5 Ideas Centrales
5 Ideas Centrales
5 Ideas Centrales
F. DE HUMANIDADES Y C. DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
IDEAS CENTRALES
COCHABAMBA - BOLIVIA
APORTES DEL TRABAJO SOCIAL DESDE LA MIRADA EPISTÉMICA DE LA
ACCIÓN PROFESIONAL
Para entender el trabajo social es necesario ver los aportes teóricos, conceptuales y
epistemológicos de la disciplina, como formas de comprender nuestro objeto de
conocimiento, además de realizar aproximaciones sistemáticas del objeto de estudio e
intervención que nos permiten fortalecer la disciplina y la eficacia de su acción. Este
proceso analítico se desarrolla a partir de dos líneas: la construcción disciplinar desde la
mirada de las ciencias sociales y la contextualización del conocimiento del trabajo social
desde la intervención.
LA CONSTRUCCIÓN DISCIPLINAR DESDE LA MIRADA DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
Una primera idea central, en este resumen, es que las disciplinas y profesiones crecen en
la medida en que van profundizando en sus aspectos teóricos, van definiendo su objeto de
estudio y sus propias metodologías y por sobre todo van construyendo una terminología
propia, esto es importante porque el Trabajo Social nació sin Teoría y a lo largo del tiempo
ha intentado definirse a ella misma, al igual que su objeto de estudio, sus metodologías,
pero no lo a logrado con éxito, es por este factor que aún nuestra profesión de Trabajo
Social no a crecido como se esperaba.
Continuando, hay una diversidad de componentes para comprender y dimensionar al
Trabajo Social, pero para efectos de nuestro interés abordaremos las relaciones entre
historia e identidad de la profesión como conductor de la necesidad de la intervención
social para su desarrollo.
Siguiendo está línea, se retoma el contexto sociohistórico de la disciplina como forma de
entendimiento de sus bases teóricas, así como la clasificación de los paradigmas en las
ciencias sociales.
EL DEVENIR HISTÓRICO
En el devenir histórico de la conformación de la disciplina de Trabajo Social, está unido
con una preocupación sistemática y fundamental de la profesión, en cuanto al objeto de
estudio, intervención, conocimiento, etc. lo que nos lleva a un núcleo de interrogantes sobre
la misma profesión.
Una segunda idea central, es que el Trabajo Social tuvo un desarrollo decisivo desde el
momento de la reconceptualización, es en este movimiento donde se abre la discusión
analítica respecto a la cientificidad de la profesión, dando paso al debate en torno al método
y su objeto, esto es algo importante ya que la reconceptualización nos remitió a una
discusión epistemológica sobre lo que es el trabajo social, que hace y cómo lo hace.
Una tercera idea central, el autor Boris Lima, realizó un acercamiento en torno a la
epistemología del Trabajo Social identificando las etapas: pre-técnica, técnica, pre-
científica y científica. Realizando especial énfasis en la última etapa, puesto que es
importante como el Trabajo Social se desarrolla de manera científica, nos menciona que
esto sucede cuando esté decide indagar en las relaciones causales de las necesidades con las
cuales se enfrenta y también cuando se preocupa por conocer las cuestiones básicas de los
problemas que se le ofrecen como objeto de estudio y intervención, lo cual a sido
reflexionado y analizado durante años por qué es aún una problemática definir el objeto de
la disciplina.
PARADIGMAS TEÓRICOS
Existen dos corrientes filosóficas (positivista y interpretativa), que han influido en un sin
número de investigaciones y generaciones de estudios, los cuales trataban de vislumbrar en
los problemas sociales, para así poder ir entendiendo a nuestra sociedad. Lo anteriormente
descrito nos plantea que ambos enfoques se pueden utilizar para la realidad social a
estudiar.
Sin embargo, una cuarta idea central nos señala que el Trabajo Social se ha visto
esencialmente influenciado por un enfoque positivista y genérico, este es importante porque
nos permite verificar la lógica explicativa del mundo de las cosas con un enfoque
determinista, esto a través de un conocimiento generalizable, además que para este enfoque
los fenómenos humanos son igual a los fenómenos naturales y sociales.
También se nos habla en el documento de los tres PARADIGMAS de CONOCIMIENTO
que son importantes para el planteamiento de la metodología del trabajo social.
Estos paradigmas nos desvelan los distintos procesos de conocimiento y nos da una mirada
al análisis de los antecedentes y cambios en el desarrollo del pensamiento en nuestra
indignación a la realidad.
El trabajo social permite que haya una capacidad para abordar también los paradigmas
cuantitativo y cualitativo para una innovación social donde es posible mirar con distintas
perspectivas a la realidad social.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL TRABAJO SOCIAL
DESDE LA INTERVENCIÓN
Hablar de intervención en Trabajo Social es remitirse a un conocimiento de problemáticas,
identificando sujetos, situaciones y circunstancias a través de una acción social que implica
una serie de mecanismos que son realizados de manera expresa, integrada con supuestos
ideológicos, políticos, filosóficos y procedimientos metodológicos, sustentándose en las
representaciones y en ese "otro" sobre el que se interviene, al conocer diferentes realidades
subjetivas y sociales.
Explicaremos la intervención del y para el Trabajo Social desde: los enfoques
epistemológicos y los ejes que componen la intervención.
En la primera, el abordar la intervención desde los enfoques epistemológicos, posibilita
construir formas de ver la realidad, para intervenir en ella. El enfoque epistemológico
permite dar cuenta de distintas construcciones y planteamientos sobre los procesos de
conocimiento e intervención, es considerada por ello una categoría pertinente que permite
encontrar rutas para la intervención.
Los enfoques de la intervención se dividen en: Enfoque clásico, tradicional y holístico.
En la segunda, y quinta idea central nos mencionan que para hablar de la intervención en
Trabajo Social, es necesario hablar de los ejes que lo componen, por eso es importante
mencionar la multidimensionalidad de lo social, y la estructura de la intervención. Los ejes
son importantes porque con estos lineamientos metodológicos se puede decir que la
disciplina de Trabajo Social traza su propia metodología de intervención, lo cual se
concluye en las seis etapas que se utilizan al momento de intervenir, estas son:
investigación, diagnóstico, programación, ejecución, supervisión y evaluación.
BIBLIOGRAFÍA
HERNÁNDEZ y MENA, Aportes del Trabajo Social desde la mirada epistémica de la
acción profesional .