 84 10422 10202 2

Solución: para el número 84 1005505002


a) 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 4 1 0 0 5 5 0 5 0 0 2
b) 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
c) 8 12 1 0 0 15 5 0 5 0 0 6
d) suma de los números anteriores es 52, la decena superior es 60
e) diferencia 60 - 52 = 8; luego el dígito control es 8
El código de barras completo es el número: 84 10055 05002 8

Solución: para el número 84 20166 51010


a) 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 4 2 0 1 6 6 5 1 0 1 0
b) 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
c) 8 12 2 0 1 18 6 15 1 0 1 0
d) suma = 64, decena superior = 70
e) diferencia 70 – 64 = 6
El código de barras completo es el número: 84 20166 51010 6

Solución: para el número 84 10128 00040


a) 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 4 1 0 1 2 8 0 0 0 4 0
b) 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
c) 8 12 1 0 1 6 8 0 0 0 4 0
d) suma = 40, como es una decena completa la diferencia es 0; dígito control = 0
El código de barras completo es el número: 84 10128 00040 0

Solución: para el número 84 80022 22381


a) 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 4 8 0 0 2 2 2 2 3 8 1
b) 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3
c) 8 12 8 0 0 6 2 6 2 9 8 3
d) suma = 64, la decena superior = 70
e) diferencia = 6; el dígito control = 6
El código de barras completo es el número: 84 80022 22381 6

Editorial Paraninfo Pág. 27 de 82


Técnicas de almacén

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 4.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. c 2. a 3. c 4. b 5. c 6. c 7. c 8. a 9. b 10. c

Actividad 4.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. F 2. V 3. V 4. F 5. F 6. V 7. F 8. F 9.V 10. F

Actividad 4.3
Respuesta de las preguntas planteadas:
 Jamones: sólidos compactos, producto de charcutería o carnicería.
 Naranjas: sólidos a granel, productos agrícolas.
 Aceitunas: sólidos a granel, productos agrícolas.
 Sal: sólidos a granel, minerales.
 Alquitrán: líquidos estables, producto peligroso inflamable.
 Leche: líquidos estables.
 Vino: líquidos estables.
 Gasolina: líquidos estables, producto peligroso inflamable.
 Escayola en polvo: sólidos a granel, tierras.
 Aguarrás: líquidos estables, producto peligroso inflamable.
 Balones de fútbol: sólidos compactos, forma redondeada.
 Bicicletas, sólidos compactos, forma irregular.

Actividad 4.4
Respuesta de las preguntas planteadas:
1.- La función de la hoja de recepción o registro de mercancías es demostrar que se han recibido las mercancías
solicitadas y controlar su destino o ubicación.
2.- La mercancía recibida se coteja con el albarán nota de entrega que emite el vendedor o la al transportista.
También se debe cotejar con el pedido enviado para comprobar que el proveedor envía los artículos solici-
tados (cantidad, referencias en cuanto a modelo, color, talla, etc.).
3.- Temperatura entre 1º y 8º C y que permita la extracción FIFO.
4.- Temperatura por debajo de -18º C y que se pueda permitir la extracción FIFO.
5.- La codificación significativa proporciona información sobre el tipo de mercancía, cantidad del bulto o unidad
de carga, procedencia o destino, ubicación dentro del almacén, etc.

Actividad 4.5
El código de barras GT5IN-13 es un símbolo estándar formado por barras paralelas, claras y oscuras de diferen-
te amplitud, y en la parte inferior de las mismas se representa el mismo código en números para que pueda ser
legible. Los elementos del código de barras GT5IN-13 son:

Prefijo del país Código del fabricante Código del artículo Dígito de control
84 12345 67890 5
2 o 3 dígitos 5 dígitos asignados por 5 dígitos Se obtiene con un
Asignados por GS1 AECOC-GS1 España Asignados por la empresa proceso de cálculo

Editorial Paraninfo Pág. 28 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 4.6
El código GTIN-14 corresponde a la agrupación de varias unidades de consumo del mismo producto.
Los elementos que lo forman pueden ser los siguientes:

Variable logística Prefijo del país Código del fabricante XXXX Dígito de control

1 = agrupación en cajas 84 + GS1 de empresa Contador de Recalculado con los


8 = agrupación en palés agrupacio- dígitos anteriores
nes

Actividad 4.7
El código GS1-128 se utiliza para identificar unidades logísticas y utiliza IA (Identificadores de Aplicación).
La información que se incluye en el GS1-128 son:
 Código de agrupación o unidad de envío.
 Características de la agrupación, como unidades de venta del producto, fechas de consumo preferente,
fabricación y caducidad, número de lote, información logística (peso, medidas, cantidades, etc.)

Actividad 4.8
Las diferencias entre los códigos de barras y los EPC/RFID son, entre otras, las de la tabla siguiente:

Códigos de barras Códigos EPC/RFID Radiofrecuencia

1. Símbolo formado por barras claras y oscuras. 1. Símbolo es un chip de pequeñas dimensiones.
2. Lectura con escáner y necesita visibilidad directa. 2. Lectura sin visibilidad directa.
3. Lectura secuencial de código/etiqueta, se tiene que 3. Permite lectura simultánea de varios códigos/eti-
leer de uno en uno. quetas en el mismo proceso.
4. Identifican productos, cajas, envases, etc. 4. Identifica cada producto de forma individual.
5. Contiene información limitada, producto, precio, 5. Información sobre los procesos del producto
cantidad… durante toda la cadena de suministro.
6. Se degrada o desgasta con más facilidad. 6. Dura más, alta resistencia en entornos difíciles.
7. La información que contiene es estática, no se 7. Reutilizable, posibilidad de leer y escribir en el
puede modificar. mismo EPC.

Actividades de aplicación
Actividad 4.9
1.- Para clasificar los artículos de Distribuciones VALSEGURA realizamos las siguientes operaciones:
 Ordenamos los artículos de mayor a menor número de pedidos.
 Calculamos el porcentaje de actividad que representa cada artículo sobre los pedidos totales.
 Calculamos el número acumulado de pedidos.
 Calculamos el porcentaje de pedidos acumulados.

Editorial Paraninfo Pág. 29 de 82


Técnicas de almacén

Pedidos % Acu. % por Pedidos % Acu. Sobre


Artículo
mensuales de artículos artículo acumulados actividad total
D004 91.580 10 42,83 91.580 42,83 “A”
E005 82.650 20 38,65 174.230 81,48 81,48
G007 13.950 30 6,52 188.180 88,00
“B”
F006 9.860 40 4,61 198.040 92,61
15,33
H008 8.980 50 4,20 207.020 96,81
C003 1.620 60 0,76 208.640 97,57
I009 1.590 70 0,74 210.230 98,31 “C”
A001 1.380 80 0,65 211.610 98,96 3,19
B002 1.250 90 0,58 212.860 99,54
J010 980 100 0,46 213.840 100,00
Total 213.840 100,00

2.- Observando los resultados los producto D y E (componen el 20 % del stock almacenado) generan el 81,48%
de los pedidos; los productos G, F y H (representan el 30 % del stock) generan el 13,78 % de los pedidos y
los productos F, G, H, J, I (representan el 50 % del stock) generan el 4,30% de los pedidos totales.
El almacén Distribuciones LEVANTE debe instalar tres zonas diferenciadas:
 Zona de alta rotación para los artículos de clase “A” (A y C), pues con ellos se sirven 174.230 pedidos.
 Zona de rotación media para los artículos de clase “B” (B, E y D), pues con ellos se sirven 4.020 pedidos.
 Zona de baja rotación para los artículos de clase “C” (F, G, H, J, I), con ellos solo se sirven 1.254 pedidos.

Actividad 4.10

Operaciones para el código 1 84 80022 20318


13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
1 8 4 8 0 0 2 2 2 0 3 8 1
3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Suma
3 8 12 8 0 0 6 2 6 2 9 8 3 67
Diferencia = 70 – 67 = 3 dígito control
Código completo 1 848002220318 3
Agrupación en cajas de un producto fabricado en España

Operaciones para el código 8 84 10128 00040


13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 8 4 1 0 1 2 8 0 0 0 4 0
3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Suma
8 12 1 0 1 6 8 0 0 0 0 4 0 64
Diferencia = 70 – 64 = 6 dígito control
Código completo 8 841012800040 6
Agrupación en palé de un producto fabricado en España

Editorial Paraninfo Pág. 30 de 82


Técnicas de almacén

Operaciones para el código 54 49000 13183


12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
5 4 4 9 0 0 0 1 3 1 8 3
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Suma
5 12 4 27 0 0 0 3 3 3 8 9 74
Diferencia = 80 – 74 = 6 dígito control
Código completo 54 49000 13183 6
Producto fabricado en Bélgica (botella de Coca Cola)

Operaciones para el código 380 1234 23243


12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
3 8 0 1 2 3 4 2 3 2 4 3
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Suma
3 24 0 3 2 9 4 6 3 6 4 9 73
Diferencia = 80 – 73 = 7 dígito control
Código completo 380 1234 23243 7
Producto fabricado en Bulgaria

Operaciones para el código 80 43021 21310


12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
8 0 4 3 0 2 1 2 1 3 1 0
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Suma
8 0 4 9 0 6 1 6 1 9 1 0 45
Diferencia = 50 – 45 = 5 dígito control
Código completo 80 43021 21310 5
Producto fabricado en Italia

Operaciones para el código 7 25272 73070


12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
7 2 5 2 7 2 7 3 0 7 0
3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Suma
21 2 15 2 21 2 21 3 0 7 0 94
Diferencia = 100 – 94 = 6 dígito control
Código completo 7 25272 73070 6
Producto fabricado en USA

Editorial Paraninfo Pág. 31 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 4.11
Hoja de recepción Núm. 6 confeccionada por L. Torres de Comercial Hogar

Empresa:

Comercial Hogar
Pol. Ind. Leganés, C/ Julio Palacios 14 HOJA DE RECEPCIÓN
28914 Leganés (Madrid) Núm. 6

Fecha Nº de albarán Núm. de bultos


9 de mayo de 20xx 105/20xx 54
Proveedor: Núm. de pedido: 84/20xx
Fecha: 5 de mayo de 20xx
Textil Alcoy
Núm. de control: 180
Avda. Santa Rosa, 18 Almacén: ROP-12
03800 Alcoy (ALICANTE)
Recepcionista: L. Torres

Cantidad Cantidad Pendiente


Descripción de la mercancía Código recibida solicitada de servir

Juegos de cama de 150 cm JC-150 300 300


Edredones de 90 cm E-090 120 120
Mantelerías de 12 servicios M-012 150 150
Piezas de tela estampada TE-020 40 40

Observaciones: Transporte:
Transportes Castilla

Transportista: Sr. Guijarro

Editorial Paraninfo Pág. 32 de 82


Técnicas de almacén

Actividad 4.12
Hoja de recepción Núm. 4 confeccionada por Sr. Sanz de Star Confort, SA

Empresa:

Star Confort, SA HOJA DE RECEPCIÓN


C/ La Perdiz, 8
06008 (Badajoz) Núm. 4

Fecha Núm. de albarán Núm. de bultos


10-11-20xx 123/20xx 70
Proveedor:
Núm. de pedido: 105/20xx
Colchonería DE & MA Fecha: 28-10-20xx-
Avda. del Embarcadero s/n
Núm. de control: 16
11205 (CÁDIZ)
Almacén: Hogar-10-B
Operario Sr. Sanz

Cantidad Cantidad soli- Pendiente


Descripción de la mercancía Código recibida citada de servir
Colchones de 150 x 200 cm 150-CC 40 50 10
Colchones de 90 x 200 cm 090-CE 30 25

Observaciones: Transporte:
 Faltan 10 unidades de la referencia 150-CC Transportes Peñacoba
 Exceso 5 unidades de la referencia 090-CE
 Uno de los embalajes presenta rotura, pero el conte-
nido está en perfecto estado. Transportista: Sr. Cruz

Editorial Paraninfo Pág. 33 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 4.13
Hoja de recepción Núm. 124 confeccionada por el alumno/a, como operario de BricoKing.

