0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Taller3 1

metodologia de la investigacion

Cargado por

Najay Hansell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas12 páginas

Taller3 1

metodologia de la investigacion

Cargado por

Najay Hansell
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 12

Universidad de Panamá

Facultad de Ciencias de la enfermería

Integrantes:

Yair Mojica 3-756-1400

Najay Hansell 1-769-2421

Natasha Moreno 8-1025-157

Natalie González 8-1034-1774

Gabriela Cortez 8-1014-1588

Profesor:

Edith de Castillo

Taller #3 y #4

Construcción del marco referencial teórico e hipótesis del estudio.

Materia:

Metodología de la investigación

Grupo:4

Año:

2024
1- Taller Construcción Referencial Teórico y elaboración de la hipótesis del
estudio.

Problema ¿Qué impacto tiene la salud mental en el rendimiento académico de los


estudiantes de la facultad de enfermería en la universidad de panamá /campus Dr.
Octavio Méndez Pereira / en el presente año.

Marco referencial teórico ¿De qué manera influye el estado salud mental en el
rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de enfermería de la
universidad de Panamá, campus Dr. O.M.P, durante el presente año académico.

1- Conceptos

 Rendimiento académico se refiere al nivel de éxito que tiene un estudiante


en su desempeño académico general medio a través de calificaciones y
resultados en exámenes.
 Impacto se refiere al efecto que la salud mental tiene en el rendimiento
académico de los estudiantes, ya que sea positivo o negativo, ya que
depende del estado de salud mental de la persona.
 Deserción es el abandono de los estudiantes antes de completar el
programa académico. Las causas son los problemas emocionales y de
salud mental con factores significativos en la decisión de un estudiante de
dejar su estudio.
 Salud mental es el estado emocional y psicológico de una persona. Afecta
como enfrentan el éster, se relaciona y toma decisiones, influyendo en su
capacidad para rendir académicamente.
 Estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación principal las
actividades de estudiar y reforzar y sacar adelante sus estudios académicos
y estar mentalmente bien para lograr su objetivo.

2- variables de estudio

• Salud mental de los estudiantes


• Rendimiento académico
• Factores personales (hábitos de estudio, apoyo social, estrategias de
afrontamiento).
• Factores del ambiente académico (Carga de trabajo, clima del aula, relación
con profesores y compañeros).

3- La relación de las variables


• ¿Cómo influyen los diferentes aspectos de la salud mental en el
rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de
Enfermería?
• ¿Qué relación existe entre los factores personales (hábitos de estudio,
apoyo social, estrategias de afrontamiento) y la salud mental de los
estudiantes?
• ¿Cómo se afectan el ambiente académico y la salud mental de los
estudiantes?

4- Esquema de variables
5- Marco referencial teórico conceptualización.

Dimensiones de la salud mental y su impacto rendimiento académicos


(Natalie González)

La salud mental se refiere al bienestar emocional psicológico que permite a los


individuos manejar el estrés e interactuar efectivamente. El rendimiento
académico, por su parte, se mide a través de calificaciones y evaluación. desde
una perspectiva psicológica, trastornos como la ansiedad y la depresión afectan a
la concentración y la gestión del tiempo, influyendo negativamente en el
rendimiento. Socialmente, el apoyo de pares y familiares puede mitigar estos
efectos, mientras que la presión económica y las expectativas culturales también
juegan un rol significativo.

A nivel nacional en Panamá, muchos estudiantes reportan síntomas de problemas


de salud mental, similar a lo que ocurre internacionalmente, donde se han
implementado políticas educativas que priorizan el bienestar emocional

Finalmente, la puntualidad académica esta influenciada por factores psicológicos,


donde fomentan mejores rutinas, mientras que los estudiantes con problemas de
salud mental pueden ser puntuales afectan su rendimiento y bienestar general.

Magnitud a Nivel Nacional e Internacional Relacionada con la salud mental y


rendimiento académico. (Gabriela Cortez)

A nivel nacional, en Panamá, se ha documentado un aumento en los casos de


ansiedad y depresión entre los estudiantes universitarios, lo que plantea serias
preocupaciones sobre su rendimiento académico. Estudios recientes muestran
que un número significativo de estudiantes reporta síntomas de trastornos
mentales que afectan su capacidad para asistir a clases y realizar trabajos
académicos.

