Morfo 2 Resumen - 230618 - 181229
Morfo 2 Resumen - 230618 - 181229
Morfo 2 Resumen - 230618 - 181229
seccicinc
TEAM
7 cervical > 7C
12 torácicas → 12T
5 lumbares 51
-
Cervical
Lumbar
Torácica
Caracteres generales: comunes en todas las vertebras
Cuerpo vertebral
÷
DADA foramen vertebral
médula espinal
⑧
lcimina
pedicure
( anterior
narco
( Conjunto de apofisis
posterior
Caracteres particulares: propios de cada region
Atlas (CI)
2 masas laterales reunidas por un arco anterior y un arco posterior
Axis (CII)
- Cuerpo: casi tan alto como ancho, se origina el diente del axis, este se fija
por su base en la cara superior del cuerpo.
Cara posterior: irregular, origen de conducto sacro y la cresta saliente (apófisis espinosa).
Cresta sacra mediana que se continua con el hiato sacro. Cresta sacra medial (unión de
las apófisis articulares).
Vértice: carilla elíptica que se articula con la base cóncava del cóccix.
Medicina
medial
lateral
Cara intervertebral
de la base del
Sacro
Cóccix
CAP 5
Desde la porción basilar del occipital hasta el sacro (2da vertebra) - Parte
anterior y media de los cuerpos vertebrales.
Cuello: triangular.
Tórax: cintas fibrosas laterales.
Lumbar: sin cintas laterales.
Adherida al cuerpo y al disco.
Ligamento longitudinal posterior
Por arriba se adhiere al borde anterior del foramen magno hasta la base del
cóccix - Bordes laterales festoneados
Articulaciones de los procesos articulares
columna
Unión de los procesos espinosos
Ligamentos interespinosos
Ligamento supraespinoso
Impar y medio
A lo largo de la columna
Proporciona inserción a los músculos trapecio y dorsal ancho
Región cervical: Ligamento nucal (desde la protuberancia occipital
externa a la apófisis espinosa de la 7ma Cervical)
Ligamentos intertransversos
Región cervical: músculos intertransversos
Región Torácica: fascículos delgados y aplastados
Región Lumbar: se insertan en las apófisis accesorias y no en la
apófisis costal
Fuertes y móviles
Disco intervertebral grueso
Espacio entre láminas ancho ocupado por ligamentos elásticos
Apófisis articulares: segmentos de cilindro sólidamente
articulados
Ligamento amarillo refuerza región medial de la cápsula
cigapofisaria
Articulaciones del sacro y cóccix
Articulación lumbosacra
Ángulo Sacrovertebral
El deslizamiento de L5 se evita por
Disco intervertebral grueso, cuneiforme
Articulaciones posteriores
Ligamento posterior más reforzado
Unión de las apóf lumbares con las sacras = principal obstáculo
Ligamentos longitudinales anterior y post, amarillo, interespinoso
intertransverso muy desarrollados
Ligamento Sacrovertebral (de Bichat): entre la apófisis
transversa y la 5ta vertebra
Articulación sacrococcigea
Articulación cartilaginosa tipo Sínfisis
Ligamento sacrococcigea posterior profundo
Ligamento sacrococcigea anterior
Ligamento sacroccígeo posterior superficial
Ligamentos sacroccígeo laterales
Carece de apófisis articulares posteriores
Normalmente es poco móvil
CAP 6
- Músculo iliocostal
- Músculo longísimo
- Músculo espinoso torácico
4 tendones cervicales
Músculos transversoespinosos
1. Semiespinosos
2. Multífidos y rotadores
Constituidos por fascículos musculares.
Una inserción se fija sobre una apófisis transversa.
Inserción móvil sobre laminas y apófisis espinosa.
Músculos intertransversos
Entre las apófisis transversas
En número de dos en región cervical y lumbar
En región torácica están poco desarrollados
Inervación: ramas posteriores de los nervios espinales
CAP 7
Músculos de la espalda
Trapecio
Dorsal ancho (latissimus dorsi)
Romboides mayor
Romboides menor
Elevador de la escápula (angular del omóplato)
ESTO SE VE EN CINTURA PECTORAL
Cuadrado lumbar
Fascículos costoiliacos
1. Flexión y extensión
Mecanismo articular:
Acciones musculares:
2. Inclinación lateral
Mecanismo articular
Mecanismo articular
Acciones musculares
Musculo longísimo torácico e iliocostal
4. Circunducción
Hueso Hioides
Impar, mediano
Situado en la parte anterior y superior del cuello
Encima de la laringe
Debajo de la lengua
Móvil y aislado
No tiene articulación con otro hueso
Descripción: Adopta la forma de semicírculo
Cuerpo: Convexo hacia adelante
Cara anterior: dividida por una cresta transversal, de esta surgen
4 depresiones
Astas mayores
1. Hueso occipital
2. Atlas
3. Axis
2 articulaciones
1. Atlantooccipital
2. Atlantoaxoidea
o Mediana
o Lateral
Atlantooccipital Atlantoaxoidea
Mediana Lateral
Superficies Occipital: cóndilos Atlas: Atlas: anillo atloideo Atlas: cara inferior de las
articulares carillas articulares Axis: diente del axis masas laterales
superiores Axis: cara lateral de base
de la apófisis odontoides
3. Plano profundo
Inervación:
Platisma
o Ancho y delgado
o Excede los límites del cuello
Inserciones:
o Abajo: TCS de las regiones infraclavicular, deltoidea y acromial
o Arriba: mandíbula, por debajo de la boca, comisura labial
Relaciones
Profundos
Escalenos
Se extiende desde los procesos transversos de las vértebras cervicales
hasta las 2 primeras costillas
Son tres músculos
1. Anterior
2. Medio
Inserción: Tubérculo anterior de las apófisis transversas de C2 a C7, 1ra
costilla cara superior y 2da costilla cara superolaterales
3. Posterior
Inervación
Plexo cervical
Raíces anteriores: escalenos anterior y medio
Raíces posteriores: escaleno posterior
Relaciones
Intertransversos
Cada espacio cuenta con dos músculos
o Inserción: borde inferior del proceso trasverso
Determinan así un triángulo donde trascurre las arterias y
venas vertebrales
Esternohioideo Manubrio esternal ¼ Cuerpo del hueso Asa cervical (asa del
medial de la hioides hipogloso)
clavícula 1er
cartílago costal
Omohioideo Borde superior del Cuerpo del hueso Asa cervical (asa del
omoplato hioides hipogloso)
Esternotiroideo Manubrio esternal 1er Línea oblicua del Asa cervical (asa del
cartílago costal cartílago tiroides hipogloso)
Situada por delante de los músculos prevertebrales y por detrás del eje
visceral
Reviste los músculos prevertebrales y los escalenos
Cap 71
Esternón
o Hueso impar, mediano, simétrico y plano
o Situado en la parte anterior del tórax, entre los cartílagos costales
derecho e izquierdo
o Borde superior es más ancho que su extremo inferior.
o Mide de 15 a 20 cm de longitud en el adulto.
o Su espesor, disminuye en forma gradual de arriba hacia abajo
Está constituido por tres segmentos:
o Superior: manubrio.
o Medio: cuerpo
o Inferior: proceso [apófisis] xifoides.
- habitualmente están soldadas en el adulto
Descripción
dos caras:
o Cara anterior:serie de líneas transversales. La línea más neta separa el
manubrio del cuerpo y forma el ángulo del esternón [de Louis]. Encima
de la unión del cuerpo con la apófisis xifoides existe una depresión
cóncava hacia adelante, la fosita supraxifoidea
o Cara posterior: cóncavo hacia atrás. Líneas transversales menos
marcadas. A nivel del manubrio hay rugosidades para las inserción de
los músculos
dos bordes derecho e izquierdo:
o Son semejantes
o Configurados en forma de s itálica
o Escotaduras (incisuras) costales (7) donde se articulan los seis
primeros cartílagos costales y, en la séptima escotadura, el arco costal
o Escotaduras intercostales (intercondrales), no articulares
dos extremidades:
o superior: marcada por una depresión la escotadura incisura yugular. A
cada lado hay 2 superficies articulares, la escotadura destinadas a
articularse con la extremidad esternal (medial) de clavicular
o inferior: El proceso [apófisis] xifoides puede ser óseo o
cartilaginoso
Estructura
insertanlospectorales
mayores yelesternochadomastoideo AngulodeLouis 2dacostilla
acosara
costales
ya
Unionesternoncartilage
intercostalinterno
Elonicoquenegadesternon
Costillas
o Son huesos planos, de forma alargada
o Están unidas por intermedio de los cartílagos costales.
Descripción
o No son rectilíneas ni horizontales
o Larga conexidad posterior, lateral y luego anterior
o Dirección: oblicua hacia abajo y adelante
o Articulada con el cuerpo vertebral por medio del cabeza
o Por su cuello se une a la apófisis transversa vertebral con la que se
articula por su trabeculo
Hakim
externo llega a lavertebra
Características propias de ciertas vertebras interna llegaal esternón
intimo
1er costilla
como elresto
Posición: Arriba, la cara que posee un tubérculo interpuesto entre dos
surcos marcados. Situada en la unión de las regiones cervical y torácica
Descripción: Es una costilla plana, no torcida sobre su eje. Es también
una costilla corta, que se inscribe en la concavidad de la curvatura de la
2.ª costilla, a la cual no sobrepasa
o La cabeza es pequeña
o El cuello es delgado
o El cuerpo presenta una cara superior y una inferior, la superior puede
dividirse en porción posterior muscular y porción anterior vascular y la
cara inferior es lisa
o Los bordes son delgados y cortantes
o La extremidad anterior es gruesa e irregular
o Es profunda, oculta bajo los músculos trapecio y elevador de la
escapula
2da costilla
o
menos torcida sobre su eje y también bastante más corta
o Sus caras son superolateral e inferomedial
o Es mas superficial que la 1era costilla, se la percibe fácilmente bajo el
musculo del pectoral mayor
11 y 12 costilla
o Son las costillas flotantes
o Articuladas con una sola vertebra y libres de tosa inserción
cartilaginosa
o Su cabeza presenta una sola superficie en la carilla articular.
o Falta el tubérculo costal, no existe articulación costotransversa
searticulaconelcuerpodelavertebra
Enmediodela
cabeza
y elcuello
costal
suacarita
articula
Mirahacia
adentro serticulaconia
aromastransversa
anterior
yposterior
afuera
Mirahacia
Cartílagos costales
Histología
Tejido cartilaginoso
Funciones
FUE
Condrocitos que acaban de dividirse.
esplenio de la Cabeza
semiespinoza de la Cabeza
-
Complexo mayor
Complexo men or
plano profundis
piano superficial
Matis ma cutaneo del Cuello
eslernocleidomastoideo
plano profundis
-
e scale no anterior
escaleno medio
e scale no posterior
-
miisculosprevertebrales
largo de
-
la Cabeza
Omohioideo
esternoiroiaeo t
tirohioideo
SUPRI 0305
digastric
estilohioideo
milohioideo
qenihioideo
abajo del milohioideo
\
diqaestilo mi
general
intercostals :
externa .
inferno Medio .
Intima intern 0
iliocostal
multifid 0s rotadores
y
mirsculos interespinosos
mriscrlos intertransversos
}
Serrato posterior superior
Serrato posterior interior medial
Cuadrado lumbar
Plano superficial o Trapecio.
Musculos que
unen el tronco a
o Romboides.
la cintura Plano medio
o Elevador de la escapula.
escapular
o Pectoral menor.
Plano profundo o Serrato anterior.
o Subclavio.
o Deltoides.
o Pectoral mayor.
o Subescapular.
Musculos que unen
o Supraespinoso.
la cintura escapular
o Infraespinoso.
al humero
o Redondo mayor.
o Redondo menor.
o Coracobraquial.
manguitorotador
supraespino
so
lnfraespinoso
Redondo Menor
su bei capvlar
4
Miembro Superior.
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR:
o Músculos que unen el M.S. con la COLUMNA VERTEBRAL
o Músculos que unen el M.S. con la PARED TORÁCICA
o MÚSCULOS DE LA ESCÁPULA
o Músculos del BRAZO
o Músculos del ANTEBRAZO
o Músculos de la MANO
MÚSCULOS QUE UNEN EL MIEMBRO SUPERIOR CON LA COLUMNA VERTEBRAL
1. M. TRAPECIO
2. M. DORSAL ANCHO
3. M. ROMBOIDES MAYOR
4. M. ROMBOIDES MENOR
5. M. ELEVADOR DE LA ESCÁPULA
1. Trapecio
- Superficial. Sólo cubierto por piel y tejido celular
subcutáneo
- Palpable
- Situación: ambos trapecios ocupan la cara posterior
del cuello y gran parte de la cara posterior del tórax
- ORÍGENES:
o Cráneo
o vértebras cervicales y dorsales
- INSERCIÓN:
o Espina escápula, acromion
o Clavícula
- 3 porciones: descendente, transversa y
ascendente
- Cada parte tiene una acción
- La contracción conjunta:
o Rota la escápula cuando se produce la
abducción del brazo
o TREPADOR: cuando las extremidades
superiores están fijas
- INERVACION:
o Nervio accesorio
2. Dorsal ancho (une el tronco al hombro)
- SITUACIÓN:
o DORSO
o Palpable, superficial
o Forma el pliegue posterior de la axila
- ORIGEN: ftp.espinosas↑
1-7-15
- INSERCIÓN:
o Fondo de la corredera bicipital
- ACCIÓN:
Origen : -
Ap.
espinosa ( 6- C. 7 InsertionEscoipula borde medial
:
Insertion Escoipula
: Borde medial
1. Pectoral mayor
SITUACIÓN:
o Pared torácica anterior
o PARED ANTERIOR DE LA AXILA
o Palpable, superficial cubierto por las mamas
ORIGEN:
o Clavícula (borde anterior de la clavicula)
o Pared torácica: esternón y cartílagos costales
INSERCIÓN:
o Cresta subtroquiteriana
o Se inserta en el labio externo.del surco inter tubercular Ccorredera ) •
bicipital
ACCIÓN: (lleva hacia adelante (aduccion) y hacia adentro el humero)
o Flexión, aducción y rotación interna: en el abrazo, en la
natación o al trepar.
Insertion :
ACCIÓN:
Rotación de la escápula
*
Origen :
Costilla 1-9
MÚSCULOS ESCAPULARES
1. M. DELTOIDES
2. M. SUBESCAPULAR
3. M. SUPRAESPINOSO
4. M. INFRAESPINOSO
5. M. REDONDO MENOR
6. M. REDONDO MAYOR
1. Deltoides
- Superficial y subcutáneo, palpable y visible
- ORÍGENES:
o Espina de la escápula (posterior)
o Acromion (externo)
o Clavícula (anterior)
- INSERCIÓN: (tubersi dad deltoidea del himero)
o V deltoides del húmero
- ACCIÓN:
o ES EL PRINCIPAL ABDUCTOR DEL BRAZO
o Abducción del brazo (separa el brazo del
tronco)
o Es el músculo que se usa en el esquí.
o El húmero en el tercio superior y medio forma
una V: la V deltoidea.
- INERVACION:
o Rama del nervio.
- VASCULARIZACION:
o Arteria circunfleja posterior
2. Subescapular
- SITUACIÓN:
o Fosa subescapular
- ORIGEN:
Fosa subescapular
- INSERCIÓN:
o Troquín (tubérculo menor)
o Cara anterior de la escapula
- ACCIÓN:
o Rotación interna del brazo
- VASCLARIZACION E INERVACION:
Arteria y nervio subescapular.