Empresa:

BricoKing, SA
C/ Hermanos Becerril, s/n
HOJA DE RECEPCIÓN
16002 Cuenca Núm. 124

Fecha Nº de albarán Núm. de bultos


18 de enero de 20xx 87/20xx 64
Proveedor: Núm. de pedido: 12/20xx
Fecha: 15 de enero de 20xx
Maderas SERRANAS, SA
Núm. de control: 39
Ctra. Camporrobles, 30 Almacén: maderas EC-10
16376 Cardenete (Cuenca)
Recepcionista: (nombre del alumno/a)

Cantidad Cantidad Pendiente


Descripción de la mercancía Código recibida solicitada de servir

Tableros de madera de pino TP-2304 200 300 100


Tableros de madera de roble TR-3344 120 120

Observaciones: Transporte:
Transportes Cuenca
Enviarán los tableros pendientes de servir cuando
tengan existencias.
Transportista: Sr. Solano

Editorial Paraninfo Pág. 34 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 5 Técnicas de gestión de stocks


Actividad propuesta 5.1
Respuesta libre, depende de las fuentes consultadas.

Actividad propuesta 5.2


Respuesta libre.

Actividad propuesta 5.3


Respuesta libre.

Actividad propuesta 5.4 (Hiper. EROSKI)


Para calcular el nivel de servicio ofertado aplicamos la fórmula:
Nivel de servicio = (Previsión ventas / ventas reales) x 100
Las variaciones entre las ventas previstas y las reales suponen rotura de stock y se calculan con la fórmula:
Rotura de stock = demanda – previsión de ventas

Previsión Nivel de Rotura de


Demanda
ventas servicio (%) stock

Detergente lavadora 1.300 1.320 98,48 – 20


Lejía "X" 2.283 2.290 99,69 –7
Insecticida eléctrico 580 730 79,45 – 150
Gel ducha 1.745 2.340 74,57 – 595

Comentario:
Detergente lavadora: el nivel de servicio es muy alto y solo se ha perdido 20 ventas. Ha sido un resultado no
esperado, pues el incremento de la demanda respondía a una progresión constante y este mes no la ha
seguido.
Lejía "X": el nivel de servicio ha sido muy alto y solo se han perdido 7 ventas. Con este artículo se pueden seguir
estimando las ventas futuras aplicando el mismo método que para el mes de junio; es decir, la previsión
de ventas para julio será calculando la media entre las ventas de mayo y junio.
Insecticida eléctrico: aunque el nivel de servicio ha sido relativamente alto se han perdido muchas ventas (150
unidades). Las causas pueden ser:
 No se ha tenido en cuenta que es un producto de demanda estacional. Se vende principalmente en
primavera y verano.
 Puede ser un artículo o marca nueva y la empresa no ha querido arriesgar.
Según los resultados la empresa debería aumentar el nivel de existencias, pues las unidades que sobren en
julio se pueden vender en agosto.
Gel ducha: ha tenido una rotura de stock muy significativa, se han perdido 595 ventas. Observando la evolución
de las ventas en la tabla del caso práctico 5.1, la disminución de la demanda en los 2 últimos meses, y
principalmente en mayo, nos hizo tomar una decisión errónea.

Editorial Paraninfo Pág. 35 de 82


Técnicas de almacén
Actividad propuesta 5.5 (Calzados ZAPE)

Artículos y conceptos Cantidad Precio Importe

ZS-3040 25 17,00 425,00


Rappel 5 % S/425,00 -21,25
Importe neto 403,75
ZC-4050 14 28,00 392,00
Rappel 2 % S/392,00 -7,84
Importe neto 384,16
ZN-2535 35 29,00 1.015,00
Rappel 8% S/1.015,00 -81,20
Importe neto 933,80

Coste total mercancía = 1.721,71


Gastos envases = 14,80
Gastos transporte = 85,00
Coste total de la compra = 1.821,51

Cálculo del coste unitario ZS-3040 ZC-4050 ZN-2535

Precio neto compra = Importe neto / nº unidades 16,15 27,44 26,68


Gastos envases = importe / nº unidades 0,20 0,20 0,20
Gastos transporte = importe / nº unidades 1,15 1,15 1,15
Coste unitario 17,50 28,79 28,03

Actividad propuesta 5.6 (Deportes JUANPE)


1.- Cálculo del PMM
Período de ventas (PMv)
Coste de ventas* 5.874.000 12**
Rv = = = 66,00 PMv = = 0,18 meses
Ex m. Mercaderías 89.000 66
* Coste de ventas = 36.000 + 5.980.000 – 142.000 = 5.874.000
** Hemos tomado el año en meses para poder compara los datos del año actual con el anterior.
Período de cobro (PMc)
Ventas anuales 11.890.000 12
Rc = = = 16,40 PMc = = 0,73 meses
Saldos m. de clientes 725.000 16,40
**Saldo final de clientes = 780.000 +11890.000 – 12.000.000 = 670.000
PMM = 0,18 + 0,73 = 0,91 meses; es decir 27,41 días, redondeando 27 días

2.- Comparación de resultados

PMv + PMc = PMM


Ejercicio anterior: 1,80 + 1,78 = 3,58 meses
Ejercicio actual: 0,18 + 0,73 = 0,91 meses
Diferencias 1,62 + 1,05 = 2,67 meses

Editorial Paraninfo Pág. 36 de 82


Técnicas de almacén
Comentario: la empresa ha conseguido acortar el PMM en 2,67 meses (2 meses y 20 días). El período de ventas
se ha reducido 1 mes y 24 días y el plazo de cobro ha disminuido más de 1 mes.

Actividad propuesta 5.7 (Grupo EXTRE-Dist)


Aplicando la fórmula de Wilson:

Cg x D x 2 16,15 x 64.000 x 2
VOP =Q = = = 640 unidades
Cp 6,20

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 5.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. c 2. b 3. c 4. c 5. a 6. b 7. a 8. c 9. c 10. b

Actividad 5.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1.V 2.V 3.F 4.F 5.F 6.F 7.V 8.F 9.F 10.V

Actividad 5.3
Respuesta de las preguntas planteadas
1.- El stock es la cantidad de mercancías o artículos almacenado y a la espera de ser vendidos.
2.- El surtido es el conjunto de productos diferentes que una empresa pone a la venta.
3.- Stock administrativo o económico es el conjunto de productos propiedad de la empresa y que gestiona
directamente. Puede estar en locales arrendados, locales propiedad de la empresa o en camino (transporte
entre almacenes).
4.- El stock de seguridad se crea para hacer frente a demandas imprevistas o demoras en la entrega del provee-
dor.
5.- El stock cero se crea cuando la empresa considera que los stocks almacenados no tienen razón de ser y
aplica el sistema de aprovisionamiento Justo a Tiempo. También cuando el producto es de consumo diario,
como en panaderías o prensa (no se almacenan los periódicos de tirada diaria).
6.- El nivel de servicio al cliente representa la capacidad de ofrecer al cliente los productos que demanda en el
momento de la compra
7.- El stock normal o de ciclo es el stock que permite realimentar el almacén (atender la demanda o las necesi-
dades de fabricación) entre la recepción de dos pedidos.
8.- El PMM de una empresa comercial consta de dos subperíodos: Período de ventas (PMv) y Período de cobro
a clientes (PMc).

Actividad 5.4
Respuesta de las preguntas planteadas:
1.- La empresa establece el stock activo o de ciclo calculando las necesidades entre dos aprovisionamientos. El
aprovisionamiento o pedio será de mayor o menor cantidad según la capacidad del almacén, el capital que
puede la empresa invertir en stocks y los costes de almacenaje que puede soportar.
2.- El stock total de un supermercado está compuesto por el stock de exposición en estanterías y expositores,
más el stock de reserva o reposición y el de seguridad, que están en el almacén del propio establecimiento.

Editorial Paraninfo Pág. 37 de 82


Técnicas de almacén
3.- La finalidad de la previsión de ventas es conocer el nivel óptimo de mercancías que debemos tener almace-
nadas para atender la demanda.
4.- Para que la cantidad de un pedido sea óptima (VOP) los gastos de posesión o almacenaje tienen que ser
igual que los costes de gestión de pedidos.
5.- La reposición de stocks “a nivel” consiste en revisar el nivel de existencias cada vez que se produce una
recepción o una venta. Cuando las existencias han llegado al nivel determinado por el Punto de pedido se
solicita una cantidad fija igual al VOP.
6.- La reposición de stocks “por cobertura” consiste en realizar el pedido en fechas prefijadas y constantes.
Solicitando una cantidad variable en cada pedido, para que al recibir la mercancía el stock sea el máximo
que permite el almacén.

Actividades de aplicación
Actividad 5.5 (Calzados ZAPE)
1.- Nivel de servicio = (Previsión ventas / demanda) x 100

Nivel de Rotura stock


compras ventas demanda
servicio (%) o exceso
Zapatos ZS-3540 520 519 610 85,25 -90
Zapatos ZC-4050 350 290 290 120,69 60
Zapatos ZN-2030 890 730 980 90,82 -90
Zapatos ZX-2035 260 258 340 76,47 -80

2.- Rotura de stock = demanda - previsión de ventas


Los artículos con rotura de stock son los modelos ZS-3540 y ZN-2030 de los cuales se han perdido unas
ventas de 90 pares y del modelo ZX-2035 80 pares.
3.- Los artículos que se expondrán en rebajas son 60 pares del modelo ZC-4050. Es una cantidad muy alta para
una zapatería detallista.
4.- La gestión de Calzados ZAPE respecto a la previsión de ventas no ha estado acertada. De los cuatro modelos
estudiados se ha producido una rotura de stock muy alta en tres modelos y un excedente muy alto en otro.
Calzados ZAPE tenía que haber realizado un pedido de reposición antes de terminar la campaña de primave-
ra, pues la falta de existencias de algunos modelos supone que el cliente se marche a otra zapatería y com-
pre el modelo que demanda en Calzados ZAPE más otros que ve en el momento de la compra.
Las zapaterías detallista suelen terminar una campaña con un stock de 4 o 5 pares, o incluso 10, que se
exponen para las ventas de rebajas.

Actividad 5.6
Coste unitario de cada uno de los vinos

Artículos / conceptos Vino blanco Vino rosado Vino tinto


Precio de compra 300,00 400,00 500,00
Descuento 10 % - 30,00 - 40,00 - 50,00
Precio neto 270,00 360,00 450,00
Envases y embalajes 1,25 1,25 1,25
Portes 0,90 0,90 0,90
Seguro (coeficiente x precio neto) 0,135 0,18 0,225
Coste unitario 272,29 362,33 452,38

Editorial Paraninfo Pág. 38 de 82


Técnicas de almacén
Reparto y aplicación de los gastos:
Envases y embalajes = 8.750,00 / 7.000 (total de cajas) = 1,25 € cada caja
Portes = 6.300,00 / 7.000 = 0,90 € cada caja
Seguro: el coeficiente = 1.395,00 / 2.790.000,00 = 0,0005

Artículo Cantidad Precio Importe


Vino blanco 1.000 300,00 300.000,00
Vino rosado 2.000 400,00 800.000,00
Vino tinto 4.000 500,00 2.000.000,00
Subtotales 7.000 cajas 3.100.000,00
Descuento 10% S/ 3.100.000,00 - 310.000,00
Importe asegurado 2.790.000,00

Actividad 5.7 (Central Lechera Galicia)


Rotación de mercaderías y período de ventas:
8.000 30
Rv = = 5,33; PMv = = 5,63 días.
1.500 5,33
Coste de ventas = Ex. inicial + compras - Ex. final = 2.000 + 7.000 - 1.000 = 8.000
Stocks medios de mercaderías = (2.000 + 1.000) / 2 = 1.500

Rotación deudas con clientes y período de cobro


10.400 30
Rc = = 1,89; PMc = = 15,87 días.
5.500 1,89
Ventas netas = 10.400
Saldos medios de clientes = (3.000 + 8.000) / 2 = 5.500
PMM = 5,63 + 15,87 = 21,50; es decir, 21 días

Comentario:
La rotación de mercancías es muy buena. Los palés de leche están almacenados aproximadamente 6 días.
El plazo de cobro es de unos 16 días, lo que hace suponer que cobra al contado o a fin de mes.
La empresa, respecto a este producto, tarda unos 22 días en recuperar la inversión.

