Tesis de Economía
Tesis de Economía
Autores:
Asesor:
Huaraz – Perú
2018
2
MIEMBROS D E L JURADO
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
A nuestros padres por habernos dado fuerza, valor y paciencia para llegar a
iii
INDICE
DEDICATORIA......................................................................................................... ii
ABSTRACT ................................................................................................................ix
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
1.5. Variables....................................................................................................... 10
iv
2.4. Marco Legal ................................................................................................. 32
3. METODOLOGÍA.............................................................................................. 33
4. RESULTADOS ..................................................................................................38
5. CONCLUSIÓN ..................................................................................................54
6. RECOMENDACION ........................................................................................ 55
7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 56
ANEXOS. ...................................................................................................................60
v
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 4 Gasto Público en Educación como Porcentaje del Producto Bruto Interno .. 5
Figura 5 Promedio del Crecimiento del PBI real de América Latina .......................... 6
vi
INDICE DE TABLA
Pág.
vii
RESUMEN
donde, el capital humano esta medido por el promedio de años de estudio alcanzado por
Eviews Econométrico, para tal efecto se concluyó que el capital humano incide
viii
ABSTRACT
The objective of this research was to determine the incidence of human capital on the
economic growth of the Department of Ancash, 2000-2107; where, the human capital is
measured by the average of years of study reached by the population aged 15 and over
experimental design. The technique used to determine the correlation of the variables is
the Econometric Eviews, for this purpose it was concluded that human capital positively
and significantly affects economic growth, given that it has been shown that if the average
years of study of the population increases by one year, the gross domestic product
ix
1. INTRODUCCIÓN
inversión. Es decir, como una actividad en la cual se usan recursos actuales con el
nación en su conjunto.
capacidades de los trabajadores. Quien realizó los primeros estudios en este tema
fue Theodore Schultz (1959); este trabajo tuvo mucho impulso, gracias a los
importante en el éxito a largo plazo de las sociedades, debido a que las personas
Forum World Economic (2017), muestra que los esfuerzos por desarrollar todo
1
económico) se están quedando cortos debido a un despliegue ineficaz tanto de
salarial, bloqueando las dos vías de inclusión social, es decir, educación y trabajo.
el 62% del capital humano en todo el mundo. Tan solo 25 países han desarrollado
un 50 y un 70% de su capital humano, hay 14 que se mantienen por debajo del 50%.
mediante el trabajo forma parte del desarrollo de capital humano. Por desgracia, es
frecuente que las economías posean el talento requerido, pero que no consigan
desplegarlo.
2
Figura 1 Índice de Capital Humano 2017
Fuente: World Economic Forum.
con una puntuación media global de 59,86. La brecha entre los mejores y los peores
posicionados es menor que en ninguna otra región. Los dos mejores países de la
zona son Argentina (52) y Chile (53). Las dos mayores economías de la región,
México (69) y Brasil (77) aparecen en las zonas media y baja del Índice junto con
Perú (66) y Colombia (68). Los puestos más bajos de la región son para Venezuela
120
100
80
60
93 94 95 100 101 108
40 90
68 69 76 77
61 63 66
52 53 54 56
20
3
El acceso a la educación es uno de los factores que más ha marcado las
específico del Perú, desde fines de la década del setenta se ha visto amenazado el
de la economía peruana.
A partir de 1994 el gasto en educación toma mayor énfasis por parte del gobierno
esto el Perú en el año 2017 es una de las economías que menos invierte en educación
sudamericanos.
Venezuela 7.1
Bolivia 6.5
Brasil 6.1
Argentina 5.3
Paraguay 5.2
América Latina 5.1
OCDE 4.9
Colombia 4.9
Ecuador 4.8
Chile 4.6
Uruguay 4.5
Perú 3.7
0 1 2 3 4 5 6 7 8
4
El gasto público en educación como porcentaje del PBI en el departamento, en
aún está por debajo de algunos departamentos como Lima Metropolitana; los cuales
3.8
3.7
3.6 3.6 3.6
3.5
3.4
3.3 3.3
3.1 3.1
3.0 2.9
2.9 2.9
2.6 2.7
2.4 2.5
2.3
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
económico. Entre 2002 y 2013, Perú se distinguió como uno de los países de más
alto dinamismo en América Latina, con una tasa de crecimiento promedio del PIB
5
PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013
Figura 5 Promedio del Crecimiento del PBI real de América Latina (En
Porcentajes)
Fuente: Comisión Económica para América Latina (CEPAL).