- Su articulación es exclusiva de este músculo: la sinsarcosis de giglis.
Es el único que no es rotador, hay una patología en la que el tendón choca contra el acromion.
4. Infraespinoso
- Situación:
o FOSA INFRAESPINOSA
- ORIGEN:
o Fosa infraespinosa
- INSERCIÓN:
o Troquiter
- ACCIÓN:
o Rotador externo
- MÚSCULO DEL MANGITO DE LOS ROTADORES
5. Redondo menor
- ORIGEN:
o ESCÁPULA, cara posterior
- INSERCIÓN:
o Troquiter
- ACCIÓN:
o Rotador externo
- MÚSCULO DEL MANGITO DE LOS ROTADORES
MANGUITO DE LOS ROTADORES: 030
- Lesion de los tenistas y nadadores
- Músculo del MANGUITO DE ROTADORES: así se
denominan en clínica los músculos de la articulación
glenohumeral que se insertan en la capsula articular.
Tendón común formado por los cuatro músculos que rodean la articulación del hombro
o SUBESCAPULAR adelante
o SUPRAESPINOSO
o INFRAESPINOSO atras
o REDONDO MENOR
Colabora en la estabilidad del hombro para prevenir la luxación de la articulación.
4
supraespinoso, Subescapular, Infraespinoso y Redondo menor
se
1. Coracobraquial (musculo perforador de Casserius)
- SITUACIÓN:
o Cara anterior del brazo
- ORIGEN:
o Apófisis coracoides. Igual que el bíceps.
Se inserta con un tendón común con la
cabeza corta del bíceps al humero
- INSERCIÓN:
o Diáfisis humeral
- ACCIÓN:
o Flexión brazo
o PERFORADO E INERVADO POR EL NERVIO MUSCULOCUTANEO
2. Bíceps braquial
- SITUACIÓN:
o Cara anterior del brazo
o Superficial
- ORIGEN:
o Cabeza corta: apófisis coracoides
o Cabeza larga: tuberculo supraglenoidea y rodete glenoideo.
Intraarticular. Corredera bicipital
- INSERCIÓN:
o Tuberosidad bicipital del radio (termina en el cubito)
o Aponeurosis en antebrazo
- ACCIÓN:
o Biarticular: hombro y codo
o Flexor del antebrazo con el brazo
o Supinador. Sacacorchos
o Hombro: flexión
- INERVACION:
o Nervio musculo cutaneo
- VASCULARIZACION
o Rama del nervio braquial
3. Braquial anterior
- SITUACIÓN:
o Profundo
- ORIGEN:
o Diáfisis humeral
- INSERCIÓN:
o Tuberosidad del cúbito
- ACCIÓN:
o Flexor codo
- Pronador redondo
Aponeurosis palmar
- Es una condensación de la
fascia de la mano fijada a la
piel y que va a la base de los
dedos.
- La aponeurosis palmar actúa en la prensión fuerte.
4
Túnel del carpo
- Situación: parte anterior de la muñeca
- Formado por:
o Huesos del carpo
o Retináculo flexor: ligamento
- Permite mantener la eficacia de
los
tendones y que éstos queden fijos
al
esqueleto.
- Por el túnel carpiano pasan:
o Tendones flexores
o Nervio mediano. Inerva
estructuras de la mano. Está
relleno de grasa. Los
tendones están envueltos en
vainas sinoviales que ante un
proceso inflamatorio se produce líquido sinovial y se inflama.
Aparece en embarazadas, determinadas posiciones. Es un espacio anatómico situado en la
parte anterior de la muñeca. Limitado cranealmente por el ligamento del carpo (retináculo flexo)
Compartimento posterior del antebrazo
Músculos extensores
- braquirradial (supinador largo):
- extensor radial largo del carpo (radial I)
- extensor radial corto del carpo (radial II)
- extensor de los dedos
- cubital post (extensor cubital del carpo)
- supinador corto
- abductor largo del pulgar
- extensor corto del pulgar
- extensor largo del pulgar
- extensor del índice
Es como una especie de aponeurosis, fibras de colágena, cubre la mano por detrás. Tiene
importancia porque llegan otros músculos de la mano y se fijan en él. Si se lesiona afecta
a la extensión y a otros movimientos porque los músculos propios de la mano se insertan
en él.
3. Retináculo extensor
- El retináculo extensor es una parte de la fascia del antebrazo reforzada por tensas
bandas transversales. Refuerza y mantiene en su sitio todos los tendones y vainas
sinoviales.
- Evitan que los tendones de los extensores se despeguen del esqueleto y abomben
la piel cuando se hace una extensión dorsal de la mano - Además, para que los
tendones no sufran lesiones por el roce con el retináculo, estos se encuentran
rodeados por vainas tendinosas
- El espacio entre el retináculo y el esqueleto está dividido en 6 conductos por
tejidoconjuntivo, encontrándose en cada uno de ellos una vaina tendinosa
Tabaquera anatómica
- Zona deprimida de la región
posterolateral de la muñeca y del I metacarpiano
- Entre los tendones extensores del pulgar
- Fondo: arteria radial
- Se corresponde con el I metacarpiano. Se toma el pulso ahí pero en la cara anterior
de la muñeca.
MÚSCULOS DE LA MANO
Anatomía de superficie
- Dorso
- Palma
Eminencia tenar e hipotenar. Tienen una serie de músculos, cuando se lesiona un nervio
se afecta ambas partes.
Los músculos de la eminencia tenar controlados por el nervio mediano y los de la
eminencia hipotenar controlado por el nervio cubital.
Músculos cortos de la
mano
- Con O e I en la
mano. 3 grupos:
o de la palma de la mano
o de la región tenar (1º dedo)
o de la región hipotenar (5º dedo)
l - inervación: n cubital y mediano
Músculos de la palma de la mano (no saber)
Músculos de la región
tenar
Músculos de la región
hipotenar [n cubital]
Unión de nervios espinales, se unen y forman una red de nervios de donde salen para distribuirse.
fiiiéniiiion
motora EEEEE
mm
caseros
o
ll
meretrices
te
amazon.ua
www.o
momento rocacotargodecharle
www.eept Ben
novata inerraaserrato
enano
ay
inerva aldorsalancho
Cap 55
El esqueleto de la cintura pectoral está constituido por la clavícula y escapula que están unidas por la
articulación acromioclavicular. Esta cintura (cíngulo) está unida al tórax por la articulación esternoclavicular.
No existe articulación que una a la escapula y la caja torácica, utiliza planos conectivos: articulación
escapulotoracica (se llama articulación pero no es una articulación, solo una unión).
ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR
Pone en contacto al esternón y el primer cartílago costal por una parte, con la clavícula por otra.
• Parte anterior: superficial.
• Abajo y adelante: cubierta por inserciones del músculo pectoral mayor.
• Arriba y medial: haces del músculo esternocleidomastoideos.
• Atrás: esternohioideo y esternotiroideo.
Superficies articulares
• Esternón
En la incisura (escotadura) clavicular del manubrio.
• Clavícula
Articulacion por medio de 2 carillas: vertical y horizontal.
Medios de unión
Cápsula: fibrosa, se inserta en contorno de superficies articulares reuniendo huesos entre sí.
Ligamentos (4):
• Ligamento esternoclavicular anterior
Desde la clavícula al manubrio external y el primer cartílago.
• Ligamento interclavicular
Formado por fibras cortas.
De la clavícula a la incisura yugular.
• Ligamento costoclavicular
Verdadero ligamento de la articulación. Sólido y funcional.
Ocupa 3/4 laterales del cartílago (a veces hasta la 1ra costilla), se inserta en la clavícula determinando
rugosidades y una fosa transversal.
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Medios de unión
• Ligamentos acromioclaviculares
Extendidos entre la cápsula.
Hay uno inferior, delgado y otro superior.
• Ligamentos coracoclaviculares
Asegura la unión entre clavícula y escapula, está asegurada por 2 ligamentos:
• Ligamento trapezoide.
• Ligamento coronoide.
Une la escapula al húmero: pone en coneccion el miembro superior con la cintura pectoral.
Género de las sinoviales esteroideas.
Superficies articulares
• Cavidad glenoidea.
• Cabeza del húmero.
Ligamentos
• Ligamento coracohumeral: se inserta sobre el proceso coracoides y se dirige al húmero.
• Ligamentos glenohumerales: se distinguen:
Ligamento glenohumeral superior.
Ligamento glenohumeral medio.
Ligamento glenohumeral inferior.
MVSCULOS Del ANTEBRAZO
wpy.pe#ciahEsP(F1eX0RRaDiaLDeLcarpo
•
Pronador redondo
• PALMAR LARGO
• Flexo cubital Del CARPO
• FLEXOR comin superficial DE 10s DEDOS
ANTERIORES
"
%•{÷÷¥?:÷a
"" "" " "s
:{%¥;¥:[
Grupo superficial
Pronador redondo
ORIGEN :
Homero
y cibito
msercién :
Tuberosidad
radio -
del pronador
Function :
Flexor del antebra -20 de la Mano
y .
ORIGEN :
Homero , epitroclea Humeral
msercién :
zdo 3"
y
metacarpi ANO
FUNCIÉN '
ORIGEN :
Epitroclea Hvrneral
insercién :
Aponeurosis palmar
FUNCIÉN '
-
cubital del
Flexor
Corpo
:
Olecranon [ Homero cibito)
ORIGEN
Epitroclea Humeral
y y
ORIGEN :
Epitroclea Humeral radio ( ulna numero ciibito)
y y
,
superficiales
IN Ervados et nervio media NO lnervado Por el Nervi 0 cubital
por
radial del
Corpo
°
Flexor
°
Palmar Menor
•
Flexor superficial de 10s de dos
Grupo PROFUNDO
Flexor
largo del
Polgar
ORIGEN Radio membrana interosea
y
• :
◦
insertion :
FALANGE Distal del 1er dedo .
( Polgar)
Pronador Cuadrado
•
Origen : ULNA -
Ci Biio ( Cresta del Pro nador cubital)
• insertion : Radio
{ largo del
Por el Nervio media no
Flexor
Polgar
pro Nador Cuadrado
{
DOBIE inervacion
NERVIO media NO Flexor PROFUNDO De LOS DEDOS
Y NERVIO CUBITAL
1 : ÷:
Extensor radial Largo
ca
•
DEL Cappo
&
.
,pypfi
• EXTENSOR COMJN De Los DEDOS .
[
•
EXTENSOR CUBITAL Del CORPO
g • ANCÉNEO
POSTERIORES
{ :÷÷÷÷:::÷:c
" Svpinador Corto
" •
"
" • ABDUCTOR
largo del Polgar
•
:
• Extensor largo Det Pagar
.
supinator
largo
ORIGEN :
Cresta supracondilea lateral
INSERCIÉN : Radio
ORIGEN :
Cresta
svpracondiiea lateral
ORIGEN :
Epicondilo Humeral
INSERCIEN Fat ANGES Proximal media Distal del 2ᵈ° at 410 dedo
y
: , .
ORIGEN :
Epicondilo Humeral
Y ÑbiTO
ANCONEO
INSÉRCION
y dorso
: Olecranon cubital
Grupo PROFUNDO
Abductor
largo Polgar
ORIGEN :
membranal interosea Radio Gbi TO
,
y
FUNCION :
Abducci -0N del
Polgar
.
EXTENSOR del
CORTO
Polgar
ORIGEN : Radio y membranes interosea
INSERCIOTV proximal
Falange dedo
: her
FUNCION :
Extension del 200 dedo .
Supinad OR CORTO
ORIGEN :
EpicÉndiio Humeral ,
Cresta del supinator cubital
INSERCIJN : Radio
FUNCION :
Supinacion del Antebrazo .
INERVACIEN
}
supinador Largo
Extensor radial de' "
'"
9° ʳP°
NERVIO Radial
[
"" " "°" " "" °" "" ° "" " " "" " " "° "" " " "
" °
⑨ €" "°
}
Extensor comin de los dedos
del
Extensor
meñiotue Rama PROFUNDA
Del Nervio Radial
Extensor cubital del
Corpo
supinator CORTO
MUSCULOS De la MANO
{ }
Eminenciatenar Abductor del
Polgar
• × CORTO
✗
oponente Del Polgar
{
Eminencia Hipotenar Abductor del meñique
}
•
✗
Potent de meñi
✗ ◦ '
#e nervi ◦ WBITA'
, , , ,, , µ ,, µ,
.iq,,
, men
( Rama superficial)
✗ Palmar CORTO
{
INTEROSEOS ✗
}
.
Palmares
nervio cubital
✗
( rama PROFVNDQ)
Dorsa LES
Lumbricalis
zdo
•
1er →
nervio media no
y
p rotunda)
3-
°
410 →
nervio cubital ( rama
y
Eminencia Terran
FLEXOR CORTO
DEI POLGAR Oponente Del Polgar
Cabeza transverse _
Abductor del
Polgar
CORTO
ORIGEN : Eminencia radial del Retinoic v10 Flexor ADVCTOR Del Polgar
Corpo ,
ORIGEN :
Retinoic v10 Flexor
INSERCIÉN :
FALANGE proximal Del 1er Dedo
Flexor CORTO
-
Del meñique
Oponente pet
Palmar CORTO
meñique
ABDUCTOR CORTO
Del
meñiqve
ABDUCTOR Del
meñique
ORIGEN :
pisi For me
del
oponente
meñiqve
ORIGEN
ganchoso
:
tranche del
INSERCIÉN : 51-0
metacarpi ANO
Palmar CORTO
ORIGEN :
Aponeurosis palmar
INSERCIÉN :
pie ,
mvscvlos LUMBRICALIS
• son 4
ORIGEN :
Flexor comin PROFUNDO De 105 DEDOS
INSERCICIN :
Proximales del 2010 a 510 dedo ( En su )
Aponeurosis
Falange
Base de Las s
nerwmpsrical
24°
LUMBRICAL
3erwmBric.CL
410 LVMBRICAL
MUSWLOS INTERESTS
• Palmares son 3
ORIGEN : 2 ,
4 y 5. to meta car piano
per interoseo
Palmar
Zdointeroseo Palmar
er
3.
interoseo palmar
•
Dorsals
ORIGEN 1 5- to
piano
: 2,3 Y
, ,
y meta car
INSERCICIN :
Aponeurosis dorsal del 4109510
dedoytalang.es proximal de los dedos .
40
INTEROSEO Dorsal
PIANOS MUSCULAR-55 5 SuperficialEs
3 PROFUNDOS
Ante Bra -20 ANTERIOR
Palmar
(PL)
largo
-
(sup )
2 .
Segundo Plano
Flexor comin
superficial de los dedos (FCSB)
-
3 .
Tercets piano (PROF )
del (FLP )
largo Polgar
-
Flexor
-
Flexor profvndo de 10s dedos (FPD)
-
Protractor Cuadrado (PC)
primer PIANO SEGUNDO PIANO
Flexor comin
Pronador redondo superficial De 10s dedos
Flexor
WBITAI Del
Corpo
protractor Cuadrado
ESQUELETO DEL MIEMBRO INFERIOR
Cintura pélvica
Formado por 4 segmentos
Cintura pélvica
Muslo
Pierna
Pie
CINTURA PÉLVICA
Constituida por los dos huesos coxales, articulados atrás con el sacro y unidos entre sí adelante por la
sínfisis del pubis.