A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud ha indicado que uno de


cada cuatro jóvenes experimentará un problema de salud mental en algún
momento de su vida. Esto subraya la urgencia de abordar la salud mental en el
entorno académico, donde se ha observado que la falta de apoyo adecuado puede
resultar en un descenso en el rendimiento académico a nivel global.

Dimensiones Desde la Perspectiva Psicológica, Social, Económica y Cultural


Desde la perspectiva psicológica, el estrés y la ansiedad pueden llevar a problemas
de salud mental que afectan la capacidad de los estudiantes para concentrarse y
rendir académicamente. Factores sociales, como el apoyo de compañeros y la
interacción con profesores, son cruciales; un ambiente de apoyo puede mitigar el
estrés. En el ámbito económico, las preocupaciones financieras pueden aumentar
la ansiedad y afectar el rendimiento escolar. Finalmente, factores culturales
influyen en las expectativas y en la forma en que los estudiantes enfrentan el estrés
académico, dependiendo de su entorno familiar y comunitario.

Salud mental y su impacto en el rendimiento académico (Natasha Moreno)

Hay muchas situaciones en nuestra vida que no podemos controlar y esto a la larga
nos puede traer consecuencias en nuestra salud mental por ende se nos puede
dificultar al hacer las tareas diarias que son necesarias para ser un miembro activo
en la sociedad. El rendimiento académico es muy importante en este ámbito, ya
que nos brinda las herramientas para ser un profesional en el futuro pero si se
presenta algún problema psicológico puede dificultar la manera en como
estudiamos, realizamos nuestros trabajos, nuestra forma de ver la vida, el
pesimismo y entre otras más, afecta en las notas, concluyendo con una decepción
y el incumplimiento de expectativas por eso se destaca la importancia de buscar
ayuda a tiempo con un profesional de la salud para que nos ayude a afrontar los
problemas que no podemos afrontar solos.

Magnitud a Nivel Nacional , Perspectiva Psicológica, Social y Cultural

En el artículo publicado por La Prensa “Desafíos educativos: depresión y relevancia


en la salud mental” Richard Barrera Ortega, (2024) Informa que el Ministerio de
Salud ha comunicado que, hasta el año 2018, la tasa de suicidio en el país era de
3.5 por cada 100,000 habitantes, con un incremento en las hospitalizaciones de
jóvenes de entre 15 y 29 años. Por su parte, la Caja de Seguro Social (CSS) señala
que el 3% de la población infantil y juvenil padece depresión, cifra que aumenta a
entre el 4% y el 8% en el grupo de adolescentes. Lo cual se destaca que es una cifra
muy preocupante y que se requieren acciones inmediatas para mejorar el bienestar
emocional de los Jóvenes. Uno de los factores que más afectan a los estudiantes
sería que se sienten abrumados con la escuela , como por ejemplo el cumplimiento
de expectativas muy altas que al final pueden que no se logren lo que conlleva a
bajarles el autoestima y a creer que no son lo suficientemente inteligentes. Otro
desencadenante es problemas con los amigos o familiares, ya que son personas
muy importantes en su vida y puede afectar su estado de ánimo. Otros factores
importantes serian el miedo al futuro, normalmente las personas sobre piensan
mucho sobre si lograran las metas que tanto desean para al final creer en
situaciones pesimistas que los entristecen y les genera ansiedad. Además otras
causas que también influyen mucho sería el aspecto económico, la relación de la
autoimagen, etc.
Magnitud a Nivel Internacional

Según el artículo publicado en El País “Alertas por la salud mental del alumnado”
Diana Oliver (2024) se realizó una encuesta a 60, 000 estudiantes universitarios de
España en el ciclo académico 2023-2024, destacando que cerca o más de la mitad
presentaban algún problema psicológico, siendo los más frecuentes el de la
ansiedad, síntomas depresivos, insomnio y pensamientos suicidas. Estas son
cifras muy preocupantes porque no es una minoría si no que ya es grupo
significativo de estudiantes que padecen alguna condición mental, para esto es
fundamental implementar estrategias para que los estudiantes gestionen sus
emociones , sus niveles de estrés y su miedo al futuro, ya que normalmente los
estudiantes universitarios se preocupan mucho si van a culminar su carrera cuando
apenas están empezando, en vez de disfrutar el camino sobre piensan sobre el
futuro, es inevitable sentirse preocupado pero ese mismo factor puede empeorar tu
rendimiento académico en consecuencia se dificulta el cumplimiento de metas
universitarias.