Elaboración: Propia
Posteriormente, entre 2014 y 2017, la expansión de la economía se desaceleró,
6
Para el 2018, se espera una aceleración del PIB basada en el aumento de la
1.1%, siendo una de los departamentos que tuvo un crecimiento económico por
debajo del promedio nacional, se sustenta principalmente por la caída del precio de
de crecimiento.
Apurimac 18.9
Cusco 8.3
Arequipa 5.9
Huánuco 5.8
Ayacucho 5.7
San Martin 5.7
Lima 5.0
Ica 4.9
Lambayeque 4.9
Amazonas 4.8
Madre de Dios 4.6
Puno 4.6
PBI 4.6
Junin 4.5
Piura 4.2
Tumbes 3.6
Tacna 3.4
Ucayali 3.4
La Libertad 3.3
Huancavelica 2.6
Cajamarca 1.7
Ancash 1.1
Loreto 1.0
Moquegua -0.2
Pasco -0.2
-3.0 2.0 7.0 12.0 17.0
7
Para el año 2017 Áncash creció 5.2%, más del doble del promedio nacional
quedan retos por superar. Uno de ellos es mejorar la educación del departamento,
1
2 3 4 5
6 7
8 9 10 11 12 13
14 15
16 17
18 19 20
21 22
23
24
Ica
Lima
Tumbes
Puno
Piura
Ucayali
Cajamarca
Moquegua
Pasco
Madre de Dios
Ayacucho
Huanuco
Loreto
Lambayeque
Ancash
La Libertad
Junin
Amazonas
San Martin
Arequipa
Cusco
Apurimac
Huancavelica
Tacna
8
Por expuesto anteriormente el poco desarrollo que pudo tener el capital humano
Problema general.
Objetivo general.
tanto en lo social, económico y teórico, ya que parte de una realidad que afecta al
social, es así que las habilidades y conocimientos acumulados por los individuos de
9
estos realizan estudios e investigaciones para la mejora de la población y sociedad
en nuestro país; esperando con esto llegar a disminuir los conflictos sociales y
económico.
1.4. Hipótesis
Hipótesis general
1.5. Variables
Crecimiento económico
10
Variable independiente (X):
Capital Humano
Capital Físico
11
2. MARCO REFERENCIAL.
2.1. Antecedentes.
del mundo.
Económico: Caso América Latina”. En este artículo se evalúa la influencia del nivel
de los países de América Latina. El interés de tal evaluación radica en que estos
países que tienen cierta homogeneidad cultural y que durante el período de análisis
económico: los distintos índices usados como aproximaciones del capital humano
esbozar algunas pautas para el diseño de una política educativa tendiente a impulsar
12
el crecimiento económico en los países de la región. En primera instancia, esta
13
para optar el grado de Magister plantea el siguiente objetivo, analizar la relación
decir que existe relación directa entre el bajo crecimiento de la economía y las bajas
no se debe a la baja de relación entre las dos variables, sino al bajo nivel de
Los países que han logrado una acumulación considerable de capital humano
gracias a las condiciones de educación y salud de sus habitantes, son aquellos que
(pág. 72)
Ehrlich (2008). “El misterio del Capital Humano como motor de Crecimiento,
14
estados unidos logro una tasa de crecimiento de largo plazo robusta persistente y
para desarrollar capital humano en Corea del Sur, con el incremento sustantivo de
cuáles son los determinantes del periodo de educación superior, así como de la tasa
15
continuo en el que los individuos pueden adquirir formación, no sólo a través de la
educación reglada, sino también a través del aprendizaje por la práctica. (pág.105).