HUESO COXAL
-Hueso par.
-En el adulto constituido por un hueso único, en el cual se describen dos caras, cuatro bordes y cuatro
ángulos.
Cresta
Obturatriz
Cresta iliaca
Los músculos de la pared anterolateral del abdomen (oblicuo >, oblicuo < y transverso se insertan
en el mismo orden que se disponen en el cadáver).
PELVIS
Está situada en la parte más baja del tronco y responde, en el adulto a la parte media del cuerpo.
Pelvis masculina
Pelvis femenina
Fémur
Patela [rótula]
Tibia
Fíbula [peroné]
*Estructuras anatómicas importantes: cabeza, cuello, trocánter mayor, trocánter menor, cóndilo interno,
cóndilo externo, línea áspera.
*La línea áspera se divide hacia abajo en 2 ramas que limitan un espacio triangular: el espacio poplíteo
-Es un hueso corto, aplastado de adelante hacia atrás, de forma triangular, con base superior.
-Hueso sesamoideo, pero muy voluminoso, que se desarrolla en el espesor de la inserción terminal del músculo
cuádriceps femoral.
*En la base hay una inserción en su mitad o tres cuartos anteriores al tendón del cuádriceps femoral, cuyas
expansiones anteriores pasan por delante del hueso.
• Constituida enteramente de tejido óseo esponjoso, rodeado por una cubierta compacta y delgada.
Hueso sólido, pero sometido a tracciones musculares muy vigorosas, y sobre todo muy superficial, puede
fracturarse: esas fracturas están abiertas atrás hacia la articulación de la rodilla.
Desarrollo: El núcleo inicial permanece cartilaginoso hasta los 2 años. El punto óseo primitivo aparece entonces
y se desarrolla en todos los sentidos. La osificación no termina antes de los 20 años.
-Es un hueso largo con forma de S alargada, par, situado en la parte interna de la pierna.
Cara medial: es subcutánea, muy superficial y expuesta a los traumatismos; en su parte superior da
inserción a los músculos que constituyen la pata de ganso: semitendinoso, sartorio y grácil.
Extremidad superior: Participa en la articulación tibiofibular y en la articulación de la rodilla. Se
denomina también macizo tibial.
Extremidad inferior: Menos desarrollada que la superior, participa en la articulación talocrural y en la
sindesmosis tibiofibular.
Entre las cavidades glenoideas existe un espacio, el espacio interglenoideo, formado por 3 partes: una saliente
(espinas) y 2 superficies (la preespinal y la retroespinal).
*En el espacio interglenoideo se insertan los meniscos de la articulación de la rodilla y los ligamentos cruzados.
En las superficies preespinal y retroespinal se insertan los ligamentos cruzados y fibrocartílagos semilunares de
la articulación de la rodilla.
9.
10.
FÍBULA (PERONÉ)
-Se articula por arriba con la tibia y por abajo con la tibia y astrágalo.
La extremidad superior es la cabeza y contiene una superficie articular que articula con la carilla
peronea de la extremidad superior de la tibia, y la apófisis estiloides la cual inserta el tendón del bíceps
femoral y el ligamento lateral externo corto.
La extremidad inferior, el maléolo externo. Su cara posterior presenta canales por los cuales se deslizan
los tendones de los peroneos laterales. Su cara interna presenta una carilla articular la cual articula con
el astrágalo. Por encima de la carilla se inserta el ligamento interóseo peroneotibial. Por debajo de la
carilla se inserta la parte posterior del ligamento lateral externo. En el borde anterior se inserta: lig
peroneo tibial anterior, lig peroneoastragalino anterior y peroneocalcáneo. En el borde posterior se
inserta el lig. Peroneotibial posterior. En el vértice se inserta el fascículo peroneoclacáneo del lig.
Lateral externo de la articulación del tibiotarsiana.
HUESOS DEL PIE
*Son 26 huesos
Se dividen en 3 grupos:
Tarso
Metatarso
Falanges
Escafoides Calcáneo
Cuboides Astrágalo
3 cuneiformes
TALUS (ASTRÁGALO): Es el único hueso del tarso que no presenta inserciones musculares.
CALCÁNEO: Es el más voluminoso de los huesos del tarso, se aplica al suelo por su parte
posteroinferior.
NAVICULAR (ESCAFOIDES): Se articula con la cabeza del talus [astrágalo] y, por adelante, con los
tres cuneiformes.
CUNEIFORMES: Se los designa así por tener forma de cuñas con base dorsal y vértice plantar,
situados entre el navicular, el cuboides y los cuatro primeros metatarsianos.
METATARSO
Son huesos largos. La cortical de su diáfisis es espesa y sólida, el conducto medular
tiene dimensiones reducidas.
Constituye el esqueleto del antepié, entre el tarso anterior y los dedos. Está unido a los
primeros por la articulación tarsometatarsiana y a los segundos, por las articulaciones
metatarsofalángicas.
2.º metatarsiano: Tiene muchas carillas articulares. Posee una extremidad proximal o base, encastrada entre
los tres cuneiformes, por una parte, y el 1.º y el 2.º metatarsiano por otra.
3.º y 4.º metatarsiano: Son los más acordes con la descripción general.
5.º metatarsiano: Es el más delgado, pero su base tiene dos carillas articulares.
Estos huesos son muy cortos, en especial el último; a pesar de ser considerados huesos
“largos”, sus extremidades están prácticamente en contacto una con otra.
Están situadas en el eje del dedo. Reciben las inserciones de numerosos tendones que aseguran
los movimientos de flexión dorsal y plantar, cuya acción locomotora no es despreciable.
La falange proximal del primer dedo suele estar flanqueada por los huesos sesamoideos, uno
medial y otro lateral, próximos a su cara plantar.
CANAL Dei PULSO - A Radial
Braquior Radial
FEMUR
5%7%2--7
.ca
/
la Cabeza
Fosita De
\ 7 la
¥
Cabeza
lntertrocant-ERI.ca
9-UIRURGICO
f) TROCCINTER MENOR
.
Cuello Anatomica
qviruthtrico
:[
emurotibial
ROD Illa
FEMVROROTULIANA
00
ART ✓
ARtiwlaci-ONT-emun.OTIBiatt-emvRORON.la
.
Na
MUSCULO
Ii pectineo
%→
" ""
"" "
t
Vasto
" wteo MAYOR
""
( BORDE POSTERIOR )
mama
FOSAINI-qqrmpdileaCONDI.IO
MEDIAL
[ CONDILO LATERAL
NBERWLO
DEL A DOCTOR
MAYOR
#
Articulate
TIBIOPERONEA
SUPERIOR
I
ART
#
.
TIBIOPERONAL
u
maieolo tibial
-
&
ART Del TOBI 110
.
✓
Articulation BICONDILEA
.
DOBLE
&
cartilages
SON
•
I
TUBEROSIDAD
Del Calica NEO
d
Alli se INSERTA El TENDON De AQUILES
Tiene Forma
para
De coma
/
FOR ma TRIANGULAR → Carina Para El PERONE ( ASTRO GALO
Capito 1064
CINTURA PÉLVICA
ARTICULACIÓN SACROILIACA
Articulación par que une al hueso sacro con los huesos coxales (ilion).
• Sinovial.
• Se encaja en el alerón/oreja del sacro con la orejuela del hueso coxal.
• Reforzada por ligamentos de sosten
Ligamentos sacroiliacos
• Sacroiliaco anterior
Une los alerones sacros y la parte anterior a la orejuela sacra con los bordes adyacentes
del ilion.
• Sacroiliaco posterior
• Une partes adyacentes del ilion.
• Presenta 4 orificios que coinciden con los agujeros sacros posteriores por las que
pasan las ramas nerviosas posteriores de los nervios sacros.
• Interóseo anterior
• Interóseo posterior
Ligamentos iliolumbares
Une las vértebras lumbares con el ilion.
• Superior
Apófisis transversa de L4 hasta bordes superiores adyacentes a la cresta iliaca y
espina iliaca.
• Anterior
Apófisis transversa de L5 a la cresta iliaca.
• Inferior
Apófisis transversa de L5 a los bordes adyacentes del hueso iliaco.
• Posterior
Doble; apófisis transversa de L5 y L4 hasta los bordes adyacentes del hueso iliaco.
Ligamentos sacroaciaticos
• Mayor (sacrotuberoso)
Origen: espinas iliacas posterosuperior y posteroinferior, y los bordes adyacentes de la
espina.
Inserción: parte posterior del dorso del sacro, el dorso del coxis y tuberosidad del isquion.
• Menor (sacroespinoso)
Origen: base del triángulo del dorso.
Inserción: Espina asiática
Disco interpubiano
Fibrocartílago, separa ambos pubis y se adhiere a ambas superficies articulares.
Ligamentos periféricos
• Ligamento anterior
Fibras profundas: transversales, van de un pubis a otro.
Fibras superficiales: se insertan en recto del abdomen, piramidal, oblicuo externo, grácil y abductores del
muslo.
• Ligamento posterior
Endopelviano.
• Ligamento superior del pubis
Entre ambos pubis.
• Ligamento inferior del pubis (arqueado)
Insertado en la rama inferior del pubis.
ARTICULACIONES DEL T
Cintura pélvica
Coxo femoral .
*
la más estable Difícil .
de luxar .
Componentes óseos :
✓
Superficie semilunar ✓
Ligamento redondo (Función nutricia de la cabeza femoral )
✓ Fondo acetabvlar ✓
Ligamento infraarticular
✓ Rodete acetabvlar
✓ transverso
Ligamento no dan estabilidad
ligamentos articulares :
✓ Pubo femoral
✓ Iliolemoral
✓
Isquiolemoral
Movimientos
✓ Flexión -
extensión ✓ Rotación int ext -
✓ bducción
-
-
adducción ✓ Circunducción
Rodilla
Superficies articulares
* Meniscos
•
Tienen forma de cuña .
Hacen de almohadilla para que no sufran la tibia ni el fémur .
✓ Fibro cartílagos
más móvil que el medial
-
✓ Menisco interno o medial menisco externo o lateral
y
Interno :C
}
ligamento colateral interno
Estabilizan la articulación
-
Anterior : limita la extensión de la rodilla
. Posterior limita :
la flexión
*
Cápsula articular > formada
por membrana sinovial
Movimientos
=/ exión Extensión
-
•
Movimientos
Pasivos de deslizamiento
findes MOSIS
|
2 tibiopero nea
'
Membrana inter ósea Mantiene
. a los 2 huesos Unidos .
3 -
rt .
tibioperonea distal
-
Ligamentos anteriores 2
y posteriores
-
Movimientos
Pequeños deslizamientos
3
Obi Ho
Talocrural a- -
articulación que más se lesiona
En el astrágalo
róclea
Mateolos como
ligamentos laterales
Importancia en la marcha
para adaptarse a las
irregularidades del terreno .
2dm
ETT
ligamentos a-
ligamento deltoidea
MUSCULOS GLÚTEOS
GLÚTEO MENOR
Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas inferior y anterior.
Inserción: Carilla articular lineal situada sobre la cara antero lateral del trocánter
mayor.
Inervación: Nervio glúteo superior (L4, L5, S1).
Irrigación: Arteria Glútea Inferior
Función: Abduce el fémur en la articulación de la cadera; mantiene la pelvis
asegurada sobre la pierna de
apoyo.
_________________________________________________________________________________________
GLÚTEO MEDIO
Origen: Superficie externa del ilion entre las líneas glúteas anterior y posterior.
Inserción: Carilla articular alargada sobre la superficie lateral del trocánter
mayor.
Inervación: Nervio Glúteo Superior (L4, L5, S1)
Irrigación: Rama profunda de la arteria Glútea Superior.
Función: Abduce el fémur en la articulación de la cadera y rota medialmente el
muslo.
GLÚTEO MAYOR
Origen: fascia que cubre al glúteo medio, superficie externa del ilion, por
detrás de la línea glútea posterior.
Inserción: Cara posterior de la cintilla iliotibial de la fascia lata y tuberosidad
glútea de la porción proximal del fémur.
Inervación: Nervio Glúteo Inferior (L5, S1, S2)
Irrigación: Arteria Glútea Superior y Arteria Glútea inferior.
Función: Extensión potente del fémur, flexionado en la articulación de la
cadera. Abducción lateral del muslo.
__________________________________________________________________________________________
PIRIFORME
Origen: Superficie anterior del sacro, entre los agujeros sacros anteriores.
Inserción: Cara medial del borde superior del trocánter mayor del fémur.
__________________________________________________________________________________________
OBTURADOR INTERNO
__________________________________________________________________________________________
GEMELO SUPERIOR
__________________________________________________________________________________________
GEMELO INFERIOR
__________________________________________________________________________________________
CUADRADO FEMORAL
ÍLIACO
__________________________________________________________________________________________
PSOAS MAYOR
__________________________________________________________________________________________
PSOAS MENOR
__________________________________________________________________________________________
←Eʰ_-☆st-zfsonfrg
medial de la línea áspera, línea supracondilea medial.
Inserción: [email protected]
Tendón del cuádricepsialfemoral y borde medial de la rótula.
Inervación: Nervio Femoral (L2, L3, L4).
Irrigación: Arteria Circunfleja
Función: Extiende el muslo en la articulación de la cadera.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
frflaqgtubemsidadglu.la
Origen: Trocánter mayor del fémur y labio lateral de la línea áspera.
Inserción: ☆ᵈFFbFiFÉbaggggzgggg
Tendón del cuádriceps femoral y borde lateral de la rótula.
Inervación: Nervio Femoral (L2, L3, L4).
Irrigación: Arteria Circunfleja
Función: Extiende la pierna en la articulación de la rodilla.
MÚSCULOS DEL COMPARTIMIENTO FEMORAL POSTERIOR
isqui.at#Bhya.TibaM*Hbia1BoM
Origen: Parte inforomedial del área superior de la tuberosidad isquémica.
Inserción: Superficie medial de la porción proximal de la tibia.
Inervación: Nervio Ciático (L5, S1, S2)
Irrigación: Arteria Femoral, arteria femoral profunda, arteria perforante.
Función: Flexiona la pierna, extiende y rota en sentido lateral el muslo y rota en
sentido lateral la pierna.
__________________________________________________________________________________________
BÍCEPS FEMORAL
Origen:
-Cabeza larga: parte inforomedial del área superior de la tuberosidad isquiática.
-Cabeza Corta: Labio lateral de la línea áspera.
Inserción: Cabeza del peroné
Inervación: Nervio Ciático (L5, S1, S2)
Irrigación: Arteria Femoral, arteria femoral profunda, arteria perforante.
Función: Flexiona la pierna, extiende y rota en sentido lateral el muslo y rota en
sentido lateral la pierna.
__________________________________________________________________________________________
SEMIMEMBRANOSO
Origen: Línea sobre las superficies externas del cuerpo del pubis, sobre la rama
inferior del pubis y rama del isquion.
Inserción: Superficie medial de la porción proximal de la diáfisis de la tibia.
Inervación: Nervio Obturador anterior (L2-L3)
Irrigación: Arteria Femoral Profunda
Función: Aduce el muslo en la articulación de la cadera y flexiona la pierna en la
articulación de la rodilla
PECTÍNEO
rama superior del pubis
Orígen: Línea pectínea y hueso adyacente de la pelvis.
Inserción: Línea oblicua desde el trocánter mayor del fémur hasta la línea áspera
posterior de la porción proximal del fémur. Linea pectinea
Inervación: Nervio Femoral (L2, L3) y obturator
Irrigación: Arteria Femoral Profunda
Función: Aduce y flexiona el muslo en la articulación de la cadera.
