Adm 12
Adm 12
Proceso administrativo
“Lo contencioso administrativo” tiene su origen en el derecho francés, e implica litigio o conflicto de
poderes, que, en este derecho, como sabemos, está en mano de tribunales administrativos
independientes de los tribunales judiciales.
Por eso, una parte de la doctrina ha considerado que el empleo de la voz contencioso-administrativo es
errado cuando se pretende hablar de contencioso en jurisdicción administrativa o proceso
administrativo; además, el empleo del artículo “lo” contencioso es inexpresivo: es un término confuso y
no actual.
Preferimos hablar, entonces, de proceso administrativo o acción, reconociendo, empero, la penetración
jurídica que ha tenido – en esta materia – el término “contencioso administrativo”.
El proceso administrativo tiene por objeto el estudio del conjunto de normas que regulan los supuestos,
el contenido y los efectos del proceso: teniendo éste la característica fundamental de ser una secuencia
de actos que tiene por fin decidir una controversia entre partes (litigio), por una autoridad imparcial e
independiente, con fuerza de verdad legal.
Pensamos que es una rama del derecho procesal, pero que debe ser estudiado dentro del campo del
derecho administrativo porque existen figuras totalmente atípicas a los otros derechos. Por ejemplo, los
conceptos de derecho subjetivo, intereses legítimos, acto administrativo, capacidad de los interesados,
la acción de lesividad, etc.
El fundamento del proceso administrativo estriba en la necesidad de cumplir una función de protección
de los administrados contra la Administración, defendiendo los derechos subjetivos e intereses legítimos
contra la exigencia administrativa.
La doctrina lo reconoce como el medio instaurado para dar satisfacción jurídica, con intervención de un
órgano judicial, a las pretensiones de los administrados afectados en sus derechos subjetivos o intereses
legítimos por la actividad administrativa del Estado o a las pretensiones de la Administración respecto
de los actos que no puede revocar ejerciendo la acción de lesividad.
El derecho constitucional ha considerado el proceso administrativo como una garantía. Entre las
garantías contra el poder administrador – además de la limitación a la facultad de reglamentar
(cuidando de no alterar su espíritu con excepciones reglamentarias art. 99 inc 2 CN) – existe el hábeas
corpus y el amparo.
Sistemas de organización
Los sistemas en que se ha dividido la doctrina respecto a los procesos son de tres tipos:
Como hemos dicho, el sistema es judicial. La República Argentina es un Estado Federal, existiendo
Administración y justicia nacional; y Administración y justicia provincial.
a) Federal: Las normas que regulan el sistema procesal nacional son: la Constitución en el art 18.
referido al debido proceso, a la garantía de la defensa; art 109, art 116, art 117 y concordantes.
b) Provincial: A su vez, las provincias han dictado sus propias legislaciones procesales, las cuales
establecen sistemas judicialistas.
c) Municipal: Por último, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires tiene establecido un
proceso propio.
La unidad habla sobre el proceso en el orden nacional. Hay que tener presente la Ley de Proceso
Administrativo de Mendoza N° 3918.
El Derecho Administrativo tiene dos grandes etapas:
Administrativa: El procedimiento administrativo que tiene como medios de protección: La
denuncia, la denuncia de ilegitimidad, el reclamo y los recursos.
Judicial: Es un proceso de control. A nivel nacional encontramos la acción contenciosa
administrativa; y en Mendoza la acción procesal administrativa (Necesita como requisito el
agotamiento de la vía administrativa, ya sea por acto administrativo o por silencio.
Para interponer la acción procesal administrativa se requiere:
1. Que el acto sea definitivo o no permita continuar el proceso o en caso de que el gobierno le
ponga fin a la cuestión.
2. Que “cause estado”, es decir, que no exista otra vía recursiva que permita llegar a la Corte.
Agotó la vía, cierra la instancia administrativa (En la nación se habla de cosa juzgada).
Proceso administrativo
Artículo 2: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son impugnables por las vías que este
código establece:
a) Los actos dictados en ejercicio de facultades discrecionales siempre que la impugnación se
funde en razones de ilegitimidad. El concepto de ilegitimidad comprende los vicios en la
competencia, objeto, voluntad y forma del acto, la desviación y el abuso o exceso de poder, la
arbitrariedad y la violación de los principios generales del derecho.
b) Los actos separables de los contratos en la actividad administrativa.
c) Los actos que resuelven sobre todo tipo de reclamo por retribuciones, jubilaciones o pensiones o
pensiones de agentes estatales, con excepción de aquellas relaciones que sobre tales aspectos
se regulan por el derecho del trabajo
Artículo 6: Proceden igualmente las acciones en caso de denegación tácita. Se entiende que hay
denegación tácita cuando:
a) Formulada alguna petición, no se resolviera definitivamente dentro de los sesenta (60) días
corridos de estar el expediente en estado de ser resuelto.
b) El órgano competente no dicte las providencias de trámite en asunto que de lugar a las
acciones que este código establece, en los plazos establecidos por las normas que regulan el
procedimiento administrativo y hayan transcurrido sesenta (60) días corridos. Si aquellas
normas no establecieran plazos para dictar las providencias de trámite, este será de cinco (5)
días.