Actividad 5.8
Almacén de distribución de puertas y ventanas
1.- El stock total necesario será:
Stock de exposición: .....................................................................15 u.
Stock activo o de ciclo: .................................................................240 u.
 Ventas del período: 8 x 26 = 208
 Ventas del plazo entrega: 8 x 4 = 32
Stock de seguridad: 8 x 3 ................................................................. 24 u.
STOCK TOTAL: 279 u.

Editorial Paraninfo Pág. 39 de 82


Técnicas de almacén
2.- Representación gráfica del stock

Stock

279 Stock total o máximo

Stock de reserva (240 u.)


+
Stock de exposición (15 u.)
24 Stock de seguridad (24 u.)

15-1 15-2 15-3 Fecha de reposición

Actividad 5.9
1.- Al reducir la periodicidad del pedido a 15 días y el plazo de entrega a 2 días, manteniendo constantes el
resto de variables, el stock total necesario al será:
Stock de presentación: .................................15 uni.
Stock de reserva: .......................................120 uni.
 ventas del período: 8 x 13*
 ventas del plazo entrega: 8 x 2
Stock de seguridad: 8 x 3...............................24 uni.
STOCK TOTAL: ............................................159 uni.
(*) Como el aprovisionamiento tiene que cubrir medio mes = 15 días - 2 domingos
2.- También podemos reducir el stock total:
 Reduciendo el stock de presentación. Se puede conseguir asignando al producto menor espacio en el lineal
o bien ocupando el producto el mismo espacio en el lineal pero sin contener producto en profundidad (la
estantería no se llena hasta el fondo).
 Reduciendo el stock de seguridad. Para ello, la empresa tiene que disponer de datos muy ajustados de
previsiones de ventas y, por otra parte, tiene que seleccionar bien a los proveedores y establecer con ellos
fuertes lazos de colaboración con a fin de reducir al máximo la demora de las entregas.

Actividad 5.10 (Talleres GARRIDO)


1.- Stock máximo del artículo
La venta media mensual = 24 x 20 = 480 uni.
Consumo durante plazo de entrega = 15 x 24 = 360 uni.
El stock máximo = 480 + 360 + 200 = 1.040 uni.

2.- La cantidad a pedir en los próximos 4 meses será:

Fecha Existencias Pedido Stock Máx.

Editorial Paraninfo Pág. 40 de 82


Técnicas de almacén

1/1 250 u. 1.040 – 250 = 790


15/1 1.040
1/2 280 u. 1.040 – 280 = 760
15/2 1.040
1/3 220 u. 1.040 – 220 = 820
15/3 1.040
1/4 230 u. 1.040 – 230 = 810
15/4 1.040

3.- Representación gráfica

Nivel Stock (en el momento del pedido)

1.040 Stock máximo

280
250
230
220

200 Stock seguridad

1/1 1/2 1/3 1/4 Tiempo

Actividad 5.11
Volumen óptimo de pedido

Cg x D x 2 7,55 x 240.000 x 2
VOP = = = 1017,56; VOP es 1.018 unidades
Cp 3,50

Dm = D / días de actividad = 240.000 / 300 = 800 unidades


Stock de seguridad: Ss = Dm x Pr = 800 x 6 = 4.800 uni.
Punto de pedido: Pp = Ss + Pe x Dm = 4.800 + (800 x 14) = 16.000 uni.
El pedido se emitirá cuando las existencias lleguen al nivel de 16.000 unidades

Unidad 6 Valoración de existencias e inventarios


Actividad propuesta 6.1

Coste unitario

Conceptos Art. “A Art. “B”

Precio de compra 100,00 60,00


Descuentos: 10% Art. “A” y 20 % Art. “B” - 10,00 - 12,00
Precio neto 90,00 48,00
Transporte: total gastos / total kg = 200 / 800 (*) 0,25 0,50

Editorial Paraninfo Pág. 41 de 82


Técnicas de almacén

Envases Art. “A” = 120 / 200 0,60


Seguro = 2% sobre el precio neto (**) 1,80 0,96
Coste unitario 92,65 € 49,46 €

(*) Total kg = 200 x 1 + 300 x 2 = 800 kg


(**) Seguro Art. “A” = 2% S/ 90,00 = 1,80
(**) Seguro Art. “B” = 2% S/ 48,00 = 0,96

Editorial Paraninfo Pág. 42 de 82


Técnicas de almacén

Actividad propuesta 6.2

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha AP / 9.2


Empresa: Puertas BORDÓN
Proveedor: fabricación propia
Método de valoración: PMP

Artículo: Puertas Existencia máxima:


Ref.: P - 83 Stock de seguridad:
Plazo de entrega:
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
01-05 Ex. Iniciales 300 120,00 36.000,00
04-05 Fabricación terminada 700 130,00 91.000,00 1.000 127,00 127.000,00
12-05 Venta a Constr. JUCAR 200 127,00 25.400,00 800 127,00 101.600,00
15-05 Venta a Adosados TUEJAR 500 127,00 63.500,00 300 127,00 38.100,00
20-05 Fabricación terminada 2.200 125,00 275.000,00 2.500 125,24 313.100,00
25-05 Fabricación terminada 1.000 123,00 123.000,00 3.500 124,60 436.100,00
29-05 Venta a Carpintería Martínez 500 124,60 62.300,00 3.000 124,60 373.800,00
29-05 Venta a Puertas MARCOS 1.500 124,60 186.900,00 1.500 124,60 186.900,00
30-05 Fabricación terminada 1.000 130,00 130.000,00 2.500 126,76 316.900,00

Observaciones:
Ventas a precio de venta = (200 x 200 + 500 x 190 + 500 x 200 + 1.500 x 195) = 527.500
Coste de ventas = suma importe ventas/salidas = 25.400 + 63.500 + 62.300 + 186.900 = 338.100,00
Beneficio = importe de las ventas – coste de ventas = 527.500 – 338.100,00 = 189.400,00
NOTA: Esta ficha se ha realizado con la plantilla Excel. Realizando las operaciones con calculadora y redondeando las operaciones a dos decimales el resultado
será distinto, pero en cantidades mínimas.

Editorial Paraninfo Pág. 43 de 82


Técnicas de almacén

Actividad propuesta 6.3

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha AP / 9.3


Empresa: Almacén MERCADONA
Proveedor: DULCESOL
Método de valoración: FIFO
Artículo: Magdalenas “Valencianas” Existencia máxima:
Ref.: M-120 Stock de seguridad:
Plazo de entrega:
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. Precio Importe Uni. Precio Importe Uni. Precio Importe
01-03 Recibe de DULCESOL 1.000 6,00 6.000,00 1.000 6,00 6.000,00
07-03 Recibe de DULCESOL 1.500 7,00 10.500,00 1.000 6,00
1.500 7,00 16.500,00
10-03 Envío a Tiendas 1.500 1.000 x 6,00 9.500,00
1.500 cajas 500 x 7,00 1.000 7,00 7.000,00
14-03 Recibe de DULCESOL 1.800 6,90 12.420,00 1.000 7,00
1.800 6,90 19.420,00
17-03 Envío a Tiendas 1.780 1.000 x 7,00 12.382,00 1.020 6,90
1.780 cajas 780 x 6,90 7.038,00
21-03 Recibe de DULCESOL 1.500 7,50 11.250,00 1.020 6,90
1.500 7,50 18.288,00
26-03 Envío a Tiendas 800 6,90 5.520,00 220 6,90
800 cajas 1.500 7,50 12.768,00
29-03 Recibe de DULCESOL 2.000 7,00 14.000,00 220 6,90
1.500 7,50
2.000 7,00 26.768,00
Observaciones:
Las existencias finales son: 220 cajas a 6,90 €/c + 1.500 cajas a 7,50 €/c + 2.000 cajas a 7,00 €/c = 26.768,00 € el valor total del stock almacenado

Editorial Paraninfo Pág. 44 de 82


Técnicas de almacén

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 6.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. c 2. a 3. b 4. b 5. a 6. b 7. c 8. a 9. c 10. c

Actividad 6.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. F 2. F 3. F 4. V 5. V 6. F 7. F 8. V 9. F 10. V

Actividad 6.3
Respuesta de las preguntas planteadas:
1.- El método PMP se utiliza cuando las mercancías son homogéneas y por sus características no requieren una
preferencia de venta o no tienen fecha de caducidad.
2.- El inventario permanente permite que al consultar la ficha control de existencias, de los artículos registrados
por este método, se obtenga información sobre los movimientos y existencias del artículo consultado y
dicha información se refleja en unidades físicas (información para el personal de almacén) y valor moneta-
rio (información para el personal de contabilidad y directivos de la empresa).
3.- Las devoluciones de clientes se reflejan como una entrada y valoradas al precio de coste que reflejamos su
salida.
4.- Cuando la empresa necesita conocer con mucha frecuencia los flujos de mercancías es aconsejable que
gestione los stocks por inventario permanente, así solo tiene que consultar la ficha de cada artículo para
saber los movimientos y las existencias en stock.
5.- Los productos que se dan de baja por robo, deterioro o merma se deben registrar como una salida y valora-
dos al precio que se corresponda según el método PMP o FIFO que estemos utilizando, cuando no se cono-
ce la entrada o lote al que pertenecen.
6.- El inventario extracontable se debe hacer al menos una vez al año, coincidiendo con el cierre del ejercicio
económico. Consiste en hacer un recuento e inspección de los artículos almacenados, anotando las existen-
cias en stock y el estado de los mismos.
7.- Los pasos que debemos seguir para hacer inventario físico son:
 Establecer la época del inventario para que coincida con el momento de menor actividad.
 Informar al personal sobre la finalidad del inventario y las reglas a seguir.
 Preparar el almacén: ordenando la mercancía, para que el recuento se pueda realizar rápidamente.
 Programar las fechas de trabajo, para reducir al mínimo los inconvenientes y las posibilidades de error
o duplicidad.
 Preparar los impresos o formularios necesarios para anotarán las cantidades inspeccionadas.

Editorial Paraninfo Pág. 45 de 82


Técnicas de almacén

Actividad 6.4 valoración PMP


El margen comercial obtenido se ha puesto en el apartado observaciones.

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha nº ...AA / 6.4.....


Empresa: Industrias TITÁN
Método de valoración: PMP

Artículo: pintura Existencia máxima: 500 u


Stock de seguridad: 40 u
Ref.: PB-19065
Plazo de entrega: 15 días
Fecha Proveedor / Cliente Compras / entradas Ventas / salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
01-03 Existencias iniciales 300 12,00 3.600,00
04-03 Venta a Pinturas Moreno 100 12,00 1.200,00 200 12,00 2.400,00

15-03 Recibe de producción 200 13,00 2.600,00 400 12,50 5.000,00

20-03 Dev. de Pinturas Moreno 40 12,00 480,00 440 12,45 5.480,00

25-03 Recibe de producción 400 13,50 5.400,00 840 12,95 10.880,00

29-03 Venta a DECOR 280 12,95 3.626,00 560 12,95 7.252,00

Observaciones:
Importe de las ventas netas = (100 – 40) x 27,80 + 280 x 28,00 = 9.508,00
Coste de ventas netas = 1.200,00 – 480,00 + 3.626,00 = 4.346,00
Beneficio = importe ventas netas – coste ventas netas = 9.508,00 - 4.346,00 = 5.162,00 €

Editorial Paraninfo Pág. 46 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 6.4 valoración FIFO

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha nº ..AA / 6.4....