que será mayor en tanto en cuanto mayores sean las posibilidades de aprendizaje
Este trabajo de investigación tiene por objetivo demostrar el efecto positivo que
(pág. 7).
externa para mejorar sus niveles de crecimiento, sino también deben apostarle a la
acumulación de capital, pues este, como se observó en los resultados del modelo
incide de manera positiva en el aumento del ingreso de los países. Este capital puede
subdividirse en diferentes tipos, dentro de los cuales uno de los más importantes es
16
desarrollando políticas, proyectos y programas en pro del mejoramiento de la
recursos y servicios del sector primario y secundario. Algunos de sus países como
Argentina y Chile (siendo este último junto con México, los únicos países de
17
Lopez Castillo & Salazar Carranza (2014), los autores concluyen que se tiene
estado tiene que implementar políticas para mejorar el capital humano, destinando
el desarrollo.
El capital humano surge como el factor primordial del progreso técnico y por
ende del crecimiento económico. Cabe destacar que entre los estudios pioneros en
esta área se pueden encontrar los trabajos de Schultz (1968), Lucas (1988), Romer
En los años 50, los economistas de Chicago introdujeron este concepto de capital
formas de inversión que producen beneficios a futuro con mayores ingresos para
Association, donde fue acuñado por primera vez el término como sinónimo de
18
humanos aumentan el campo de sus posibilidades. Es un camino por el cual los
través de la educación.1
una forma de capital. Como la educación viene a formar parte de la persona que
realizar las pruebas econométricas, encontró que este “residuo” no es explicado por
1
Marleny, Cordova; Isabel, Montes; Juan, Vásquez; María, Villegas y Tatiana, Brito.; Capital
Humano: Una Mirada Desde la Educacion y la Experiencia Laboral; Semillero de Investigación en
Economía de EAFIT –SIEDE– Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –ESyT–, abril-2007.
19
ninguno de los dos factores de la producción, sino por las mejoras cualitativas en la
Más tarde La Teoría del Capital Humano, fue desarrollada principalmente por
sus ingresos.
inmaterial imputado a una persona (i.e. idiosincrásica) que puede ser acumulado,
usarse. Es una opción individual, una inversión. Se evalúa por la diferencia entre
hace, así, una valoración arbitraje entre trabajar y continuar una formación que le
permita, en el futuro, percibir salarios más elevados que los actuales. Se toma en
2
https://es.scribd.com/doc/17419558/TEORIA-DEL-CAPITAL-HUMANO
20
degradación de su salud física y moral. Invierte con miras a aumentar su
estos gastos. La teoría del capital humano distingue dos formas posibles de
formación:
este último, ya que puede hacerla valer sobre el conjunto del mercado de
21
formación. Esta diferencia expresa la contribución de la firma a esta
A demás señala que las formas de capital humano son fuentes de flujos
alterar los salarios y sueldos de los individuos tanto en términos absolutos como
relativos. Más adelante, asevera que por consiguiente la brecha de ingresos se hará
más grande entre el que simplemente realiza un “un trabajo”, y aquel que pone
“capital humano” y lo combina con su trabajo, y por supuesto con el capital físico
disponible.3
3
Schultz (1968)
22
Asimismo, plantea que: “los factores de producción decisivos para el
acumulación de capital humano; pero el stock de capital humano resulta ser una
variable endógena, la cual depende de la decisión que toman los individuos (trabajar
la dotación total de este factor depende del salario relativo entre el empleo
trabajo era la única función de producción y que su eficiencia aumentaba, quizá con
4
Schultz, w. Theodore Invirtiendo en la Gente. Pag. 13. Editorial Ariel S.A Barcelona.1985.
23
el ritmo del progreso técnico. Pero las teorías que preceden a estas, van más allá de
estos postulados.