En estos casos, si interpuesta la acción procesal la demanda reconociese dentro de su ámbito las
pretensiones del accionante, este deberá poner tal circunstancia en conocimiento del tribunal si aquella
no lo hiciere.
El tribunal, previa constatación, en su caso, del reconocimiento, dictara auto declarando terminada la
causa y ordenando su archivo.
Artículo 10: No será necesario el pago previo para imponer acción procesal administrativa contra las
decisiones que impongan obligaciones de dar sumas de dinero, exceptuadas las obligaciones tributarias
vencidas en la parte que no constituyan multas, recargos, intereses u otros accesorios.
Si el plazo para el cumplimiento de la obligación tributaria venciese durante la sustanciación el juicio, el
interesado deberá acreditar haber cumplido la obligación dentro de los diez (10) días del vencimiento,
bajo pena de tener por desistida la acción.
Hechos
Los hechos de la administración no generan directamente acciones procesales. Pero cuando la
Administración mediante el comportamiento material lesiones derechas o garantías constitucionales
podrá el administrado reclamar previamente y ello lo habilitará a impugnar judicialmente.
Las legislaciones provinciales han excluido de la competencia administrativa alguna actividad que no
obstante ser calificadas como administrativa es motivo de otro proceso:
Las relaciones del derecho del trabajo: Indemnizaciones de accidente de trabajo, convenios
colectivos, etc.
Juicios de expropiación: Tiene una ley especial.
Los juicios de apremio o ejecutivos: Competencia de los juzgados tributarios.
Interdictos y acciones posesorias.
Juicios de derecho privado: Por daños ocasionados por agentes, cosas o hechos de la
Administración, los daños provocados a la propiedad privada por realización de una obra
pública, los juicios de desalojo motivados por contratos de locación sobre inmueble de
terceros.
Los juicios que sean reproducción de otros actos anteriores.
Artículo 7: Los hechos administrativos de suyo, no generan directa mente las acciones regidas por este
código, siendo necesario, en todos los casos, la reclamación administrativa para la obtención de la
decisión impugnable.
Artículo 8: No serán procedentes las acciones de este código cuando, tratándose de decisiones
administrativas de órganos desconcentrados o de entidades descentralizadas de la Administración
Pública Provincial, de entidades no estatales o de personas privadas, no se hayan previamente agotado
los procedimientos tendientes a hacer efectivo el control administrativo de legitimidad que
constitucionalmente corresponde al Poder Ejecutivo.
Artículo 9: No podrá promoverse acción procesal administrativa contra los actos que sean reproducción
de otros anteriores que hayan sido consentidos expresamente por el interesado.
Artículo 11: Las acciones procesales deberán limitarse a las cuestiones que fueron debatidas
previamente en las reclamaciones o recursos administrativos.
3. Las previsiones del Código Procesal Administrativo de Mendoza, ley 3918: El tribunal y las
partes. Plazos, caducidad y habilitación de instancia. Pretensiones (acciones, clases,
unificación). Demanda (concepto, requisitos, efectos). Admisión formal (concepto,
inadmisibilidad, trámite). La suspensión de la ejecución del acto administrativo (concepto,
medida cautelar, requisitos).
A. Tribunal competente
1. Justicia Federal: En el orden nacional, y en las provincias cuando se recurren actos emanados
de reparticiones nacionales (Ej: universidades nacionales) la justicia competente es la federal. El
decreto ley 1285/58 (Ley orgánica de la Justicia Nacional) cambió la denominación de la
Cámara federal, reconociéndola como tribunal de alzada en lo contencioso administrativo. Crea
una doble instancia.
2. Justicia Provincial: El órgano competente es la Suprema Corte de Justicia por disposición
expresa constitucional (art 1 ley 3918).
3. Procedimiento Nacional: A menos que la vía elegida tenga prevista su propio procedimiento, o
que sean de aplicación otras normas procesales generales, como el habeas corpus, el
procedimiento aplicable a las causas que se pretende que sean controladas por la actividad
administrativa, es el previsto por el Código Procesal Civil y la ley 19549 que prevé acción y
recurso.
Artículo 13: Tendrán capacidad procesal, además de las personas que la ostenten con arreglo a la ley
civil, los menores de edad en defensa de aquellos de sus derechos cuyo ejercicio esté permitido por el
ordenamiento jurídico administrativo sin asistencia de la persona que ejerza la patria potestad o tutela.
