Papiloscopía
Papiloscopía
Papiloscopía
Concepto de la papiloscopia
La papiloscopia, también llamada dactiloscopia, es una rama de la ciencia forense que se
centra en el estudio y análisis de las huellas dactilares. Estas impresiones son formadas por las
crestas y surcos de la piel de las yemas de los dedos y son únicas para cada individuo, lo que
las convierte en una herramienta invaluable para la identificación personal y la resolución de
delitos. La papiloscopia tiene un largo historial y abarca varios aspectos técnicos y científicos
que son importantes para su aplicación práctica. Las huellas dactilares se forman en el feto
durante el desarrollo en el útero y permanecen inalteradas a lo largo de la vida, salvo en casos
de lesiones severas o enfermedades que afecten la superficie de la piel. Además de ser únicas,
las huellas también tienen características permanentes que pueden ser analizadas. Esta
singularidad es la base de su uso en procesos de identificación.
La clasificación de las huellas dactilares se realiza según patrones específicos. Existen tres
tipos principales de patrones: arcos, lazos y espirales (o whorls).
1. Arcos: Este tipo de patrón es menos común y se caracteriza por líneas que se elevan
ligeramente en el centro, formando formas de arco. Los arcos pueden ser simples o
compuestos, dependiendo de la presencia de más de un arco en la misma huella.
2. Lazos: Este patrón es el más común y se presenta en varias formas, como el lazo radial (que
se abre hacia el pulgar) y el lazo ulnar (que se abre hacia el meñique). Los lazos se pueden
clasificar aún más en lazos de entrada y de salida, dependiendo de cómo se desarrollan las
líneas en la impresión.
3. Espirales: Este patrón se produce cuando las líneas forman un diseño en espiral hacia
adentro. Los espirales pueden ser simples o compuestos y, al igual que los otros patrones,
tienen subcategorías que ayudan a clasificarlos.
China (siglo III aC): Se usaban huellas dactilares como un medio de identificación en
documentos legales. Las personas presionaban sus dedos en arcilla o papel para dejar una
marca, aunque el conocimiento sobre su unicidad o la idea de usarlas con fines criminalísticos
no estaba plenamente desarrollado.
Henry Faulds (1880): Un médico británico que trabajaba en Japón, Faulds fue el primero en
proponer que las huellas dactilares pudieran usarse para identificar a individuos en
investigaciones criminales. Después de realizar estudios experimentales, publicó un artículo en
la revista científica Nature , sugiriendo que las huellas dactilares eran únicas y que podrían
emplearse en la criminalística. Aunque sus ideas no recibieron atención inmediata, fueron
pioneras en el campo.
Sir William Herschel (1833-1917): Funcionario del servicio civil británico en la India, Herschel
fue uno de los primeros en aplicar el uso de las huellas dactilares para la identifi
Siglo XIX
En 1896, Sir Edward Henry, inspector general de la policía en Bengala y luego comisionado de
la policía metropolitana de Londres, desarrolló el sistema de clasificación de huellas dactilares
conocido como el Sistema Henry . Este método se
1911: En los Estados Unidos, las huellas dactilares fueron admitidas como evidencia en un
tribunal por primera vez en Illinois. Este fue un momento decisivo para el reconocimiento de la
papiloscopía en el sistema judicial. Fundación del FBI (1924): El FBI creó una base de datos
nacional de huellas dactilares, que se convirtió en uno de los archivos más grandes y
completos del mundo. Este archivo fue fundamental para la estandarización y el intercambio de
información entre las agencias de aplicación de la ley en todo el país. Automatización y bases
de datos informáticos (década de 1980): La introducción de las computadoras permitió
digitalizar las huellas dactilares y acelerar el proceso de identificación. En la década de 1980, el
FBI desarrolló el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS, por sus
siglas en inglés), que permitía comparar rápidamente huellas latentes encontradas en escenas
de crimen con millones de registros.
Es decir, para lograr una impresión correcta, es muy importante utilizar los elementos
adecuados (tinta, rodillo, entre otros), pero también aplicarlos en forma adecuada (esparcir bien
la tinta). Una vez que se tienen todos los elementos, se procede con la toma de impresión
propiamente dicha. Para ello, se debe efectuar una limpieza de los dígitos y la verificación de
su estado general (de corresponder, se utilizarán los recursos técnicos necesarios para facilitar
la tarea, como el uso de piedra pómez, para el desprendimiento de pieles sueltas, callosidades
o el empleo de fricción o calentamiento para producir mayor irrigación sanguínea y con ello más
relieve papilar), antes de proceder al entintado suave pero parejo de toda la superficie a
imprimir. Cada dígito debe ser entintado en forma rodada, lo que requiere un extremo cuidado
para asegurar la tinción de todo el pulpejo. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, pp. 242-243).