__________________________________________________________________________________________
ADUCTOR CORTO
Origen: Superficie externa del cuerpo del pubis y rama inferior del pubis
Inserción: Superficie posterior proximal del fémur y tercio superior de la línea
áspera. y tinea pectinea
Inervación: Nervio obturador anterior (l2-l3)
Irrigación: Arteria Femoral Profunda
Función: Aduce el muslo de la articulación de la cadera.
__________________________________________________________________________________________
ADUCTOR LARGO
__________________________________________________________________________________________
ADUCTOR MAYOR
Origen:
-Parte Aductora: Rama isquiopubica
-Parte isquiotibial: Tuberosidad isquiática
Inserción:
-Parte aductora: Superficie posterior proximal del fémur, línea áspera, línea
supracondilea medial.
-Parte isquiotibial: Tubérculo aductor y línea supracondilea medial
Inervación:
-Parte aductora: Nervio obturador (l2-L4)
-Parte isquiotibial: Nervio ciático (división tibial) (L2-l4)
Irrigación: Arteria Femoral Profunda
Función: Aduce y rota en sentido medial el muslo de la articulación de la cadera
ADUCTOR MÍNIMO (MÚSCULO INCOSTANTE)
TIBIAL ANTERIOR
Inserción: Superficies medial e inferior del cuneiforme medial y la base del primer
metatarsiano.
Inervación: Nervio Peroneo Profundo (L4, L5)
Irrigación: Arteria Tibial Anterior y la Rama recurrente de la arteria tibial anterior.
Función: Flexión dorsal del pie en la articulación del tobillo; inversión del pie.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
PERONEO LARGO
Origen: Superficie lateral superior del peroné cabeza del peroné y en ocasiones del
cóndilo del peroné.
Inserción: Superficie de las caras laterales del extremo distal del cuneiforme medial
y base del primer metatarsiano.
Inervación: Nervio Peroneo superficial (L5, S1, S2).
Irrigación: Arteria Tibial Anterior; ramas perforantes de la arteria Peronea.
Función: Eversión y flexión plantar del pie; sostiene los arcos del pie
__________________________________________________________________________________________
PERONEO CORTO
Origen: Línea del músculo soleo y borde medial de la tibia; cara posterior de la
cabeza del peroné y superficies adyacentes del cuello y de la porción proximal de la
diáfisis; arco tendinoso entre las inserciones tibial y Peronea
Inserción: A través del tendón del calcáneo en la superficie posterior del calcáneo
Inervación: Nervio tibial (S1, S2)
Irrigación: Arteria poplítea, arteria tibial posterior
Función: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla
Triceps sural
-
Se inserta en el tendon
de
aquiles
PLANTAR
1
Inervación: Nervio tibial (S1, S2)
Irrigación: Arteria poplítea, arteria genicular lateral superior
Función: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla
__________________________________________________________________________________________
Origen:
-Cabeza medial: superficie posterior de la porción distal de la tibia justo por encima
1 del cóndilo medial
-Cabeza lateral: superficie posterolateral superior del cóndilo femoral lateral
Inserción: A través del tendón del calcáneo en la superficie posterior del calcáneo
Inervación: Nervio tibial (S1, S2)
Irrigación: Arteria tibial posterior
Función: Flexión plantar del pie y flexión de la rodilla
__________________________________________________________________________________________
POPLÍTEO
__________________________________________________________________________________________
TIBIAL POSTERIOR
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
CUADRADO PLANTAR
E IÉ
*FEÉEF&fÉFForfF
Origen: Superficie medial del calcáneo y apófisis lateral de la tuberosidad del
g-
calcáneo
ggggÉNdddfkag¥ggr÷rto
Bo☒Mf&
Inserción: Cara lateral del tendón del flexor largo de los dedos en la zona proximal
de la planta del pie
Inervación: Nervio plantar lateral procedente del nervio tibial.
Irrigación: Arteria plantar lateral.
Función: Ayuda al tendón flexor largo de los dedos a flexionar los dedos del
segundo a quinto
LUMBRICALES
P%bemndc.im
Origen: Primer lumbrical: cara medial del tendón del flexor largo de los dedos
asociado con el segundo dedo; segundo, tercero y cuarto lumbricales: superficies
adyacentes de los tendones adyacentes del flexor largo de los dedos
Inserción: Bordes libres mediales de los capuchones extensores del segundo a
quinto dedos
Inervación: Primer lumbrical: nervio plantar medial procedente del nervio tibial;
segundo, tercero y cuarto lumbricales: nervio plantar lateral procedente del nervio
tibial (S2, S3).
Irrigación: Rama superficial de la artera plantar medial y arterias metatarsianas
plantares
Función: Flexión de la articulación metatarsofalángica y extensión de las
articulaciones interfalángica
__________________________________________________________________________________________
Origen: Base del quinto metatarsiano y vaina relacionada del tendón del Peroneo
largo
Inserción: Cara lateral de la base de la falange proximal del quinto dedo
Inervación: Nervio plantar lateral procedente del nervio tibial (S1, S2)
Irrigación: Arteria plantar medial y arterias metatarsianas plantares
Función: Flexiona el quinto dedo en la articulación metatarsofalángica
__________________________________________________________________________________________
Origen:
-Cabeza transversa: ligamentos asociados con las articulaciones metatarsofalángica
de los Eh
tres dedos 3,4y5IEBrctK
laterales del pie;
-Cabeza oblicua: bases del segundo a cuarto metatarsianos y vaina que cubre el
Peroneo largo
Inserción: Cara lateral de la base de la falange proximal del dedo gordo
Inervación: Nervio plantar lateral procedente del nervio tibial (S2, S3)
Irrigación: Arteria plantar medial, arco profundo plantar y arterias metatarsianas
plantares
Función: Aduce el dedo gordo en la articulación metatarsofalángica
__________________________________________________________________________________________
Origen: Superficie plantar del cuboides y cuneiforme lateral; tendón del tibial
-
posterior
Inserción: Caras lateral y medial de la base de la falange proximal del dedo gordo
Inervación: Nervio plantar lateral procedente del nervio tibial (S1, S2)
Irrigación: Arteria plantar medial y arterias metatarsianas plantares
Función: Flexiona la articulación metatarsofalángica del dedo gordo
OPONENTE DEL QUINTO DEDO
✗ Vaina lendinosa plantar del M peroneo
. largo
Origen: Base del quinto metatarsiano y ligamento plantar largo
Inserción:Isbt
Mitad distal del quinto metatarsiano
Inervación: Ramo nervio plantar lateral
Irrigación: Arteria plantar lateral
Función: Flexión del quinto dedo
__________________________________________________________________________________________
INTEROSEOS PLANTARES
__________________________________________________________________________________________
INTEROSEOS DORSALES
dedos tarsia no
tercero, al quinto ata
Origen: Caras mediales de los metatarsianos del re-took
de la proximal del Ededo
medial
falangeproximales del
IfFTfIEIE_r
Inserción: Capuchones
1er metatarsiextensores y bases de las falanges
tˢg0
ano Cara;
segundo al
las falange proximate del E- at ate dedo
#f2d°
cuarto dedo at 410 Caras late rates de -
;
.
Inervación: Nervio plantar lateral procedente del nervio tibial (S2, S3)
Irrigación: Arteria plantar medial y arterias metatarsianas plantares
Función: Abducción del segundo al cuarto dedo en las articulaciones
metatarsofalángica; resiste la extensión de las articulaciones metatarsofalángicas y
la flexión de las articulaciones interfalángica
Histología
Valentina del Valle Rodil
« Tejido avascular
« 95% del volumen del cartílago corresponde a la matriz extracelular (elemento funcional)
« Flexible pero firme y solido
« No hay fibroblastos
« GAGs y fibras de colágeno que permiten la difusión de sustancias, desde vasos sanguíneos a
condrocitos.
« Tejido fundamental para el desarrollo del esqueleto fetal y huesos en crecimiento.
« Se distinguen en tres tipos de cartílago, según las características de la matriz: hialino, elástico, y
fibrocartílago
FUNCIONES
CLASIFICACIÓN
CARTÍLAGO HIALINO
« El más abundante.
« Matriz amorfa y homogénea (del mismo color y lisa), mucha agua y pocas fibras. Matriz basófila debido
a la gran cantidad de sustancia fundamental.
« Lleno de lagunas, donde se encuentran los condrocitos y secretan toda la matriz
Valentina del Valle Rodil
« Posee pericondrio en todas sus localizaciones MENOS en el cartílago articular de las superficies
articulares. El pericondrio rodea el tejido, es un tejido conjuntivo denso irregular y es fuente de nuevas
células.
« Su matriz N
de
S calcifica con la edad
Localización
« Cartilagos costales
« Esqueleto nasal
« Laringe
« Tráquea y Bronquios
« Superficies articulares (cartílago articular)
El colágeno tipo II da forma, resistencia y armazón para resistir la presión osmótica que dan las moléculas
de agreganos.
Condrocitos 'T⑧EgfgBaEo--_
« Células especializadas que producen y mantienen la MEC
« Se distribuyen solos o en cúmulos formando grupos isógenos (Significa que acaban de dividirse).
Conforme sintetizan la MEC, los condrocitos recién divididos se dispersan.
« Se alojan en lagunas o condroplastos
« Secretan metaloproteinasas, degradan la matriz para permitir que las células se expandan y se
reubiquen dentro del grupo isógeno en crecimiento.
Sustancia fundamental
Valentina del Valle Rodil
« Los Proteoglicanos del cartílago hialino contienen una concentración elevada de grupos sulfato, por
ende la sustancia fundamental se tiñe con colorantes básicos y con hematoxilina. Es decir, la sustancia
fundamental es ácida. Los elevados grupos sulfatos tambien le contribuyen metacromasía.
« La matriz no se tiñe de manera uniforme, se describen en secciones:
Provee un molde para el esqueleto en desarrollo fetal. En las etapas iniciales del desarrollo fetal, el cartílago
hialino es el precursor del tejido óseo que se origina por el proceso de osificación endocondral. Durante el proceso
de desarrollo, cuando gran parte del cartílago es reemplazado por hueso, un resto de tejido cartilaginoso en el
límite proximal y distal del hueso sirve como sitio de crecimiento llamado placa epifisaria de crecimiento (disco
epifisario). Este cartílago permanece funcional siempre y cuando el hueso crezca en longitud. En el adulto, el único
cartílago que queda del esqueleto embrionario se encuentra en las articulaciones (cartílago articular) y en la caja
torácica (cartílagos costales).
Pericondrio tf
« Esta vascularizado, lleva nutrientes a los condrocitos
« Puede revestir cartílago o ser precursor de tejido cartilaginoso nuevo.
« Es tejido conjuntivo denso irregular que rodea el cartílago compuesto por células que no pueden
distinguirse de los fibroblastos.
« Funciona como una fuente de células cartilaginosas nuevas.
« Durante el crecimiento activo, el pericondrio se divide en:
o Capa interna celular o condrogenica. Contiene células progenitoras pluripotenciales. Da
origen a células cartilaginosas nuevas. Contiene condroblastos y condrocitos proliferantes.
o Capa externa fibrosa. Tiene TC denso y fibroblastos. Colageno I.
Cartílago articular
CARTÍLAGO ELÁSTICO
« Contiene elastina en su MEC
« Colágeno tipo II y agrecan
« Contiene una red de fibras elásticas anastomosadas y ramificadas. (Se tiñen con orceina y resorcina-
fusina)
« Rodeados por pericondrio
« Su matriz no se calcifica con la edad
« Sus fibras colágenas son escasas y en vez de eso posee muchas fibras elásticas dispuestas
irregularmente junto con los condrocitos.
« Es distencible y maleable
Localización
« Pabellón auricular
« Paredes del conducto auditivo externo
« Tuba de Eustaquio
« Epiglotis de la laringe
« Cartílago corniculado y cuneiforme de la laringe
CARTÍLAGO FIBROSO
« Tipo de cartílago más resistente
« Contiene muchas fibras colágenas con un patrón lineal, tambien los condrocitos
« Colágeno tipo I
« Hay menos condrocitos que en los demás cartílagos, estan en hileras y en grupos isogenos
« No tiene pericondrio
« Soporta fuerzas de compresión y distensión, actúa como amortiguador
« Combinación de TCDR y cartílago hialino
« Se calcifica
« Dentro de las regiones fibrosas hay fibroblastos con núcleo aplanado
Localización
« Discos intervertebrales
« Sínfisis del pubis
« Discos articulares de las articulaciones esternoclavicular y temporomandibular
« Meniscos de la articulación de la rodilla
« Complejo fibrocartilaginoso triangular de la muñeca
Valentina del Valle Rodil
MEC
Mientras más mayor, hay más colágeno de tipo II (Se produce de manera constante). La matriz extracelular del
fibrocartílago contiene más cantidad de versicán (proteoglucano secretado por fibroblastos) que de agrecán
(producido por los condrocitos).
CONDROGÉNESIS Y CRECIMIENTO
« El crecimiento y el desarrollo del esqueleto de cartílago son afectados por fuerzas biomecánicas. Estas
fuerzas regulan la forma, regeneración, envejecimiento del cartílago y modifican las interacciones
célula-matriz extracelular dentro de este tejido.
« El cartílago se genera a partir de la mesénquima durante la condrogenesis.
o Nódulo Condrogénico. Comienza con la aglomeración de células mesenquimatosas
condroprogenitoras para formar un cumulo célular redondeado.
o Factor de transcripción SOX-9. Induce a las células a diferenciarse en condroblastos, quienes
secretan matriz cartilaginosa. Esta matriz va separando al cumulo de condroblastos, una vez
rodeados por matriz se llaman condrocitos.
El tejido mesenquimatoso alrededor del nódulo condrogénico da origen al pericondrio. (5° semana: centros de
osificación.)
Tipos de crecimiento
El crecimiento global del cartílago es el producto de la secreción intersticial del nuevo material de matriz por
los condrocitos y de la aposición de matriz secretada por los condroblastos recién diferenciados.
El cartílago tiene una capacidad limitada para repararse debido a la avascularidad del cartílago, la inmovilidad
de los condrocitos y la capacidad limitada de los condrocitos maduros para proliferar.
Es posible cierto grado de reparación, pero sólo si el defecto comprende el Pericondrio. La reparación
comprende la producción de tejido conjuntivo denso.
Valentina del Valle Rodil
lejido avascular
NO hay fibroblasts
hialino fibrosis
colciqeno 11 pocasfibras
* + resist me
'
*
* condrocitos alejados de la Matriz NO pericondrio
*
pericondrio I 0 cart .
articular) *
TCDR + hiaiino
* * se
lubrica art . sinoviales calcifica con la e dad
* * en
capacidad de reparation limit ada Ias regions fibrous as hay fibroblast OS Con ni Cleo
*
pocas fi bras coloiqenas
* rodeadas por pericondrio
*
condrocitos entire Ias fi bras
*
MEC : hialino
* distensible y moveable
pabellon auricular ,
tuba de Eustachio ,
epiglottis de la earing
CAPÍTULO 8: Tejido óseo
Tejido conjuntivo especializado con MEC mineralizada por fosfato de calcio en forma de cristales de
hidroxipatita.