Artículo 14: Las partes pueden conferir su representación a un procurador que deberá ser asistido por
abogado, salvo cuando el abogado ejerza la procuración. No se dará curso a ningún escrito que no lleve
patrocinio letrado.
Artículo 15: Los terceros que tuvieren un derecho subjetivo o un interés legítimo en relación al acto que
se impugne, podrán intervenir como coadyuvantes en cualquier estado del proceso.
El coadyuvante tomará los procedimientos en el estado en que se encuentren sin que su intervención
pueda hacer retrotraer, interrumpir o suspender los trámites procesales, debiendo en su primera
presentación cumplir, en lo pertinente, con los recaudos exigidos para la demanda. Cuando hubiere más
de un coadyuvante de una misma parte, el tribunal podrá ordenar la unificación de su representación.
El coadyuvante tiene los mismos derechos que la parte con la que coadyuve y respecto de él la sentencia
tendrá efectos y hará cosa juzgada. (Ley 3918)
3. Litis consorte: Se incorporan al proceso con carácter obligatorio como parte principal y
autónoma y al lado de la administración o de los terceros. Ej: litis consorte pasivo necesario
es la compañía de seguros citada a juicio por un seguro de caución.
Artículo 16: Cuando la sentencia pueda afectar derechos de terceros, éstos a pedido de parte o de oficio,
podrán ser citados a tomar intervención en el proceso en calidad de litis-consorte. (Ley 3918)
A. Plazos procesales
La ley nacional ha establecido que la acción contra el Estado o sus entes autárquicos deberá ser
deducida en el plazo perentorio de 90 días hábiles. El plazo se cuenta:
a) Denegatoria expresa:
1. Acto administrativo individual: desde la notificación al interesado.
2. Acto administrativo general. Impugnación indirecta: desde que se notifica al interesado el
acto expreso que agota la instancia administrativa.
3. Vías de hecho: desde que se produjeron los comportamientos materiales lesivos o la
ejecución del acto suspendido, o cuando no ha sido notificado.
4. Recursos: cuando se trate de impugnar actos administrativos por vía de recursos el plazo
será de treinta días.
b) Denegatoria tácita: Conforme al art 10 de la ley 19.549. El interesado, vencido el plazo de
oportunidad (60 días en caso de no prever uno determinado), deberá requerir pronto
despacho, y si transcurren otros 30 días sin producirse dicha resolución se considerará que hay
silencio de la Administración.
En Mendoza el plazo de caducidad procesal es de 30 días corridos (art 20 ley 3918).
El plazo de interposición de la acción constituye un plazo de caducidad procesal. Si la acción no se
interpone dentro del término procesal fijado por la norma el acto se habría consentido, no serán
procedentes las acciones procesales.
Artículo 17: En materia de plazos y notificaciones, salvo disposición en contrario de este cuerpo legal, se
aplicarán las normas pertinentes del Código Procesal Civil.
Artículo 20: La acción deberá promoverse dentro del plazo de treinta (30) días corridos, el que
comenzará a regir desde el día siguiente al de la notificación de la decisión administrativa o, en los casos
de denegación tácita, desde el siguiente al del vencimiento de los sesenta (60) días.
Artículo 21: La acción de lesividad debe interponerse dentro del plazo establecido para la prescripción.
B. Caducidad procesal: El vencimiento del plazo procesal produce la pérdida del derecho a
interponer la acción.
Artículo 31: Caducará la instancia si no se impulsare su desarrollo dentro de los seis (6) meses contados
desde la última actuación útil a tal fin, que conste en el expediente.
Artículo 32: Durante la sustanciación de los recursos contra la sentencia, el plazo de caducidad será de
tres (3) meses.
Artículo 33: La caducidad de instancia declarada, tiene por efecto hacer válida y firme, respecto de la
actora, la o las decisiones administrativas objeto de la acción.
Pretensiones
1. Clases. Acciones: Según la pretensión deducida, las acciones pueden ser:
Plena jurisdicción: cuando se puede solicitar además de la anulación del acto los
daños y perjuicios.
De ilegitimidad o nulidad: cuando el titular de un interés legítimo podía solicitar la
nulidad.
De interpretación: cuando se hubiere interpretado equívocamente por la autoridad
administrativa un acto, reglamento, etc.
De lesividad: cuando la Administración tratara de revocar un acto ilegítimo que le es
perjudicial.
2. Unificación: En Mendoza conforme al art 18 ley 3918, se puede pretender la anulación total o
parcial de la disposición impugnada, el restablecimiento o reconocimiento del derecho
vulnerado y los daños y perjuicios.