Empresa: Industrias TITÁN
Método de valoración: FIFO
Artículo: pintura Existencia máxima: 500 u
Stock de seguridad: 40 u
Ref.: PB-19065
Plazo de entrega: 15 días
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
01-03 Existencias iniciales 300 12,00 3.600,00
04-03 Venta a Pinturas Moreno 100 12,00 1.200,00 200 12,00 2.400,00

15-03 Recibe de producción 200 13,00 2.600,00 200 12,00


200 13,00 5.000,00
20-03 Dev. de Pinturas Moreno 40 12,00 480,00 240 12,00
200 13,00 5.480,00
25-03 Recibe de producción 400 13,50 5.400,00 240 12,00
200 13,00 10.880,00
400 13,50
29-03 Venta a DECOR 280 240 x 12,00 160 13,00
40 x 13,00 3.400,00 400 13,50 7.480,00
Observaciones:
Importe de las ventas netas = (100 – 40) x 27,80 + 280 x 28,00 = 9.508,00
Coste de ventas netas = 1.200,00 – 480,00 + 3.400,00 = 4.120,00
Beneficio = importe ventas netas – coste ventas netas = 9.508,00 - 4.120,00 = 5.388,00 €

Editorial Paraninfo Pág. 47 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 6.5 valoración PMP

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha nº ...AA / 6.5...


Empresa: PORCELANOSA
Método de valoración: PMP
Artículo: Azulejos Existencia máxima:
Stock de seguridad:
Ref.: AZ-353
Plazo de entrega:
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
01-09 Existencias iniciales 500 250,00 125.000,00
02-09 Fabricación 2.500 260,00 650.000,00 3.000 258,33 775.000,00

04-09 Envío T Salamanca 1.600 258,33 413.328,00 1.400 258,33 361.662,00

06-09 Dev. T Salamanca 200 258,33 51.666,00 1.600 258,33 413.328,00

08-09 Envío T Alicante 300 258,33 77.499,00 1.300 258,33 335.829,00

16-09 Fabricación 300 262,00 78.600,00 1.600 259,02 414. 429,00

27-09 Envío T Sevilla 500 260,02 390.030,00 100 259,02 25.902,00

Observaciones:
Coste de ventas = ventas netas a precio de coste = 413.328,00 - 51.666,00 + 77.499,00 + 390.030,00 = 880.657,00
Importe de las ventas = coste de ventas + el 90 % de beneficio sobre el coste de ventas = 880.675,00 x 1,90 = 1.575.462,90
Margen comercial = Importe de las ventas – coste de ventas = 1.575.462,90 - 880.657,00 = 694.805,90

Editorial Paraninfo Pág. 48 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 6.5 valoración FIFO

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha nº ...AA / 6.5...


Empresa: PORCELANOSA
Método de valoración: FIFO
Artículo: Azulejos Existencia máxima:
Stock de seguridad:
Ref.: AZ-353
Plazo de entrega:
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
01-09 Existencias iniciales 500 250,00 125.000,00
02-09 Fabricación 2.500 260,00 650.000,00 500 250,00
2.500 260,00 775.000,00
04-09 Envío Tienda Salamanca 1.600 500 x 250
1.100 x 260 411.000,00 1.400 260,00 364.000,00
06-09 Dev. Tienda Salamanca 200 260,00 52.000,00 1.600 260,00 416.000,00

08-09 Envío T Alicante 300 260,00 78.000,00 1.300 260,00 338.000,00

16-09 Fabricación 300 262,00 78.600,00 1.300 260,00


300 262,00 416.600,00
27-09 Envío Tienda Sevilla 1.300 1.300 x 260 338.000,00
200 200 x 262 100 262,00 26.200,00

Observaciones:
Coste de ventas = ventas netas a precio de coste = 411.000,00 - 52.000,00 + 78.000,00 + 338.000,00 = 775.000,00
Importe de las ventas = coste de ventas + el 90 % de beneficio sobre el coste de ventas = 775.000,00 x 1,90 = 1.472.500,00
Margen comercial = Importe de las ventas – coste de ventas = 1.472.500,00 - 775.000,00 = 697.500,00

Editorial Paraninfo Pág. 49 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 6.6 (Reflejaremos los dos artículos en la misma ficha)

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha nº ....AA 6.6....


Empresa: Almacén de abonos e insecticidas
Criterio de valoración: Producto “X” PMM Y Producto “Y” FIFO
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
Producto “X” PMP
Existencia inicial 22.500 175,00 3.937.500,00
Compras 30.000 252,20 7.566.000,00 52.500 219.11 11.503.500,00
Ventas 40.000 219,11 8.764.400,00 12.500 219,11 2.738.875,00
Producto “Y” FIFO
Existencia inicial 10.000 225,00 2.250.000,00
Compras 10.000 362,20 3.622.000,00 10.000 225,00
10.000 362,20 5.872.000,00
Ventas 10.000 225,00
5.000 362,20 4.061.000 5.000 362,20 1.811.000,00
Observaciones:
Producto “X” Producto “Y”
Precio de compra 252,00 362,00 (*) Gastos de compra = 2.000 + 6.000 = 8.000 €
Gatos de compra (*) 0,20 0,20 8.000 / 40.000 u = 0,20 € cada unidad
Coste unitario 252,20 362,20
3.- Beneficio en ventas = ventas a precio de venta - coste en ventas (importe de la columna Ventas/salidas)
Venta Coste Bº
Bº producto “X” = (40.000 x 400) – 8.764.400,00 = 7.235.600,00
Bº producto “Y” = (15.000 x 500) – 4.061.000,00 = 3.439.000,00
Beneficio total = 10.674.60,00 €

Editorial Paraninfo Pág. 50 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 6.7 criterio de valoración PMP

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha nº ...AA..6.7....


Empresa: JUNIKER
Criterio de valoración: PMP
Existencia máxima: 5.000
Artículo: Caldera de gas
Stock de seguridad: 1.500
Ref.: 35-67890-CG
Plazo de entrega: de 3 a 8 días
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
01-09 Existencias iniciales 2.000 2.500,00 5.000.000
04-09 Entran (albarán nº 212) 800 2.600,00 2.080.000,00 2.800 2.528,57 7.080.000
06-09 Envío Delega. Salamanca 600 2.528,57 1.517.143,00 2.200 2.528,57 5.562.857
08-09 Dev. Delega. Salamanca 200 2.528,57 505.714,00 2.400 2.528,57 6.068.571
16-09 Entran (albarán nº 213) 300 2.620,00 786.000,00 2.700 2.538,73 6.854.571
27-09 Envío Delega. Sevilla 1.500 2.538,73 3.808.095,00 1.200 2.538,73 3.046.476

Observaciones:
Importe Venta delegación Salamanca = 400 x precio venta (2.528,57 + 0,90 x 2.528,57) = 400 x 4.804,29 = 1.921.714,29
Importe Venta delegación Sevilla = 1.500 x precio venta (2.538,73 + 0,95 x 2.538,73) = 1.500 x 4.950,52 = 7.425.785,40
Total importe ventas…………….…….. 9.347.499,69
Coste de ventas = ventas precio de coste – devoluciones = 1.506.426,00 –502.142,00 + 3.767.340,00 = ……. 4.819.523,94
Margen comercial = importe ventas – coste ventas = ……….….. 4.527.975,75

Editorial Paraninfo Pág. 51 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 6.7 criterio de valoración FIFO

FICHA CONTROL DE EXISTENCIAS Ficha nº ....A 6.7......


Empresa: JUNIKER
Criterio de valoración: FIFO
Existencia máxima: 5.000
Artículo: Caldera de gas
Stock de seguridad: 1.500
Ref.: 35-67890-CG
Plazo de entrega: de 3 a 8 días
Fecha Proveedor/Cliente Compras/entradas Ventas/salidas Existencias
día/mes Núm. documento Uni. precio importe Uni. precio importe Uni. precio importe
01-09 Existencias iniciales 2.000 2.500 5.000.000
04-09 Entran (albarán nº 212) 800 2.600 2.080.000 2.500 2.500
7.080.000
800 2.600
06-09 Envío Delega. Salamanca 600 2.500,00 1.500.000 1.400 2.500
5.580.000
800 2.600
08-09 Dev. Delega. Salamanca 200 2.500 500.000 1.600 2.500
6.080.000
800 2.600
16-09 Entran (albarán nº 213) 300 2.620 786.000 1.600 2.500
800 2.600 6.866.000
300 2.620
27-09 Envío Delega. Sevilla 1.500 2.500,00 3.750.000 100 2.500
800 2.600 3.116.000
300 2.620
Observaciones:
Importe Venta delegación Salamanca = 400 x precio venta (2.500 + 0,90 x 2.500) = 400 x 4.750 = 1.900.000
Importe Venta delegación Sevilla = 1.500 x precio venta (2.500 + 0,95 x 2.500) = 1.500 x 4.875 = 7.312.500
Total importe ventas……………….. 9.212.500
Coste de ventas = ventas precio de coste – devoluciones = 1.500.000 –500.000 + 3.750.000 = ….…. 4.750.000
Margen comercial = importe ventas – coste ventas = …….…. 4.462.500

Editorial Paraninfo Pág. 52 de 82


Técnicas de almacén

Actividad 6.8
La Coop. El Ejido trabaja con productos de gran rotación y que, al mismo tiempo, sufren muchas mermas
y deterioros; por ello se deben hacer diariamente registros básicos de entradas, salidas y existencias en
unidades físicas (kg, cajas, cestones, unidades de venta, etc.).
El inventario valorado se puede hacer cuando termina la temporada de un producto, pues en ese mo-
mento las existencias serán mínimas o cero. Estos inventarios periódicos se confeccionan reflejando en
ellos un resumen de los registros diarios, semanales o mensuales y las mermas totales.
El inventario anual, al final de ejercicio, reflejará las existencias de los artículos que se comercializan en
ese momento (patatas, cebollas, uva, etc.) y no otros, como melocotones, fresas, sandías, etc., que son
frutas de la temporada estival.
El proceso a seguir para hacer el inventario será:
 Los inventarios periódicos se hacen sobre los artículos que se dejarán de comercializar; de estos
productos no recibiremos más pedidos y por eso no es preciso cesar la actividad.
 El inventario anual se realizará fuera del horario comercial y se puede programar por sectores o
productos.
El alumno puede indicar el modelo de impreso más adecuado o diseñar uno, si está familiarizado con
este tipo de actividad.

Actividad 6.9
Respuesta libre.

Editorial Paraninfo Pág. 53 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 7 Embalaje y expedición de mercancías


Actividad propuesta 7.1
Orden de picking núm. 222 del almacén de Muzell & Maersk

Empresa / almacén

Orden de picking
Muzell & Maersk

Número 222

Fecha Operario Almacén Tipo de envío Expedición núm.


