Foro
Foro
Es importante que sepas que existen algunas características con las que todo
soporte de contabilidad idealmente debe de contar, información general como:
nombre de la organización que lo emite, título, fecha, información detallada de su
contenido e, indispensablemente, las firmas de los encargados de gestar,
examinar y enumerar dichos comprobantes.
Además, existen diferentes tipos de soportes de contabilidad, algunos de los
cuales te describiremos a continuación:
Recibo de caja
Este soporte de contabilidad es un documento que registra todo ingreso a través
de dinero en efectivo a la organización. El recibo original de caja se entrega al
cliente, y las copias se archivan; una para el archivo consecutivo y otra para
anexar el comprobante diario de contabilidad.
Hay que recordar que en caso de venta al contado, el recibo de caja no es válido;
para soportar ese ingreso es necesaria una factura.
Recibo de consignación bancaria
Dicho soporte contable es un comprobante hecho por las instituciones bancarias
para que los cuentahabientes lo ejecuten al realizar una consignación. El recibo de
consignación bancaria se queda en el banco, mientras que la copia con el sello del
cajero o con el timbre de la registradora, se usa para la contabilidad de la empresa
que consigna.
Comprobante de depósito y retiro de cuentas de ahorros
Formatos diseñados por organizaciones de crédito y de ahorro, que se entregan a
los clientes para ser utilizados en transacciones de depósito, retiro, etc.
Factura de compra-venta
Este soporte de contabilidad contiene la descripción de los artículos comprados o
vendidos, los gastos extras generados como fletes, impuestos, etc., así como las
formas de pago.
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito
en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad
mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones
de la ley. Estos son de vital importancia para mantener un apropiado control de
todas las acciones que se realizan en una compañía o empresas.
Su misión es importante ya que en ellos queda precisada la relación jurídica entre
las partes que intervienen en una determinada operación. También ayudan a
demostrar la realización de alguna acción comercial y por ende son el elemento
fundamental para la contabilización de tales acciones.
Los soportes contables son los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un
especial cuidado en el momento de elaborarlos
Todas las operaciones económicas que realizan las empresas deben ser
registradas en los libros de contabilidad, pero a su vez para que cada uno de estos
registros sean justificables deben soportarse con los documentos pertinentes para
cada una de ellas.
Normatividad
Dentro del ciclo de operaciones de una empresa, se definen los procedimientos
contables, como todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que
se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la
empresa en los libros de contabilidad.
Recepción de inventarios
Ventas de productos
Fabricación de productos
Registro de estimaciones
Registros de las operaciones
Determinación de los saldos de las cuentas
Decreto 2649 de 1993, articulo 123 Soportes. Teniendo en cuenta los
requisitos legales que sean aplicables según el tipo de acto de que se trate,
los hechos económicos deben documentarse mediante soportes, de origen
interno o externo, debidamente fechados y autorizados por quienes
intervengan en ellos o los elaboren.
Decreto 2649 de 1993, articulo 134: Los entes económicos deben
conservar debidamente ordenados los libros de contabilidad, de actas, de
registros de aportes, los comprobantes de las cuentas, los comprobantes
de contabilidad y la correspondencia relacionada con sus operaciones.
El código de comercio, artículo 124 Comprobantes de contabilidad. Las
partidas asentadas en los libros de resumen y en aquél donde asientan en
orden cronológico las operaciones, deben estar respaldadas en
comprobantes de contabilidad, elaborados previamente.
Documentos comerciales y no comerciales
Documentos no comerciales
Estos son documentos de caracter informativo y sirven como respaldo de un
registro contable. Entre estos podemos encontrar hojas de vida, contratos,
cotizaciones, solicitudes de crédito, planillas de sueldo e informes.
Tipos de cheque
Recibo: es una constancia que sirve para certificar que se ha pagado por un
servicio o producto. Los recibos por lo general, se extienden por duplicado; el
original se entrega a quien hizo el pago y el duplicado queda en poder de quien lo
recibe
Cheque de caja: Los cheques de caja son emitidos por una institución de crédito
para que el cliente sólo pueda cobrarlos en una de las sucursales o filiales de
dicha institución.
Nota crédito: Es el comprobante que una empresa envía a su cliente, con el objeto
de informar la acreditación en su cuenta un valor determinado, por el concepto que
se indica en la misma nota. Algunos casos en que se emplea la nota crédito
pueden ser por avería de productos vendidos, rebajas o disminución de precios,
devoluciones o descuentos especiales, o corregir errores por exceso en la
facturación. La nota crédito disminuye la deuda o el saldo de la respectiva cuenta.
La factura recapitulativa no solo debe mostrar el valor total de las ventas del mes,
sino que debe hacer una breve descripción de todas las operaciones que está
agrupando.
Además estas son válidas para los organismos fiscalizadores dada la completa
información que dan de cada transacción, como un registro detallado de cada
compra y venta.
Existen tres tipos de facturas denominadas ordinarias, rectificativas y
recapitulativas.
Características
Los documentos comerciales constituyen un medio de prueba para demostrar la
realización de los actos de comercio, constituyen también el elemento fundamental
para la contabilización de dichas operaciones.
Documentos Comerciales
Los documentos comerciales son todos los comprobantes extendidos por escrito
en los que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad
mercantil, de acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones
de la ley.