Artículo 18: El demandante podrá pretender la anulación total o parcial de la disposición administrativa
impugnada y, en su caso, el restablecimiento o reconocimiento del derecho vulnerado, desconocido o
incumplido y el resarcimiento de los perjuicios sufridos.
Artículo 19: Tratándose de un acto anulable, la prescripción de la acción se opera a los dos (2) años;
siendo nulo a los cinco (5) años.
3. Acumulación de acciones
Artículo 28: Cuando se promovieren varias acciones motivadas por una misma decisión administrativa o
por varias cuando unas sean reproducción, confirmación o ejecución de otra o exista entre ellas
cualquier otra conexión, el tribunal podrá, de oficio o a petición de parte, decretar la acumulación de
aquellas.
Esta medida podrá disponerse hasta el llamamiento de autos para sentencia.
Artículo 29: Si la acumulación de acciones no fuere pertinente, el tribunal emplazará a la parte para que
las interponga por separado, bajo apercibimiento de tenerla por desistida de la que señale.
Artículo 30: Si antes de quedar trabada la litis se dictará una nueva decisión administrativa conexa con
la impugnada, el demandante podrá solicitar, sin necesidad de agotar las instancias administrativas, la
ampliación de la demanda respecto de aquélla. Pedida la ampliación, se suspenderá el trámite del
proceso hasta que se remita el expediente administrativo a que se refiere la nueva decisión.
Demanda
Es el escrito por el cual se inicia la acción procesal y el acto por el cual se le exige al órgano jurisdiccional
la tutela de un derecho ejerciendo la correspondiente acción. Se interpone ante el órgano judicial
competente por la persona que sea parte, que tenga capacidad procesal, que esté legitimada y contra la
persona legitimada pasivamente.
Requisitos: Se deben consignar
a) Datos personales.
b) Individualizar el acto impugnado.
c) Mencionar la lesión a los derechos subjetivos o intereses legítimos.
d) Hechos en que se funda.
e) Derecho y justificación de competencia del tribunal.
Efectos de la demanda: Con la interposición de la demanda ante el órgano judicial se determina
la materia de la litis sobre la cual debe recaer la sentencia.
El particular no podrá modificar las pretensiones expuestas en los recursos, pero en la demanda
tendrá derecho a ofrecer y producir otras pruebas.
Admisión formal
Artículo 36: El tribunal verificará si la demanda reúne los presupuestos procesales comunes y, si así no
fuera, resolverá, por auto, que se cumplan subsanándose los defectos u omisiones en el plazo que
señale, el que no podrá exceder de cinco (5) días. Si así no se hiciere, la presentación será desestimada
sin más sustanciación.
Artículo 37: Presentada la demanda en forma o subsanadas las deficiencias conforme al artículo
precedente, el tribunal requerirá los expedientes administrativos directamente relacionados con la
acción.
Estos deberán ser remitidos dentro de los diez (19) días, bajo apercibimiento de tener a la demandada
por conforme con los hechos que resultaren de la exposición del actor a los efectos de la admisión del
proceso, sin perjuicio de acordar lo demás que procediere para exigir a quien corresponda la
responsabilidad a que diere lugar la desobediencia.
Artículo 38: Recibidos el o los expedientes administrativos o vencido el plazo a que se refiere el artículo
anterior, el tribunal dentro de los quince (15) días se pronunciará sobre la admisión del proceso.
Admitida la excepción de incompetencia, se ordenará el archivo de las actuaciones producidas.
Artículo 40: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, contra la declaración que haga lugar a
la admisión del proceso no se dará recurso alguno y ella será irrevisable en el curso de la instancia como
también en la sentencia, a menos, que, cuestionada en etapas posteriores, se produjera prueba no
considerada al pronunciarla y que demostrare concluyentemente que los supuestos de hecho en que se
basó no existían.
Artículo 41: El tribunal podrá declarar de oficio su incompetencia por razón de la materia sólo en
oportunidad de pronunciarse sobre la admisión del proceso.
El demandado podrá plantear tal incompetencia étnicamente como excepción de pronunciamiento
previo. Pasadas tales oportunidades, la competencia del tribunal quedará radicada en forma definitiva.
Declarada la inadmisibilidad del proceso por incompetencia, se remitirán las actuaciones al órgano
jurisdiccional competente.
Admitida la excepción de incompetencia, se ordenará el archivo de las actuaciones producidas.
La parte afectada en su derecho subjetivo puede pedir la suspensión de la ejecución del acto en sede
judicial mediante una media precautoria de no innovar.
Medida cautelar: El derecho administrativo nacional entiende que se trata de una medida
cautelar innominada, que requiere acreditar el peligro en la demora, la verosimilitud del
derecho, etc.
En el derecho nacional la suspensión se obtiene por una medida precautoria.