Funciones
« Provee sostén y protección a nuestro cuerpo
« Regularización homeostática de los niveles de calcio en la sangre
« Almacenamiento de calcio y fosfato
« Sitio de inserción de músculos
« Absorbe toxinas y metales pesados
« Localización de la médula ósea: formación de células sanguíneas
Matriz extracelular
Contenido
« Matriz con colágeno tipo I y en menor medida V, II, XI, XIII. En total constituyen el 90% de peso de las
proteínas de la matriz ósea. Se encuentran en disposición desorganizada.
« Proteínas no colágenas
Sustancia fundamental
Compuesta por proteínas no colágenas que constituyen el 10% del peso total de proteínas del tejido óseo. El
colágeno y los componentes de la sustancia fundamental se mineralizan para formar el tejido óseo.
« Macromoléculas de proteoglucanos: Contienen proteína central con muchos GAG´s que dan
resistencia a la comprensión e inhiben la mineralización.
« Glucoproteínas adhesivas: adhesión de células óseas y fibras colágenas a la sustancia fundamental
mineralizada. Osteonectina; adhesión entre colágeno y cristales de hidroxiapatita. Podoplanina;
proteína de la matriz de dentina, sialoproteinas. Dentina; mineralización. Osteopontina; adhesión de
células a matriz.
« Proteínas dependientes de vitamina K osteoespecificas: Osteocalcina, la que captura el calcio para
estimular osteoclastos. Proteína S, participa en la eliminación de células. Proteína Gla de matriz que
participa en el desarrollo de calcificaciones.
« Factores de crecimiento y citocinas: Pequeñas proteínas reguladoras.
Clasificación
« Hueso compacto: denso, compacto, externo
« Hueso esponjoso: Compuesto por cordones (espículas de tejido óseo), red de trabéculas
anastomosadas que contienen a la médula ósea.
Superficie externa
Periostio:
« Es tejido conjuntivo fibroso que contiene células osteoprogenitoras. Se encuentran revistiendo el
hueso, a excepción de superficies articulares, la cuales en vez de periostio tendrán cartílago articular.
« Tiene dos capas una externa: vaina de tejido conjuntivo fibroso muy vascularizado. Y una capa
interna: con células osteoprogenitoras, capaces de sufrir mitosis y diferenciarse en osteoblastos.
« Fibras colágenas del periostio. Paralelas a la superficie y forman una capsula. En sitios donde los
huesos se unen a ligamentos y tendones las fibras de extienden hacia el interior del tejido oseo y se
continúan con fibras de la MEC osea. Estas fibras de llaman perforadoras o de Sharpey.
Cavidades óseas:
« Revestidas por endostio: tejido de revestimiento, es una capa de células de tejido conjuntivo que
contiene células osteoprogenitoras. Delimita la cavidad medular y las trabéculas del hueso
esponjoso.
El endostio posee solo una capa de espesor y consiste en células osteoprogenitoras o endosteales y
células de revestimiento óseo.
« Médula ósea roja: células sanguíneas en diferentes etapas + red de fibras para su sostén/armazón.
Se encuentra en el esternon y crestas ilíacas.
« Médula ósea amarilla: cavidad medular ocupada por tejido adiposo. Puede convertirse a médula roja
en respuesta a estímulos adecuados como una hemorragia grave.
TIPOS DE TEJIDO ÓSEO
Hueso Maduro
Hueso compacto
« Osteonas o sistemas de havers: Son unidades cilíndricas que consisten en laminillas concéntricas de
MEC alrededor del conducto de havers, el cual contiene vasos sanguíneos y nervios.
« Laminillas Intersticiales: Entre las osteonas hay restos de laminillas concéntricas antiguas llamadas
laminillas intersticiales.
« Laminillas circunferenciales: Siguen las circunferencias internas y externas de la diáfisis de un hueso
largo.
« Conductos de Volkmann: Son conductos perforantes. Son tuneles en el hueso laminillar y por ellos
pasan vasos sanguíneos y nervios que provienen del periostio y endostio para alcanzar en conducto
de havers. Conectan conductos de havers entre sí. No están rodeados por laminillas concéntricas.
Hueso Esponjoso
Se distribuye formando trabéculas entre las cuales hay muchos espacios medulares. La MEC del hueso es
laminillar. No tiene osteonas ni sistema de havers.
Irrigación sanguínea:
- Arterias nutricias. Irrigan diáfisis y epífisis. Entran por el foramen nutricio.
- Arterias metafisarias. Irrigan Metafisis. Originadas en vasos periosticos.
- Arterias epifisarias. Irrigan epífisis.
- Conductos de Volkmann. Proveen via de entrada principal para vasos que atraviesan el tejido oseo compacto. El tejido oseo carece
de vasos linfáticos. Solo el periostio tiene drenaje linfático.
Hueso inmaduro
Células osteoprogenitoras
Osteoblastos
Células secretoras con capacidad de dividirse (Semejanza con fibroblastos y condroblastos). Hay mucha
cantidad de ellos en hueso inmaduro. Se une a otros osteoblastos por nexos y tiene receptores para PTH.
Secreciones
« Secreta colageno I y proteínas de la matriz ósea, las cuales constituyen la matriz no mineralizada
llamada osteoide. La matriz recién sintetizada no es calcificada inmediatamente.
« Proteínas de la matriz ósea
o Proteínas fijadoras de calcio: Osteocalcina y osteonectina
o Glucoproteínas multiadhesivas: Sialoproteínas óseas 1 y 2
o Fosfatasa alcalina (ALP)
Calcificación
Son responsables de la calcificación de la matriz mediante secreción de vesículas matriciales que contienen
gran cantidad de ALP
Osteoblastos inactivos
« Celulas aplanadas que revisten la superficie osea.
« Se parecen a las células osteoprogenitoras.
« A medida que se deposita la matriz osteoide, el osteoblasto queda finalmente rodeado por ella y se
convierte en un osteocito. (3 dias)
« 10 % al 20 % de los osteoblastos se diferencian en osteocitos. Otros se transforman en células
inactivas y se convierten en células de revestimiento del endostio o periostio. La mayoría de los
osteoblastos sufren apoptosis.
Osteocitos
Una vez que el osteoblasto queda rodeado por la matriz osea (osteoide) que secretó se forma el osteocito.
Son células maduras del tejido óseo, no se dividen y mantienen el tejido óseo.
Función
« Mantienen la matriz ósea
« Responden a fuerzas aplicadas al hueso: mecanotransducción
« Responden a fuerzas mecánicas secretando metaloproteinasas de la matriz (MMP) (degradan la MEC
ósea) → Remodelado osteocítico → la función lítica de los osteocitos es responsable de la
homeostasis del calcio y de los iones fosfato. Actividad sintetica o resortiva.
Osteoplasto → espacio que ocupa un osteocito. (rodea)
Tipos de osteocitos: Estados funcionales de los osteocitos
Muerte de osteocitos
« Apoptosis en sitios de lesión osea → generan cuerpos apoptóticos que expresan moléculas RANKL →
aumento de actividad de osteoclastos.
« Traumatismos
« Envejecimiento celular (senescencia)
« Vida media: 10 a 20 años
« Derivan de los osteoblastos y tapizan el tejido óseo que no se está remodelando. Unidas por nexo
« Células aplanadas con poco citoplasma y escasos orgánulos más allá de la región perinuclear.
« Las células de revestimiento óseo ubicadas en las superficies externas del hueso reciben el nombre
de células del periostio y las que tapizan las superficies internas con frecuencia se denominan células
del endostio.
"
Osteoclastos
La distinción entre desarrollo endocondral e intramembranoso radica en si un modelo de cartílago sirve como
el precursor óseo (osificación endocondral) o si el hueso está formado por un método más sencillo, sin la
intervención de un cartílago precursor (osificación intramembranosa). Los huesos de las extremidades y las
partes del esqueleto axial que soportan peso (p. ej., las vértebras) se desarrollan por osificación endocondral.
Los huesos planos del cráneo y de la cara, la mandíbula y la clavícula se desarrollan por osificación
intramembranosa.
« Algunas células, alargadas y de tinción pálida migran y se acumulan en áreas específicas, células
mesenquimatosas donde forman los centros de osificación.
« Las células mesenquimatosas en estos centros de osificación se alargan y se diferencian en células
osteoprogenitoras, y estas en osteoblastos.
« Inicialmente, la matriz ósea recién formada aparece en los cortes histológicos como pequeñas
espículas y cordones de forma irregular.
« Inicialmente, se desarrolla un modelo de cartílago hialino con la forma general del futuro hueso.
« La primera señal de osificación es la aparición de una cubierta de tejido óseo alrededor del modelo
cartilaginoso.
« Con el establecimiento del collar óseo perióstico, los condrocitos en la región media del modelo
cartilaginoso se hipertrofian.
« La matriz cartilaginosa calcificada impide la difusión de las sustancias nutritivas y causa la muerte de
los condrocitos en el modelo de cartílago.
funciones
y prole cain
*
provee so port a nuestro Cuerpo
*
regular itacion homeostatica de los hive les de Calcio en la Sangre
met
/
macromolecular de proleogiicanos
factores de crecimientoycitosinas
células de la Matriz
* célulasosteoprogenitoras :
deriv an de células mes en qui males dan Origen a osteoblasts Periostioyendostio
.
* Osteoblasts :
secretan la MEC osea tienen la capacidad de dividirse ( hue so in maduro respon Sables de la calcification de la matriz
, ,
forma el osteocito
/
laterites osmiofilo con MEC calcificada escaso RER
golgi
:
, y
tejoseo +
tej hematopoietico me dula roja +
lejadiposo medula amarilla + Vasco t nervier
superficies externa
*
periostio : Tonjuntivo fibroso que Con tiene celvlasosieo progenitoras ,
revision el hueso
Funciones Importantes
Triglicéridos
Adipocitos
Funciones
« Almacena energía
« Aislamiento térmico
« Amortiguamiento de órganos vitales
« Secreción de hormonas
Diferenciación de adipocitos
El tejido adiposo comienza a formarse en la vida fetal.
Se diferencian a partir de celulas madre mesenquimatosas perivasculares
(alrededor de las vénulas) que se encuentran en la adventicia de las vénulas
pequeñas.
Características
> TC , Vaso s sanguineous ,
Vasas linfaticos , 4 heretics
« El estroma conjuntivo de los mismos lobulillos es escaso
« Se divide a traves de tabiques en lobulillos
« Extenso suministro de capilares
« Contiene fibras nerviosias amielinicas adrenérgicas del SN Simpatico
Localización
« Dorso
« Mitad superior de CV
« Extendido hacia los hombros
Durante la primera década de vida:
« Región cervical
« Región axilar
« Región paravertebral
« Mediastino
« Región esternal
« Región abdominal
Adipositos
« Contienen muchas gotitas de lípidos
« El núcleo suele ser excéntrico pero no esta aplanado
« Contiene muchas mitocondrias (La citocromo oxidasa le confiere el color pardo a las células)
« Golgi pequeño
« Pequeñas cantidades de REL y RER
Diferenciación
Derivan de celulas madre mesenquimatosas pero de un linaje distinto. Celulas progenitoras miogénicas
esqueléticas. La diferenciación esta bajo el control de FDC PRDM16 y PGC-1. Estos factores de transcripción
regulan la expresión de genes (ej: UCP-1) que codifican la proteína mitocondrial “proteína desacoplante UCP-
1” o termogenina que es indispensable para el metabolismo de los adipocitos pardos (termogénesis)
Termogénesis
El tejido adiposo pardo sirve como una fuente disponible de lípidos.
« En los animales. Al oxidarse producen calor para aumentar la temperatura de la sangre q circula a
traves de la grasa parda al momento de despertar de la hibernación y para mantener la temperatura
corporal durante la exposición al frio. (termogénesis sin temblor)
« En humanos. Sirven como fuente de calor. El sistema nervioso simpático estimula a los adipocitos
pardos para movilizar lípidos y generar calor al igual que ocurre en el tejido adiposo blanco.
« Actividad termógena. Esto es facilitado por la UCP-1 que se encuentra en la membrana mitocondrial
interna. Las mitocondrias grandes contienen la proteína desacoplante UCP-1 que desacopla la
oxidación de acidos grasos de la producción de ATP. Su función es proveer una vía aparte en la MMI
para que los protones del espacio intermembranoso retornen a la matriz mitocondrial sin pasar por la
ATP sintasa y por ende sin generar ATP. La energia producida en este proceso se disipa como calor.
Regulación de la actividad
La actividad metabólica está regulada por el sistema nervioso simpático y está relacionada con la temperatura
ambiental exterior. Es regulada por la noradrenalina liberada por las terminaciones simpáticas, la cual estimula
la lipolisis e hidrólisis de los trigliceridos y aumenta la expresión y actividad de UCP-1 en las mitocondrias. La
actividad UCP-1 aumenta en casos de exposición al frio.
CAPÍTULO 11: Tejido muscular
« Su función es dar movimiento al cuerpo, y además se ocupa del cambio de tamaño y forma de los
órganos internos.
« Se caracteriza por tener conjuntos de largas células especializadas, dispuestas en haces paralelos.
« Función principal de las células: contracción
Miofilamentos
Filamentos finos:
o 6-8 nm de diametro.
o 1 micra de longitud.
o Compuestos principalmente por la proteína actina
o Cada filamento fino de actina fibrilar (actina F) es un polimero formado por moleculas de
actina globular (actina G).
Filamentos gruesos:
o Alrededor de 15 nm de diametro.
o 1,5 micras de longitud.
o Compuestos principalmente por la proteína miosina II
o Cada filamento grueso consiste en 200 a 300 moleculas de miosina II.
o Las colas de las moleculas se aglomeran de forma paralela pero escalonada.
o Las cabezas de las moleculas se aglomeran de forma helicoidal.
« Sarcoplasma (citoplasma).
Clasificación
El tejido muscular se clasifica según el aspecto de las células contractiles. Hay 2 tipos principales de tejido
muscular.
« Fibras grandes
« Menos mioglobina y mitocondrias
« Menos enzimas oxidativas
« Integran las unidades motoras de contracción rápida
« Se fatigan pronto
« Gran tensión muscular
« Color rosa pálido
« Almacenan glucógeno (MÁS QUE LAS DEMÁS FIBRAS)
« Actividad enzimática anaerobia alta
« Velocidad de reacción ATPasa rápida
« Más cantidad en uniones neuromusculares que las fibras rojas (lo cual permite un control nervioso
más preciso de los movimientos)
« Músculos extrínsecos del ojo, levantadores de pesas, corredores de distancias cortas, músculos que
controlan movimientos de los dígitos
« Fibras intermedias
« Muchas mitocondrias
« Mucha mioglobina
« Glucolisis anaerobia
« Mucha hemoglobina
« Almacenan glucógeno
« Unidades motoras de contracción rápidas resistentes a la fátiga
« Nadadores de distancias medias, jugadores de hockey
Miofibrillas
« Es la subunidad estructural y funcional de la fibra muscular
« Músculos esqueléticos > fascículos > fibras musculares > miofibrillas > miofilamentos
« De disposición longitudinal
Miofilamentos
« Son los polimeros filamentosos individuales de miosina II (filamentos gruesos) y de actina y sus
proteinas asociadas (filamentos finos).
« Los miofilamentos son los verdaderos elementos contractines del musculo estriado.
« Estan rodeados por un reticulo sarcoplasmatico (REL) bien desarrollado.
« Entre las miofibrillas tambien hay mitocondrias y depositos de glucogeno.
Estriaciones transversales
« Observadas con H&E, se producen por la disposición de
miofilamentos que forman bandas claras (Bandas I) y
oscuras (Bandas A).