Los países ricos no solo tienen acceso a un gran stock de capital físico, sino que
maquinaria compleja, trabajo que puede generar nuevas ideas y nuevos métodos en
cualificado. Los países en vías de desarrollo tienden a tener escasez del primero y
formas distintas. Hasta ahora el ahorro se traducía en tenencia de capital físico, pero
los hogares también pueden ahorrar invirtiendo en educación, que eleva el valor de
mercado del trabajo que ofrecen en el futuro. Ese ahorro puede beneficiar a la
que los padres altruistas invierten en la educación de sus hijos. Aunque existen
𝑦 = 𝑘 𝛼 ℎ1−𝛼 ………………………………….(1)
24
Donde en esta ocasión ℎ representa el capital humano (se omite el trabajo no
accesorio para nuestro argumento; las omisiones pueden volver a inducirse más
periodo 0, llamémosla {h(0), k(0)} las ecuaciones (1), (2) y (3) dan que todas las
por la tasa de ahorro, así como por la propensión a invertir en capital humano
medida por q.
Para averiguar esta tasa, sea r el cociente entre el capital humano y el ahorro a
largo plazo. Dividiendo los dos miembros de la ecuación (2) por k (t) y utilizando
𝑘(𝑡+1)−𝑘(𝑡)
= 𝑠𝑟1−𝛼 ………………………..(4)
𝑘(𝑡)
Lo que nos da la tasa de crecimiento del capital físico. Dividamos también los
dos miembros de la ecuación (3) por h(t) y utilicemos de nuevo la (1) para ver que
25
𝑘(𝑡+1)−𝑘(𝑡)
= 𝑞𝑟 𝛼 ……………………………….(5)
𝑘(𝑡)
Lo que nos da la tasa de crecimiento del capital humano. Como estas dos tasas
simplemente
𝑞
𝑟 = ,………………………………………(6)
𝑟
primero y el segundo. Ahora podemos utilizar este valor de r para calcular la tasa
la tasa de crecimiento ya que todas las variables deben crecer a la misma tasa a largo
plazo.
utilizarse de dos formas. En primer lugar, se ahorra una proporción s, lo que permite
acumular capital.
equilibrado. Sus exponentes principales son Romer, Lucas, Barro, Rebelo, etc.
26
agregada de forma que los factores que se acumulan endógenamente no estén
de largo plazo se da por la continua acumulación de los factores sin dar ningún
plantea la construcción de una teoría neoclásica del crecimiento que sea compatible
Existen dos tipos de capital: «el capital físico, el cual es acumulado y utilizado
trabajo y del capital físico y que es acumulado de acuerdo a una ‘ley’, con la
1988: 39). Asimismo, Lucas (1988) diferencia los términos ‘tecnología’, que
equivale al conocimiento humano en general y que es igual para todos los países,
del término ‘capital humano’, el cual hace alusión al conocimiento adquirido por
27
estamos hablando de conocimiento en general, sino del conocimiento de
para referirnos a algo común en todos los países […] cuyos determinantes
Pag.15).
de 2h. La teoría del capital humano, según Lucas (1988), se centra en el hecho de
niveles de habilidad que van desde cero hasta infinito (ℎ ∈ [0, ∞]). El número de
28
tanto, la introducción del capital humano en el modelo implica descifrar cómo los
(h). Sin embargo, Lucas reconoce que la acumulación del capital humano también
𝑌 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐻𝛽 𝐿1−𝛼−𝛽 ……………….……(7)
𝑌 𝐴𝐾𝛼 𝐻 𝛽 𝐿 1−𝛼−𝛽
= ………………………..(8)
𝐿 𝐿
𝑦 = 𝐴𝐾 𝛼 𝐻𝛽 𝐿−𝛼−𝛽 ……………………..(9)
𝐴𝐾𝛼 𝐻 𝛽
𝑦= …………………….(10)
𝐿𝛼 𝐿 𝛽
𝐾 𝛼 𝐻 𝛽
𝑦 = 𝐴 (𝐿) (𝐿 ) …………………….(11)
𝑦 = 𝐴𝑘 𝛼 ℎ𝛽 …………………….(12)
∆𝑦 ∆𝐴 ∆𝑘 ∆ℎ
= +𝛼 +𝛽 ……………................(16)
𝑦 𝐴 𝑘 ℎ
29
Donde:
𝑦 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑘 + 𝛽2 ℎ + 𝜇………..……………..(17)
de capital humano, que refuerzan la productividad del capital físico y hacen crecer
estudio.