En el derecho provincial no se necesita acreditar el derecho invocado y puede ser interpuesta
antes, conjunta o posteriormente a la acción.
Perjuicio grave o irreparable: El particular al iniciar la acción puede solicitar que el acto, cuyo
carácter ejecutorio es conocido, deje de aplicarse porque le cause un perjuicio irreparable.
La irreparabilidad está relacionada con el derecho mismo que el acto vulnera y habrá perjuicio
irreparable cuando la ejecución del acto frustrara el derecho subjetivo del interesado. Para que
haya daño irreparable es menester que no se pueda ser reparado conforme a su naturaleza,
aun con independencia de la reparación material.
Requisitos para la procedencia:
1. Tiempo: En el derecho público provincial, la suspensión de la ejecución procede previa,
simultánea o posteriormente a la interposición de la acción.
En el derecho nacional también es posible la solicitud prematura, pero siguiendo el
trámite de las medidas precautorias como creación jurisprudencial.
2. Plazo: La solicitud de suspensión tramita por cuerda separada, dándose vista a la contraria,
y resuelve el tribunal en forma sumarísima, en un plazo brevísimo. La ley 3918 de la
provincia de Mendoza establece que del pedido de suspensión se da vista por dos días a la
demanda, y el tribunal resuelve en tres días.
Este incidente tramita por cuerda separada y no interrumpe ni suspende el proceso en la
parte especial.
3. Procedencia: Procede cuando el acto sea nulo por estar viciado groseramente o pueda
producir un daño irreparable. Puede requerirse contracautela, aunque en los casos en que
el perjuicio económico sea reducido, bastará la caución juratoria de los letrados del
particular requirente.
4. Caución: La caución debe ser prestada al momento de admitir la suspensión y tendrá en
cuenta los posibles perjuicios económicos que la suspensión acarrearía. Se exige a los
efectos de cubrir las posibles costas.
5. Sustitución o modificación: La parte afectada podrá dejar sin efecto la suspensión
haciendo responsable de los daños y perjuicios al peticionante, y se los debe establecer y
evaluar en el mismo incidente.
6. Caducidad de la suspensión: La suspensión caducará de pleno derecho si no se interpone
la acción.
7. Improcedencia: No procede cuando se trata de decisiones administrativas que ordenen la
clausura, demolición de locales, construcciones, instalaciones, casas por razones de
seguridad, moralidad o higiene siempre que se funde en dictamen de órgano competente.
Tampoco procede cuando se trate de cesantía o exoneración de agentes del Estado.
Artículo 22: Sin perjuicio de las medidas precautorias que fueren procedentes conforme a lo dispuesto
en el Art. 76 de este cuerpo legal, previa, simultánea o posteriormente a la interposición de la acción,
podrá solicitarse al tribunal la suspensión de la ejecución de las disposiciones administrativas
involucradas en ella.
El tribunal resolverá la solicitud en el plazo de tres (3) días, previa vista por dos (2) días a la demandada.
Este incidente se sustanciará por cuerda separada, sin interrumpir ni suspender el proceso en los
principales.
Artículo 23: Procederá la suspensión cuando "prima facie" la disposición sea nula o pueda producir un
daño irreparable si apareciere como anulable.
Artículo 25: Al disponer la suspensión el tribunal podrá establecer que el peticionante deba rendir
caución y, en su caso modo y monto.
Artículo 26: Si la incidentada, en cualquier estado de la causa, alegare que la suspensión produce grave
daño al interés público o que es urgente el cumplimiento de la decisión, el tribunal podrá dejar sin efecto
la suspensión por auto, declarado en el mismo a cargo del peticionante la responsabilidad por los
perjuicios que produzca la ejecución para el supuesto de prosperar la demanda, los que deberán
establecerse y valuarse en el mismo incidente.
Traslado de la demanda
Artículo 42: Admitido el proceso, se correrá traslado de la demanda, con citación y emplazamiento de
quince (15) días a la demandada para que comparezca y responda.
Si fueran dos o más los demandados, el plazo será común.
Si procediera la suspensión o ampliación respecto de uno, se suspenderá o ampliará respecto de todos.
Artículo 44: La contestación de la demanda será formulada por escrito y contendrá, en lo pertinente, los
requisitos establecidos para aquella.
En esta oportunidad, la demandada deberá reconocer o negar en forma categórica cada uno de los
hechos expuestos en el escrito de demanda, la autenticidad de los documentos que se le atribuyen y la
recepción de las cartas y telegramas a ella dirigidos, cuyas copias se le entregaron con el traslado. El
silencio o la contestación ambigua o evasiva podrá considerarse como reconocimiento de los hechos, de
la autenticidad de los documentos y de su recepción.