« La banda A es birrefringente (doblemente refractiles),
anisotropica
« La banda I es monorrefringente, isotropica
« La banda A esta dividida por una region clara (menos
densa) – banda H.
« En la mitad de la banda H – linea M / mesofragma.
« La banda I esta dividida por una region oscura (mas
densa) – linea Z / disco Z.
« La linea Z aparece como una estructura en zigzag con un
material de matriz – matriz del disco Z (divide en 2 la
linea).
« La linea Z y la matriz del disco Z anclan los filamentos
finos a traves de la proteina fijadora – alfa actinina.
Sarcómero
« Unidad funcional de la miofibrilla
« Está ubicado entre 2 lineas Z contiguas
« Relajado mide 2.3 micras, contraido mide hasta 1 micra
« 2 túbulos T y 2 triadas por sarcómero
Filamentos gruesos
« Los filamentos gruesos de miosina II tienen una longitud de 1,5 micras
« Ubicados en la porción central del sarcómero (banda A)
« Contienen solamente miosina II
o Compuesta por dos cadenas polipeptídicas pesadas (Con una cabeza globular que posee
dos sitios de fijación; uno para el ATP y otro para la actina)
o Compuesta por 4 cadenas livianas
o Se agripan cola con cola
o Los segmentos desnudos (sin cabezas globulares) forman la banda H
Filamentos finos
« Se fijan en la linea Z y se extienden dentro de la banda A hasta el borde de la banda H
« Contienen actina F (actina fibrilar), tropomiosina y troponina
ACTINA G
« Molécula pequeña que forma una doble hélice (actina F)
« El extremo + está unido a la linea Z por la alfa actinina
« El extremo – se extiende hacia la linea M
« Cada molecula de actina G tiene un sitio de unión para la miosina
TROPOMIOSINA
TROPONINA
Proteínas accesorias
Mantienen la alineación precisa de los filamentos finos y gruesos.
« Titina: proteína grande, ancla los filamentos gruesos en la línea Z, impiden la distención excesiva del
sarcomero.
« Alfa actinina: proteína fijadora de actina, corta, bipolar, con forma de varilla, ancla los filamentos finos
a la línea Z
« Nebulina: proteína alargada, firme, adherida a la linea Z, transcurre paralela a los filamentos finos,
ayuda a la alfa actinina a anclar los filamentos finos a la linea Z, regula la longitud de los filamentos
finos durante el desarrollo muscular
« Tropomodulina: proteína fijadora de actina, adherida al extremo libre del filamento fino, tambien
denominada proteína de coronación. Mantiene y regula la longitud de los filamentos finos e influye
sobre las propiedades fisiologicas del musculo. Forma el casquete de actina.
« Desmina: Proteína de filamento intermedio, forma una malla a la altura de las lineas Z (une linea Z con
la membrana plasmatica)
« Miomesina: Proteína fijadora de miosina, mantiene los filamentos gruesos alineados a la linea M
« Proteína C: Proteína fijadora de miosina, misma función que miomesina, forma franjas transversales a
cada lado de la línea M
« Distrofina: Vincula la laminina con los filamentos de actina, codificada por el cromosoma X
Ciclo de la contracción
1. Adhesión: La cabeza de la miosina esta fuertemente unida a la mólecula de actina del filamento
delgado
2. Separación: Se une ATP a la cabeza de la miosina. Cambios de conformación del sitio de unión a la
actina. La cabeza de miosina se desacopla del filamento delgado.
3. Flexión: Reinicia el motor de la miosina, como resultado de la hidrolisis del ATP, asume su posición
previa al golpe activo.
4. Generación de fuerza: la cabeza de la miosina se une debilmente a su nuevo sitio de unión en la
mólecula de actina.
5. Readhesión: La cabeza de la miosina se une otra vez con firmeza a una nueva mólecula de actina.
Regulación de la contracción
Reticulo sarcoplasmatico
1. La contraccion de una fibra muscular esqueletica se inicia cuando un impulso nervioso que avanza a
lo largo del axon de una neurona motora llega a la union neuromuscular.
2. El impulso nervioso desencadena la liberacion de acetilcolina hacia la hendidura sinaptica, lo cual
causa la despolarizacion local del sarcolema.
3. Se abren canales de Na activados por voltaje y el Na entra a la celula.
4. La despolarizacion se genera por toda la membrana plasmatica y continua a traves de las membranas
de los tubulos T laterales al sER.
5. Alli, los canales con compuerta para la liberacion de Ca son activados por los cambios
conformacionales de las proteínas sensoras del voltaje.
6. El Ca se libera con rapidez desde el sER hacia el sarcoplasma.
7. El Ca se fija a la porcion TnC del complejo de la troponina.
8. Se inicia el ciclo de la contraccion y el Ca es devuelto a las cisternas terminales del sER.
Histogénesis
Los mioblastos derivan de una poblacion autorrenovadora de celulas precursoras miogenas multipotentes que
se originan en el embrión.
Mioblastos tempranos:
Mioblastos tardios:
« Dan origen a miotubos secundarios – que se forman en la region inervada del musculo en desarrollo.
« Diametro menor.
« Más nucleos bien separados entre si.
« Más miofilamentos.
« En la fibra muscular multinucleada madura todos los núcleos son perifericos.
MÚSCULO LISO
« Se presenta en la forma de haces de células fusiformes alargadas con finos extremos
« Las fibras musculares tienen una longitud:
o Pared de vasos sanguineos: 20 micras
o Pared intestinal: 200 micras
o Pared del utero durante la gestación: 500 micras
« Núcleos centrales
« Numerosas mitocondrias, RER, ribosomas libres, granulos de glucogeno, y un aparato de Golgi
pequeño.
Estructura
« El sarcoplasma esta repleto de filamentos finos que forman una parte del aparto contractil.
« Junto con los filamentos finos hay filamentos intermedios de la proteina desmina, parte del
citoesqueleto de la célula.
« El citoesqueleto forma densidades citoplasmaticas / cuerpos densos que se ven entre los filamentos.
« Los filamentos finos y los filamentos intermedios del aparato contractil se fijan en los cuerpos densos,
que a su vez estan anclados al sarcolema.
« La cinasa de las cadenas livianas de la miosina, la alfa actinina y la calmodulina (proteína fijadora de
Ca).
« Filamentos gruesos: contienen miosina II
« Filamentos finos: Contienen actina, tropomiosina y caldesmona. La actina y la tropomiosina participan
en la interacción generadora de fuerza con las móleculas de miosina II. La caldesmona se une a la
actina F y bloquea el sitio de unión para la miosina. La acción de la tropomiosina y la caldesmona esta
controlada por la acción de Ca.
CONTRACCIÓN
MEMBRANA
« El músculo liso tiene una actividad contractil espontanea en ausencia de estimulos nerviosos.
« La contraccion del musculo liso suele estar regulada por neuronas posganglionares del sistema
nervioso autonomo.
« Aunque la mayor parte del Ca entra en el citoplasma durante la despolarizacion a traves de canales de
Ca activados por voltaje, algunos canales de Ca – canales de Ca activados por ligando – son activados
por hormonas.
« En consecuencia, la contraccion del musculo liso tambien puede ser iniciada por ciertas hormonas
secretadas:
o Por el lobulo posterior de la glandula pituitaria (Ex. Oxitocina, ADH).
o Por la médula suprarrenal (Ex. Adrenalina y noradrenalina).
o Oxitocina: poderoso estimulante de la contraccion.
lejido muscular
Imagen 569
1. Epidermis
« Epitelio plano estratificado queratinizado
« Crece continuamente
« Mantiene espesor por descamación
« DERIVA DEL ECTODERMO
2. Dermis
« Compuesto por TCD
« Proporciona sostén mecánico, resistencia y espesor a la piel
« DERIVA DEL MESODERMO
Funciones
Algunas sustancias liposolubles pueden absorberse a través de la piel (no es función de la piel).
ESTRATOS DE LA PIEL
EPIDERMIS
4 e.Stratos 5 estratos
TCDI. Clasificada en fina (donde hay pelo) y gruesa (donde no hay pelo como en las palmas de las manos y la
suela de los pies). Esta consta de cuatro estratos en piel fina y cinco en piel gruesa.
ESTRATO GRANULOSO
ESTRATO LUCIDO
ESTRATO CORNEÓ
Dermis
Papilas dérmicas: Evaginaciones digitiformes del tejido conjuntivo que se extienden hacia la superficie profunda
de la epidermis (observables en cortes perpendiculares). Se complementan con crestas epidermicas (se hunden
en la dermis).
determinantas wellas dactilales
Crestas interpapilares: Paralela con las papilas dérmicas ubicadas entre ellas.
« Serie de hemidesmosomas: une filamentos intermedios del citoesqueleto con la membrana basal.
« Adhesiones focales: vinculan filamentos de actina en la membrana basal.
La dermis está compuesta por 2 capas: la dermis papilar y la dermis reticular
DERMIS PAPILAR
DERMIS RETICULAR
En la piel de las areolas, el pene, escroto y perine, las células del músculo liso forman una red laxa en partes
más profundas de la dermis reticular (disposición que causa arrugas).
PANICULO ADIPOSO
PANICULO CARNOSO
CÉLULAS DE LA EPIDERMIS
Queratinocitos
« Células epiteliales diseñadas para cumplir la separación del organismos de su medio ambiente.
« 85% de las células de la epidermis (predominantes).
« Originadas en el estrato epidermico basal.
« Tienen tonofilamentos y tonofibrillas.
« Realizan 2 actividades escenciales:
o Produce queratinas (citoqueratinas) que forman filamentos intermedios.
o Participan en formación de la barrera epidermica contra el agua.
Contiene abundantes ribosomas, filamentos intermedios (queratina), aparato de Golgi pequeño, mitocondrias
y RER.
GRÁNULOS DE QUERATOHIALINA
QUERATINIZACION
La formación de la barrera epidermica contra el agua es producto de la organización que tienen las
láminas lipidicas intercelulares, está barrera se compone de 2 elementos estructurales:
LA ENVOLTURA CELULAR
LA ENVOLTURA LIPIDICA
« Componentes principales:
o Colesterol.
o Ceramida.
o Ácidos grasos libres.
o Capa monomolecular de acilglucosilceramida (es el más importante).
Se mantiene por:
Melanocitos
UNIDAD MELANOEPIDERMICA
En la que uno de los melanocitos se mantiene asociado con una cantidad dada de queratinocitos: hay 1
melanocito cada 36 queratinocitos.
MELANOGENESIS
Diferenciación del melanoblasto regulada por el gen Pax3, que activa la expresión del factor de transcripción
de microftalmia, que es decisivo para el desarrollo y diferenciación de melanocitos.
MELANOCITO EPIDERMICO
« Célula dentrica que se encuentra entre células basales del estrato basal.
« Emite evaginaciones largas entre los queratinocitos del estrato espinoso.
MELANOCITOS
Células de Langerhans
Células de Merkel
Células dentriticas localizadas en el estrato basal que poseen marcadores de antígenos de tipo epidermico y
nervioso.
ESTRUCTURAS DE LA PIEL
Inervación
La piel está dotada de receptores sensoriales de diversos tipos que son terminaciones periféricas de nervios
sensitivos. También está bien inervada con terminaciones nerviosas motoras para los vasos sanguíneos, los
músculos erectores del pelo y las glándulas sudoríparas.
Anexos cutáneos
FOLÍCULOS PILOSOS Y PELO
Cada folículo piloso es una invaginación de la epidermis en la que se forma un pelo. El folículo piloso tiene a su
cargo la producción y crecimiento de pelo. NO se encuentran en bordes y palmas de las manos, bordes y plantas
de los pies, borde libre de los labios, y en la piel periorificial de los aparatos urinarios y genital.
El folículo píloso se divide en cuatro segmentos:
1. Infundíbulo: Se extiende desde el orificio superficial del folículo hasta la altura del orificio de su
glándula sebácea. Parte del conducto pilosebáceo, se usa como vía de descarga del sebo.
2. Itsmo (hasta aca se ven las capas): Se extiende desde la glándula sebácea hasta la altura de la inserción
del músculo erector del pelo o piloerector (compuesto de músculo liso.)
3. Protuberancia folicular: Sobresale del folículo piloso cerca de la inserción del músculo erector del pelo
y contiene las células madre de la epidermis.
4. Segmento inferior (incluye el bulbo): El folículo en crecimiento es de un diámetro casi uniforme,
excepto en la base donde se expande para formar el bulbo. La base del bulbo se invagina por un ovillo
de TC laxo vascularizado llamado papila dérmica.
Las otras células que forman el bulbo, incluidas las que rodean la papila de tejido conjuntivo, se llaman
matriz. Esta matriz esta compuesta por células matriciales (entre ellas hay melanocitos). Estas células
matriciales contiguas a la papila dérmica constituyen el estrato germinativo del folículo. La división y
la proliferación de estas células explican el crecimiento del pelo. Las células matriciales en división se
diferencian en las células productoras de queratina del pelo y en la vaina radicular interna. Esta vaina
radicular interna es una cubierta celular multiestratificada que rodea la parte profunda del pelo, tiene
tres capas:
o Cutícula: células planas cuya superficie libre externa está en contacto con el tallo del pelo
o Capa de Huxley: Capa simple o doble de células aplanadas que forman la placa intermedia de
la vaina radícular interna.
o Capa de Henle: Una única capa externa de células cúbicas. Estas células están en contacto
directo con la parte más externa del folículo piloso, que es una invaginación de la epidermis
y recibe el nombre de vaina radicular externa (tiene células madre en la prominencia folicular)
Un nicho de células madres epidérmicas (citoblastos epidérmicos) que se encuentra en la prominencia folicular
de la vaina radicular externa provee células madre para el crecimiento del pelo, asi como para las glándulas
sebáceas. Origina las capas celulares del pelo y la vaina radicular interna.
Los pelos están compuestos de queratina dura por células queratinizadas que se desarrollan a partir de folículos
pilosos
« La queratinización del pelo y de la vaina radicular interna ocurre poco después de que las células
abandonan la matriz en la zona queratógena.
« La membrana vítrea es una lamina basal gruesa que separa el folículo piloso de la dermis. Alrededor
del folículo piloso de la dermis. Alrededor del folículo hay TC denso no modelado y se ve en cortes
transversales.
« Vaina dérmica: Tejido conjuntivo por fuera de la membrana vítrea
« Médula: Forma la parte central del tallo del pelo, contiene células vacuoladas grandes (células
queratinizadas grandes conectadas en forma laxa, que contienen queratina laxa). Solo los pelos
gruesos contienen médula
« Corteza: Es periférica con respecto a la médula. Contiene células cubicas llenas de filamentos
intermedios de queratina dura. Es la capa más grande y forma el 80% de la masa del pelo. La melanina
es producida por los melanocitos que están en el estrato germinativo del bulbo piloso. ESTA CAPA
DETERMINA LA TEXTURA, ELASTICIDAD Y EL COLOR DEL PELO
« Cutícula del pelo: Es un proceso cíclico. Cada folículo tiene su propio ciclo piloso independiente de los
de alrededor.
Fases del ciclo:
o Anágena: Crecimiento continuo del pelo (3 años aprox)
o Catágena: Se extiende por tres semanas. El pelo deja de crecer y se desprende de la papila.