La salud mental tiene un impacto significativo en el rendimiento académico, y es


una realidad que afecta a los jóvenes. Los problemas mentales influyen en cómo
nos relacionamos con compañeros, amigos y profesores, y también en la
realización de tareas diarias que son comunes, pero que pueden volverse difíciles
para los estudiantes que padecen alguna enfermedad psicológica. La falta de
motivación, el estrés y la falta de concentración llevan a que algunos vean el estudio
o la realización de asignaciones como algo negativo, anticipando las dificultades
que enfrentarán, lo cual fomenta la procrastinación. Por eso, es necesario
implementar medidas para el tratamiento y mejora en los estudiantes de la
Facultad de Enfermería en la Universidad de Panamá, campus Dr. Octavio Méndez
Pereira, para así optimizar su desarrollo académico

Factores psicológicos relacionados con la puntualidad (Macro y micro contexto


de salud). (Yair Mojica)

Los factores psicológicos que afectan la puntualidad en el ámbito de la salud se


pueden analizar desde dos enfoques: el macro y el micro. En el macro contexto, las
políticas institucionales y la cultura organizacional establecen un marco de
expectativas que influye en la conducta de los profesionales de salud y los
pacientes. La creación de un entorno que valore la responsabilidad y el
compromiso social puede aumentar la presión para cumplir con horarios, lo que se
traduce en un mejor funcionamiento del sistema de salud y en una atención más
eficiente. La investigación sugiere que las instituciones que fomentan un ambiente
positivo, con normas claras y apoyo emocional, pueden lograr una mayor
puntualidad en el servicio.

En el micro contexto, la salud mental y la calidad de vida de los individuos juegan


un papel fundamental. La presencia de trastornos psicológicos como la ansiedad y
el estrés puede afectar directamente la capacidad de una persona para cumplir con
horarios y obligaciones. Los estudiantes universitarios, por ejemplo, enfrentan
desafíos significativos que pueden comprometer su puntualidad, como la presión
académica y la falta de recursos de apoyo. Un ambiente de apoyo social, donde se
fomente la comunicación y el bienestar emocional, puede mejorar la puntualidad y
el rendimiento general.

Además, es importante considerar que la puntualidad no solo es un reflejo de la


responsabilidad individual, sino también un indicador del estado de salud mental
de los estudiantes y profesionales en el contexto de atención médica. Las
instituciones que implementan estrategias de bienestar y salud mental pueden
contribuir significativamente a mejorar la puntualidad y, por ende, la calidad de la
atención.

Dimensiones desde Perspectivas Psicológicas, Sociales, Económicas y


Culturales (Najay Hansell)
Perspectiva Psicológica
Desde esta perspectiva, factores como el estigma asociado a los problemas de
salud mental pueden influir en la decisión de buscar ayuda. La ansiedad y la
depresión pueden llevar a los estudiantes a evitar buscar ayuda formal debido al
miedo al juicio social. Perspectiva Social
Las redes sociales juegan un papel crucial en la búsqueda de ayuda. Los
estudiantes pueden sentirse más cómodos compartiendo sus problemas con
amigos cercanos que con profesionales, lo que resalta la importancia del apoyo
social en momentos de crisis.
Perspectiva Económica
El acceso a servicios de salud mental puede estar limitado por factores
económicos. Muchos estudiantes pueden no tener los recursos para pagar
consultas con psicólogos o terapeutas, lo que los lleva a recurrir a fuentes
informales.
Perspectiva Cultural
Las normas culturales sobre la salud mental y el bienestar pueden influir en cómo
se percibe la búsqueda de ayuda. En algunas culturas, buscar ayuda profesional
puede ser visto como un signo de debilidad, lo que puede desincentivar a los
estudiantes a buscar apoyo formal.
Taller 4 Formulación de una Hipótesis del estudio.