Artículo 46: De la contestación de la demanda se dará traslado a la actora por cinco (5) días,
notificándosele por cédula. Dentro de tal plazo el actor podrá ofrecer nuevas pruebas al sólo efecto de
desvirtuar los hechos y pruebas invocados por la contraria y deberá expedirse conforme lo dispone el Art.
44, respecto a documentos que se le atribuyan y a la recepción de cartas y telegramas.
Reconvención: La doctrina nacional es dubitativa al respecto, El código de Mendoza
expresamente la prohíbe.
Artículo 45: Al contestar, la demandada podrá alegar hechos que se opongan a los invocados por el
actor y también argumentos que no se hubiesen hecho valer en la decisión administrativa impugnada
pero que se relacionen con lo resuelto en ella, más no podrá reconvenir pidiendo condenaciones extrañas
a dicha decisión.
Artículo 48: Del escrito en que se interponen excepciones, se correrá traslado al actor por ocho (8) días,
notificándosele por cédula. Evacuado el traslado o vencido el plazo para hacerlo y no habiéndose
ofrecido prueba, el tribunal, previa vista por cinco (5) días al procurador general, llamará autos para
resolver, debiendo pronunciarse en el plazo de diez (10) días.
Si se hubiere ofrecido prueba, el tribunal fijará audiencia para pronunciarla dentro de un plazo no mayor
de veinte (20) días.
Producida la prueba se procederá conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior.
Artículo 49: Desestimadas las excepciones o subsanadas las deficiencias, en su caso, dentro del plazo
que se fije el tribunal bajo apercibimiento de caducidad de la acción promovida, se dispondrá que rija el
plazo para contestar la demanda, lo que se notificará por cédula.
2. Pruebas: Se aplican las normas del derecho procesal general con gran amplitud. Las
siguientes pruebas: Peritos (pueden ser peritos los funcionarios públicos), Confesional
(no es procedente la absolución de posiciones de la demandada, ya que el funcionario
público no es parte en el juicio), Alegatos (Luego de producidas las pruebas, vienen los
alegatos, donde se examinan y meritan las pruebas rendidas por las partes).
Artículo 50: Procederá la producción de prueba siempre que se hubieren alegado hechos conducentes
acerca de los cuales no mediare conformidad entre los litigantes, aplicándose al respecto las
disposiciones pertinentes del Código Procesal Civil, en tanto no se opongan a las de este cuerpo legal.
Artículo 51: Vencido el plazo señalado en el Art. 46, dentro de los tres (3) días el tribunal se pronunciará
sobre la admisión de la prueba y dictará las medidas necesarias para su producción, lo que se notificará
por cédula.
Toda denegatoria de prueba deberá ser fundada.
El auto que lo resuelva será susceptible de impugnación por el recurso de reposición.
Artículo 52: No será causal de recusación para los peritos la circunstancia de que sean agentes
estatales, salvo cuando se encontraren bajo dependencia jerárquica directa del órgano autor del acto
origen de la acción.
Artículo 53: Los actos emanados de agentes estatales en ejercicio de sus funciones hacen fe de su
contenido mientras no se acredite lo contrario.
Artículo 54: Los agentes estatales no podrán ser citados para absolver posiciones por la entidad a la que
se encuentren incorporados; sólo podrán concurrir al litigio como testigos.
Sentencia
Presentados los alegatos por las partes y llamado autos para resolver, el tribunal deberá dictar
sentencia, que es el acto procesal que emana del órgano judicial que produce la terminación normal del
proceso.
La sentencia puede confirmar el acto o anularlo, y obligar a la Administración a dictar el acto debido.
Puede, además, condenar a los daños y perjuicios.
En sede judicial el control es sólo de la legitimidad y se limita anular y obligar al ente recurrido a
proceder conforme a derecho.
a) En la acción de plena jurisdicción el órgano judicial anula el acto impugnado total o
parcialmente, reconoce la situación jurídica individualizada, restaura las cosas a su primitivo
estado y hace lugar a la demanda de indemnización.
b) En la acción de anulación o legitimidad únicamente anula el acto.
Las leyes provinciales han establecido que la sentencia debe pronunciarse dentro del plazo de 60 días.
Artículo 55: Si no hubiere hechos controvertidos y el tribunal no considerase necesario disponer medidas
de prueba, ordenará correr un nuevo traslado a las partes por el plazo de diez (10) días comunes para
que argumenten en derecho y a su vencimiento, previa vista por igual término al procurador general,
llamara autos para sentencia.
Artículo 56: Habiéndose producido prueba y no existiendo ninguna pendiente, los autos se pondrán a la
oficina para alegar, disponiendo cada parte de diez (10) días para retirarlos y presentar el
correspondiente alegato.