Bruto real o PBI; el cual suele calcularse en términos reales para excluir el efecto
30
generada por los nacionales y los extranjeros residentes en el país. En la
materias primas y los bienes intermedios (Banco Central de Reserva del Perú,
2018).
El Banco Mundial clasifica a los países de cuerdo al nivel del PBI per cápita (Banco
una inversión. Se evalúa por la diferencia entre gastos iniciales: el costo de los
2.3.5. Educación.
31
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin
de Educacion, s.f.).
corresponde con las necesidades individuales de las etapas del proceso psicofísico-
padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los
deber del Estado asegurar que nadie se vea impedido de recibir educación adecuada
la República.
32
3. METODOLOGÍA
consecuencias.
33
3.3. Variables de estudio
Hipótesis general
el tiempo.
Modelo econométrico
se pretende
Y = F(𝑋1 , 𝑋2 )……………….(19)
𝑃𝐵𝐼𝑝𝑐𝑡 = 𝑘𝑡 + ℎ𝑡 + 𝛍𝑡 ………..(20)
34
Donde:
Fuentes
Los datos para nuestra investigación provienen de una fuente secundaria, tal
Instrumentos
Técnicas
35
Operacionalización de variables
UNIDAD DE FUENTE
VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR
MEDIDA DE DATOS
INDEPENDIENTE
Promedio de Años de
Socio Estudio Alcanzado Años de INEI5
Capital humano
económico por la Población de 15 Estudio.
a más años de edad.
DEPENDIENTE
Crecimiento
Económico en el Producto Bruto INEI
Económico Soles.
Departamento de Interno per cápita
Ancash.
La obtención de los datos del Producto Bruto Interno per Cápita y Promedio de
años de estudio alcanzado por la población de 15 a más años de edad, para esta
36
El tratamiento de los datos del producto Bruto Interno per Cápita, Promedio de
EVIEWS versión (descripción estadística) 8.0 que nos permitirá medir la relación
para explicar la teoría que sustenta la investigación, así como la econométrica que
37
4. RESULTADOS
38
b. Presentación y análisis de datos relacionados con el objetivo de
investigación.
con una excepción para el 2001; para luego caer en el 2004 y luego a partir del año
2007 empieza a incrementarse la inversión para luego caer en el 2009 pero en menor
medida respecto al 2001. Y nuevamente se incrementó para el 2011 y más aún para
el 2013 hasta el 2016 pero para el 2017 con una leve caída.
39
Figura 9: Evolución de Promedios de Años de Estudios Alcanzados por la
Población (PAE), 2000-2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Propia
40
Figura 10: Evolución del PBI per cápita, 2000-2017.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Elaboración: Propia
La figura 10, muestra el comportamiento del PBI pc. Del año 2000 hasta el 2017
41
Figura 11: Diagrama de dispersión.
Elaboración: Propia
se observa la relación positiva que existe entre las variables, lo que indica que
él se observa la relación positiva que existe entre las variables, lo que indica que
42
también el PBI, lo cual muestra que una persona con mayores promedios de años
c. Prueba de hipótesis.
Hipótesis
Modelo económico
Producto Bruto Interno per Cápita = f (inversión per cápita y promedio de años de
estudio de la población)
Ordinarios.
𝑌 = 𝐹(𝑋1 , 𝑋2 )………………….…(21)
Modelo lineal
Donde:
43
𝑃𝐴𝐸𝑡 = Promedio de Años de Estudio alcanzado por la población de 15 a más años
de edad.
Elaboración: Propia
población (PAE).
44
Pruebas econométricas.
Uno de los problemas de trabajar con variables es saber si tienen una distribución
cero, el cual nos da indicios de normalidad. La kurtosis tiende a tres lo que nos da
45
Figura 14:Prueba de Normalidad (Quantile - Quantile)
Elaboración: Propia
cercanas a la recta entonces podemos decir que la variable Resid (Error) tiene una
distribución normal.
Como se aprecia, la media está en la mitad de la caja y los “bigotes” tienen igual
46
Multicolinealidad.