15/03/20xx núm. 8 Lácteos Urgente 36/15

Pasillo Estantería Nivel Mercancía Cód. Art. Cantidad Existencias

L 4 6 Leche entera 20056 5 palés 120


L 4 7 Leche desnatada 20058 4 palés 181
L 4 8 Leche semidesnatada 20054 6 palés 205
L 2 5 Yogures 30320 3 palés 227
L 2 3 Natillas 30250 2 palés 154

Observaciones Entregado Recibido Responsable


Hay una carga aplastada en el pasillo 3, estan-
tería G, nivel 4

J. Benítez L. Manzano S. García

Editorial Paraninfo Pág. 54 de 82


Técnicas de almacén

Actividad propuesta 7.2


Albarán nº 175/20xx que envía ALMER-INVER a Hipermercado EROSKI

Datos del vendedor


ALBARÁN núm: 175/20xx

ALMER INVER, SL Fecha: 20 de abril de 20xx

Paraje la Cumbre, s/n Datos de cliente NIF: C48/223366

04700 El Ejido-Almería Hipermercado EROSKI, S. Coop.


NIF: B04/887799 C. C. El Mirador, Avda. Mediterráneo, s/n
16004 Cuenca

Enviado por: TRANS-MUR Referencias:


Transportista: Sr. Martínez Núm. Pedido: 125/20xx
Portes: portes debidos
Fecha pedido: 15-abril-20xx
Bultos: 100 cestones y 50 cajas

Ref./Cód. Descripción Cantidad Precio Importe

BE-122-CE Cestones de berenjenas 20 15,80 316,00


TR-017-CE Cestones de tomates RAF 50 23,90 1.195,00
PV-152-CA Cajones de pimientos verdes 30 9,60 288,00
TC132-CA Cajas de tomates cherry 50 12,70 635,00

TOTAL 2.434,00 €

OBSERVACIONES: RECIBÍ:
Los tomates cherry están aún verdes, la próxima semana
enviaremos el resto del pedido.
 Según conversación telefónica nos quedamos con los
Jefe de almacén
tomates pera al precio de 12,80 €/caja
 Hacemos constar que faltan 60 cajas de tomates che- (firma, nombre y cargo)
rry.

Editorial Paraninfo Pág. 55 de 82


Técnicas de almacén
Nota de entrega nº 156/20xx, enviada por ALMER INVER a Hipermercado EROSKI

Remitente

ALMER INVER, SL NOTA DE ENTREGA núm. 156/20xx


Paraje la Cumbre, s/n
Fecha de entrega 28-abril-20xx
04700 El Ejido-Almería

Transportista Destinatario
TRANS-MUR Hipermercado EROSKI, S. Coop.
Ctra. Madrid-Cartagena, km 428 C. C. El Mirador, Avda. Mediterráneo, s/n
30319 Miranda (MURCIA) 16004 Cuenca

Mercancía Núm de bultos Uni. de cada bulto Peso Kg.


Tomates cherry 10 palés 60 cajas

Portes pagados en: Salida de: ALMERÍA Llegada a: CUENCA


Origen X Fecha: . . 28/04/20xx . hora. . . . Fecha: . . 28/04/20xx . . hora. . . .
Destino Transportista: Recibí conforme

Sr. Martínez Sr. Calleja


(firma) (firma, nombre y cargo)

Actividad propuesta 7.3


Respuesta libre. Se recomienda hacer una puesta en común en clase, así cada alumno puede ampliar datos con
los ejemplos de sus compañeros.

Actividad propuesta 7.4


Respuesta libre. Se recomienda hacer una puesta en común en clase, así cada alumno puede ampliar con los
ejemplos de sus compañeros.

Actividad propuesta 7.5


Respuesta libre, depende del establecimiento visitado.
Lo normal es encontrar en una caja contenedor o expositor paquetes de arroz, fideos, macarrones, etc.; tam-
bién se exponen sobre el palé de transporte cajas de leche, packs de cervezas, refrescos, frutas y verduras en
los cestones o cajas que han sido transportadas, etc.

Editorial Paraninfo Pág. 56 de 82


Técnicas de almacén

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 7.1
Solución de las preguntas planteadas:
1. b 2. c 3. c 4. c 5. a 6. c 7. b 8. c 9. b 10. b

Actividad 7.2
Solución de las preguntas planteadas:
1. V 2. F 3- V 4. V 5. V 6. F 7. F 8. F 9. F 10. V

Actividad 7.3
Las operaciones y actividades para preparar un envío o expedición son las siguientes:
 Extraer las mercancías del lugar de almacenaje y trasladarlas a la zona de preparación de pedidos.
 Preparar los artículos y acondicionarlos con embalaje, precinto y etiquetado.
 Realizar el control o verificación y pesado, de los artículos que compone cada pedido.
 Agrupar los envíos por clientes o destino y trasladarlos a la zona de expedición.
 Emitir la documentación para administración y ventas, clientes y transportistas.
 Trasladar los envíos al muelle de salida, para su carga en el vehículo.

Actividad 7.4
Los pedidos recibidos y autorizados se clasifican:
 Según el plazo de entrega: pedidos urgentes y pedidos ordinarios.
 Según el volumen de mercancía: pedidos de un producto de gran cantidad y pedidos de muchos artículos
en pequeñas cantidades.
Las órdenes de extracción que se suelen formalizar en cada caso son:
 Pedido urgente: se formaliza una orden de extracción por cada pedido. El documento contiene todos los
artículos, referencias y cantidades del pedido y lugar o zona donde se deben depositar para la preparación
y expedición del envío.
 Pedido ordinario: para todos los pedidos o envíos del día se formaliza una orden de extracción en bloque y
en cada impreso se indica la cantidad del mismo producto o referencia que se necesita. Los artículos que
componen un pedido ordinario aparecerán en tantas órdenes de extracción como artículos distintos con-
tiene el envío.
 Pedido de un solo producto en gran cantidad: por cada envío se realiza una orden de extracción.
 Pedido de muchos artículos en pequeña cantidad: por cada envío hay que realizan varias órdenes de ex-
tracción.

Actividad 7.5
1.- Los sistemas de picking que más se utilizan son: picking a nivel del suelo, picking a bajo, medio y alto nivel.
2.- Los medios que se utilizan en la preparación de pedios a bajo nivel son: transpaletas, carros-escalera con
ruedas, selectores de pedidos o máquinas recogepedidos de bajo nivel.
3.- Para realizar picking completo con transelevador o carretilla trilateral, todos los artículos y referencias que
son necesarias para uno o varios pedidos deben estar almacenados en el mismo pasillo.

Editorial Paraninfo Pág. 57 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 7.6
Las operaciones de picking a alto nivel utilizan la altura total de las estanterías y cada ubicación o alvéolo con-
tienen solo una referencia. Este tipo de picking se puede realizar cuando el almacén destina:
 Un hueco para cada artículo o referencia.
 Un pasillo con varios huecos para cada referencia.
 Varios pasillos con varios huecos para la misma referencia.
 Un pasillo para la preparación completa.
 Distintas zonas con varios pasillos y referencias agrupadas por lotes.

Actividad 7.7
Las normas legales sobre envases y embalajes están reguladas por:
 La Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases, de 24 de abril de 1997 (BOE de 25-04-1997).
 La Directiva 94/62/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre.
 Las recomendaciones de la Asociación Española de Codificación Comercial (AECOC).

Actividades de aplicación
Actividad 7.8
Orden de picking núm 35 expedida en el almacén de EXPOCOLCHÓN
Empresa / almacén

EXPOCOLCHÓN Orden de picking


Número 35

Fecha Operario Almacén Tipo de envío Expedición núm.


12-02-20xx ¿??? General-camas Urgente 102
Pasillo Estantería Nivel Mercancía Cód. Art. Cantidad Existencias
C C-M 0 Colchones C/150-200 25 225
C C-M 1 Colchones C/090-200 50 280
B S-G 0 Somier S/150-200 25 155
B S-M 1 Somier S/090-200 50 210
E C-N 2 Cama-nido N/070-180 30 116

Observaciones Entregado Recibido Responsable

Destino puerto de Barcelona

¿???? ¿???? ¿????

Nota: ¿????, son datos necesarios que debe completar el alumno poniendo su nombre como responsable y
para los otros el de los compañeros con los cuales hace las actividades de equipo.

Editorial Paraninfo Pág. 58 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 7.9
La respuesta propuesta para esta actividad es la siguiente:

Elemento de Material principal


Varios (*)
envase-embalaje Plástico Cartón Vidrio Metales Madera Textiles
Bandejas X X X
Bidones X X
Bolsas X X X X
Botellas X X X
Botes X X
Cajas X X X X
Envoltorios X X X X X
Films X X
Frascos X X X
Garrafas X X X
Mallas X X
Rellenos X X X
Sacos X X X

(*) Un envase está elaborado con varios materiales cuando tiene algunos componentes de otro material distinto
al principal; por ejemplo, las botellas de vidrio con la corona de metal, los envases de plástico para yogures
con tapa de aluminio y etiquetado de papel, etc.

Editorial Paraninfo Pág. 59 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 7.10
1. Orden de picking nº 117, pedido urgente, envío nº 212 depositado en expedición.

Empresa / almacén

Grupo NAVAMAR Orden de picking

Número 117
Fecha Operario Almacén Tipo de envío Expedición
18-03-20--- ¿??? Alimentación-Droguería Urgente Núm 212

Pasillo Estantería Nivel Mercancía Cód. Art. Cantidad Existencias

L 2 1 Leche desnatada LD-122 24 cajas 873 cajas


L 2 2 Leche entera LE-123 38 cajas 529 cajas
L 5 1 Batido de vainilla BV-231 26 cajas 430 cajas
L 5 2 Batido de cacao BC-242 32 cajas 863 cajas
B 5 3 Horchata HO-265 56 cajas 898 cajas
B 4 4 Refresco de naranja RN-356 84 cajas 240 cajas
H 10 1 Detergente en polvo DP-789 16 cajas 442 cajas
H 11 2 Papel higiénico PH-810 46 cajas 518 cajas
H 12 3 Gel de baño GB-987 32 cajas 366 cajas

Observaciones Entregado Recibido Responsable

Depositar en expedición

¿??? ¿??? ¿???

Nota ¿????: datos necesarios que debe completar el alumno poniendo su nombre como responsable y el de los
compañeros con los cuales hace las actividades de equipo.

Editorial Paraninfo Pág. 60 de 82


Técnicas de almacén
2. Orden de picking núm 136, extracción en bloque de pedidos ordinarios, envíos nº 313 y nº 414 depositados
en preparación de pedidos.

Empresa / almacén

Grupo Navamar Orden de picking


Número 136

Fecha Operario Almacén Tipo de envío Expedición nº


18-03-20xx ¿??? Alimentación-Droguería Ordinario 313 y 414

Pasillo Estantería Nivel Mercancía Cód. Art. Cantidad Existencias

L 2 1 Leche desnatada LD-122 68 cajas 805


L 2 2 Leche entera LE-123 48 cajas 481
L 5 1 Batido de vainilla BV-231 80 cajas 350
L 5 2 Batido de cacao BC-242 86 cajas 777
B 5 3 Horchata HO-265 24 cajas 874
B 4 4 Refresco de naranja RN-356 18 cajas 222
H 10 1 Detergente en polvo DP-789 31 cajas 411
H 11 2 Papel higiénico PH-810 25 cajas 493
H 12 3 Gel de baño GB-987 36 cajas 330

Observaciones Entregado Recibido Responsable

Depositar en preparación de pedidos

¿??? ¿??? ¿???

Nota ¿????: datos necesarios que debe completar el alumno poniendo su nombre como responsable y para los
otros el de los compañeros con los cuales hace las actividades de equipo.

Editorial Paraninfo Pág. 61 de 82


Técnicas de almacén
3. Orden de picking núm 245, extracción de los artículos del envío nº 313 y traslado a la zona de expedición.

Empresa / almacén

Grupo Navamar Orden de picking


Número 245

Fecha Operario Almacén Tipo de envío Expedición nº


18-03-20xx ¿??? Alimentación-Droguería Ordinario 313

Pasillo Estantería Nivel Mercancía Cód. Art. Cantidad Existencias

Leche desnatada LD-122 68 0


Leche entera LE-123 48 0
Desde la zona “Preparación
de pedidos” se trasladan los Batido de vainilla BV-231 64 16
artículos de cada envío a la Batido de cacao BC-242 72 14
zona de expedición.
Detergente en polvo DP-789 19 12
Papel higiénico PH-810 10 15
Gel de baño GB-987 17 19

Observaciones Entregado Recibido Responsable

Depositar en la zona de expedición

¿??? ¿??? ¿???