Presentados los alegatos o vencido el plazo para hacerlo, se procederá como lo establece el artículo
anterior.
Artículo 57: La sentencia debe ser pronunciada en el plazo de sesenta (60) días a contar desde la fecha
en la cual el proceso quedó en estado.
Artículo 61: Cuando se hubiere accionado para la defensa del interés legítimo, la sentencia se limitará a
declarar la extinción del acto impugnado, mandando notificar su anulación a la autoridad que lo dictó,
teniendo aquélla efectos erga omnes y pudiendo ser invocada por terceros.
En estos casos, el rechazo de la acción no produce efectos de cosa juzgada para quienes no tuvieron
intervención en ella.
Artículo 62: La costumbre no será admitida como fundamento de las decisiones sino subsidiariamente,
cuando se conforme con los principios generales del derecho, no abrogue directa ni indirectamente
normas positivas, sea de carácter general y establezca derechos para los particulares o administrados.
Artículo 67: Regirán en estos juicios las disposiciones que sobre allanamiento, desistimiento, conciliación
y transacción contiene el Código Procesal Civil.
Los representantes de entidades estatales deberán en estos casos estar expresamente autorizados por la
autoridad competente, agregándose a los autos testimonio de la decisión respectiva.
Artículo 63: Contra la sentencia definitiva sólo podrán deducirse los recursos de aclaratoria, revisión y
nulidad.
Artículo 64: El recurso de aclaratoria procederá conforme a lo dispuesto en el Art. 132 del Código
Procesal Civil.
Artículo 65: El recurso de revisión sólo procederá por los motivos y en los casos enumerados en el Art.
144, inc. 9o de la Constitución de la Provincia, siéndole aplicables las disposiciones que al respecto
contiene el Código Procesal Civil.
Artículo 66: El recurso de nulidad deberá interponerse dentro de los cinco (5) días de la notificación de la
sentencia y procederá:
a) cuando la sentencia resuelva cosas que son antitéticas, dispone en la parte resolutiva lo
contrario de lo que en los considerandos expresa o en estos incurre en contradicción.
b) cuando los representantes de entidades estatales hubiesen procedido a hacer
reconocimientos transacciones sin la autorización respectiva. Del recurso se dará traslado a la contraria
por cinco (5) días; evacuando el traslado o vencido el plazo para hacerlo; si no se hubiese ofrecido
prueba el tribunal dictará resolución dentro de los cinco (5) días, previa vista por igual plazo al
procurador general.
c) Si se hubiere ofrecido prueba que el tribunal considere pertinente, fijará audiencia de
sustanciación dentro de un plazo no mayor de diez (10) días, la que podrá postergarse por una sola vez y
mediante auto prueba en la audiencia señalada; encontrándose el expediente en estado, se procederá
conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior.
Si el tribunal declara la nulidad de la sentencia, dictará nuevo fallo dentro de los diez (10) días.
Plazo de cumplimiento
La autoridad administrativa vencida en juicio tendrá 60 días desde la notificación para dar cumplimiento
a las obligaciones en ella impuesta. Cuando fuese condenada a pagar una suma de dinero no podrá
trabarse embargo sobre los bienes y rentas municipales. La mayoría de las constituciones provinciales
disponen la inembargabilidad de los bienes o rentas públicas.
En síntesis, las provincias pueden ser condenadas a cumplir obligaciones de dar, hacer o abstenerse,
pero la ejecución queda suspendida:
a) Cuando se suspenda o afecte un servicio público.
b) Cuando el bien esté afectado al uso público colectivo.
c) Cuando se trate de bienes destinados a la asistencia social, educación o salud.
d) Cuando exista peligro de alteración grave del orden público.
e) Cuando resulte gravoso para la comunidad.
Respecto de las sentencias contra la nación, se establece que las condenatorias tendrán carácter
declaratorio, limitándose al simple reconocimiento del derecho que se pretende.
La norma ha sido criticada, pues pareciera un gravísimo privilegio aberrante para un Estado de derecho.
La jurisprudencia de la Corte ha colocado límites, otorgando plazos flexibles para cumplir el mandato.
Si no se cumpliera en el plazo de 3 meses, el tribunal ordenará la ejecución directa, mandando a dar
cumplimiento e individualizando los agentes obligados determinando concretamente lo que deben
hacer y el plazo para ello. Puede autorizar el pago en cuotas.
Los empleados públicos serán responsables por la falta de cumplimiento.
En Mendoza
Artículo 68: La autoridad administrativa vencida en juicio gozará de sesenta (60) días, contados desde la
notificación de la sentencia condenatoria para dar cumplimiento a las obligaciones en ella impuestas.