No hay actividad mitótica y el bulbo toma una forma cilíndrica.
o Telógena: Fase de descanso y caída del pelo que dura 3 meses.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
« La glándulas sebáceas secretan una sustancia llamada sebo, a través de un proceso de secreción
holocrina
« El sebo, desde el momento de su producción hasta el momento de su secreción tarda alrededor de 8
días
« Las glándulas sebáceas se originan como brotes de la vaina radicular externa del folículo piloso y suele
haber varias glándulas por folículo
« Posee células unidas por desmosomas, estas son renovadas por actividad mitótica de células basales
en la periferia de la glandula. Abundan en la cara, frente, alas de la nariz, parte superior de los labios
y espalda.
« Conducto excretor: Epitelio plano estratificado, se abre en el tercio superior del conducto folícular en
las zonas con pelos. En zonas sin pelos se abre a la superficie de la piel (labios, prepucio, areola, labios
menos)
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
« Están por toda la superficie de nuestro cuerpo, excepto en los labios y en los genitales externos
« Son glándulas tubulares simples enrolladas que regulan la temperatura corporal
« No estan asociadas con los folículos pilosos.
« Secreción: sudor (termorregulación)
« Desempeñan un importante papel en la regulación de la temperatura corporal
« Funcionan también como un órgano excretor, ya que se producto de secreción es similar al
ultrafiltrado de la sangre (orina)
« Su conducto excretor también puede reabsorber un poco de sodio y agua, después de expelidos
« Son estimuladas por neurotransmisores colinérgicos
« Responden al calor y al estrés
« Se componen de dos seguimientos:
o Seguimiento secretor (Adenómero glomerular): Esta ubicado en la dermis profunda o
hipodermis superficial. Es un epitelio cilindrico. Poseen células:
• Claras: Glucógeno abundante, Golgi y REL pequeños, muchas mitocondrias. Produce
el componente acuoso del sudor.
• Oscuras: Actividad secretora de glucoproteinas, poseen granulos de secreción, Golgi
prominente y RER abundante
• Mioepiteliales: Limitadas a la cara basal del adenómero, son contráctiles
o Seguimiento canicular (Conducto excretor): Es continuación del seguimiento secretor,
desemboca en la superficie epidérmica, esta revestido por un epitelio biestratificado cúbico
y carece de células mioepiteliales. En epidermis conducto excretor sin epitelio:
ACROSIRINGIO. Resorción de Na y H2O (Sudor hipotónico)
Tanto en las glándulares sudoríparas écrinas y apócrinas están inervadas por la división simpática del SNA.
UÑAS
« Son placas de células queratinizadas que contienen queratina dura, diferente de la queratina de la
epidermis que es una queratina blanda. La placa ungueal descansa sobre el lecho ungueal.
« La principal función de la uña es la protección de los dedos. Celulas de la uña = corneocitos. El azufre
le da dureza a la uña.
« La placa ungular o uña descansa sobre el lecho ungular
o El lecho ungular consiste en células epiteliales que son continuas con el estrato basal
o Espinoso de la epidermis
« Raíz ungular oculta por repliegue de epidermis y cubre las células de la zona germinativa o matriz
ungular
« La matriz contiene muchas células: madre, epiteliales, melanocitos, merkel y Langerhans
« Lúnula: Semiluna cercana a la raíz de la uña, donde se hallan células matriciales con queratinización
parcial
« Eponiquio: Pliegue cutáneo que cubre la raíz ungular (cutícula). Tiene queratina dura.
« Hiponiquio: Capa epidérmica engrosada que asegura el borde libre de la placa ungular en el extremo
del dedo. Mantiene la uña pegada al dedo. Es TC.
LÁMINAS
cap 15
derivados epidermis :
anexos cutaneous
*
foliculospilosos 4 Delos
*
gkindulassebaceas y sudoriparas
* uñas .
*
gkindulasmamarias
funciones
*
barrera
* information inmunitaria
*
homeostasis
* information sensitive
*
funcionesendocrinas :
liberation de hor monas
pies
-
-
epidermis const a de 4 e Stratos (5 en la piet gruesa) no pelo →
piet guess Palma de Manos
* estrato basal :
Renova cion Alviar epidermic a 1mitosis) Sveta de pies)
coma caviar ( media, , por
.
* estrato espinosa :
exhibenproyecciones espinosa caracteristicas desmosomas )
%Ef.LA?n?Eo?:apa.a+ormariabarreracon*estrato
→
* estrato
granulosa :
granuiosdeaueratonialina queratina que recvbre la piet
filaqrina aglomera
:
Ios filamentous do queratina
* estrato cérneo :
cewlas anucbeadas llenas de filament0 chequerating
celulas de la epidermis
-
melanocitos ( 5% ) :
Productores de Melania Cpigmento de la piet ) renovate se complete mentee
celulqs de langerhans ( 2- 13% )
:
inmunitarias (antigens)
-
celulas
Svg .
15-12
anexos cutaneous
-
foliwlospilosos y pelo
glandular
-
mama vias
glandular sudoriparas
-
uñas
-
dermis
tejido denso que da soslén ,
resistencia y espesor
Origen mesodermico
→
papilar :
superf
→ reticular :
Embriología
CAPÍTULO 10: Esqueleto axial
« Incluye el cráneo, la columna vertebral, la costilla y el esternón
« Se desarrolla a partir del mesodermo de la placa paraxial y lateral y de la cresta neural
MESODERMO PARAXIAL
« Forma una serie segmentada de bloques (somitomeros en la region craneal y somitas en la region
occipital) tisulares a ambos lados del tubo neural
« Los somitas tienen un parte ventral (esclerotoma) y una dorsal (dermomiotoma)
« Al final de la 4ta semana las células del esclerotoma se vuelven polimorfas y van a originar
mesénquima
CRÁNEO
1. Neurocráneo
« Membranosa: constituida por los huesos planos, derivan de las células de la cresta neural y del
mesodermo paraxial. El mesénquima va a rodear al encéfalo y experimenta osificación
intramembranosa.
« Cartilaginosa: huesos de la base del cráneo. Consta inicialmente de varios cartílagos individuales.
Derivan de la célula de la cresta neural
Cuanto los cartílagos se hallan delante del límite de la notocorda constituye el condrocraneo
precordal
Los cartílagos que se hallan detrás de este limite van a originar el condrocraneo cordal La base del
cráneo se forma cuando se fusionan estos cartílagos y se van a convertir en huesos por osificación
endocondral
2. Viscerocraneo
« Consta de los huesos de la cara
« Se forma a partir de los 1eros arcos faríngeos
« El mesénquima con que se forma los huesos de la cara deriva de las células de la cresta neural
« Se originan en la parte de esclerotoma de los somitas que provienen del mesodermo paraxial
« Durante la 4ta semana las células del esclerotoma migran alrededor de la medula espinal y la
notocorda para fusionarse con las del somita, este va a pasar por un proceso de resegmentacion
« Las vertebras se forman con la combinación de la mitad caudal de un somita y con la mitad craneal de
su vecino
COSTILLA Y ESTERNÓN
« Se originan en las células del esclerotoma que permanecen en el mesodermo paraxial y se desarrollan
desde la apófisis costal de las vértebras torácicas
« El esternón se desarrolla en la capa parietal del mesodermo de la placa lateral en la pared ventral del
cuerpo
CAPÍTULO 11: Sistema muscular
« Se desarrolla a partir de la capa germinal mesodérmica y consta de un musculo esquelético, liso y
cardiaco
« Musculo esquelético deriva del mesodermo paraxial
« Musculo liso se diferencia a partir del mesodermo esplácnico
Musculatura estriada
Patrón muscular
Están bajo el control del tejido conectivo al cual migran los mioblastos
Musculatura de la cabeza
Derivan del mesodermo paraxial y los patrones de formación de los músculos de la cabeza están controlados
por elementos del tejido conectivo provenientes de la célula de la cresta neural
Se observan en la 7ma semana del desarrollo como una condensación del mesénquima, estas se originan en
las células dorsolaterales de los somitas que migran a la yema de las extremidades para constituir los músculos
Musculo cardiaco
Se desarrolla a partir del mesodermo esplácnico que rodea el tubo endotelial del corazón y se aprecian unos
cuantos haces especiales de miocitos con miofibrillas distribuidas irregularmente
Musculo Liso
De la aorta dorsal y de las arterias grandes se origina en el mesodermo de la placa lateral y en las cél
CAPÍTULO 12: Extremidades
• Final de la 4ta semana las celulas del esclerotoma tejido laxo; mesenquima (tejido conjuntivo embrionario)
con capacidad de formar hueso.
• La condensacion (empaquetado denso) indica el comienso de actividad genetica selectiva que precede a
la diferenciacion celular.
• Los huesos planos se desarrollan en el mesenquima, en el interior de cubiertas membranosas;
osteogenesis (formacion de hueso membranoso).
Osificacion endocondral
Usa un molde de tejido cartilaginoso hialino para dar lugar al tejido óseo.
1. El centro de osificacion primario aparece en la diafisis (medio), donde los condrocitos aumentan su
tamaño, la matriz se calcifica y las celulas mueren.
2. El pericondrio se vuelve periostio produciendo una invasion de vasos sanguíneos que también fragment
an el cartilago provenientes del tejido conjuntivo vascular. El proceso de osificacion a van a a las epífisis
(extremos).
3. Los centros de osificacion secundarios aparecen en las epífisis (Durante los primeros años tras el
nacimiento).
4. Las celulas epifisiarias se hipertrofian (crecen) y hay una invasion
de tejido conjuntivo vascular.
5. La osificacion se extended hacia el centro de osificacion
primario pero no avanza hasta el centro de osificacion primario
si no que es delimitado por la placa cartilaginosa epifisiaria.
6. Al finalizar el crecimiento está placa es sustituida por hueso
esponjoso.
7. La epífisis y diafisis quedan unidas y el hueso ya no se alarga.
Cap 21
SISTEMA TEGUMENTARIO
Piel
Órgano más grande, de origen dual:
EPIDERMIS
Inicio
Embrión cubierto por una sola capa de células ectodermicas.
Posteriormente
Células de la capa basal proliferan formando una tercera zona en la parte intermedia.
• Capa espinosa
Gruesa, constituida por células poliédricas grandes que contienen tonofibrillas delgadas.
• Capa granulosa
Contienen gránulos pequeños de queratohialina dentro de sus células.
• Capa córnea
Forma la superficie dura similar a escamas de la epidermis, integrada por células muertas en aposición
estrecha, que contienen queratina.
1. Mesodermo de la placa lateral: proporciona células para la dermis de extremidades y la pared del
cuerpo.
2. Mesodermo paraxial: aporta células para la dermis de la espalda.
3. Células de la cresta neural: contribuyen com células para dermis de la cara y cuello.
PELO
• Inicia su desarrollo como proliferación epidermica solida que surge de la capa germinativa y penetra a la
dermis subyacente.
• Las yemas pilosas se invaginan en sus extremos terminales (papilas pilosas).
• Las papilas pilosas son invadidas por mesodermo en el que se desarrollan vasos y terminales nerviosas.
Glándulas sebáceas
Formado por yemas de la pared epitelial del folículo piloso
que penetran al mesodermo circundante. Estas degeneran
y forman el sebo; que secreta hacia el folículo piloso y
llega a la piel.
UÑAS DE LOS DEDOS DE MANOS Y PIES
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Ecrinas
• Se forman en la piel de mayor parte del cuerpo a partir de yemas derivadas de la capa germinativa de la
epidermis.
• Su funcionamiento depende de mecanismos merocrinos (exocitosis).
• Participan en el control de temperatura.
Apocrinas
• Se desarrollan donde hay pelo (cara, axila, pubis).
• Derivan de yemas que producen folículos pilosos.
• Drenan hacia folículos pilosos y no hacia la piel.
• Su sudor contiene lípidos, proteínas y feromonas.
GLÁNDULAS MAMARIAS
En el embrión de 7 semanas
Se extienden a cada lado del cuerpo, la mayor parte desaparece después de formarse pero una porción
pequeña se queda en la región torácica y penetra el mesenquima subyacente.
Ahí forma 16 a 24 brotes que dan origen a yemas pequeñas y sólidas.
Anisotrópicas
SARCÓMERO
« Conjunto de Banda A y Banda I
« Unidad contráctil del músculo
« Es una porción de miofibrilla, desde una Línea Z a la otra.
Potencial de acción que viaja hasta toda la fibra muscular que hace que el retículo endoplasmático libere el
calcio que rodea las miofibrillas y activan sus fuerzas de atracción.
COMPLEJO TROPONINA-TROPOMIOSINA
Función: efecto bloqueante en la unión entre la miosina y actina
Inhibición por el calcio: cuando los iones calcio están presentes en grandes cantidades inhibe el complejo de
troponina-tropomiosina sobre los filamentos de actina.
Teoría de la cremallera: cuando el filamento de actina es activado por calcio, los puentes cruzados de la miosina
son atraídos hacia los puntos activos de actina
Los puentes cruzados de la miosina se unen a los puntos activos de la actina, y esta unión causa cambios en la
fuerza entre la cabeza y el brazo de este puente cruzado
Este cambio de fuerzas produce que la cabeza se desplace hacia el brazo, arrastrando la actina hacia delante =
golpe activo
La cabeza se separa del punto activo, recuperando su extensión normal y agarra otro punto activo adelante y
se desplaza para hacer un nuevo golpe activo avanzando y recorriendo el filamento de actina desplazándola
hacia el centro.
1. Fosfocreatina
2. Glucolisis glucogenoglucosacicidopiruvicoacidolact.co
:
3. Metabolismo oxidativo
et que mais se usa
« Lentas – tipo I – musculo rojo: mas pequeñas, inervadas por fibras pequeñas, sistema de
vascularización mas extenso, muchas mitocondrias, muchas mioglobinas (le da el aspecto rojo)
« Rapidas – tipo II – musculo blanco: grandes para gran fuerza de contracción, retículo endoplasmático
extenso, mucha cantidad de enzimas glucolíticas, menos mitocondrias y el metabolismo oxidativo es
secundario. no mioglobina
TONO MUSCULAR
Tensión que tiene el músculo cuando está en reposo.
Se debe a impulsos nerviosos de baja frecuencia que proceden del asta anterior de la médula espinal y husos
musculares en el propio músculo.
FATIGA MUSCULAR
Incapacidad de los procesos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares de continuar generando el
mismo trabajo.
HIPERTROFIA
Aumento de masa total del músculo
ATROFIA MUSCULAR
Cuando la masa disminuye
1. Dimensiones físicas
2. Organización en fascículos o láminas
3. Respuesta a diferentes tipos de estímulosç
4. Características de la inervación
5. Función
Base Química
Base Física
« Grandes números de filamentos de actina unidos a los cuerpos densos.
Algunos están unidos a la membrana celular (unidos entre sí por
puentes proteicos intercelulares); otros dispersos en el interior de la
célula.
« Filamentos de miosina tienen puentes cruzados lateropolares.
« La miosina tire de un filamento de actina en una dirección en un lado
a la vez que tira de otro filamento de actina en la dirección opuesta en
el otro lado. Permite que las células se contraigan hasta el 80% de su
longitud.
Comparación de la contracción del músculo liso con la contracción del músculo estriado
« ML, contracciones tónicas prolongadas, que a veces duran horas o incluso días.
Lentitud del inicio de la contracción y relajación del tejido muscular liso total
« Contraerse de 50 a 100 ms después de ser excitado, alcanza la contracción completa 0,5 s después, la
fuerza contráctil disminuye en 1 a 2 s más, tiempo total de contracción = 1 a 3 s. Este tiempo es
aproximadamente 30 veces más prolongado
« La contracción de algunos tipos puede ser tan corta como 0,2 s tan larga como 30 s.