Sabiendo esto, podemos decir que son varios los factores que deben ser tenidos en cuenta
para lograr una impresión papilar idónea.
En el caso expuesto, y más precisamente en cuanto a las fichas digitales, se observó que dos
fueron tomadas con la técnica anteroposterior y una con la técnica rodada. Sobre esto, quizá
tengamos una idea sobre impresión digital rodada. Considerando el nombre de la técnica,
veremos que
se apoya un lado del dígito sobre la placa de entintado y se la hace rodar hacia el lado opuesto,
de limbo a limbo. Se deber tener especial cuidado de producir el estampe sobre el casillero
correspondiente de la ficha, ya que, en caso contrario, la clasificación obtenida sería incorrecta.
Luego de rotar la muñeca del identificado a su posición natural, se debe apretar suavemente el
dedo sobre la ficha y al hacerlo rodar se obtendrá una impresión completa de la superficie
dactilar, útil para la identificación. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, pp. 242-243).
Con respecto de la toma de impresión anteroposterior, esta consiste en tomar el dedo del
identificado previamente entintado, se realiza un movimiento desde el pliegue interfalángeo
(límite entre segunda y tercera falange) hacia el extremo del dedo (punta).
Para llevar a cabo la toma mediante esta mecánica, debe utilizarse la parte acanalada del
madero, el que presenta cinco partes con tal conformación. Se apoya sobre el mismo la ficha
dactiloscópica, previamente doblada por su parte media. Seguidamente, se procede a tomar la
impresión de cada dedo en la casilla correspondiente, apoyándose primero el pliegue
interfalangeo, continuando con un movimiento hacia arriba, secundado por el madero,
moviéndolo en forma inversa. Cabe aclarar que una vez colocada la ficha en el madero,
mediante una suave presión se adaptará la misma a la conformación acanalada. (Pérez, 1995,
p. 95).
Diferentes técnicas de toma de impresión digital
Debemos diferenciar estas dos técnicas, puesto que cada una es utilizada para fines diferentes.
En la anteroposterior, se va a lograr una impresión que va estampar principalmente la zona
central del dactilograma (a veces no se visualizan los deltas). La rodada es aquella que se
utiliza cuando se quiere obtener una impresión donde se constaten principalmente los deltas.
Se observa una impresión digital con la técnica rodada en la cual se visualizan perfectamente
los deltas del diseño verticilo.
Se observa una impresión digital con la técnica anteroposterior en la que se ve la zona
central del dactilograma, pero no los deltas.
Por otra parte, podemos reconocer en el caso propuesto que el especialista, además de contar
con los elementos adecuados, realiza maniobras precisas para la toma de impresión papilar
correspondiente. ¿A qué se refiere esto? Hace referencia a la tensión que se ejerce sobre los
pulpejos al tomar las impresiones digitales.
Para disminuir la tensión, se debe comenzar con el pulgar derecho, haciéndolo rodar hacia el
cuerpo de la persona y continuar con su ordenamiento natural, es decir el índice, el medio, el
anular y el meñique, pero impulsando su rodaje a la inversa, es decir desde el cuerpo hacia
afuera. De este modo, después de cada rodado, es posible levantar los dígitos de la ficha sin
peligro de arruinar la toma. Se debe solicitar a la persona que deje su mano floja, que permita
que el operador la maneje, ya que la presión debe ser apropiada y si se sumaran ambas (la
efectuada por el operador y por el identificado) ocasionarían empastamientos. Para proceder a
la toma de la mano derecha, el identificador deberá colocarse a la izquierda del identificado,
ubicándose en forma inversa para la otra mano. Lo detallado como método práctico y eficaz, no
es una norma fija, pudiendo cada operador hacerlo de la manera que le permita lograr los
mejores resultados de idoneidad. (Alegretti y Brandimarti de Pini, 2007, pp. 242-243).
Es muy importante esto último, la ubicación del identificado y, del identificador, la toma la
impresión, puesto que garantiza un resultado acorde con lo requerido, es decir, obtener
impresiones idóneas para el cotejo. A continuación, el detalle del proceso:
Registro de antecedentes criminales: Las huellas dactilares de individuos detenidos por la PNP
son registradas y almacenadas en bases de datos para facilitar su identificación futura y para
verificar posibles reincidencias.
Toma de huellas dactilares: Cuando una persona es detenida o requerida para investigación, la
PNP procede a la toma de sus huellas dactilares mediante técnicas de impresión directa. Este
proceso puede realizarse manualmente, con tinta, o digitalmente, utilizando escáneres
biométricos.
Revelado de huellas latentes en escenas del crimen: En las escenas de delito, el equipo de
criminalística de la PNP utiliza técnicas de revelado para obtener huellas dactilares latentes.