Nota ¿????: son datos necesarios que debe completar el alumno poniendo su nombre como responsable y para
los otros el de los compañeros con los cuales hace las actividades de equipo.

Editorial Paraninfo Pág. 62 de 82


Técnicas de almacén
3. Orden de picking núm 246, extracción de los artículos del envío nº 414 y traslado a la zona de expedición.

Empresa / almacén

Grupo Navamar Orden de picking


Núm. 246

Fecha Operario Almacén Tipo de envío Expedición nº


18-03-20xx ¿??? Alimentación-Droguería Ordinario 414

Pasillo Estantería Nivel Mercancía Cód. Art. Cantidad Existencias

Batido de vainilla BV-231 16


Batido de cacao BC-242 14
Desde la zona “Preparación Horchata HO-265 24
de pedidos” se trasladan los
artículos de cada envío a la Refresco de naranja RN-356 18
zona de expedición.
Detergente en polvo DP-789 12
Papel higiénico PH-810 15
Gel de baño GB-987 19

Observaciones Entregado Recibido Responsable

Depositar en la zona de expedición

¿??? ¿??? ¿???

Nota ¿????: son datos necesarios que debe completar el alumno poniendo su nombre como responsable y para
los otros el de los compañeros con los cuales hace las actividades de equipo.

Actividad 7.11
Respuesta libre.
Los contenedores para el reciclado de papel y cartón son: color verde para envases de vidrio; color azul para
cartón y papel; color amarillo para envases de plástico, hojalata, multimaterias…
La respuesta para el resto de las preguntas depende del lugar de residencia del alumno. Se puede buscar en
internet plantas de reciclado en España, seleccionando PLANTAS-RECICLAJE-PLÁSTICO/ aparece la siguiente
pantalla. El alumno puede desplegar las que existen en su provincia y la más próxima a su domicilio, así sabe
dónde se reciclan los desechos de envases que deposita correctamente.

Editorial Paraninfo Pág. 63 de 82


Técnicas de almacén

Editorial Paraninfo Pág. 64 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 8 Transporte y entrega de mercancías


Actividad propuesta 8.1
El contenido sobre el lenguaje del transporte intermodal se divide en 6 apartados o fichas con el siguiente con-
tenido:
1.1 Conceptos generales.
1.2 Actores del transporte intermodal.
1.3 Unidades de transporte.
1.4 Infraestructuras.
1.5 Vehículos y equipos.
1.6 Términos ordenados en inglés.

Actividad propuesta 8.2 El Fresón


Envase “pitufo”
Necesitamos = 7.000 kg / 2 kg = 3.500 cajas. Caja de 2 kg

Por lo largo = 120 / 40 = 3 cajas


Por lo ancho = 80 / 20 = 4 cajas
Cajas en cada paleta = 3 (largo) x 4 (ancho) x 6 (alturas) = 72
Núm. paletas = 3.500 / 72 = 48,61; son 48 paletas completas.
Sobran = 3.500 – (48 x 72) = 44 cajas sin paletizar.

Colocación de las cajas sobre el palé. Las cajas de la siguiente


fila se colocan cruzadas para estabilizar la carga.

Actividad propuesta 8.3 El FRESÓN, contenedores


Paletas preparadas = 48
Capacidad contenedores 20 pies = 11 paletas
Capacidad contenedores 40 pies = 15 paletas
Utilizando contenedores de 20 pies = 48 / 11 = 4,36; necesita 4 contenedores y sobran 4 palés.
Utilizando contenedores de 40 pies = 48 / 25 = 1,92; necesita 1 contenedor y sobran 23 palés.
Se puede utilizar 1 contenedor de 40 pies y 2 contenedores de 20 pies.
Mercancía para la próxima expedición = 48 – 25 – 22 = 1 palé y 44 cajas sin paletizar.

Actividad propuesta 8.4


Diferencia entre el transporte por vía aérea a través de agentes de la IATA y gestionado por AENA.
La IATA es la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (International Air Transport Association) que gestio-
na el transporte internacional de mercancías. Puede pertenecer a la IATA cualquier compañía aérea que tenga
la posibilidad de realizar un servicio aéreo regular internacional.
AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea) es una sociedad anónima española que gestiona los aero-
puertos y helipuertos de interés general en España.
Más información
El transporte aéreo en España tiene especial importancia en el comercio internacional. El transporte nacional
de mercancías se realiza por carretera en la mayoría de los casos, el cabotaje aéreo (tráfico entre dos puntos
dentro del mismo país) no suele tener demasiada demanda, exceptuando el transporte a las Islas Canarias y
Baleares, rutas que también se cubren con transporte marítimo.

Editorial Paraninfo Pág. 65 de 82


Técnicas de almacén
Cabe destacar el gran aumento en transporte aéreo de mercancías que ha experimentado el aeropuerto de
Zaragoza, gracias al apoyo de la Plataforma Logística de Zaragoza (la mayor del Sur de Europa). Este aeropuerto
ya ronda los 70 millones de toneladas anuales, debido a su ubicación central en el noreste de la Península y las
infraestructuras terrestres. Al aeropuerto de Zaragoza le siguen en el ranking los aeropuertos de Vitoria y Gran
Canaria. Los cinco primeros aeropuertos españoles mueven cerca del 85% del total de mercancías.
Las mercancías más habituales para el transporte aéreo en España son de “carga general” (maquinaria, textil y
perecederos). Los destinos desde Madrid-Barajas son bastante heterogéneos, aunque Gran Canaria, Nueva
York, Frankfurt y Lima tienen bastante demanda. Los más habituales desde Barcelona-El Prat son Colonia, Lei-
pzig, Hong Kong y Frankfurt.
El caso de Zaragoza es algo particular, ya que, en determinados momentos del año, efectúa cerca del 40% de la
carga con Dubai mediante Emiratos Sky Cargo, que cubre la operación de envíos aéreos para Inditex. Así, casi el
60% de la mercancía movida es textil. Otros destinos importantes desde Zaragoza son Shanghai y Moscú.

Actividad propuesta 8.5 Agencia MRW


El paquete de 87 kg cuesta 8,75 € (pagamos tarifa mínima aunque no llegue al peso de 100 kg)
El paquete de 178 kg cuesta = 2 x 9,00 = 18,00 € (pagamos 2 fracciones de 100 kg)
El paquete de 2.890 kg cuesta = 3 x 9,50 = 28,50 € (pagamos 3 fracciones de 1.000 kg)

Actividad propuesta 8.6 Bodegas VEGAMAR


Transporte por carretera:
Peso a facturar = 105 x 333 = 34.965 kg
Importe a pagar= 34.965 x 0,40 = 13.986,00 €
Transporte marítimo:
Peso a facturar = 105 x 1.000 = 105.000 kg
Importe del flete= 105.000 x 0,10 = 10.500,00 €
Importe a pagar = 10.500 + 1.800 = 12.300,00 €
Transporte por tren:
Peso a facturar = 105 x 333 = 34.965 kg
Importe del flete= 34.965 x 0,20 = 6.993,00 €
Importe a pagar = 6.993,00 + 400,00 + 700,00 = 8.093,00 €
Transporte por avión:
Peso a facturar = 105 x 167 = 17.535 kg
Importe del flete= 17.535 x 0,90 = 15.781,50 €
Importe a pagar = 15.781,50 + 560,00 = 16.341,50 €

Actividad propuesta 8.7 Puertas BORDÓN


1. Coste anual con medios propios
Primero calculamos el número de vehículos que necesitamos, para ello nos fijamos en el trimestre que más
pedidos tenemos que servir y dividimos el número de pedidos entre los que puede servir cada vehículo.
Necesitamos = 500 / 100 = 5 vehículos
Costes fijos de transporte = 5 vehículos x 11.000,00 = 55.000,00
Costes variables de transporte = 1.400 pedidos x 130,00 = 182.000,00
Costes de almacenaje = 800.000
Coste total = 1.037.000,00 € al año
2. Coste anual con operador logístico
Costes de transporte = 1.400 pedidos x 200,00 = 280.000,00
Costes de almacenaje = 25.000 stock medio x 28,50 = 712.500,00
Coste total = 992.500,00 € al año
Como puedes observar resulta más rentable contratar los servicios del operador logístico; pero algunas veces
conviene tener medios propios, para cosos de emergencia o por si los servicios externos no están disponibles
cuando los necesitamos.

Editorial Paraninfo Pág. 66 de 82


Técnicas de almacén
3. Coste anual con medios propios y operador logístico
Para calculamos el número de vehículos que necesitamos nos fijamos en el trimestre que menos pedidos tene-
mos que servir
Necesitamos = 200 / 100 = 2 vehículos
Transporte con medios propios:
Costes fijos = 2 vehículos x 11.000,00 = 22.000,00
Costes variables = 800 pedidos* x 130,00 = 104.000,00
Transporte contratado = 600 x 200,00 = 120.000,00
Almacenaje subcontratado** = 25.000 x 28,50 = 712.500,00
Coste total = 958.500,00 € al año
(*) Con los vehículos de la empresa servimos 200 pedidos al trimestre y subcontratamos el resto.
(**) Contratamos el almacén, pues los costes de almacenaje del operador logístico son menores.

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 8.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. a 2. b 3. c 4. b 5. c 6. a 7. c 8. a 9. a 10. c

Actividad 8.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. F 2. F 3. V 4. V 5. V 6. F 7. V 8. V 9. F 10. V

Actividad 8.3
Solución de los casos propuestos:
1. Transporte aéreo en línea regular.
2. Transporte por carretera en camión jaula.
3. Transporte multimodal (carretera-marítimo). Primero en camión portacontenedores y después en barco.
4. Puede ser por carretera o avión, pero en la modalidad de paquete-exprés o transporte rápido.
5. Transporte de reparto domiciliario en camión cisterna.
6. Transporte multimodal (carretera-marítimo). Primero en camión hasta el puerto de Valencia y después en
barco. Se prepara la mercancía en contenedores y utilizar el mismo para ambos medios de transporte.
7. Transporte canalizado.

Actividad 8.4
Respuesta a las preguntas planteadas:
1.- Según el grado de regularidad, los servicios de transporte se clasifican en: transporte continuo (por conduc-
ción de tuberías o canalizaciones) y transporte discontinuo, que a su vez puede ser: transporte de línea
regular y transporte discrecional.
2.- Según la zona geográfica, la empresa puede estar autorizada para: transporte internacional y transporte
nacional (regional, comarcal, local).
3.- El comprador en el contrato de compraventa asume la función de receptor/destinatario en el contrato de
transporte y el vendedor de la compraventa es el cargador/expedidor en el contrato de transporte.
4.- El operador logístico organiza las actividades de aprovisionamiento (recogida de las mercancías de sus clien-
tes), almacenaje, distribución, transporte y entrega al destinatario 8 según indicaciones del cargador).

Editorial Paraninfo Pág. 67 de 82


Técnicas de almacén
5.- El operador de transporte por carretera hace de mediador entre cargadores y transportistas, actúa como
cargador frente al transportista y como transportista frente al cargador.
6.- Los operadores de transporte por carretera pueden ser: de “carga completa” (OTC) o de “carga fraccionada”
(OTF), estos prestan servicios de embalaje, almacenamiento, seguro, carga, distribución, etc.
7.- Los servicios auxiliares realiza el transportista en el transporte de carga fraccionada son: recogida de la mer-
cancía, almacenaje, consolidación o grupaje, carga, distribución y descarga o entrega.

