Taller3 1
Taller3 1
Integrantes:
Profesor:
Edith de Castillo
Taller #3 y #4
Materia:
Metodología de la investigación
Grupo:4
Año:
2024
1- Taller Construcción Referencial Teórico y elaboración de la hipótesis del
estudio.
Marco referencial teórico ¿De qué manera influye el estado salud mental en el
rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de enfermería de la
universidad de Panamá, campus Dr. O.M.P, durante el presente año académico.
1- Conceptos
2- variables de estudio
4- Esquema de variables
5- Marco referencial teórico conceptualización.
Hay muchas situaciones en nuestra vida que no podemos controlar y esto a la larga
nos puede traer consecuencias en nuestra salud mental por ende se nos puede
dificultar al hacer las tareas diarias que son necesarias para ser un miembro activo
en la sociedad. El rendimiento académico es muy importante en este ámbito, ya
que nos brinda las herramientas para ser un profesional en el futuro pero si se
presenta algún problema psicológico puede dificultar la manera en como
estudiamos, realizamos nuestros trabajos, nuestra forma de ver la vida, el
pesimismo y entre otras más, afecta en las notas, concluyendo con una decepción
y el incumplimiento de expectativas por eso se destaca la importancia de buscar
ayuda a tiempo con un profesional de la salud para que nos ayude a afrontar los
problemas que no podemos afrontar solos.
Según el artículo publicado en El País “Alertas por la salud mental del alumnado”
Diana Oliver (2024) se realizó una encuesta a 60, 000 estudiantes universitarios de
España en el ciclo académico 2023-2024, destacando que cerca o más de la mitad
presentaban algún problema psicológico, siendo los más frecuentes el de la
ansiedad, síntomas depresivos, insomnio y pensamientos suicidas. Estas son
cifras muy preocupantes porque no es una minoría si no que ya es grupo
significativo de estudiantes que padecen alguna condición mental, para esto es
fundamental implementar estrategias para que los estudiantes gestionen sus
emociones , sus niveles de estrés y su miedo al futuro, ya que normalmente los
estudiantes universitarios se preocupan mucho si van a culminar su carrera cuando
apenas están empezando, en vez de disfrutar el camino sobre piensan sobre el
futuro, es inevitable sentirse preocupado pero ese mismo factor puede empeorar tu
rendimiento académico en consecuencia se dificulta el cumplimiento de metas
universitarias.
Explicación de la hipótesis
En esta hipótesis plantea que, a medida que los estudiantes universitarios reciben
apoyos psicológicos y aprenden a gestionar su ansiedad y depresión experimentan
una mejora general en su bienestar emocional. Esto se reflejaría en mayores
calificaciones, participación en clase y establecimiento de rutinas de estudios
efectivas. El estudio destacaría la importancia de los servicios de salud mental en
las universidades para el éxito académico y la retención de estudiantes.
Explicación de la hipótesis
Esta hipótesis surge una relación clara entre el estado de salud mental y el
rendimiento académico, sugiriendo que los problemas emocionales y psicológico
afectan directamente el desempeño educativo del estudiante.
Estudiante //NATALIEGONZÁLEZ //
Hipótesis asociativas
Explicación
Esta hipótesis quiere decir que el estrés académico puede ser uno de los factores
del incremento de los problemas de salud mental en los últimos años, factores
como la carga de trabajo, no comprender un tema importante, el cumplimiento de
las expectativas y también la dependencia excesiva hacia las notas, puede
desencadenar a un estrés académico excesivo, problema por el cual muchos
jóvenes están padeciendo hoy en día.
Hipótesis descriptiva
Explicación
Según la información que nos brinda el periódico El país, se realizó una encuesta
en el contexto internacional de España a 60,000 mil estudiantes universitarios tanto
en instalaciones públicas como en privadas; Más de la mitad presentaba algún
indicio de problemas mentales y pensamientos suicidas. Lo cual es una cifra
alarmante y se destaca la importancia de conocer más las preocupaciones de los
estudiantes universitarios.
Hipótesis de trabajo
BIBIOGRAFIA
Natalie González
Gabriela Cortez
Gambini López, I., Osorio Vidal, V. G., & Palomino Alca, J. T. (2024). El estrés
académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Scielo. El estrés
académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios
Najay Hansell
Natasha Moreno:
Oliver, D., Oliver, D., & Oliver, D. (2024c, septiembre 8). Alertas por la salud mental
del alumnado. El País. https://elpais.com/extra/formacion/2024-09-08/alertas-por-
la-salud-mental-del-alumnado.html
Ortega, R. B. (2024, 2 marzo). Desafíos educativos: depresión y la relevancia de la
salud mental. La Prensa Panamá. https://www.prensa.com/sociedad/desafios-
educativos-depresion-y-la-relevancia-de-la-salud-mental/
Yair Mojica:
https://www.redalyc.org/journal/180/18072770007/html/