« Producido por la lentitud de la unión y la separación de los puentes cruzados a los filamentos de actina.
La fuerza máxima de contracción muscular es a menudo mayor en el músculo liso que en el músculo
esquelético
« Hasta 4 a 6 kg/cm2 de área transversal para el músculo liso, en comparación con 3 a 4 kg para el
músculo esquelético.
« Se debe al período prolongado de unión de los puentes cruzados de miosina a los filamentos de actina.
Valentina del Valle Rodil
El mecanismo de «cerrojo» facilita el mantenimiento prolongado de las contracciones del músculo liso
« 1/300 de la energía necesaria para una contracción sostenida y comparable del músculo esquelético.
« Permite mantener una contracción tónica prolongada en el músculo liso durante horas con un bajo
consumo de energía. Es necesaria una señal excitadora continua baja procedente de las fibras
nerviosas o de fuentes hormonales.
« Capacidad de recuperar casi su fuerza de contracción original segundos a minutos después de que
haya sido alargado o acortado
« A pesar de la distensión continuada, la presión casi recupera su nivel original.
« Cuando se produce una reducción súbita de volumen, la presión disminuye drásticamente al principio,
aunque después aumenta en un plazo de otros pocos segundos o minutos hasta o casi hasta el nivel
original.
« Estos fenómenos se denominan tensión-relajación y tensión-relajación-inversa.
Importancia: Permiten que un órgano hueco mantenga aproximadamente la misma presión en el interior
de su luz a pesar de grandes cambios de volumen sostenidos.
Los iones calcio se combinan con la calmodulina para provocar la activación de la miosina cinasa y la
fosforilación de la cabeza de miosina
El tiempo necesario para la difusión entre 200 y 300 ms es el periodo latente, antes de que se inicie la
contracción. Este periodo latente es unas 50 veces superior para el músculo liso.
Se necesita una bomba de calcio para inducir la relajación del músculo liso
« Bomba de calcio: bombea los iones calcio fuera de la fibra del musculo liso de nuevo al LE o al retículo
sarcoplásmico.
« Necesita ATP y es de acción lenta
« Contracción dura unos segundos
Valentina del Valle Rodil
« Permite el mantenimiento a largo plazo del tono en muchos órganos que tienen músculo liso sin un
gran gasto de energía.
« Las enzimas miosina cinasa y miosina fosfatasa están intensamente activadas, la frecuencia de ciclado
de las cabezas de miosina y la vel. de contracción son elevadas.
« Cuando ↓ la activación de las enzimas, lo hace también la frecuencia de ciclado, pero al mismo tiempo
la desactivación de estas enzimas permite que las cabezas de miosina permanezcan unidas al
filamento de actina durante una proporción cada vez mayor del período de ciclado.
Sustancias transmisoras exitadoras e inhibidoras secretadas en la unión neuromuscular del músculo liso
« 10 a 50 ms
« Mediante estimulación eléctrica, por acción de hormonas, por sustancias transmisoras procedentes
de las fibras nerviosas, por distensión o como consecuencia de su generación espontánea en la propia
fibra muscular.
Los canales de calcio son importantes en la generación del potencial de acción del músculo liso
« Canales de Ca++ activados por el voltaje, tiene pocos canales de Na + activados por el voltaje.
« El flujo de iones Ca++ hacia el interior de la fibra es el principal responsable del potencial de acción.
« Los canales de Ca++ se abren muchas veces más lentos que los canales de sodio, y también
permanecen abiertos mucho más tiempo.
« Los iones Ca++ en las células durante el potencial de acción es que los iones calcio actúan directamente
sobre el mecanismo contráctil del músculo liso.
Los potenciales de onda lenta en el músculo liso unitario pueden conducir a la generación espontánea de
potenciales de acción
« Ritmo de ondas lentas: Propiedad local de las fibras musculares lisas que forman la masa muscular.
« Las ondas lentas están producidas por la aparición y desaparición del bombeo de iones positivos hacia
el exterior a través de la membrana de la fibra muscular.
« Suficientemente intensas, pueden iniciar potenciales de acción.
« Cuando el máximo del potencial de la onda lenta negativa en el interior de la membrana celular
aumenta en dirección positiva desde –60 hasta aproximadamente –35 mV
« Se produce un potencial de acción que se propaga a lo largo de la masa muscular y se produce la
contracción.
« Estas secuencias repetitivas de potenciales de acción desencadenan una contracción rítmica → Ondas
marcapasos
Combinación de:
Permite que la pared del tubo digestivo, cuando se distiende excesivamente, se contraiga automática y
rítmicamente.
« Muy contráctil y responde rápidamente a los cambios de las condiciones químicas locales del líquido
intersticial circundante y a la distensión originada por cambios en la PA.
« Necesario un flujo sanguíneo tisular adicional múltiples factores pueden relajar la pared vascular,
permitiendo de esta manera el aumento del flujo.
« Factores de control específicos son, y producen vasodilatación:
• La ausencia de oxígeno en los tejidos locales
• El exceso de anhídrido carbónico
• El aumento de la concentración de iones hidrógeno
« Adenosina, ácido láctico, aumento de los iones potasio, disminución de la concentración de los iones
calcio y el aumento de la temperatura corporal producen vasodilatación local.
« Tambien la disminución de la presión arterial.
Mecanismos de la excitación o la inhibición del músculo liso por hormonas o por factores tisulares locales
« Se produce inhibición cuando la hormona (u otro factor tisular) cierra los canales de sodio y calcio; si
los canales de potasio, que normalmente están cerrados, se abren. Estas dos acciones aumentan el
grado de negatividad en el interior de la célula muscular, un estado denominado hiperpolarización y
que inhibe intensamente la contracción muscular.
« La hormona puede activar un receptor que produce un cambio interno de la fibra muscular como la
liberación de iones calcio desde el retículo sarcoplásmico intracelular. Para inhibir la contracción se
sabe que otros mecanismos activan la enzima adenilato ciclasa o guanilato ciclasa
Valentina del Valle Rodil
Concentración de calcio
Valor normal: 9,4 mg/dl (2,4 mmol de calcio por litro) El calcio desempeña funciones claves
Células excitables
« Aumento por encima de su valor (hipercalcemia) provoca una depresión progresiva del SN, disminuye
el valor de QT del corazón, causa estreñimiento, perdida del apetito, calcio ascienden por encima de
12 mg/dl, si llega a 17 mg/dl puede precipitar cristales de fosfato de calcio por todo el cuerpo
« Disminución de la concentración (hipocalcemia) causa excitación del SN
• 0,1% del calcio se localiza en el líquido extracelular
• 1% en el interior de la célula y sus orgánulos, estos se almacenan en el hueso
Hueso: gran reservorio de calcio, libera calcio cuando disminuye la concentración y almacena en situaciones
de exceso (85% del fosfato corporal se almacena en los huesos)
Existe en 3 formas
Efectos fisiológicos extraóseos de las concentraciones alteradas de calcio y fosfato en líquidos corporales
Obs: la tetania se da cuando baja el calcio a 6mg/dl y alrededor de 4 mg/dl son mortales
Los cristales de hidroxiapatita están situados sobre cada segmento de fibras y estrechamente ligados a ella.
Este enlace evita que ellos cristales y fibras se deslicen fuera de su posición y así proporciona resistencia al
tejido
Pirofosfato esta regulado por tres moléculas, una de ella es la fosfatasa alcalina no especifica de tejido (TNAP).
Esta molécula puede ser secretada por los osteoblastos en el osteoide.
El osteoblasto secreta también al menos otras dos sustancias que regulan la calcificación ósea: 1) nucleótido
pirofosfatos fosfodiesterasa 1 (NPP1), que produce pirofosfato fuera de las células, y 2) proteína de la anquilosis
(ANK), que contribuye a la reserva extracelular de pirofosfato mediante su transporte desde el interior a la
superficie de la célula.
Las deficiencias de NPP1 o ANK originan una disminución del pirofosfato extracelular y una excesiva calcificación
del hueso.
Mediante la inyección de sales solubles de calcio puede conseguirse que la concentración de ion calcio se eleve
de inmediato a valores muy altos. En el plazo de 30 min a 1 h o más, la concentración de calcio iónico vuelve a
la normalidad. Estos efectos son en gran medida consecuencia de que el hueso contiene un tipo de calcio
intercambiable. Brinda un mecanismo rápido de amortiguación para evitar que la concentración de calcio iónico
de los líquidos extracelulares se eleve o descienda en situaciones transitorias de exceso o falta de disponibilidad
de calcio.
Se cree que el mecanismo de esta resorción es el siguiente: los osteoclastos emiten proyecciones análogas a
vellosidades hacia el hueso, formando borde fruncido contiguo al hueso. Las vellosidades secretan dos tipos de
sustancias: 1) enzimas proteolíticas, liberadas de los lisosomas de los osteoclastos, y 2) varios ácidos, como el
ácido cítrico y el ácido láctico, liberados por las mitocondrias y las vesículas secretoras. Las células osteoclásticas
también ingieren por fagocitosis diminutas partículas de matriz ósea y de cristales, que se acaban disolviendo
y liberando hacia la sangre.
Las células osteoclásticas de resorción ósea no tienen receptores de PTH. Por el contrario, los osteoblastos
indican a los precursores de osteoclastos que formen osteoblastos maduros.
Dos proteínas de osteoblastos responsables de esta señalización son el activador de receptor para el ligando B
del factor nuclear κ (RANKL) y el factor estimulador de colonias de macrófagos
Vitamina D
Acciones de la vitamina D
Tiene varios efectos sobre el intestino, los riñones y los huesos que
incrementan la absorción de calcio y fosfato hacia el líquido extracelular y
contribuyen a la regulación de estas sustancias mediante mecanismos de
retroalimentación
Hormona paratirohidea
La PTH constituye un potente mecanismo para el control de las concentraciones extracelulares de calcio y
fosfato porque regula la absorción intestinal, la excreción renal y el intercambio de estos iones entre el líquido
extracelular y el hueso. El exceso de actividad de la glándula paratiroides causa una liberación rápida de sales
de calcio en los huesos, con la consiguiente hipercalcemia en el líquido extracelular; por el contrario, la
hipofunción de las glándulas paratiroides da lugar a hipocalcemia, a menudo con tetania.
largos
7 deshidrocole calciferol
piet
Cole calciferol ( uit D}
higado
25 hidroxicolecalciferol
virion
( DTH
1,5 dihidroxicdecakilerol forma action
epitelio intestinal
protein a
fijadorade
Atpasa
estimulada
Fostatasa
alcalina
Inhibition
Calcio por Calcio
absorcicin intestinal Ca
concentration iones
Calcio en plasma .
Efectos de la hormona paratirohidea
Los efectos principales del aumento en la secreción de PTH en respuesta a una disminución de la concentración
de ion calcio en el líquido extracelular: 1) la PTH estimula la resorción ósea, para provocar la liberación de calcio
en el líquido extracelular; 2) la PTH aumenta la reabsorción de calcio y reduce la reabsorción de fosfato en los
túbulos renales, lo que conduce a una disminución de la excreción de calcio y a un aumento en la excreción de
fosfato, y 3) la PTH es necesaria para la conversión de 25-hidroxicolecalciferol en 1,25dihidroxicolecalciferol, lo
que, a su vez, aumenta la absorción de calcio en el intestino. Estas acciones en conjunto proporcionan un medio
poderoso para regular la concentración de calcio en el líquido extracelular
Calcitonina
« Es una hormona peptídica secretada por la glándula tiroides que tiende a reducir las concentraciones
plasmáticas de calcio y, en general, sus efectos se oponen a los de la PTH.
« La síntesis y la secreción de calcitonina tienen lugar en las células parafoliculares, o células C, situadas
en el líquido intersticial entre los folículos de la glándula tiroides.
« El estímulo principal para la secreción de calcitonina es el incremento de la concentración plasmática
de calcio iónico. En contraste, la secreción de PTH aumenta cuando la concentración de calcio
disminuye.
« La calcitonina reduce con rapidez la concentración de calcio iónico en algunos animales jóvenes, a los
pocos minutos de la inyección y al menos por dos mecanismos.
1) Función amortiguadora del calcio intercambiable en los huesos: la primera línea de defensa
Es muy fácil que las sales intercambiables se depositen y se disuelvan de nuevo. Que aumente la concentración
de calcio y fosfato en el LEC por encima de lo normal causa el depósito de sales intercambiables. Una
disminución de estas concentraciones provocaría la inmediata reabsorción de sal intercambiable.
Alrededor de la mitad de cualquier exceso de calcio que aparezca en el LEC se eliminará por la acción
amortiguadora de los huesos en unos 70 min.
Las mitocondrias de muchos tejidos del organismo (hígado e intestino), contienen una cantidad importante de
calcio intercambiable que brinda un sistema amortiguador adicional para ayudar a mantener la concentración
en el LEC de calcio iónico.
Los huesos son un gran reservorio tampón de calcio que puede ser manipulado por la PTH. Cuando el reservorio
óseo se agota o se satura de calcio, el control de la concentración extracelular de calcio iónico depende solo de
las funciones de la PTH y de la vitamina D para la regulación de la absorción de calcio en el intestino y de la
excreción de calcio por la orina.
Fisiopatologías
Hipoparatiroidismo
Glándulas paratiroides no secretan suficiente PTH.
Debido a que no se están liberando calcio y fosfato de los huesos, estos se mantienen resistentes.
Si se extirpan las glándulas paratiroides, la concentración de calcio baja de 9,4 a 6 o 7 mg/dl y el fosfato se
duplica. Cuando el calcio baja esa cantidad aparecen signos de tetania. El espasmo de los músculos laríngeos
(causado por tetania) obstruye la respiración, causa habitual de muerte en personas con tetania cuando no se
procura el tratamiento adecuado.
Hiperparatiroidismo primario
La alteración de las glándulas paratiroides causa una secreción excesiva de PTH. La causa del
hiperparatiroidismo es un tumor de una de las glándulas paratiroides.
El hiperparatiroidismo induce una actividad osteoclástica extrema en los huesos y eso eleva la concentración
de calcio en el LEC, y suele disminuir la concentración de fosfato.
El exceso de calcio y de fosfato absorbidos en el intestino o movilizados desde los huesos debe ser excretado
por los riñones, eso causa una elevación de estas sustancias en la orina. En consecuencia, se forman cristales
de fosfato cálcico que tienden a precipitar en los riñones y a generar cálculos renales.
Hiperparatiroidismo secundario
Concentraciones elevadas de PTH como compensación de la hipocalcemia. Puede deberse a una deficiencia de
vitamina D o a nefropatía crónica en la que los riñones no sinteticen cantidades suficientes de la forma activa
de la vitamina D.
La deficiencia de vitamina D da lugar a una osteomalacia (mineralización insuficiente de los huesos) y las
concentraciones altas de PTH inducen la resorción de los huesos.
Tetania en el raquitismo, se agota el calcio óseo y este desciende por debajo de 7mg/dl. Puede causar muérete
por espasmo respiratorio tetánico.
Osteomalacia: «raquitismo del adulto». Serias carencias de vitamina D y de calcio como consecuencia de la
esteatorrea (incapacidad de absorber la grasa). La vitamina D es liposoluble y el calcio tiende a formar jabones
insolubles con las grasas. Se pierden por las heces tanto vitamina D como calcio. Puede desarrollar
osteomalancia y puede haber deterioro óseo grave.