1- Hipótesis investigación Causal

La disminución de los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios


resulta en un aumento significativo en su rendimiento académico, medido a través
de calificaciones y desempeño en exámenes, así como en la calidad de su
capacidad para realizar tareas de manera efectiva.

Explicación de la hipótesis

En esta hipótesis plantea que, a medida que los estudiantes universitarios reciben
apoyos psicológicos y aprenden a gestionar su ansiedad y depresión experimentan
una mejora general en su bienestar emocional. Esto se reflejaría en mayores
calificaciones, participación en clase y establecimiento de rutinas de estudios
efectivas. El estudio destacaría la importancia de los servicios de salud mental en
las universidades para el éxito académico y la retención de estudiantes.

Estudiante //NATALIE GONZÁLEZ/ /

Hipótesis con el problema investigado / Descriptiva/

Hipótesis si los estudiantes de la facultad de enfermería en la universidad de


Panamá / campus Dr. Octavio Méndez Pereira /tiene un impacto significativo en su
rendimiento académico, de tal manera que aquellos estudiantes que presentan
niveles elevados de estrés, ansiedad y síntomas de depresión tienden a obtener
calificaciones más bajas y a experimentar mayores tasas de deserción académica
en comparación con sus pares que mantiene un estado de salud mental.

Explicación de la hipótesis

Esta hipótesis surge una relación clara entre el estado de salud mental y el
rendimiento académico, sugiriendo que los problemas emocionales y psicológico
afectan directamente el desempeño educativo del estudiante.

Estudiante //NATALIEGONZÁLEZ //

Hipótesis asociativas

El incremento en los problemas de salud mental en los jóvenes panameños en los


últimos años podría estar indirectamente relacionado con altos niveles de estrés
académico.

Explicación
Esta hipótesis quiere decir que el estrés académico puede ser uno de los factores
del incremento de los problemas de salud mental en los últimos años, factores
como la carga de trabajo, no comprender un tema importante, el cumplimiento de
las expectativas y también la dependencia excesiva hacia las notas, puede
desencadenar a un estrés académico excesivo, problema por el cual muchos
jóvenes están padeciendo hoy en día.

Estudiante: Natasha Moreno

Hipótesis descriptiva

Un porcentaje alarmante de estudiantes universitarios en España presenta


síntomas de depresión, ansiedad e insomnio durante el curso académico 2023-
2024.

Explicación

Según la información que nos brinda el periódico El país, se realizó una encuesta
en el contexto internacional de España a 60,000 mil estudiantes universitarios tanto
en instalaciones públicas como en privadas; Más de la mitad presentaba algún
indicio de problemas mentales y pensamientos suicidas. Lo cual es una cifra
alarmante y se destaca la importancia de conocer más las preocupaciones de los
estudiantes universitarios.

Estudiante: Natasha Moreno

Estudiante: Yair Mojica

1.Hipótesis descriptiva: Los estudiantes de la Facultad de Enfermería en la


Universidad de Panamá (campus Dr. Octavio Méndez Pereira) que cuentan con un
buen manejo de su salud mental muestran un rendimiento académico estable y
consistente en comparación con aquellos que enfrentan desafíos emocionales y
psicológicos.

Explicación: Esta hipótesis plantea que existe una diferencia significativa en el


rendimiento académico entre estudiantes con estabilidad emocional y aquellos
con problemas de salud mental. Propone que los estudiantes con una buena salud
mental logran un desempeño más constante, lo que indica que el bienestar
psicológico es un factor que apoya el éxito académico.

2.Hipótesis asociativa: Los altos niveles de carga académica y la falta de recursos


de apoyo emocional en la universidad están asociados con un aumento en
problemas de salud mental entre los estudiantes de la Facultad de Enfermería.
Explicación: Esta hipótesis sugiere que la presión académica y la falta de sistemas
de apoyo emocional en el entorno universitario son factores que contribuyen a
problemas de salud mental entre los estudiantes. Aquí se explora la relación entre
el contexto académico y el bienestar psicológico, proponiendo que ciertos factores
académicos están vinculados al aumento de estrés y otros problemas emocionales
en los estudiantes.