Actividad 8.5
El régimen de transporte marítimo de línea regular se presenta de tres formas:
 Conferencias de fletes: agrupaciones de armadores, cuyos buques realizan un itinerario con frecuencia fija
de escalas, calidad homogénea y tarifas comunes.
 Armadores independientes: son armadores individuales que prestan un servicio similar al anterior en cuan-
to a itinerarios y frecuencias, pero las tarifas son menores que las de las conferencias.
 Consorcios: son entidades creadas por varias navieras que operan desde un centro común de control.

Actividad 8.6
La etapa estática comprende las actividades de protección física de la mercancía (envase y embalaje, manipula-
ción, estiba o colocación dentro de los vehículos y almacenaje aduanero, cuando sea necesario) y protección
jurídico-económica de vehículos, mercancías y responsabilidad civil (formalización del contrato de seguro).
La etapa dinámica consiste en trasladar la mercancía hasta el punto de destino; para que la operación tenga
éxito hay que seleccionar bien los medios de transporte teniendo en cuenta las características técnicas de los
vehículos (limitaciones de capacidad, dimensiones y compatibilidad con la mercancía) y las formas de gestión
comercial, en función de los volúmenes a transportar.

Actividad 8.7
Los elementos del seguro de mercancías son:
 El asegurador (compañía de seguros), sus funciones son resarcir los daños o pagar una suma de dinero por
el valor de las mercancías aseguradas.
 El tomador o asegurado (compañía de transportes) es la persona física o jurídica que contrata el seguro.
 La prima o precio del seguro es la cantidad de dinero que paga el tomador al asegurador.
 La póliza es el documento que contiene las condiciones contractuales entre asegurador y tomador.
 La cobertura es la relación de riesgos que cubre a las mercancías aseguradas.
 El siniestro es la pérdida o daño grave que sufren las mercancías por causa de accidente del medio de
transporte, incendio o explosión, naufragio del buque, vuelco o descarrilamiento.

Actividad 8.8
El seguro de mercancías permite contratar los siguientes tipos de pólizas:
Póliza aislada. Se formaliza para un solo viaje o expedición concreta.
Póliza abierta o por matrícula. Cubre varios viajes o expediciones realizadas con un vehículo o vehículos con-
cretos.
Póliza anual por Facturación. Cubre todas las expediciones realizadas durante el año por el asegurado con
cualquier medio de transporte.
Póliza flotante. Tiene una duración indefinida, se renueva anualmente mientras las partes estén de acuerdo.
Póliza sobre volumen. Se formalizan para un volumen concreto de mercancías.

Actividad 8.9
Los medios de transporte que puede utilizar la explotación forestal son: desde el lugar de la tala hasta la esta-
ción ferroviaria de Cuenca puede utilizar sus propios vehículos o contratar con una empresa que disponga de
camiones para cargas especiales. Desde Cuenca a Barcelona el medio más económico es el ferrocarril utilizando
vagones completos o trenes completos.

Editorial Paraninfo Pág. 68 de 82


Técnicas de almacén

Actividades de aplicación
Actividad 8.10 Trajes de fiesta

Transporte aéreo
Flete = 0,28 x 5.000 kg 1.400,00
Seguro = 1,50 % S/2.000.000 € 30.000,00
Tasas aéreas 230,00
Coste total 31.630,00 €
Transporte marítimo
Flete = 0,18 x 5.000 kg 900,00
Seguro = 0,80 % S/2.000.000,00 16.000,00
Gastos de acarreo 250,00
Coste total 17.150,00 €

Comentario:
El transporte aéreo es más caro por una diferencia de 14.480,00 €, pero llega 27 días antes.
El transporte marítimo es más barato, pero tarda 27 días más en llegar.
Suponiendo que los trajes tienen que llegar en una fecha determinada, con el transporte aéreo el taller de
confección dispone de más tiempo (se pueden enviar más tarde); mientras que con el transporte marítimo
tienen que estar confeccionados antes y puede suponer pagar horas extra a los empleados.

Actividad 8.11 Agencia de paquetería MRW

Fecha Ciudad Peso en kg Precio base Suplemento Importe


02-may Tarragona 1,5 6,72 6,72
04-may Tarancón-Cuenca 4,8 6,21 3,15 9,36
06-may Tenerife 5,8 13,65 2,90 16,55
08-may Soria 8,2 10,87 2,90 13,77
09-may Ibiza 12,8 15,36 5,60 20,96
14-may Sevilla 6,4 10,87 3,87 14,74
17-may Salamanca 3,4 8,78 3,15 11,93
26-may Castellón 7,2 10,87 2,90 13,77
Base imponible 107,80
IVA 21% 22,64
TOTAL 130,44 €

Actividad 8.12 Coop. ALGINER


Peso de báscula = 40 x 1.000 = 40.000 kg
Peso de equivalencia:
 Carretera y ferrocarril = 50 x 333 = 16.650 kg
 Marítimo = 50 x 1000 = 50.000 kg
Para el transporte terrestre (carretera y ferrocarril) facturamos por el peso de báscula que es mayor; pero en el
transporte marítimo facturamos por el peso de equivalencia que es mayor.
Coste transporte por carretera = 40.000 x 0,45 + 700,00 = 18.700,00 €.
Coste transporte por ferrocarril = 40.000 x 0,25 + 600 + 950,00 = 11.550,00 €.
Coste transporte marítimo = 50.000 x 0,15 + 500 + 890,00 = 8.890,00 €.

Editorial Paraninfo Pág. 69 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 8.13 Cadena MASTER
Carga útil de cada contendor
 Contenedor de 20 pies = 2.600 – 21.500 = 18.900 kg
 Contenedor de 40 pies = 3.900 – 26.600 = 22.700 kg

Peso electrodomésticos
 Frigoríficos: 39 x 79 = 3.081 kg
 Lavadoras: 33 x 100 = 3.300 kg
 Lavavajillas: 33 x 55 = 1.815 kg
Total = 8.196 kg El peso total es inferior a la carga útil de un contendor.

Contenedores de 20 píes
Todos los electrodomésticos miden igual de base, 70 cm.
 Utilizando la longitud del contenedor: 590 / 70 = 8,43
 Utilizando la anchura del contendor: 233 / 70 = 3,33
Podemos colocar 8 x 3 = 24 frigoríficos.
Lavadoras/lavavajillas = 8 x 3 x 2 (alturas) = 48 unidades.
Para los frigoríficos necesitamos = 39 /24 = 1,625; contenedor completo 1 y sobran 15 frigoríficos.
Para lavadoras/lavavajillas = 66 / 48 = 1,375; contendor completo 1 y sobran 18 electrodomésticos.
Podemos preparar 1 contenedor mixto: 15 frigoríficos, 9 lavadoras y 9 lavavajillas.
Necesitamos 3 contenedores de 20 pies: 1 frigorífico + 1 lavadoras-lavavajillas + 1 mixto (F + Lv + Lvj).
Coste con contenedores de 20 pies = 500,00 x 3 = 1.500,00 €

Contenedores de 40 pies
 Utilizando la longitud del contenedor: 1203 / 70 = 17,19
 Utilizando la anchura del contendor: 233 / 70 = 3,33
Podemos colocar 17 x 3 = 51 frigoríficos.
Sobra espacio para: 51 – 39 = 12 bases; podemos colocar 12 lavadoras y 12 lavavajillas.
Cargando lavadoras y lavavajillas ocupamos 33 bases y sobra espacio para (51 – 33) 18 frigoríficos.
Con la mercancía que tenemos no podemos preparar contenedores completos de 40 pies.

Actividad 8.14 Hormigonera MONTALBO


Por las dimensiones de las vigas tenemos que utilizar contenedores de 40 pies.
Carga útil contendor de 40 pies = 32.600 kg. Tenemos que transportar 400 vigas y cada una pesa 2.000 kg.
Núm. vigas en cada contenedor = 32.600 / 2.000 = 16,30; es decir 16 vigas en cada contenedor.
Núm. contenedores = 400 / 16 = 25 viajes en camión; 25 vagones en tren y 25 contenedores en barco.
Coste transporte:

Carretera Ferrocarril Marítimo


Portes 1.800,00 Portes 1.240,00 Flete 890,00
Carga 130,00 Acarreo 145,00 Carga 120,00
Peajes 60,00 ====== ====== Descarga 210,00
Subtotal 1.990,00 Subtotal 1.385,00 Subtotal 1.220,00
25 viajes-camión 49.750,00 25 vagones 34.625,00 25 contenedores 30.500,00

Coste total de transporte = 49.750,00 + 34.625,00 + 30.500,00 = 114.875,00 €

Editorial Paraninfo Pág. 70 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 9 Personal de almacén y gestión informática


Actividad propuesta 9.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. Jefe de almacén.
2. Supervisor de entradas.
3. Supervisor de stocks.
4. Administrativos.
5. Jefe de almacén.
6. Administrativos.
7. Supervisor de entradas.
8. Jefe de almacén.
9. Operarios de picking.
10. Transportistas.
11. Supervisor de stocks.
12. Jefe de almacén.
13. Carretilleros.
14. Supervisor de entradas.
15. Administrativos.
16. Supervisor de expediciones.
17. Carretilleros.
18. Jefe de almacén.
19. Operarios de picking.
20. Carretilleros.

Actividad propuesta 9.2


Respuesta de las preguntas planteadas:
1. Descendente
2. Ascendente
3. Horizontal
4. Ascendente
5. Descendente; pero como es una comunicación bidireccional, según la persona que habla en cada mo-
mento, puede ser descendente o ascendente
6. Horizontal
7. Ascendente
8. Ascendente
9. Ascendente
10. Descendente; pero como es una comunicación bidireccional, según la persona que habla en cada mo-
mento, puede ser descendente o ascendente.

Actividad propuesta 9.3


Parra responder a esta actividad hay que mirar el cronograma del Caso práctico 9.2
Respuesta libre.
Pero lo más correcto es que le diga al camionero que vuelva con destino a Madrid. Al mismo tiempo el gerente
de ALMER INVER tiene que llamar a MERCAMADRID contando la situación y pidiendo que admita la mercancía,
pues según se puede ver en el cronograma aún tienen que realizar más entregas para su distribución en el
mercado nacional.

Actividad propuesta 9.4


Respuesta libre.
Depende de la profundidad de la búsqueda y las nuevas innovaciones de las empresas que se citan.

Editorial Paraninfo Pág. 71 de 82


Técnicas de almacén

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 9.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. b 2. b 3. a 4. c 5. c 6. c 7. a 8. a 9. b 10. c

Actividad 9.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. V 2. F 3. F 4. V 5. V 6. F 7. V 8. F 9. F 10. V

Actividad 9.3
Respuesta de las preguntas planteadas
1.- Los requisitos para conducir carretillas elevadoras son:
1. Tener 18 años cumplidos.
2. Superar un examen médico sobre condiciones físicas (visión, oído, corazón, etc.) y psicofisiológicas
(campo visual, colores, reflejos, etc.).
3. Asistir a un curso de formación que contenga obligatoriamente una parte teórica y otra práctica.
4. Tener autorización escrita de la empresa o almacén en el cual trabajan.
2.- Los cursos del Método CAT que se imparten son:
 Formación inicial: para empleados nuevos y personas sin experiencia en un área concreta.
 Formación avanzada: operarios con experiencia, pero con alto nivel de siniestralidad o incidencias de
calidad.
3.- Cuando damos de alta un artículo tenemos que rellenar:
 Campos obligatorios: código, clasificación ABC y propietario.
 Campos opcionales: variables logísticas (lote, fecha de caducidad, etc.), variables de ubicación, alias
del artículo y presentaciones del artículo (unidades o agrupaciones del mismo artículo).
4.- Dentro del Menú Estadísticas podemos obtener información gráfica sobre recepciones, tareas (reposición,
picking…) y órdenes de salidas
5.- Las opciones de la pantalla inicio de un terminal de radiofrecuencia son las siguientes:
1. Recepciones de stock, con o sin una orden de entrada asociada.
2. Ubicar o almacenamiento de stock en las distintas ubicaciones del almacén.
3. Picking o tareas de preparación de pedidos.
4. Recuentos del stock del almacén y realizar los ajustes necesarios.
5. Utilidades o consultar información de artículos, ubicaciones, contenedores y estados.