En los casos a que se refieren el segundo párrafo del Art. 40 y el inc. 9 del Art. 202o de la Constitución
Provincial el plazo para el cumplimiento de la sentencia será de tres (3) meses, contados desde la
notificación del mandamiento de pago.
Artículo 69: Vencido el plazo que establece el artículo anterior sin que la sentencia haya sido
cumplimentada, a petición de parte el tribunal ordenara la ejecución directa, mandando que el o los
agentes correspondientes, debidamente individualizados, procedan a dar cumplimiento a lo dispuesto en
la sentencia, determinando concretamente lo que deben hacer y el plazo en que deben realizarlo, bajo
apercibimiento de hacer efectiva la responsabilidad que establece el Art. 162o de la Constitución de la
Provincia.
la Suprema Corte podrá adoptar, aún de oficio, todas las providencias y resoluciones que estime
convenientes para poner en ejercicio la atribución que le confiere el Art. 162o de la Constitución, sin que
puedan oponerse a aquellas providencias o resoluciones las disposiciones que figuren en leyes o en actos
de administración; pero no podrá trabarse embargo en los bienes afectados al uso público o a un servicio
público ni sobre las contribuciones fiscales afectadas por ley a servicios públicos.
Artículo 70: Los agentes a quienes se ordene el cumplimiento de la sentencia, deberán proceder a ello
aún cuando haya ley que lo prohíba o sus superiores les ordenen no obedecer; pero en estos casos, para
deslindar responsabilidades, podrán hacer constar por escrito ante el tribunal las alegaciones
pertinentes, y si la decisión de no ejecutar fuese tomada por un órgano colegiado, los disidentes podrán
presentar ante el órgano jurisdiccional copia del acta donde conste su voto.
Artículo 71: Los agentes a quienes se mande cumplir la sentencia son solidariamente responsables con
la entidad estatal respectiva por los daños y perjuicios que ocasione su irregular cumplimiento.
Artículo 72: La ejecución de la sentencia contra entidades públicas no estatales, entidades privadas o
personas de existencia visible, se cumplirá conforme a las disposiciones pertinentes del Código Procesal
Civil.
Artículo 73: Dentro de los cinco (5) días de notificada la sentencia, podrá solicitarse que se suspenda su
ejecución, con la declaración de estar dispuesto el peticionante a indemnizar los daños y perjuicios que la
suspensión causare.
Si el cumplimiento de la sentencia puede legalmente sustituirse por el pago de una indemnización, el
tribunal así lo resolverá, previo proceder conforme a lo dispuesto en el Art. 75o, siendo igualmente
aplicable en estos casos lo establecido en el último párrafo de la misma norma. La pertienente solicitud
debe ser presentada dentro de los diez (10) días de la notificación de la sentencia.
Artículo 74: Podrá disponerse la suspensión, sin perjuicio de otros motivos graves de interés público,
cuando la ejecución:
a) determinase la supresión o suspensión prolongada de un servicio público.
b) motivase fundados peligros de trastornos al orden público.
c) determinare la privación del uso colectivo de un bien afectado a ese uso, siendo éste real y
actual, siempre que no medie interés público mayor.
d) trabase la percepción de contribuciones fiscales que aparezcan regularmente establecidas y
que no hayan sido declaradas inconstitucionales en sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
e) por la magnitud de la suma que debe abonarse, provocare graves inconvenientes al tesoro
público, caso en el cual el tribunal establecerá el pago por cuotas.
Artículo 75: Del pedido de suspensión se correrá traslado por cinco (5) días a la contraparte; si ésta al
contestar no se allanare, el tribunal fijará dentro de los diez (10) días siguientes, audiencia para que se
agregue, realice y alegue sobre las pruebas, las que deberán ofrecerse en los respectivos escritos.
El tribunal, antes o después de la audiencia, podrá decretar las medidas para mejor proveer que
considere pertinentes, debiendo dictar la resolución, previa vista por cinco (5) días al procurador general,
dentro de los (10) días de encontrarse los autos en estado. Si se resolviese la suspensión, fijará plazo
máximo de la misma y el monto de la indemnización.
La indemnización que el tribunal fijare deberá abonarse dentro de los sesenta (60) días de la
notificación. En caso de no depositarse en término el importe de la indemnización fijada, a la orden del
tribunal y para su pago sin más trámite, la suspensión quedará sin efecto.
Es la acción otorgada al órgano de ejercicio de la función administrativa para solicitar en vía judicial la
anulación de actos administrativos regulares que han causado estado.
Todos los ordenamientos jurídicos provinciales establecen la acción de lesividad. Es un proceso especial
por el cual la Administración se transforma en demandante y constituye una excepción a los principios
del régimen administrativo referido al privilegio de ejecutar sus actos sin recurrir a sede judicial, así
como también al principio de revocabilidad de los actos administrativos.
Requisitos procesales