Estas huellas, que son invisibles a simple vista, se pueden descubrir mediante el uso de polvos
especiales, vapores de cianoacrilato (superglue) y reactivos químicos como la ninidrina para
superficies porosas.
Intercambio de datos con RENIEC: La PNP y RENIEC colaboran para asegurar que las
identificaciones biométricas sean precisas, tanto en contextos criminalísticos como civiles. Este
intercambio de datos permite a la PNP verificar la identidad de personas en diferentes
contextos, no solo criminales, sino también en situaciones de emergencia y desastres
naturales, donde es esencial identificar a personas de manera rápida.
Uso de inteligencia artificial (IA): Algunos sistemas biométricos modernos integran algoritmos
de inteligencia artificial para analizar y comparar las huellas dactilares con mayor precisión.
Esta tecnología también ayuda a la PNP a clasificar las huellas con mayor rapidez y reducir los
errores humanos.
Falta de cobertura en zonas rurales: En áreas rurales o remotas, puede ser difícil implementar
herramientas tecnológicas avanzadas para la toma y comparación de huellas dactilares en
tiempo real. Esto limita el acceso a la identificación biométrica en regiones alejadas.
Capacitación y retención de talento especializado: Formar a un perito en papiloscopía implica
un esfuerzo considerable, y es fundamental asegurar que el personal capacitado permanezca
en la institución. La alta demanda de expertos en papiloscopía en el sector privado y en
agencias internacionales puede dificultar la retención de talento en la PNP.
Ampliación de la red de papiloscopía digital en todo el país: A medida que los costos de la
tecnología bajen, será más factible equipar comisarías y unidades móviles de la PNP en áreas
rurales y remotas con escáneres biométricos y acceso a bases de datos en tiempo real.
Conclusion
La papiloscopía en la Policía Nacional del Perú (PNP) es, sin duda, una de las herramientas
más eficaces y confiables para la identificación de individuos y la resolución de casos
criminales. A través del análisis científico de huellas dactilares, la PNP ha podido fortalecer sus
procesos de investigación y seguridad, ofreciendo una vía certera para vincular a sospechosos
con escenas del crimen, identificar víctimas y esclarecer situaciones en las que la identidad de
una persona es un factor. determinante. La efectividad de la papiloscopía se basa en su
precisión y en los principios científicos que sustentan su práctica, entre los cuales destacan la
unicidad e inmutabilidad de las huellas dactilares. Cada persona posee patrones únicos que no
cambian con el tiempo, lo que hace de la papiloscopia un método confiable y continuo en el
tiempo. La implementación de esta ciencia en la PNP ha permitido, además, el desarrollo de
sistemas de identificación automatizados como el Sistema Automatizado de Identificación de
Huellas Dactilares (AFIS). Este sistema, junto con otros métodos tradicionales y modernos de
recolección de huellas, ha ampliado considerablemente la capacidad de la PNP para responder
de manera rápida y eficiente en investigaciones criminales y en procedimientos de control de
identidad. Mediante el uso de AFIS, los peritos papiloscópicos de la PNP pueden realizar
comparaciones de huellas dactilares en cuestión de minutos, un aspecto crucial en casos en
los que la rapidez de respuesta es fundamental para la captura de sospechosos o la
identificación de víctimas. Este avance representa no solo una mejora en la eficacia operativa,
sino también una muestra del compromiso de la PNP por incorporar tecnologías que optimicen
su trabajo y fortalezcan la justicia en el país. A pesar de los avances, la aplicación de la
papiloscopía en la PNP enfrenta algunos retos. Uno de los desafíos más evidentes es la
necesidad de mantener los equipos y sistemas actualizados, dado que la tecnología avanza
rápidamente y las herramientas de identificación digital y biométrica evolucionan
constantemente. La inversión en infraestructura y capacitación es esencial para que la PNP
continúe aprovechando al máximo las técnicas de papiloscopía. Asimismo, el personal
especializado requiere formación continua en nuevas metodologías y técnicas de análisis de
huellas, lo que exige un esfuerzo institucional sostenido en la profesionalización de los peritos
papiloscópicos. Otro reto significativo en el uso de la papiloscopía es la cuestión de la
privacidad y la ética en el manejo de datos biométricos. La recolección y almacenamiento de
huellas dactilares, especialmente en bases de datos de gran magnitud como las que maneja la
PNP, requieren de protocolos estrictos de seguridad y confidencialidad. Proteger esta
información es crucial para evitar usos indebidos o violaciones de la privacidad de los
individuos. La PNP debe seguir adaptando y mejorando sus políticas para garantizar el respeto
a los derechos humanos y la privacidad de las personas, asegurando que los datos sean
utilizados exclusivamente para fines de justicia y seguridad.
Referencias bibliograficas