Actividad 9.4
Barreras ambientales. Debemos elegir un lugar apropiado para que durante la comunicación no existan distrac-
ciones o interrupciones.
Barreras verbales. Expresando con claridad lo que deseamos comunicar, utilizando un vocabulario adecuado y
escuchar atentamente lo que dice la otra persona antes de responder o intervenir.
Barreras interpersonales. Actuando sin suposiciones y/o prejuicios, prestando atención a las expresiones de la
otra persona y asegurarnos que ha entendido lo que queremos transmitir.

Actividad 9.5
Los pasos para realizar un cronograma son los siguientes:
1.- Definir los objetivos y organizarlos jerárquicamente.
2.- Detallar las actividades necesarias.
3.- Establecer la secuencia de las actividades, indicando las que son obligatorias o prioritarias.
4.- Calcular el esfuerzo, horas-hombre y horas máquina que necesitaremos para cada actividad.
5.- Indicar, sobre un calendario, el día de comienzo y finalización de cada actividad o proyecto.

Editorial Paraninfo Pág. 72 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 9.6
Los elementos configurados con el SGA y el sistema de Radio Frecuencia son:
 Terminales RFID, instalados en las carretillas elevadoras, para leer los transponders situados en palés, ubi-
caciones o instalados en las horquillas de dicha carretilla.
 Servidor ERP, para detectar los parámetros de cada artículo, lote o unidad de carga.
 Impresora de etiqueta, para emitir etiquetas de ubicación, expedición, etc.
 Consola PT o monitor, para transferir las órdenes, a transelevadores y caretillas trilaterales, desde el pues-
to de trabajo.
 Consola RF o terminal portátil, para operaciones de picking y recuento de existencias.
 Terminal Picking Voice, para operaciones de picking.
 Terminal Picking PTL, para operaciones de picking en almacenes con display luminoso.
 Sistema de Control de Transporte, para la trazabilidad de las mercancías expedidas y cargadas en los ca-
miones.

Actividad 9.7
El almacenamiento con tecnología RFID y SGA se realiza con el siguiente proceso:
1.º. El carretillero visualiza la orden en el terminal de su carretilla y se desplaza a la zona de recepción.
2.º. Escanea la etiqueta de la carga y la lleva a la zona de almacenaje donde la debe depositar o almacenar.
3.º. Una vez traslado el palé o carga a la ubicación correspondiente, comprueba mediante escaneo y registra
en el SGA la operación realizada.

Actividades de aplicación
Actividad 9.8
Pantalla para configurar la formas de colocar y ajustar el stock

Editorial Paraninfo Pág. 73 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 9.9
Solución: pantalla para registrar a los usuarios que utilizarán el SGA y terminales de RF

Actividad 9.10
Solución: pantalla para configurar tipos de contenedores.

Editorial Paraninfo Pág. 74 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 9.10
Solución: pantalla formatos de etiquetas que utilizan en un almacén.

Actividad 9.11
1.- Pantalla configuración de comunicaciones automáticas, se muestra seleccionado por defecto.

Editorial Paraninfo Pág. 75 de 82


Técnicas de almacén
2.- Pantalla configuración terminales RF inalámbricos WIFI. Para trabajar con transpaletas, realizar recuentos…

3.- Pantalla para configurar la comunicación por RF en carretillas, transelevadores y otros equipos.

Editorial Paraninfo Pág. 76 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 9.12
1.- Pantalla mapa de estanterías configuradas en el almacén.

2.- Pantalla configurar estanterías convencionales para la zona de alta rotación y almacenando mercancías en
europaletas (1.200 x 800 mm) y una altura de 1,50 m cada hueco.

Editorial Paraninfo Pág. 77 de 82


Técnicas de almacén
Actividad 9.13
Solución: pantalla Mapa de almacén.
Respuesta libre. Cada alumno o pareja tendrá más o menos artículos en cada estantería.

Pantalla informe de existencias, de la totalidad del stock.

Editorial Paraninfo Pág. 78 de 82


Técnicas de almacén
Pantalla informes de existencias, por lote y caducidad.

Actividad 9.14
Respuesta libre.

Editorial Paraninfo Pág. 79 de 82


Técnicas de almacén

Unidad 10 Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales


Actividad propuesta 10.1
Solución: para el caso del almacén de la empresa ALFA
Como es obvio, el señor Pérez no tiene derecho a ningún tipo de indemnización, pues ha incumplido dos nor-
mas obligatorias; una pasar por una zona restringida y la otra, en caso de tener que ir allí por alguna razón
justificada, no llevar el casco o equipo obligatorio para los operarios que trabajan o pasan a dicha zona del
almacén.
El Art. 29.3 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales dice: “El incumplimiento por los trabajadores de las
obligaciones en materia de prevención de riesgos tendrá la consideración de incumplimiento laboral a los efec-
tos previstos en el artículo 58.1 del Estatuto de los Trabajadores, que dice: “Los trabajadores podrán ser
sancionados por la dirección de las empresas en virtud de incumplimientos laborales, de acuerdo con la gra-
duación de faltas y sanciones que se establezcan en las disposiciones legales o en el convenio colectivo que sea
aplicable”.
Independientemente de si la carga estaba bien sujeta o no, la empresa tiene derecho a sancionar al señor Pérez
por incumplimiento de las normas establecidas en la Zona “C”.

Actividad propuesta 10.2


La carga se puede haber caído por:
 Falta de visibilidad al depositar la carga en la estantería.
 Despiste del operario.
 Por no estar la carga bien equilibrada.
 Carga superior a la ubicación donde se pretendía depositar, etc.
El accidente del alumno se podía haber evitado: acordonando o señalizando la zona ocupada por la mercancía
derramada; limpiando la zona lo antes posible para evitar resbalones o caídas de los operarios; avisando al guía
de la visita para cambiar el itinerario por otro pasillo, etc.

Actividad propuesta 10.3


Respuesta libre.

Actividad propuesta 10.4


Una persona que trabaja en la pescadería de un supermercado necesita entre otras las siguientes prendas:
 Cabeza: cofia, gorro o redecilla, para sujetarse el cabello.
 Manos: guantes impermeables (para evitar el frío) y/o con cota de malla para evitar accidentes por cortes.
 Pies: botas o calzado con suela aislante o térmica, para mantener los pies calientes.
 Cuerpo: delantales o mandiles impermeables.

Actividades finales
Actividades de comprobación
Actividad 10.1
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. b 2. a 3. a 4. b 5. a 6. c 7. c 8. b 9. a 10. b

Actividad 10.2
Respuesta de las preguntas planteadas:
1. F 2. V 3. F 4. F 5. V 6. F 7. F 8. V 9. V 10. F

Editorial Paraninfo Pág. 80 de 82


Técnicas de almacén

Actividad 10.3
 Los equipos de trabajo son por ejemplo: máquinas, herramientas, instalaciones. Los daños que pueden
causar en la salud del trabajador son: accidentes, aplastamiento, atropellos, cortes y caídas.
 Las condiciones ambientales son ruidos, vibraciones, vapores, gases, agentes químicos o biológicos, etc.,
pueden hacer que se resienta la salud del trabajador y producir enfermedad profesional.
 La carga de trabajo son los esfuerzos físicos, cuando el trabajador realiza actividades de carga y descarga
manual de objetos pesados durante periodos prolongados de tiempo. Los daños que pueden causar son
lesiones en la espalada y las articulaciones.
 La organización del trabajo son los turnos de trabajo, la asignación de tareas, la forma de coordinarlas y
realizarlas, las relaciones sociales y jerárquicas. Los daños que provocan en la salud del trabajador son
ansiedad, estrés, insatisfacción laboral, etc.

Actividad 10.4
Los principales daños o lesiones son: accidente laboral, enfermedad profesional, fatiga laboral e insatisfacción
laboral.
El accidente laboral se presenta de forma brusca e inesperada y produce en el trabajador lesiones físicas inme-
diatas. Los accidentes más comunes son: caídas de personas u objetos, golpes y cortes, choques o atropellos
contra objetos o vehículos, lesiones por contactos eléctricos, explosiones, incendios, etc.
La enfermedad profesional es un deterioro lento y paulatino de la salud, cuyos efectos pueden aparecer al
cabo de varios años. La enfermedad profesional se produce por exposición a temperaturas ambientales extre-
mas, exposición a sustancias nocivas, tóxicas o radiactivas, contacto con sustancias corrosivas, etc.
La fatiga laboral es el cansancio que produce toda actividad realizada en exceso y que repercute negativamen-
te en el rendimiento del trabajador. La fatiga laboral se produce por agotamiento físico o mental, exposición a
condiciones deficientes de iluminación, ruido, ventilación, estrés, etc.
La insatisfacción laboral es un estado emocional que ocasiona falta de motivación por el trabajo que realiza-
mos. La insatisfacción es una consecuencia de trabajos rutinarios, falta de comunicación en las relaciones labo-
rales y jerárquicas, etc., sus secuelas se reflejan en la depresión, malestar y baja autoestima que sufren algunos
trabajadores.

Actividad 10.5
Los principales objetivos del sistema de señalización son:
 Llamar la atención y recordar la existencia de determinados peligros, prohibiciones u obligaciones.
 Orientar sobre la conducta a seguir, cuando se produzca una situación de emergencia que requiera medi-
das urgentes de protección o evacuación.
 Facilitar la localización e identificación de determinados medios o instalaciones de protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios.
 Servir de guía cuando los operarios tengan que realizar trabajos, apilamientos o maniobras peligrosas.
 Advertir, sin equívocos, con suficiente anticipación de los peligros y provocar efectos reactivos.

Actividades de aplicación
Actividad 10.6
Entre las causas posibles del accidente podemos citar:
 La carga estaba mal colocada, no estaba bien centrada o bien sujeta.
 Los elementos de elevación no estaban en perfecto estado.
 La zona no estaba debidamente señalizada, advirtiendo de la existencia de cargas suspendidas.

Editorial Paraninfo Pág. 81 de 82


Técnicas de almacén
Las medidas de seguridad que se deberían haber tomado son:
 Antes de elevar la carga debemos comprobar que está centrada y las eslingas bien colocadas y sin ningún
defecto.
 La elevación y descenso de la carga se hará despacio y en sentido vertical para evitar el balanceo.
 Evitar que la eslinga se apoye sobre aristas vivas o haciéndolas formar ángulos agudos, para que al quedar
la carga suspendida no deterioren o corten la eslinga.
 Señalizar correctamente la zona donde puede haber de cargas suspendidas, para que ningún trabajador
permanezca en la vertical de la izada.

Actividad 10.7
Entre las causas posibles del accidente podemos citar:
 Bajar la pendiente con la carga delante.
 Conducir a velocidad excesiva, acelerar o frenar bruscamente.
 Trasladar la carga elevada a más de 20 cm del suelo.
 Llevar las horquillas inclinadas hacía delante.
 Bajar sin activar las señales acústicas y luminosas de alarma.
Las medidas de seguridad que debería haber tomado son:
 Antes de elevar la carga nos debemos asegurar que las horquillas están bien colocadas y la carga sujeta.
 El descenso de pendientes con carga se debe hacer marcha atrás.
 La carga no se deben elevar la a una altura superior a 20 cm del suelo.
 La carretilla con carga debe llevar el soporte de las horquillas inclinado hacia atrás.
 Siempre se debe circular por las vías señalizadas.
 Cuando la carga impida la visibilidad del conductor se debe conducir marcha atrás y con dispositivos de
alarma sonora y luminosa que permitan señalizar la localización de la carretilla.

Actividad 10.8
Respuesta libre.

Editorial Paraninfo Pág. 82 de 82

También podría gustarte