Elaboración: Propia
centrada para el KPC y para el PAE es igual a 6.8907 el cual no supera a 10, por
Como se aprecia. El valor del Scalar es igual a 5.052073 siendo este menor a 10.
47
Detección de autocorrelación.
Tabla 4: Correlograma.
Elaboración: Propia
probabilidades asociadas al Q son todos mayores que 0.05, lo que indica que los
residuos de los modelos estimados no presentan auto correlación, por tanto, nuestro
48
Tabla 5: Prueba de Breusch - Godfrey.
Elaboración: Propia
tener una probabilidad de 8.84% (mayor al 5%), con ello se concluye que el modelo
49
Prueba de heterocedasticidad.
Elaboración: Propia
heterocedasticidad por que la prueba F tiene una probabilidad de 14.98% mayor al 5%.
50
Tambien Obs*R-squared es igual 4.025 siendo menor a ji-cuadrado (2),
Interpretación de resultados
un año, el producto bruto interno incrementa en 3376.07 soles; por tanto, hay
Discusión de resultados
acumulación del capital humano habrá un mayor crecimiento económico con lo que
51
Los resultados obtenidos de la investigacion realizada por Ehrlich (2008),
la educación, ha sido el arma secreta con la cual estados unidos logro una tasa de
crecimiento”.
La investigacion realizada por Gomez Costilla & López Díaz (2011), donde los
aumento del ingreso de los países. Este capital puede subdividirse en diferentes
52
tipos, dentro de los cuales uno de los más importantes es el capital humano.
(pág.46).
hacen mención que los países que han logrado una acumulación considerable de
son aquellos que también han experimentado las mayores tasas de crecimiento de
sus economías.
53
5. CONCLUSIÓN
Departamento de Ancash.
54
6. RECOMENDACION
Del mismo modo las entidades públicas y privadas destinen importantes recursos
de vida de la población.
55
7. BIBLIOGRAFÍA
Banco Central de Reserva del Perú. (19 de julio de 2018). Glosario de Términos
Económicos. Obtenido de
http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/p.html
Becker, G. S. (1964). Human Capital. New York: Columbia University Press for
https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res17.pdf
56
De La Fuente, Á. (2003). Capital Humano y Crecimiento en la Economia del
Deninson. (1962). The Sources of Economic Growth in the United States and the
Dornbusch, R., Fischer, S., & Startz, R. (2008). Macroeconomía. The McGraw-Hill
Companies.
Ehrlich, I. (2008). El misterio del capital humano como motor del crecimiento, o
http://www.cdi.org.pe/InformedeCapitalHumano/index.html
Gomez Costilla, P., & López Díaz, J. (2011). Capital Humano y Crecimiento
Económico.
Grossman, G., & Helpman, E. (1991). Trade, Knowledge Spillovers, and Growth.
Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Es
t/Lib1268/Glosario.pdf
57
Jiménez, F. (2010). CRECIMIENTO ECONÓMICO: ENFOQUES Y MODELOS
http://escale.minedu.gob.pe/glosario#G
Manizales.
Chile.
58
Romer, P. (1990). Endogenous Technological Change. Journal of Political
Economy, 71 - 102.
Rosen, S. (1976). A theory of life earnings». Journal of Political Economy. Vol. 84,
Review.
59
ANEXOS.
estudio alcanzado
¿Cómo incide el capital Determinar la incidencia El capital humano incide
Capital Humano por la población de
humano sobre el crecimiento del Capital Humano sobre el positivamente sobre el
15 a más años de
económico del crecimiento económico del crecimiento económico del
edad.
Departamento de Ancash, Departamento de Ancash, departamento de Ancash, 2000
Crecimiento
PBI per cápita
Económico
60
Anexo N° 02: Serie de datos.
61
Anexo N° 03: Relación directamente proporcional entre el aumento de la producción
62
Anexo N° 04: Evolución de los indicadores de capital humano, capital físico y del
63
Anexo N° 05: Exploración del modelo MCO óptimo.
64
65
Anexo N° 07: Multicolinealidad.
66
Anexo N° 09: Prueba de heterocedasticidad.
67
68