Estudiante: Gabriela Cortez

Hipótesis asociativa: La percepción de una carga académica abrumadora está


relacionada con un aumento en los síntomas de estrés y ansiedad entre los
estudiantes de enfermería.

Explicación: Una carga académica elevada puede generar estrés, deteriorando la


salud mental y, a su vez, el rendimiento académico.

Hipótesis de causa-efecto: Los estudiantes que acceden a intervenciones


psicológicas experimentan una mejora notable en su rendimiento académico en
comparación con aquellos que no reciben ayuda.

Explicación: Las intervenciones psicológicas pueden ofrecer herramientas para


manejar problemas de salud mental, mejorando así el desempeño académico.

Estudiante: Najay Hansell

Hipótesis de dos variables en relación dependiente

Causa >>>>>>>> Efecto

Hipótesis: A mayor carga académica y estrés en los estudios universitarios, mayor


será la incidencia de problemas de salud mental en los jóvenes estudiantes.

Explicación: La exigencia académica y el estrés que enfrentan los estudiantes


universitarios pueden agravar el riesgo de padecer problemas de salud mental,
como ansiedad y depresión. El impacto de estas presiones tiende a intensificarse
con el aumento de la carga académica, afectando el bienestar emocional y
requiriendo intervenciones de apoyo psicológico por parte de las instituciones
educativas para mitigar sus efectos.

Hipótesis de trabajo

La implementación de programas de apoyo psicológico y talleres de manejo de


estrés en universidades contribuirá significativamente a mejorar el bienestar
emocional y reducir la incidencia de ansiedad en estudiantes de primer año.
Explicación: Esta hipótesis plantea que, al ofrecer programas de salud mental, los
estudiantes estarán mejor preparados para afrontar las presiones académicas, lo
que facilitará su adaptación a la vida universitaria y reducirá síntomas de ansiedad.

BIBIOGRAFIA

Natalie González

Anabel, O. M. A., & Octaviano, G. R. (2018, 3 diciembre). El estudio del


rendimiento académico en nivel universitario. Aproximaciones al estado del
conocimiento. https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/5578

Staff View: Factores que determinan el rendimiento académico de los estudiantes


de VIII semestre de la Carrera de Tecnología Médica de la Universidad Latina, sede
de Panamá : (s. f.). / Natalie González/

Gabriela Cortez

Gambini López, I., Osorio Vidal, V. G., & Palomino Alca, J. T. (2024). El estrés
académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Scielo. El estrés
académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios

Silva-Ramos, M. F., López-Cocotle, J. J., & Meza-Zamora, M. E. C. (2019). Estrés


académico en estudiantes universitarios. Redalyc. Estrés académico en
estudiantes universitarios

Najay Hansell

Mónica R. Chamorroa,, Héctor B. Ayquipaa, Aldo Medina G. (octubre - diciembre


2023).
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2605073023000160?via%3Di
hub

Alfonso Urzúa, Universidad Católica del Norte, Chile.(Enero de 2023)


https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
48082023000100019

Natasha Moreno:

Oliver, D., Oliver, D., & Oliver, D. (2024c, septiembre 8). Alertas por la salud mental
del alumnado. El País. https://elpais.com/extra/formacion/2024-09-08/alertas-por-
la-salud-mental-del-alumnado.html
Ortega, R. B. (2024, 2 marzo). Desafíos educativos: depresión y la relevancia de la
salud mental. La Prensa Panamá. https://www.prensa.com/sociedad/desafios-
educativos-depresion-y-la-relevancia-de-la-salud-mental/

Yair Mojica:

Cáceres, C. (2020). Factores psicosociales relacionados con la puntualidad en


centros de salud. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal.

https://www.redalyc.org/journal/180/18072770007/html/

Morales, S., & Quintana, E. (2023). Factores psicológicos de los estudiantes


universitarios y calidad de vida: Una revisión sistemática prepandemia.
ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/366841443_Factores_psicologicos_de_
los_estudiantes_universitarios_y_calidad_de_vida_Una_revision_sistematica_pre
pandemia

También podría gustarte